SlideShare una empresa de Scribd logo
FÍSICA 2
CALOR, CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR
ESPECIFICO, CAMBIO DE ESTADO: CALOR
LATENTE DE FUSIÓN Y VAPORIZACIÓN,
CALORIMETRÍA.
Departamento de Ciencias
CALOR
Cantidad de Calor y cambio de Fase
¿POR QUÉ EL HIELO SE FUNDE?
ALGUNAS PREGUNTAS
• ¿Qué entiende por calor?
• ¿Cómo define el calor especifico?
• ¿La absorción o liberación de energía en forma de calor siempre causa un cambio de
temperatura?
LOGROS
Al finalizar la sesión, el estudiante resuelve problemas prácticos de cantidad de calor con y sin
cambios de fase de una sustancia, considerando los conceptos de calor y calor latente de
fusión y evaporación; de forma correcta.
CALOR
• Fenómeno por el cual la energía interna fluye de un cuerpo con mayor temperatura a otro de
menor temperatura.
• La unidad en el SI: joule.
• 1 caloría (cal). Es la cantidad de energía que es necesaria transferir para aumentar la
temperatura de 1 g de agua de 14,5°C a 15,5°C.
• 1 Btu = 252 cal = 1055 J
EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR
4.186 J (1 cal) de energía
mecánica elevaban la
temperatura de 1 g de agua de
14,5ºC a 15,5ºC.
Éste valor se conoce como el
equivalente mecánico del calor.
𝟏 𝐜𝐚𝐥 = 𝟒, 𝟏𝟖𝟔 𝐉
• Un estudiante ingiere alimentos calificados en 2 000 KiloCalorías. El quiere hacer una cantidad
equivalente de trabajo en el gimnasio y levanta una barra de 50,0 kg. ¿Cuantas veces debe
levantar la barra para gastar toda esta energía? Suponga que el levanta la barra 2,00 m cada vez
que la eleva y no vuelve a ganar energía cuando baja la barra.
• Toda la energía se disipará en forma de trabajo mecánico; por tanto
∆𝑈 = 2 000 𝑘𝐶𝑎𝑙 = 2 000 𝑥 103
𝑐𝑎𝑙 = 2 𝑥 106
𝑐𝑎𝑙
4,186 𝐽
1 𝑐𝑎𝑙
= 8,37 𝑥106
𝐽
∆𝑈 = 𝑛𝑊
∆𝑈 = 𝑛 𝑚𝑔ℎ
𝑛 =
∆𝑈
𝑚𝑔ℎ
=
8,37 𝑥106
𝐽
(50,0𝑘𝑔)(9,81
𝑚
𝑠2)(2,0 𝑚)
𝑛 = 8532 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
EJEMPLO N°1
CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECÍFICO
• La capacidad calorífica, C, de una muestra
particular de una sustancia se define como la
cantidad de calor necesario para elevar la
temperatura de esa muestra en un grado
centígrado.
𝐶 =
𝑄
∆𝑇
• El calor específico 𝑐 𝑒 de una sustancia es la capacidad calorífica por unidad de masa.
CALOR ESPECÍFICO (𝑪 𝒆)
Tm
Q
m
C
ce


