SlideShare una empresa de Scribd logo
•Es la medida cuantitativa de lo caliente o frío que está un cuerpo.
•Físicamente la temperatura mide el grado de vibración de las moléculas de un cuerpo
o sistema (grado de calentamiento)
•A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se
encuentra más "caliente"; es decir, que su temperatura es mayor.
•Se usan sensores para determinar este grado de estado energético indirectamente por
medio de otros fenómenos físicos que ocurren por esta causa.
•Ejemplos:
El termómetro, que usa el fenómeno de la dilatación
Las termocuplas que usan un fenómeno cuántico de generación de corriente eléctrica por
diferencia de temperaturas
TEMPERATURA
ºC ºF ºK
100 212 373
0 32 273
-273 - 460 0
°𝐶
100
=
°𝐹 − 32
180
=
𝐾 − 273
100
También: 𝑲 = °𝑪 + 𝟐𝟕𝟑
ESCALAS DE TEMPERATURAS
Relación entre las diferentes escalas
Fenómeno de la dilatación
Un cambio de temperatura causa un cambio en toda dimensión lineal de un
cuerpo sólido. El cambio de longitud es proporcional al cambio de temperatura,
del siguiente modo:
∆𝐿 = 𝛼𝐿𝑖∆𝑇 Donde ∆𝐿 es la variación de longitud= 𝐿𝑓 − 𝐿𝑖
Donde ∆𝑇 es la variación de temperatura= 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖
𝐿𝑓 − 𝐿𝑖 = 𝛼𝐿𝑖(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
𝐿𝑓 = 𝐿𝑖 + 𝛼𝐿𝑖(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) 𝛼 es denominado coeficiente de
dilatación lineal, depende de cada
cuerpo.
PROBLEMA
A través de una barra metálica se quiere medir la temperatura de un horno para
eso se coloca a una temperatura de 22 °C en el horno. Después de un cierto
tiempo se retira la barra del horno y se verifica que la dilatación sufrida equivale
a 1,2 % de su longitud inicial, sabiendo que α = 11.10-6 °c-1. Determine: La
temperatura del horno en el instante en que la barra fue retirada
SOLUCIÓN
DATOS:
Ti=22 °C
∆𝐿 = 1.2%𝐿𝑖
𝛼 = 11 𝑥 10−6 °𝑐−1
Tf=?
Usaremos la fórmula de la dilatación:
∆𝐿 = 𝛼𝐿𝑖∆𝑇
1.2%𝐿𝑖 = 𝛼𝐿𝑖(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
1.2% = 𝛼 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
0.012 = 𝛼 (𝑇𝑓 − 22)
0.012 = 𝛼 𝑇𝑓 − 22𝛼
0.012 + 22 𝛼 = 𝛼 𝑇𝑓
𝑇𝑓 =
0.012 + 22𝛼
𝛼
𝑇𝑓 =
0.012 + 22(11 𝑥 10−6
)
11 𝑥 10−6
𝑇𝑓 = 1112.9 °𝐶
PROBLEMA
Un agujero circular en una placa de aluminio tiene un diámetro de 100 cm a 0°C
¿Cuál será su diámetro cuando la temperatura es de 100°C? αAl=2.3*10-5
ESTRATEGIA
Usaremos la propiedad de dilataciones
“Una cavidad en un trozo de material se expande en la
misma forma como si la cavidad estuviese llena con el
material”
Además como nos piden el valor de una longitud,
consideraremos como dilatación lineal y aplicamos:
Lf= Li (1+ α ΔT)
SOLUCION
DATOS:
Di=100 cm = 1m
Ti= 0°C
Df=?
Tf= 100 °C
αAl=2.3 x 10-5 °C-1
DATOS:
Di=100 cm = 1m
Ti= 0°C
Df=?
Tf= 100 °C
αAl=2.3 x 10-5 °C-1
Usando:
𝐿𝑓 = 𝐿𝑖(1 + 𝛼∆𝑇)
Para nuestro caso:
𝐷𝑓 = 𝐷𝑖(1 + 𝛼𝐴𝑙∆𝑇)
𝐷𝑓 = 100(1 + 2.3 𝑥 10−5 (100 − 0))
𝐷𝑓 = 100.23 𝑐𝑚
PROBLEMA
Una barra de acero tiene 3 cm. de diámetro a 25°C , un anillo de bronce tiene un diámetro
interior de 2.992 a 25°C. ¿A que temperatura común entrara justamente el anillo en la
barra? αacero=1.1*10-5 αbronce=1.9*10-5
ESTRATEGIA
Cuando aumente la temperatura
habrá una temperatura en la que
ambos diámetros coincidirán y por
tanto encajarán.
Con lo que Dacero=Dbronce
Para ambos diámetros usaremos la
fórmula de dilatación:
Lf= Li (1+ α ΔT)
SOLUCION
DATOS:
Acero:
Dacero= 3 cm
Ti= 25°C
αacero=1.1 x 10-5 °C-1
Bronce
Dbronce= 2.992 cm
Ti= 25 °C
αbronce=1.9 x 10-5 °C-1
DATOS:
Acero:
Dacero= 3 cm
Ti= 25°C
αacero=1.1 x 10-5 °C-1
Bronce
Dbronce= 2.992 cm
Ti= 25 °C
αbronce=1.9 x 10-5 °C-1
Usamos:
𝐷𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 𝐷𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒
𝐷𝑖𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 1 + 𝛼𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜∆𝑇 = 𝐷𝑖𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒 1 + 𝛼𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒∆𝑇
3 cm 1 + 𝛼𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜∆𝑇 = 2.992 𝑐𝑚 1 + 𝛼𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒∆𝑇
3 1 + 1.1 𝑥 10−5∆𝑇 = 2.992 1 + 1.9 𝑥 10−5∆𝑇
Despejando:
∆𝑇 = 334.25 °𝐶
Como nos piden la temperatura final Tf
∆𝑇 = 334.25 °𝐶
𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 = 334.25 °𝐶
𝑇𝑓 − 25 = 334.25 °𝐶
𝑻𝒇 = 𝟑𝟓𝟗. 𝟐𝟓 °𝑪
Calor (Q)
El calor, es una forma de energía en tránsito, se propaga entre dos o más
sustancias, normalmente es desde los más calientes a los más fríos.
SÓLIDO +Q LIQUIDO +Q GASEOSO
UNIDADES: joules, calorías, BTU ( british thermal unit)
1 caloría= 1 cal= 4.186 J
1 BTU = 1055 J
Cantidad de calor
CALORIMETRIA
m= masa al cual entra calor o sale de ella (en calorías)
ΔT=Tf-Ti
c = calor específico (cal/g °C) es la capacidad calorífica por unidad de masa.
No todos los cuerpos aceptan el calor por igual, algunos más fácilmente, otros más
difícilmente. Ejem: un pedazo de metal recibe fácilmente al calor aumentando su
temperatura, pero un pedazo de madera más difícilmente.
Por tanto, el metal tiene baja capacidad calorífica, es decir, con poco calor aumenta
fácilmente su temperatura, en cambio, la madera, tiene alta capacidad calorífica,
necesita mas calor para aumentar su temperatura.
Ejemplo:
𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1
𝑐𝑎𝑙
𝑔 °𝐶
Significa que un gramo de agua necesita 1
caloría para aumentar su temperatura en 1 °C
𝑐𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 0.093
𝑐𝑎𝑙
𝑔 °𝐶
Significa que un gramo de cobre necesita
0.093 calorías para aumentar su temperatura
en 1 °C
Ejemplo:
Cuánto calor se necesita para aumentar la temperatura de una persona de
70 kg de 37°C a 39°C, si el calor específico promedio del cuerpo humano es
de 0.83 cal /g°C
Solución
Es una aplicación directa 𝑄 = 𝑚𝑐𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
DATOS:
m= 70 kg= 70 000 g
Ti= 37 °C
Tf= 39 °C
𝑄 = 𝑚𝑐𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
𝑄 = 70 000 𝑔 0.83
𝑐𝑎𝑙
𝑔 °𝐶
39 − 37 °𝐶
𝑄 = 116 200 𝑐𝑎𝑙
Nota: 1 caloría nutricional= 1000 cal = 1 kcal
Por tanto, 116.2 cal (nutricionales)
Ley cero de la termodinámica
Dos sistemas están en equilibrio térmico si y sólo
si tienen la misma temperatura.
En este proceso de intercambios de calores, algunos entregan calor, pues están más
calientes, y otros lo reciben, porque están fríos. De modo que la suma algebraica de
calores es cero.
𝑄𝑖 = 0
PROBLEMA
En el campo una geóloga bebe su café matutino de una taza de aluminio. La taza tiene
una masa de 0.120 kg e inicialmente está a 20.0 °C cuando se vierte en ella 0.300 kg
de café que inicialmente estaba a 70.0 °C. ¿A qué temperatura alcanzarán la taza y el
café el equilibrio térmico?
(Suponga que el calor específico del café es el mismo del agua y que no hay intercambio de calor con el
entorno.)
DATOS (taza de Al)
mAl=0.120 kg
Ti=20 °C
CeAl=0.22 cal/g°C
Tf=?
DATOS (café)
mcafe=0.300 kg
Ti=70 °C
Cecafé= 1 cal/g°C
Tf=?
SOLUCIÓN
ESTRATEGIA
De acuerdo a la ley cero de la termodinámica,
las sustancias aluminio y café intercambiarán
calores hasta llegar al equilibrio, es decir, una
temperatura final de equilibrio. De acuerdo a:
𝑄𝑖 = 0
Donde Q=m c ΔT
Q1 Q2
DATOS (taza de Al)
mAl=0.120 kg=120 g
Ti=20 °C
CeAl=0.22 cal/g°C
Tf=?
DATOS (café)
mAl=0.300 kg=300 g
Ti=70 °C
Cecafé= 1 cal/g°C
Tf=?
Q1 Q2
Haciendo uso de la ley cero:
𝑄𝐴𝑙 + 𝑄𝑐𝑎𝑓é = 0
𝑚𝑐𝐴𝑙 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 + 𝑚𝑐𝑐𝑎𝑓é 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 =0
120 (0.22) 𝑇𝑓 − 20 + 300(1) 𝑇𝑓 − 70 =0
26.4 𝑇𝑓 − 20 + 300 𝑇𝑓 − 70 =0
26.4 𝑇𝑓 − 528 + 300 𝑇𝑓 − 21000=0
326.4𝑇𝑓 − 21528 = 0
326.4 𝑇𝑓 = 21528
𝑇𝑓 =
21528
326.4
𝑇𝑓 = 65.96 °𝐶
16
Sólido Líquido
Gas
Q = mLf Q = mLv
fusión
Vaporización
Cuando ocurre un cambio de fase, sólo hay un cambio en energía potencial de
las moléculas. La temperatura es constante durante el cambio.
Términos: fusión, solidificación, vaporización, condensación,
calor latente, punto de congelación, punto de fusión.
Cambio de fase
Cambio de fase
El calor latente de fusión (Lf) de una
sustancia es el calor por unidad de masa
que se requiere para cambiar la sustancia
de la fase sólida a la líquida de su
temperatura de fusión.
El calor latente de vaporización (Lv) de
una sustancia es el calor por unidad de
masa que se requiere para cambiar la
sustancia de líquido a vapor a su
temperatura de ebullición.
Para agua: Lf = 80 cal/g = 333,000 J/kg
Para agua: Lv = 540 cal/g = 2,256,000 J/kg
f
Q
L
m

