SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ
DOCENTE:
Ing. Juan CAIRO HURTADO
La astronomía
-Definición
-División
El Universo
Hipótesis sobre el origen del Universo
Las galaxias
La Vía Láctea
Las estrellas
Las constelaciones
Pulsares
Quásares
Agujeros negros
LA ASTRONOMÍA estudia los objetos que pueblan el
Universo, sus propiedades y las leyes que gobiernan sus
movimientos.
LA ASTRONOMÍA, es la ciencia que tiene por objeto de
estudio, el Universo. A ello le corresponde determinar qué
cuerpos lo componen, cuáles son sus posiciones relativas,
cómo y cuándo se formaron y qué leyes sigue sus
movimientos y su evolución pasada y futura.
LA ASTRONOMÍA es la ciencia que estudia el Universo y
sus componentes como los astros de toda clase, las
estrellas, los planetas, los cometas, los meteoritos, las galaxias,
la materia interestelar y la materia intergaláctica.
DIVISION
DE LA
ASTRONOMIA
COSMOGRAFIA o
COSMOLOGIA.
Estudia la
descripción del
Universo.
ASTROMETRIA
ASTROFISICA.
Estudia la relación
entre la Física y la
Astronomía.
COSMOGONIA.
Estudia el origen del
universo.
ASTRONALITICA o
COSMONAUTICA.
Estudia los viajes
espaciales.
ASTROBIOLOGIA o
COSMOBIOLOGIA.
Estudia la posibilidad
de vida en el Universo.
ESPECTROGRAFIA
. Estudia las
estrellas.
NEUMOSTATICA.
Estudia los gases en
el espacio.
EL UNIVERSO
CUMULOS GALACTICOS
GALAXIAS
SISTEMAS PLANETARIOS
ASTROS
METEORITOS
COMETAS
PLANETAS
PLANETOIDES O
ASTEROIDES
CONSTELACIONES
ESTRELLAS
NO LUMINOSOSLUMINOSOS
SATELITES
ORIGEN. Nebulosas de emisión.
FINAL. Dependiendo de su masa
y tamaño original.
GRUPO LOCAL
VIA LACTEA
SPS
Es la extensión ilimitada de lo existente en todos los
sentidos, donde todas las cosas están ordenadas y
relacionadas. Esta formado por millones de galaxias que a su
vez son agrupaciones de millones de estrellas, de cuerpos
cósmicos como manchones de luz, que son las nebulosas, y de
planetas que son cuerpos que giran alrededor de estrellas.
Espacio curvo en proceso de expansión, constituido por una
serie de cuerpos celestes que gravitan en forma organizada.
No es correcto considerarlo actualmente como la totalidad de
la materia, puesto que existen hipótesis que afirman la
existencia de otros supuestos universos en torno al nuestro.
COMPONENTES DEL UNIVERSO
• Galaxias
• Estrellas
• Pulsares o Pulsars
• Cuásares o Quásars
• Agujeros negros
• Nebulosas
• Cúmulo
• Otros cuerpos celestes (materia interestelar)
CARACTERÍSTICAS DEL
UNIVERSO
Es uniforme , no presenta
deformaciones
Es indeterminado no sabemos
hasta donde llega
Es curvo
Es silencioso
Abunda H y He
Se encuentra mayormente en
estado plasmático
Esta organizado y ordenado
Esta en expansión
Es oscuro a pesar de haber
muchas estrellas
HIPOTESIS DE LA GRAN EXPLOSION O BIG BANG.
Sustentada: George Lemaitre (1931) “átomo primitivo”, George Gamow
“huevo cosmico”
Sinónimos: caos de la materia, Gran estallido.
Fundamento: el universo en sus inicios, estaba formado por una masa de
pequeño volumen, denominado Ylem, considerado como un superatomo de
materia y energía compuesta por protones, neutrones y fotones que
inicialmente en equilibrio, pero en un momento esta se volvió inestable
debido a su alta densidad, elevada temperatura y a la acción de las fuerzas de
la naturaleza, nucleares, de gravedad y electromagnética, ocurrió la gran
explosión de la masa en diferentes direcciones y la energía se transformo en
materia y la temperatura fue descendiendo gradualmente y se formaron los
astros en un instante nació el tiempo y espacio cuyos componentes iníciales
estarían formados por elementos químicos livianos como H, He, Li, De y los
demás elementos pesados Ni, Cu C, Fe se formaron al interior de las estrellas
quienes se esparcieron en el cosmos.