TABLA N° 1: CALORES ESPECÍFICOS DE SUSTANCIAS
EJEMPLO N°2
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,40 𝑘𝑔
𝑚 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 0, 050 𝑘𝑔
𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4186
𝐽
𝑘𝑔. 𝐶°
𝐶𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 =?
𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 20,0°𝐶
𝑇 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 200,0°𝐶
𝑇𝑒 = 22,40 °𝐶
• Un lingote de 0,050 kg de metal se calienta a 200,0°C y después se deja caer en un calorímetro
que contiene 0,40 kg de agua inicialmente a 20,0°C. La temperatura de equilibrio final del
sistema mezclado es 22,4°C. Encuentre el calor especifico del metal.
CONTINUACIÓN…
𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑇𝑒 − 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = −𝑚 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑒 − 𝑇 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = −
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑇𝑒 − 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑒 − 𝑇 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = −
0,4 𝑘𝑔 (4186
𝐽
𝑘𝑔. 𝐶°
) 22,4°𝐶 − 20,0°𝐶
(0,05𝑘𝑔) 22,4°𝐶 − 200,0°𝐶
𝐶𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 452,5
𝐽
𝑘𝑔. 𝐶°
EJEMPLO N° 3
• Se calienta una muestra de 150, 00 g de plomo hasta la temperatura de ebullición del agua (100°C). Luego
se añade una muestra de 50,0 g de agua a un vaso que está térmicamente aislado y se mide su temperatura,
resultando ser 22,00 °C. Se echa el plomo caliente en el agua fría, la temperatura de la mezcla plomo-agua
es 28,8 . Calcule el calor especifico y capacidad calorífica del plomo.
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0, 050 𝑘𝑔
𝑚 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = 0, 150 𝑘𝑔
𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4186
𝐽
𝑘𝑔. 𝐶°
𝐶𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 =?
𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 22,0°𝐶
𝑇𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = 100,0°𝐶
𝑇𝑒 = 28,80 °𝐶
CONTINUACIÓN…
𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑇𝑒 − 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = −𝑚 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 𝐶𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 𝑇𝑒 − 𝑇𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜
𝐶𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = −
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑇𝑒 − 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 𝑇𝑒 − 𝑇𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜
𝐶𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = −
0,050 𝑘𝑔 (4186
𝐽
𝑘𝑔. 𝐶°
) 28,8°𝐶 − 22,0°𝐶
(0,150𝑘𝑔) 28,8°𝐶 − 100,0°𝐶
𝐶𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = 133,26
𝐽
𝑘𝑔. 𝐶°
CALORIMETRÍA Y CAMBIOS DE FASE
El calor requerido para fundir una sustancia por unidad
de masa se llama calor de fusión (o calor latente de
fusión) denotado por L f .
•En términos generales, para fundir una masa m de
material con calor de fusión L f se requiere una cantidad
de calor Q dada por
•Este proceso es reversible por lo que dicha magnitud
puede ser positiva o negativa.
•Análogamente, el calor requerido para evaporar una
sustancia por unidad de masa se denomina calor de
vaporización (o calor latente de vaporización).
fmLQ 
fmLQ 
100
0
-25
Fase
gaseosa
Punto de ebullición
Fase líquida
Fase sólida
Punto de fusión
T (°C)
tiempo
Transferencia de calor en un cambio de
fase del agua
Calor de
fusión
Calor de
vaporización
CAMBIOS DE FASE
La fase describe un estado específico de la materia
Lf = 3,34 105 J/kg
Lf = 79,6 cal/g
Lv = 2,256 106 J/kg
Lv = 539 cal/g
Fase sólida Fase líquida Fase gaseosa
Q solidifación Q vaporización
Agua :
Sustancia Punto de fusión
(°C)
Calor latente de
fusión (J/kg)
Punto de
ebullición
Calor Latente de
vaporización
Helio
Nitrógeno
Oxígeno
Alcohol etílico
Agua
Azufre
Plomo
Aluminio
Plata
Oro
Cobre
-269.65
-209.97
-218.79
-114
0.00
119
327.3
660
960.80
1063.00
1083
5.23x105
2.55x104
1.38x104
1.04x105
3.33x105
3.81x104
2.45x104
3.97x105
8.82x104
6.44x104
1.34x105
-268.93
-195.81
-182.97
78
100.00
444.60
1750
2450
2193
2660
1187
2.09x104
2.01x105
2.13x105
8.54x105
2.26x106
3.26x105
8.70x105
1.14x107
2.33x106
1.58x106
5.06x106
TABLA N°2. CALORES LATENTES Y PUNTOS
-20
0
25
hielo
líquido
estado
final
𝑄1
𝑄2
𝑄3
𝑄1 = 𝑚 𝑥 2090 0 − −20
𝑄2 = 𝑚 𝑥 3,34 𝑥105
𝑄3 = (0,25)(4186)(−25)
𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜
T(°C)
PROBLEMA N°4
•Con cambio de fase
Se desea enfriar 0,250 kg de agua pura, que está
a 25,0 °C, agregándole hielo que está a -20,0
°C . ¿Cuánto hielo debe agregar para que la
temperatura final sea 0°C con todo el hielo
derretido, si puede despreciarse la capacidad
calorífica del recipiente?
CONTINUACIÓN…
𝑄1 + 𝑄2 = 𝑄3
𝑚 𝑥 2090 0 − −20 +𝑚 𝑥 3,34 𝑥105
= −(0,250)(4186)(0 − 25)
𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜
-20
0
25
hielo
líquido
estado
final
𝑄1
𝑄2
𝑄3
T(°C)
𝑚 𝑥 2090 20 + 3,34𝑥105
= (0,250)(4186)(25)
𝑚 𝑥 = 0,0696 kg = 69,6 g
PROBLEMA N°5
•¿Qué rapidez inicial debe de tener una bala de
plomo a 25,0 °C para que el calor desarrollado
cuando se detiene sea apenas suficiente para
derretirla? suponga que toda la energía mecánica
inicial de la bala se convierte en calor y que no
fluye calor de la bala a su entorno (un rifle
ordinario tiene una rapidez de salida mayor que la
rapidez del sonido del aire, que es 347 m/s a 25,0
°C). LPb= 24 500 J/kg. (Tf=328°C)
𝐸 𝑘 → 𝑊 → 𝑄
𝐸 𝑘 = 𝑄
1
2
𝑚𝑣2 = 𝑄1 + 𝑄2
1
2
𝑚𝑣2
= 𝑚𝐶𝑒∆𝑇 + 𝑚𝐿 𝑓
𝑣 = 2𝐶𝑒 𝑇2 − 𝑇1 + 2𝐿 𝑓
𝑣 = 2 128 328 − 25 + 2(24 500)
𝑣 = 355,8 𝑚/𝑠
AUTO-REFLEXIÓN:
• ¿Qué cosas nuevas o diferentes pude aportar a la sesión de hoy?
• ¿Cómo aprendí esta sesión?
• ¿Qué otros recursos se pueden incrementar mejorar mi aprendizaje?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 R. Serway, J. Jewett. Física para Ciencias e Ingeniería. 7° edición. Ed.Cengage
Learning. Pág. 532-536.
 J. Wilson, A. Buffa. Física. 6° edición. Ed. Pearson Educación. Pág. 338-349.
 Sears Zemansky. Física Universitaria. 12° edición. Pearson Educación. Pág. 570-
576.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 530 TIPL/F 2012 Tipler, Paul Allen. Física para la ciencia y la Tecnología.
 R. Serway, J. Jewett. Física para Ciencias e Ingeniería. 7° edición.
Ed.Cengage Learning. Pág. 419-426.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASEDIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASE
Carlos Jara Benites
 