v
Q
L
m

temperatura t
Q
hielo
sólo vapor
-200C
00C
1000C
vapor y
agua
540 cal/g
hielo y agua
80 cal/g
sólo agua
C e=1 cal/gC0
hielo vapor
chielo= 0.5 cal/gC0
cvapor= 0.5 cal/gC0
IMPORTANTE:
Cuando hay
cambio de
fase, la
temperatura
permanece
constante
PROBLEMA
¿Cuánto calor se necesita para convertir 10 g de hielo a -200C a vapor
de 1000C?
SOLUCIÓN
ESTRATEGIA
Podemos identificar varios
procesos, a saber:
Q1: Hielo a -20 °C  hielo a 0 °C
Q2: Hielo a 0 °C  agua Liq. 0 °C
Q3: Agua Líq a 0 °C  agua liq. 100 °C
Q4: Agua Líq a 100 °C  vapor a 100 °C
Hallando Q1
𝑄1 = 𝑚𝑐ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
𝑄1 = 10 𝑔(0.5
𝑐𝑎𝑙
𝑔 °𝐶
) (0 − (−20)) = 100 𝑐𝑎𝑙
Hallando Q2
𝑄2 = 𝑚 𝐿𝑓
𝑄2 = 10 𝑔 (80
𝑐𝑎𝑙
𝑔
)
= 1000 𝑐𝑎𝑙
Hallando Q3
𝑄3 = 𝑚𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
𝑄3 = 10 𝑔 ( 1
𝑐𝑎𝑙
𝑔 °𝐶
)(100 − 0)
Hallando Q4
𝑄4 = 𝑚 𝐿𝑣= 10 𝑔 (540
𝑐𝑎𝑙
𝑔
) = 5400 𝑐𝑎𝑙
SUMA TOTAL= 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄4 =
= 800 𝑐𝑎𝑙
7300 𝑐𝑎𝑙
PROBLEMA
Un calorímetro de cobre de 50 g contiene 250 g de agua a 20°C. ¿Cuánto vapor se
debe condensar en el agua, si la temperatura final del sistema llegará a 50°C?. Nota:
Ccobre= 390 J/kg.K, Lfusión=334×103 J/kg, Cagua=4190 J/kg.K; Lvaporización= 2256×103 J/kg.
DATOS
CALORÍMETRO
m= 50 g
Ce (Cu)= 390 J/kg K
Ti=20°C
Tf= 50 °C
AGUA
m= 250 g
Ce(agua)= 4190 J/ kg K
Ti=20°C
Tf= 50 °C
VAPOR
m
Ti=100°C
Tf= 50 °C
Lv= 2256 x 103 J/kg
ESTRATEGIA
Aplicamos el hecho fundamental que
para llegar al equilibrio térmico la
suma de calores es cero.
Para ello identificamos 3 masas:
El calorímetro, el agua y la masa de
vapor. (la suma de los procesos
involucrados a los tres debe dar cero)
Pero la masa desconocida de vapor
primero se tiene que condensar y
luego ceder (siendo ya líquido a 100
°C) hasta la temperatura deseada de
50 °C
CALORÍMETRO
m= 50 g
Ce (Cu)= 390 J/kg K
Ti=20°C +273=293 K
Tf= 50°C+273=323 K
AGUA
m= 250 g
Ce(agua)= 4190 J/ kg K
Ti=20°C = 293 K
Tf= 50 °C = 323 K
VAPOR
m
Ti=100°C = 373 K
Tf= 50 °C= 323 K
Lv= 2256 x 103 J/kg
Identificamos PROCESOS:
Q1 calor ganado por el calorímetro
para aumentar su temperatura a
50°C.
Q2 calor ganado por el agua para
subir su temperatura a 50 °C.
Q3 calor que entrega el vapor para
convertirse en agua líquida a 100 °C
Q4 Calor que entrega el vapor
condensado desde los 100 hasta los
50°C.
Q1 + Q2+ Q3+ Q4 =0
𝑄1 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 0.050 𝑘𝑔 390
𝐽
𝑘𝑔 𝐾
(30 𝐾)
𝑄2 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 0.250 𝑘𝑔 4190
𝐽
𝑘𝑔 𝐾
(30 𝐾)
𝑄3 = 𝑚𝐿𝑐 = m (−2256 x 103
𝐽
𝑘𝑔
)
𝑄4 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 𝑚 4190
𝐽
𝑘𝑔 𝐾
(323 − 373)
Por la ley cero de la termodinámica: 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄4 = 0
= 585 𝐽
= 31425 𝐽
= −209500 𝑚
𝑄1 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 0.050 𝑘𝑔 390
𝐽
𝑘𝑔 𝐾
(30 𝐾)
𝑄2 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 0.250 𝑘𝑔 4190
𝐽
𝑘𝑔 𝐾
(30 𝐾)
𝑄3 = 𝑚𝐿𝑐 = m (−2256 x 103
𝐽
𝑘𝑔
)
𝑄4 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 𝑚 4190
𝐽
𝑘𝑔 𝐾
(323 − 373)
= 585 𝐽
= 31425 𝐽
= −209500 𝑚
585 + 31425 − 2256 𝑥 103
𝑚 − 209500𝑚 = 0
𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟗𝟖𝟑 𝒌𝒈
𝒎 = 𝟏𝟐. 𝟗𝟖𝟑 𝒈
PROBLEMA
Hallar el número de kilocalorías absorbidas por una nevera eléctrica al
enfriar 3 kg de agua a 15 °C y transformarlos en hielo a 0°C. el calor
de fusión del agua es de 80 cal/g?
SOLUCIÓN
ESTRATEGIA
Queremos llevar
Agua a 15°C  hielo a 0°C
Para ello identificamos varios procesos:
Q2: De agua a 0°C - hielo a 0°C
Q1: De agua a 15 °C -- agua a 0°C
DATOS
Masa de agua= 3 kg
Ti=15 °C
Lf= 80 cal/g
ESTRATEGIA
Queremos llevar
Agua a 15°C  hielo a 0°C
Para ello identificamos varios procesos:
Q2: De agua a 0°C - hielo a 0°C
Q1: De agua a 15 °C -- agua a 0°C
Hallando Q1
𝑄1 = 𝑚𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
𝑄1 = 3000 𝑔(1
𝑐𝑎𝑙
𝑔 °𝐶
) (0 − 15)
𝑄1 = −45000 𝑐𝑎𝑙
Hallando Q2
𝑄2 = 𝑚 𝐿𝑠
𝑄2 = 3000 𝑔 (−80
𝑐𝑎𝑙
𝑔
) = −240 000 𝑐𝑎𝑙
𝐿𝑓 = 80
𝑐𝑎𝑙
𝑔
𝐿𝑠 = −80 𝑐𝑎𝑙/𝑔
𝐿𝑣 = 540
𝑐𝑎𝑙
𝑔
𝐿𝑐 = −540 𝑐𝑎𝑙/𝑔
Por tanto:
𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = −285 000 𝑐𝑎𝑙 = −285 𝑘𝑐𝑎𝑙