Factor de forma
Factor de formaFactor de forma
Factor de forma
Irving THdez
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
junior13pk
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
Jesus Vera Gonzalez
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaCarolina Herrera
 
Tabla de entalpias
Tabla de entalpiasTabla de entalpias
Tabla de entalpiasmario011995
 
Factores de conversión
Factores de conversiónFactores de conversión
Factores de conversión
Gustavo A Medina
 
Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis solucionesedwinvargas777
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosKaren M. Guillén
 
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
jiparokri
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
Ing. Esp. Rafael Atacho
 
Definiciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámicaDefiniciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámica
eduardobarreto2015
 
Tabla calor especifico
Tabla calor especificoTabla calor especifico
Tabla calor especifico
Gaston Ramos
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
Ângel Noguez
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energiagerardito8
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldantrabajo independiente
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Jose Rocha
 

La actualidad más candente (20)

DIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASEDIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASE
 
Factor de forma
Factor de formaFactor de forma
Factor de forma
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
Tabla de entalpias
Tabla de entalpiasTabla de entalpias
Tabla de entalpias
 
Factores de conversión
Factores de conversiónFactores de conversión
Factores de conversión
 
Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis soluciones
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
 
Definiciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámicaDefiniciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámica
 
Tabla calor especifico
Tabla calor especificoTabla calor especifico
Tabla calor especifico
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
 

Similar a Tema 01 calor, calor especifico y calorimetria

Cantidad de calor.
Cantidad de calor.Cantidad de calor.
Cantidad de calor.
JorgeDuque49
 
Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria
Jorge Enrique
 
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptxdokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
miler901214
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicaAlvaro Berru
 
FISICA cantidad de calor.pptx
FISICA cantidad de calor.pptxFISICA cantidad de calor.pptx
FISICA cantidad de calor.pptx
MelanieValle3
 