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 temperatura
01 temperatura01 temperatura
01 temperatura
Rodolfo Bernal
 
Diaps 2do parcial (1)
Diaps 2do parcial (1)Diaps 2do parcial (1)
Diaps 2do parcial (1)
KloDgAr
 
Placatraccion
PlacatraccionPlacatraccion
Placatraccion
Alex Cuichán Velasco
 
Eg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicioEg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejerciciodalonso29
 
Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCHProblemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
Ederson Camasi
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16Robert
 
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energíaGuía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Fundación Universidad de América
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
Jean Pierre Arana Astopilco
 
Derivación para puntos no equidistantes
Derivación para puntos no equidistantesDerivación para puntos no equidistantes
Derivación para puntos no equidistantes
Javierss Sag
 
Clase 4 principio de bernoulli
Clase 4 principio de bernoulliClase 4 principio de bernoulli
Clase 4 principio de bernoulli
jonathanfelfle
 
Tema 01 calor, calor especifico y calorimetria
Tema 01   calor, calor especifico y calorimetriaTema 01   calor, calor especifico y calorimetria
Tema 01 calor, calor especifico y calorimetria
Javier Chatilan Aguilar
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Joe Arroyo Suárez
 
Cálculo de espesor óptimo
Cálculo de espesor óptimoCálculo de espesor óptimo
Cálculo de espesor óptimo
JOSUÉ NEFTALÍ GUTIÉRREZ CORONA
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
Hybrain Medina
 
Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)
Maxwell Altamirano
 
Problemas resis tencia
Problemas resis tenciaProblemas resis tencia
Problemas resis tencia
Carlosmc041193
 
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltosMecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Christian Jimenez
 
Llenado de tanques
Llenado de tanquesLlenado de tanques
Llenado de tanques
Alejito Cuzco
 

La actualidad más candente (20)

01 temperatura
01 temperatura01 temperatura
01 temperatura
 
Diaps 2do parcial (1)
Diaps 2do parcial (1)Diaps 2do parcial (1)
Diaps 2do parcial (1)
 
Placatraccion
PlacatraccionPlacatraccion
Placatraccion
 
Eg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicioEg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicio
 
Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCHProblemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
Problemas solucionados - FLUIDOS II - UNSCH
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energíaGuía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Termo unidad iv
Termo unidad ivTermo unidad iv
Termo unidad iv
 
Derivación para puntos no equidistantes
Derivación para puntos no equidistantesDerivación para puntos no equidistantes
Derivación para puntos no equidistantes
 
Clase 4 principio de bernoulli
Clase 4 principio de bernoulliClase 4 principio de bernoulli
Clase 4 principio de bernoulli
 
Tema 01 calor, calor especifico y calorimetria
Tema 01   calor, calor especifico y calorimetriaTema 01   calor, calor especifico y calorimetria
Tema 01 calor, calor especifico y calorimetria
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
 
Cálculo de espesor óptimo
Cálculo de espesor óptimoCálculo de espesor óptimo
Cálculo de espesor óptimo
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
 
Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)
 
Problemas resis tencia
Problemas resis tenciaProblemas resis tencia
Problemas resis tencia
 
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltosMecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltos
 
Llenado de tanques
Llenado de tanquesLlenado de tanques
Llenado de tanques
 

Similar a Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx

TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptxTEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
PamelaRodrguez43
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
Yenny Apellidos
 
S9C1
S9C1S9C1
TERMOQUÍMICA I (2).pptx
TERMOQUÍMICA I (2).pptxTERMOQUÍMICA I (2).pptx
TERMOQUÍMICA I (2).pptx
grazziapalominocruce
 
8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt TemperaturaGl1tCh3r
 
Energía termal
Energía termalEnergía termal
Energía termal
Elba Sepúlveda
 
Teoria de calorimetria- problemas propuestos.pdf
Teoria de calorimetria- problemas propuestos.pdfTeoria de calorimetria- problemas propuestos.pdf
Teoria de calorimetria- problemas propuestos.pdf
ROMMELROELRISCOROSER1
 
Leyes de los gases
Leyes de los gases Leyes de los gases
Leyes de los gases
Kelly Espinoza
 
Procesos termodinámicos
Procesos termodinámicosProcesos termodinámicos
Procesos termodinámicos
Berenice Cobácame
 
Termologia y ondas mecanicas
Termologia y ondas mecanicasTermologia y ondas mecanicas
Termologia y ondas mecanicas
miguel molina rivera
 
16 el calor
16 el calor16 el calor
16 el calor
Matías Herrera
 
el calor
el calorel calor
el calor
Tiare Quijada
 
Temp calorterm
Temp calortermTemp calorterm
Temp calorterm
OSCARENRIQUE7
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
JHIMYESQUIVEL2
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
fisica-Pinilla
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Cesar García Najera
 
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALORSemana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Flavio Trujillo
 

Similar a Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx (20)

TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptxTEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
TEMPERATURA, DILATACION Y CALORIMETRIA.pptx
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
S9C1
S9C1S9C1
S9C1
 
TERMOQUÍMICA I (2).pptx
TERMOQUÍMICA I (2).pptxTERMOQUÍMICA I (2).pptx
TERMOQUÍMICA I (2).pptx
 
8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura
 
Energía termal
Energía termalEnergía termal
Energía termal
 
Teoria de calorimetria- problemas propuestos.pdf
Teoria de calorimetria- problemas propuestos.pdfTeoria de calorimetria- problemas propuestos.pdf
Teoria de calorimetria- problemas propuestos.pdf
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Leyes de los gases
Leyes de los gases Leyes de los gases
Leyes de los gases
 
Procesos termodinámicos
Procesos termodinámicosProcesos termodinámicos
Procesos termodinámicos
 
Termologia y ondas mecanicas
Termologia y ondas mecanicasTermologia y ondas mecanicas
Termologia y ondas mecanicas
 
16 el calor
16 el calor16 el calor
16 el calor
 
el calor
el calorel calor
el calor
 
16 el calor
16 el calor16 el calor
16 el calor
 
Temp calorterm
Temp calortermTemp calorterm
Temp calorterm
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
 
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALORSemana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx