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortezCALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
lucilaayacucho
 
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptxResumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
ALEXANDRESQUISPEMEND
 
Fisica ii unidad v-calor-2015
Fisica ii unidad v-calor-2015Fisica ii unidad v-calor-2015
Fisica ii unidad v-calor-2015
Jose Cordero
 
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIATEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
Paul375347
 
Calor
CalorCalor
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICAPRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
Jorge Martínez
 
TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptxTEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
PamelaRodrguez43
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
JHIMYESQUIVEL2
 
9. termodinámica
9. termodinámica9. termodinámica
9. termodinámica
marcojrivera
 
Calor y calorimetría
Calor y calorimetríaCalor y calorimetría
Calor y calorimetría
SEBASTIANMILLAN11
 
Termo.pptx
Termo.pptxTermo.pptx
Termo.pptx
ssuser5b9f2a
 

Similar a Tema 01 calor, calor especifico y calorimetria (20)

Calorimetri apdf
Calorimetri apdfCalorimetri apdf
Calorimetri apdf
 
Cantidad de calor.
Cantidad de calor.Cantidad de calor.
Cantidad de calor.
 
Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria
 
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptxdokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimica
 
FISICA cantidad de calor.pptx
FISICA cantidad de calor.pptxFISICA cantidad de calor.pptx
FISICA cantidad de calor.pptx
 
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortezCALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
 
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptxResumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
 
Fisica ii unidad v-calor-2015
Fisica ii unidad v-calor-2015Fisica ii unidad v-calor-2015
Fisica ii unidad v-calor-2015
 
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIATEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICAPRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
 
Calor 3
Calor 3Calor 3
Calor 3
 
TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptxTEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
 
9. termodinámica
9. termodinámica9. termodinámica
9. termodinámica
 
Calor y calorimetría
Calor y calorimetríaCalor y calorimetría
Calor y calorimetría
 
Termo.pptx
Termo.pptxTermo.pptx
Termo.pptx
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