  • 1. •Es la medida cuantitativa de lo caliente o frío que está un cuerpo. •Físicamente la temperatura mide el grado de vibración de las moléculas de un cuerpo o sistema (grado de calentamiento) •A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más "caliente"; es decir, que su temperatura es mayor. •Se usan sensores para determinar este grado de estado energético indirectamente por medio de otros fenómenos físicos que ocurren por esta causa. •Ejemplos: El termómetro, que usa el fenómeno de la dilatación Las termocuplas que usan un fenómeno cuántico de generación de corriente eléctrica por diferencia de temperaturas TEMPERATURA
  • 2. ºC ºF ºK 100 212 373 0 32 273 -273 - 460 0 °𝐶 100 = °𝐹 − 32 180 = 𝐾 − 273 100 También: 𝑲 = °𝑪 + 𝟐𝟕𝟑 ESCALAS DE TEMPERATURAS Relación entre las diferentes escalas
  • 3. Fenómeno de la dilatación Un cambio de temperatura causa un cambio en toda dimensión lineal de un cuerpo sólido. El cambio de longitud es proporcional al cambio de temperatura, del siguiente modo: ∆𝐿 = 𝛼𝐿𝑖∆𝑇 Donde ∆𝐿 es la variación de longitud= 𝐿𝑓 − 𝐿𝑖 Donde ∆𝑇 es la variación de temperatura= 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 𝐿𝑓 − 𝐿𝑖 = 𝛼𝐿𝑖(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) 𝐿𝑓 = 𝐿𝑖 + 𝛼𝐿𝑖(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) 𝛼 es denominado coeficiente de dilatación lineal, depende de cada cuerpo.
  • 4. PROBLEMA A través de una barra metálica se quiere medir la temperatura de un horno para eso se coloca a una temperatura de 22 °C en el horno. Después de un cierto tiempo se retira la barra del horno y se verifica que la dilatación sufrida equivale a 1,2 % de su longitud inicial, sabiendo que α = 11.10-6 °c-1. Determine: La temperatura del horno en el instante en que la barra fue retirada SOLUCIÓN DATOS: Ti=22 °C ∆𝐿 = 1.2%𝐿𝑖 𝛼 = 11 𝑥 10−6 °𝑐−1 Tf=? Usaremos la fórmula de la dilatación: ∆𝐿 = 𝛼𝐿𝑖∆𝑇 1.2%𝐿𝑖 = 𝛼𝐿𝑖(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) 1.2% = 𝛼 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) 0.012 = 𝛼 (𝑇𝑓 − 22) 0.012 = 𝛼 𝑇𝑓 − 22𝛼 0.012 + 22 𝛼 = 𝛼 𝑇𝑓 𝑇𝑓 = 0.012 + 22𝛼 𝛼 𝑇𝑓 = 0.012 + 22(11 𝑥 10−6 ) 11 𝑥 10−6 𝑇𝑓 = 1112.9 °𝐶
  • 5. PROBLEMA Un agujero circular en una placa de aluminio tiene un diámetro de 100 cm a 0°C ¿Cuál será su diámetro cuando la temperatura es de 100°C? αAl=2.3*10-5 ESTRATEGIA Usaremos la propiedad de dilataciones “Una cavidad en un trozo de material se expande en la misma forma como si la cavidad estuviese llena con el material” Además como nos piden el valor de una longitud, consideraremos como dilatación lineal y aplicamos: Lf= Li (1+ α ΔT) SOLUCION DATOS: Di=100 cm = 1m Ti= 0°C Df=? Tf= 100 °C αAl=2.3 x 10-5 °C-1
  • 6. DATOS: Di=100 cm = 1m Ti= 0°C Df=? Tf= 100 °C αAl=2.3 x 10-5 °C-1 Usando: 𝐿𝑓 = 𝐿𝑖(1 + 𝛼∆𝑇) Para nuestro caso: 𝐷𝑓 = 𝐷𝑖(1 + 𝛼𝐴𝑙∆𝑇) 𝐷𝑓 = 100(1 + 2.3 𝑥 10−5 (100 − 0)) 𝐷𝑓 = 100.23 𝑐𝑚
  • 7. PROBLEMA Una barra de acero tiene 3 cm. de diámetro a 25°C , un anillo de bronce tiene un diámetro interior de 2.992 a 25°C. ¿A que temperatura común entrara justamente el anillo en la barra? αacero=1.1*10-5 αbronce=1.9*10-5 ESTRATEGIA Cuando aumente la temperatura habrá una temperatura en la que ambos diámetros coincidirán y por tanto encajarán. Con lo que Dacero=Dbronce Para ambos diámetros usaremos la fórmula de dilatación: Lf= Li (1+ α ΔT) SOLUCION DATOS: Acero: Dacero= 3 cm Ti= 25°C αacero=1.1 x 10-5 °C-1 Bronce Dbronce= 2.992 cm Ti= 25 °C αbronce=1.9 x 10-5 °C-1
  • 8. DATOS: Acero: Dacero= 3 cm Ti= 25°C αacero=1.1 x 10-5 °C-1 Bronce Dbronce= 2.992 cm Ti= 25 °C αbronce=1.9 x 10-5 °C-1 Usamos: 𝐷𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 𝐷𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒 𝐷𝑖𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 1 + 𝛼𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜∆𝑇 = 𝐷𝑖𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒 1 + 𝛼𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒∆𝑇 3 cm 1 + 𝛼𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜∆𝑇 = 2.992 𝑐𝑚 1 + 𝛼𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒∆𝑇 3 1 + 1.1 𝑥 10−5∆𝑇 = 2.992 1 + 1.9 𝑥 10−5∆𝑇 Despejando: ∆𝑇 = 334.25 °𝐶 Como nos piden la temperatura final Tf ∆𝑇 = 334.25 °𝐶 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 = 334.25 °𝐶 𝑇𝑓 − 25 = 334.25 °𝐶 𝑻𝒇 = 𝟑𝟓𝟗. 𝟐𝟓 °𝑪
  • 9. Calor (Q) El calor, es una forma de energía en tránsito, se propaga entre dos o más sustancias, normalmente es desde los más calientes a los más fríos. SÓLIDO +Q LIQUIDO +Q GASEOSO UNIDADES: joules, calorías, BTU ( british thermal unit) 1 caloría= 1 cal= 4.186 J 1 BTU = 1055 J
  • 10. Cantidad de calor CALORIMETRIA m= masa al cual entra calor o sale de ella (en calorías) ΔT=Tf-Ti c = calor específico (cal/g °C) es la capacidad calorífica por unidad de masa. No todos los cuerpos aceptan el calor por igual, algunos más fácilmente, otros más difícilmente. Ejem: un pedazo de metal recibe fácilmente al calor aumentando su temperatura, pero un pedazo de madera más difícilmente. Por tanto, el metal tiene baja capacidad calorífica, es decir, con poco calor aumenta fácilmente su temperatura, en cambio, la madera, tiene alta capacidad calorífica, necesita mas calor para aumentar su temperatura. Ejemplo: 𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 𝑐𝑎𝑙 𝑔 °𝐶 Significa que un gramo de agua necesita 1 caloría para aumentar su temperatura en 1 °C 𝑐𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 0.093 𝑐𝑎𝑙 𝑔 °𝐶 Significa que un gramo de cobre necesita 0.093 calorías para aumentar su temperatura en 1 °C
  • 11. Ejemplo: Cuánto calor se necesita para aumentar la temperatura de una persona de 70 kg de 37°C a 39°C, si el calor específico promedio del cuerpo humano es de 0.83 cal /g°C Solución Es una aplicación directa 𝑄 = 𝑚𝑐𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) DATOS: m= 70 kg= 70 000 g Ti= 37 °C Tf= 39 °C 𝑄 = 𝑚𝑐𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) 𝑄 = 70 000 𝑔 0.83 𝑐𝑎𝑙 𝑔 °𝐶 39 − 37 °𝐶 𝑄 = 116 200 𝑐𝑎𝑙 Nota: 1 caloría nutricional= 1000 cal = 1 kcal Por tanto, 116.2 cal (nutricionales)
  • 12.
  • 13. Ley cero de la termodinámica Dos sistemas están en equilibrio térmico si y sólo si tienen la misma temperatura. En este proceso de intercambios de calores, algunos entregan calor, pues están más calientes, y otros lo reciben, porque están fríos. De modo que la suma algebraica de calores es cero. 𝑄𝑖 = 0
  • 14. PROBLEMA En el campo una geóloga bebe su café matutino de una taza de aluminio. La taza tiene una masa de 0.120 kg e inicialmente está a 20.0 °C cuando se vierte en ella 0.300 kg de café que inicialmente estaba a 70.0 °C. ¿A qué temperatura alcanzarán la taza y el café el equilibrio térmico? (Suponga que el calor específico del café es el mismo del agua y que no hay intercambio de calor con el entorno.) DATOS (taza de Al) mAl=0.120 kg Ti=20 °C CeAl=0.22 cal/g°C Tf=? DATOS (café) mcafe=0.300 kg Ti=70 °C Cecafé= 1 cal/g°C Tf=? SOLUCIÓN ESTRATEGIA De acuerdo a la ley cero de la termodinámica, las sustancias aluminio y café intercambiarán calores hasta llegar al equilibrio, es decir, una temperatura final de equilibrio. De acuerdo a: 𝑄𝑖 = 0 Donde Q=m c ΔT Q1 Q2
  • 15. DATOS (taza de Al) mAl=0.120 kg=120 g Ti=20 °C CeAl=0.22 cal/g°C Tf=? DATOS (café) mAl=0.300 kg=300 g Ti=70 °C Cecafé= 1 cal/g°C Tf=? Q1 Q2 Haciendo uso de la ley cero: 𝑄𝐴𝑙 + 𝑄𝑐𝑎𝑓é = 0 𝑚𝑐𝐴𝑙 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 + 𝑚𝑐𝑐𝑎𝑓é 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 =0 120 (0.22) 𝑇𝑓 − 20 + 300(1) 𝑇𝑓 − 70 =0 26.4 𝑇𝑓 − 20 + 300 𝑇𝑓 − 70 =0 26.4 𝑇𝑓 − 528 + 300 𝑇𝑓 − 21000=0 326.4𝑇𝑓 − 21528 = 0 326.4 𝑇𝑓 = 21528 𝑇𝑓 = 21528 326.4 𝑇𝑓 = 65.96 °𝐶
  • 16. 16 Sólido Líquido Gas Q = mLf Q = mLv fusión Vaporización Cuando ocurre un cambio de fase, sólo hay un cambio en energía potencial de las moléculas. La temperatura es constante durante el cambio. Términos: fusión, solidificación, vaporización, condensación, calor latente, punto de congelación, punto de fusión. Cambio de fase
  • 17. Cambio de fase El calor latente de fusión (Lf) de una sustancia es el calor por unidad de masa que se requiere para cambiar la sustancia de la fase sólida a la líquida de su temperatura de fusión. El calor latente de vaporización (Lv) de una sustancia es el calor por unidad de masa que se requiere para cambiar la sustancia de líquido a vapor a su temperatura de ebullición. Para agua: Lf = 80 cal/g = 333,000 J/kg Para agua: Lv = 540 cal/g = 2,256,000 J/kg f Q L m  v Q L m 