Tema 01 calor, calor especifico y calorimetria

  • 1. FÍSICA 2 CALOR, CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECIFICO, CAMBIO DE ESTADO: CALOR LATENTE DE FUSIÓN Y VAPORIZACIÓN, CALORIMETRÍA.
  • 2. Departamento de Ciencias CALOR Cantidad de Calor y cambio de Fase
  • 3. ¿POR QUÉ EL HIELO SE FUNDE?
  • 4. ALGUNAS PREGUNTAS • ¿Qué entiende por calor? • ¿Cómo define el calor especifico? • ¿La absorción o liberación de energía en forma de calor siempre causa un cambio de temperatura?
  • 5. LOGROS Al finalizar la sesión, el estudiante resuelve problemas prácticos de cantidad de calor con y sin cambios de fase de una sustancia, considerando los conceptos de calor y calor latente de fusión y evaporación; de forma correcta.
  • 6. CALOR • Fenómeno por el cual la energía interna fluye de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura. • La unidad en el SI: joule. • 1 caloría (cal). Es la cantidad de energía que es necesaria transferir para aumentar la temperatura de 1 g de agua de 14,5°C a 15,5°C. • 1 Btu = 252 cal = 1055 J
  • 7. EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR 4.186 J (1 cal) de energía mecánica elevaban la temperatura de 1 g de agua de 14,5ºC a 15,5ºC. Éste valor se conoce como el equivalente mecánico del calor. 𝟏 𝐜𝐚𝐥 = 𝟒, 𝟏𝟖𝟔 𝐉
  • 8. • Un estudiante ingiere alimentos calificados en 2 000 KiloCalorías. El quiere hacer una cantidad equivalente de trabajo en el gimnasio y levanta una barra de 50,0 kg. ¿Cuantas veces debe levantar la barra para gastar toda esta energía? Suponga que el levanta la barra 2,00 m cada vez que la eleva y no vuelve a ganar energía cuando baja la barra. • Toda la energía se disipará en forma de trabajo mecánico; por tanto ∆𝑈 = 2 000 𝑘𝐶𝑎𝑙 = 2 000 𝑥 103 𝑐𝑎𝑙 = 2 𝑥 106 𝑐𝑎𝑙 4,186 𝐽 1 𝑐𝑎𝑙 = 8,37 𝑥106 𝐽 ∆𝑈 = 𝑛𝑊 ∆𝑈 = 𝑛 𝑚𝑔ℎ 𝑛 = ∆𝑈 𝑚𝑔ℎ = 8,37 𝑥106 𝐽 (50,0𝑘𝑔)(9,81 𝑚 𝑠2)(2,0 𝑚) 𝑛 = 8532 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 EJEMPLO N°1
  • 9. CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECÍFICO • La capacidad calorífica, C, de una muestra particular de una sustancia se define como la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de esa muestra en un grado centígrado. 𝐶 = 𝑄 ∆𝑇
  • 10. • El calor específico 𝑐 𝑒 de una sustancia es la capacidad calorífica por unidad de masa. CALOR ESPECÍFICO (𝑪 𝒆) Tm Q m C ce  
  • 11. TABLA N° 1: CALORES ESPECÍFICOS DE SUSTANCIAS
  • 12. EJEMPLO N°2 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,40 𝑘𝑔 𝑚 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 0, 050 𝑘𝑔 𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4186 𝐽 𝑘𝑔. 𝐶° 𝐶𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 =? 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 20,0°𝐶 𝑇 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 200,0°𝐶 𝑇𝑒 = 22,40 °𝐶 • Un lingote de 0,050 kg de metal se calienta a 200,0°C y después se deja caer en un calorímetro que contiene 0,40 kg de agua inicialmente a 20,0°C. La temperatura de equilibrio final del sistema mezclado es 22,4°C. Encuentre el calor especifico del metal.
  • 13. CONTINUACIÓN… 𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑇𝑒 − 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = −𝑚 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑒 − 𝑇 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = − 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑇𝑒 − 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑒 − 𝑇 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = − 0,4 𝑘𝑔 (4186 𝐽 𝑘𝑔. 𝐶° ) 22,4°𝐶 − 20,0°𝐶 (0,05𝑘𝑔) 22,4°𝐶 − 200,0°𝐶 𝐶𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 452,5 𝐽 𝑘𝑔. 𝐶°
  • 14. EJEMPLO N° 3 • Se calienta una muestra de 150, 00 g de plomo hasta la temperatura de ebullición del agua (100°C). Luego se añade una muestra de 50,0 g de agua a un vaso que está térmicamente aislado y se mide su temperatura, resultando ser 22,00 °C. Se echa el plomo caliente en el agua fría, la temperatura de la mezcla plomo-agua es 28,8 . Calcule el calor especifico y capacidad calorífica del plomo.
  • 15. 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0, 050 𝑘𝑔 𝑚 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = 0, 150 𝑘𝑔 𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4186 𝐽 𝑘𝑔. 𝐶° 𝐶𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 =? 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 22,0°𝐶 𝑇𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = 100,0°𝐶 𝑇𝑒 = 28,80 °𝐶 CONTINUACIÓN… 𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑇𝑒 − 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = −𝑚 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 𝐶𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 𝑇𝑒 − 𝑇𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 𝐶𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = − 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑇𝑒 − 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 𝑇𝑒 − 𝑇𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 𝐶𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = − 0,050 𝑘𝑔 (4186 𝐽 𝑘𝑔. 𝐶° ) 28,8°𝐶 − 22,0°𝐶 (0,150𝑘𝑔) 28,8°𝐶 − 100,0°𝐶 𝐶𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = 133,26 𝐽 𝑘𝑔. 𝐶°
  • 16. CALORIMETRÍA Y CAMBIOS DE FASE El calor requerido para fundir una sustancia por unidad de masa se llama calor de fusión (o calor latente de fusión) denotado por L f . •En términos generales, para fundir una masa m de material con calor de fusión L f se requiere una cantidad de calor Q dada por •Este proceso es reversible por lo que dicha magnitud puede ser positiva o negativa. •Análogamente, el calor requerido para evaporar una sustancia por unidad de masa se denomina calor de vaporización (o calor latente de vaporización). fmLQ  fmLQ  100 0 -25 Fase gaseosa Punto de ebullición Fase líquida Fase sólida Punto de fusión T (°C) tiempo Transferencia de calor en un cambio de fase del agua Calor de fusión Calor de vaporización
  • 17. CAMBIOS DE FASE La fase describe un estado específico de la materia Lf = 3,34 105 J/kg Lf = 79,6 cal/g Lv = 2,256 106 J/kg Lv = 539 cal/g Fase sólida Fase líquida Fase gaseosa Q solidifación Q vaporización Agua :
  • 18. Sustancia Punto de fusión (°C) Calor latente de fusión (J/kg) Punto de ebullición Calor Latente de vaporización Helio Nitrógeno Oxígeno Alcohol etílico Agua Azufre Plomo Aluminio Plata Oro Cobre -269.65 -209.97 -218.79 -114 0.00 119 327.3 660 960.80 1063.00 1083 5.23x105 2.55x104 1.38x104 1.04x105 3.33x105 3.81x104 2.45x104 3.97x105 8.82x104 6.44x104 1.34x105 -268.93 -195.81 -182.97 78 100.00 444.60 1750 2450 2193 2660 1187 2.09x104 2.01x105 2.13x105 8.54x105 2.26x106 3.26x105 8.70x105 1.14x107 2.33x106 1.58x106 5.06x106 TABLA N°2. CALORES LATENTES Y PUNTOS
  • 19. -20 0 25 hielo líquido estado final 𝑄1 𝑄2 𝑄3 𝑄1 = 𝑚 𝑥 2090 0 − −20 𝑄2 = 𝑚 𝑥 3,34 𝑥105 𝑄3 = (0,25)(4186)(−25) 𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 T(°C) PROBLEMA N°4 •Con cambio de fase Se desea enfriar 0,250 kg de agua pura, que está a 25,0 °C, agregándole hielo que está a -20,0 °C . ¿Cuánto hielo debe agregar para que la temperatura final sea 0°C con todo el hielo derretido, si puede despreciarse la capacidad calorífica del recipiente?
  • 20. CONTINUACIÓN… 𝑄1 + 𝑄2 = 𝑄3 𝑚 𝑥 2090 0 − −20 +𝑚 𝑥 3,34 𝑥105 = −(0,250)(4186)(0 − 25) 𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 -20 0 25 hielo líquido estado final 𝑄1 𝑄2 𝑄3 T(°C) 𝑚 𝑥 2090 20 + 3,34𝑥105 = (0,250)(4186)(25) 𝑚 𝑥 = 0,0696 kg = 69,6 g
  • 21. PROBLEMA N°5 •¿Qué rapidez inicial debe de tener una bala de plomo a 25,0 °C para que el calor desarrollado cuando se detiene sea apenas suficiente para derretirla? suponga que toda la energía mecánica inicial de la bala se convierte en calor y que no fluye calor de la bala a su entorno (un rifle ordinario tiene una rapidez de salida mayor que la rapidez del sonido del aire, que es 347 m/s a 25,0 °C). LPb= 24 500 J/kg. (Tf=328°C) 𝐸 𝑘 → 𝑊 → 𝑄 𝐸 𝑘 = 𝑄 1 2 𝑚𝑣2 = 𝑄1 + 𝑄2 1 2 𝑚𝑣2 = 𝑚𝐶𝑒∆𝑇 + 𝑚𝐿 𝑓 𝑣 = 2𝐶𝑒 𝑇2 − 𝑇1 + 2𝐿 𝑓 𝑣 = 2 128 328 − 25 + 2(24 500) 𝑣 = 355,8 𝑚/𝑠
  • 22. AUTO-REFLEXIÓN: • ¿Qué cosas nuevas o diferentes pude aportar a la sesión de hoy? • ¿Cómo aprendí esta sesión? • ¿Qué otros recursos se pueden incrementar mejorar mi aprendizaje?
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  R. Serway, J. Jewett. Física para Ciencias e Ingeniería. 7° edición. Ed.Cengage Learning. Pág. 532-536.  J. Wilson, A. Buffa. Física. 6° edición. Ed. Pearson Educación. Pág. 338-349.  Sears Zemansky. Física Universitaria. 12° edición. Pearson Educación. Pág. 570- 576.
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  530 TIPL/F 2012 Tipler, Paul Allen. Física para la ciencia y la Tecnología.  R. Serway, J. Jewett. Física para Ciencias e Ingeniería. 7° edición. Ed.Cengage Learning. Pág. 419-426.