  • 18. temperatura t Q hielo sólo vapor -200C 00C 1000C vapor y agua 540 cal/g hielo y agua 80 cal/g sólo agua C e=1 cal/gC0 hielo vapor chielo= 0.5 cal/gC0 cvapor= 0.5 cal/gC0 IMPORTANTE: Cuando hay cambio de fase, la temperatura permanece constante
  • 19. PROBLEMA ¿Cuánto calor se necesita para convertir 10 g de hielo a -200C a vapor de 1000C? SOLUCIÓN ESTRATEGIA Podemos identificar varios procesos, a saber: Q1: Hielo a -20 °C  hielo a 0 °C Q2: Hielo a 0 °C  agua Liq. 0 °C Q3: Agua Líq a 0 °C  agua liq. 100 °C Q4: Agua Líq a 100 °C  vapor a 100 °C Hallando Q1 𝑄1 = 𝑚𝑐ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) 𝑄1 = 10 𝑔(0.5 𝑐𝑎𝑙 𝑔 °𝐶 ) (0 − (−20)) = 100 𝑐𝑎𝑙 Hallando Q2 𝑄2 = 𝑚 𝐿𝑓 𝑄2 = 10 𝑔 (80 𝑐𝑎𝑙 𝑔 ) = 1000 𝑐𝑎𝑙 Hallando Q3 𝑄3 = 𝑚𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) 𝑄3 = 10 𝑔 ( 1 𝑐𝑎𝑙 𝑔 °𝐶 )(100 − 0) Hallando Q4 𝑄4 = 𝑚 𝐿𝑣= 10 𝑔 (540 𝑐𝑎𝑙 𝑔 ) = 5400 𝑐𝑎𝑙 SUMA TOTAL= 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄4 = = 800 𝑐𝑎𝑙 7300 𝑐𝑎𝑙
  • 20. PROBLEMA Un calorímetro de cobre de 50 g contiene 250 g de agua a 20°C. ¿Cuánto vapor se debe condensar en el agua, si la temperatura final del sistema llegará a 50°C?. Nota: Ccobre= 390 J/kg.K, Lfusión=334×103 J/kg, Cagua=4190 J/kg.K; Lvaporización= 2256×103 J/kg. DATOS CALORÍMETRO m= 50 g Ce (Cu)= 390 J/kg K Ti=20°C Tf= 50 °C AGUA m= 250 g Ce(agua)= 4190 J/ kg K Ti=20°C Tf= 50 °C VAPOR m Ti=100°C Tf= 50 °C Lv= 2256 x 103 J/kg ESTRATEGIA Aplicamos el hecho fundamental que para llegar al equilibrio térmico la suma de calores es cero. Para ello identificamos 3 masas: El calorímetro, el agua y la masa de vapor. (la suma de los procesos involucrados a los tres debe dar cero) Pero la masa desconocida de vapor primero se tiene que condensar y luego ceder (siendo ya líquido a 100 °C) hasta la temperatura deseada de 50 °C
  • 21. CALORÍMETRO m= 50 g Ce (Cu)= 390 J/kg K Ti=20°C +273=293 K Tf= 50°C+273=323 K AGUA m= 250 g Ce(agua)= 4190 J/ kg K Ti=20°C = 293 K Tf= 50 °C = 323 K VAPOR m Ti=100°C = 373 K Tf= 50 °C= 323 K Lv= 2256 x 103 J/kg Identificamos PROCESOS: Q1 calor ganado por el calorímetro para aumentar su temperatura a 50°C. Q2 calor ganado por el agua para subir su temperatura a 50 °C. Q3 calor que entrega el vapor para convertirse en agua líquida a 100 °C Q4 Calor que entrega el vapor condensado desde los 100 hasta los 50°C. Q1 + Q2+ Q3+ Q4 =0 𝑄1 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 0.050 𝑘𝑔 390 𝐽 𝑘𝑔 𝐾 (30 𝐾) 𝑄2 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 0.250 𝑘𝑔 4190 𝐽 𝑘𝑔 𝐾 (30 𝐾) 𝑄3 = 𝑚𝐿𝑐 = m (−2256 x 103 𝐽 𝑘𝑔 ) 𝑄4 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 𝑚 4190 𝐽 𝑘𝑔 𝐾 (323 − 373) Por la ley cero de la termodinámica: 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄4 = 0 = 585 𝐽 = 31425 𝐽 = −209500 𝑚
  • 22. 𝑄1 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 0.050 𝑘𝑔 390 𝐽 𝑘𝑔 𝐾 (30 𝐾) 𝑄2 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 0.250 𝑘𝑔 4190 𝐽 𝑘𝑔 𝐾 (30 𝐾) 𝑄3 = 𝑚𝐿𝑐 = m (−2256 x 103 𝐽 𝑘𝑔 ) 𝑄4 = 𝑚𝐶𝑒(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) = 𝑚 4190 𝐽 𝑘𝑔 𝐾 (323 − 373) = 585 𝐽 = 31425 𝐽 = −209500 𝑚 585 + 31425 − 2256 𝑥 103 𝑚 − 209500𝑚 = 0 𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟗𝟖𝟑 𝒌𝒈 𝒎 = 𝟏𝟐. 𝟗𝟖𝟑 𝒈
  • 23. PROBLEMA Hallar el número de kilocalorías absorbidas por una nevera eléctrica al enfriar 3 kg de agua a 15 °C y transformarlos en hielo a 0°C. el calor de fusión del agua es de 80 cal/g? SOLUCIÓN ESTRATEGIA Queremos llevar Agua a 15°C  hielo a 0°C Para ello identificamos varios procesos: Q2: De agua a 0°C - hielo a 0°C Q1: De agua a 15 °C -- agua a 0°C DATOS Masa de agua= 3 kg Ti=15 °C Lf= 80 cal/g
  • 24. ESTRATEGIA Queremos llevar Agua a 15°C  hielo a 0°C Para ello identificamos varios procesos: Q2: De agua a 0°C - hielo a 0°C Q1: De agua a 15 °C -- agua a 0°C Hallando Q1 𝑄1 = 𝑚𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) 𝑄1 = 3000 𝑔(1 𝑐𝑎𝑙 𝑔 °𝐶 ) (0 − 15) 𝑄1 = −45000 𝑐𝑎𝑙 Hallando Q2 𝑄2 = 𝑚 𝐿𝑠 𝑄2 = 3000 𝑔 (−80 𝑐𝑎𝑙 𝑔 ) = −240 000 𝑐𝑎𝑙 𝐿𝑓 = 80 𝑐𝑎𝑙 𝑔 𝐿𝑠 = −80 𝑐𝑎𝑙/𝑔 𝐿𝑣 = 540 𝑐𝑎𝑙 𝑔 𝐿𝑐 = −540 𝑐𝑎𝑙/𝑔 Por tanto: 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = −285 000 𝑐𝑎𝑙 = −285 𝑘𝑐𝑎𝑙