HIPOTESIS DEL UNIVERSO OSCILANTE.
Sustentada: Paul Friedman (1880 - 1925)
Sinónimos: cíclico, oscilante, pulsación
Fundamento: el universo esta en expansión como resultado del
Big Bang, pero en un futuro la fuerza gravitatoria resultante del
universo, va a frenar esa expansión y se va a iniciar un proceso
contrario que es la contracción de todos los cuerpos celestes y se
van a acercar unos a otros concentrándose en un mismo punto y
constituir un huevo cósmico “Big Crunch” que marcaria el fin de
nuestro universo y el nacimiento de otro en expansión.
en conclusión esta teoría afirma que el universo alterna 2
procesos sucesivos a través del tiempo.
HIPOTESIS DEL UNIVERSO ESTACIONARIO.
Sustentada: Hermann Bondi, Tomas Gold y Fred Hoyle
(1948)
Sinónimos: Steady State, de creación continua de la
materia, en equilibrio, permanente
Fundamento: plantea que el universo nunca tuvo un
principio, sino por el contrario ha estado en permanente
creación, debido a que la densidad del universo por acción
del H+, permanece constante en su parte central y de aquí
la materia sigue renovándose, a medida que las galaxias se
alejan se crean otras galaxias que se suponen crean presión
para el alejamiento de las galaxias. Su modela planteo el
principio cosmológico perfecto.
Llamadas por Kant “Universos - Islas”, constituyen
las Unidades Básicas del Universo. Acumulaciones
de cuerpos cósmicos de orden superior, caracterizados
por poseer una estructura mas complicada, elíptica e
irregular.
Años Luz ((A.L.) distancia que la luz recorre en un año).
Las galaxias Están distribuidas uniformemente por toda la bóveda
celeste y su variedad es enorme: las hay viejas y jóvenes; muy
luminosas y muy opacas; gigantescas y enanas; regulares e
irregulares.
Según se cree, hay 100000 millones de galaxias, destacándose la
Vía Láctea, donde se encuentra el sistema solar. En una galaxia
se reconocen cuatro partes:
El núcleo, un esferoide aplastado y tal vez centrado en un
agujero negro
El disco, que contiene estrellas y polvo interestelar
Un componente esferoidal (halo), donde están las
estrellas viejas
La corona, tenue pero muy extensa, donde al parecer no
hay estrellas, solo materia oscura o faltante, aquella que no
es detectada por medio directos.
Movimientos en la galaxia.
Rotación. En torno a su centro.
Traslación. Respecto al centro del Universo.
Expansión. Que consiste en el alejamiento respecto a los
demás.
EN FORMACION 3% JOVENES 80% VIEJAS 17%
IRREGULARES ESPIRALES
NORMALES
ESPIRALES
BARRADAS
ELIPTICAS
No tiene forma
definida, en
formación.
Carecen de núcleo.
Son las mas
pequeñas y
frecuentes
Presentan material
estelar desordenado
Tienen mas polvo y
gas.
La Pequeña y Gran
Nube de Magallanes
Forma de espiral.
Se representa con
la letra S.
Constituido por
un núcleo
brillante, disco y
halo.
Corona (tenue)
Tienen estrellas
azules.
Vía láctea
Andrómeda
Cangrejo
Presenta núcleo
casi en forma
rectangular.
De los bordes
sobresalen dos
extremidades.
Se subdividen en
Sba,SBb,SBc desde
las mas cerradas a
las mas abiertas.
Cumulo de
Hércules
Marcarian 348
Seyfert
Forma de elipse o
esfera.
Carecen de gas y
polvo.
Galaxia vieja por
presentar cierta
oscuridad.
Sus estrellas son de
color rojo.
Leo I
Leo II
Escultor
Fornax
5.8.- GALAXIAS (UNIVERSO-
ISLA)
DEFINICION
Definirla como un microsistema, que
son agrupaciones de millones de
estrellas y polvo cósmico.
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
ESP.NORMAL
ELIPTICAS
IRREGULARES
ESP. BARRADA
Forma elipsoide ,regulares,
achatadas. Varia E0 a E7 ,
GALAXIAS VIEJAS,
oscuridad
Ejm : ESCULTOR-M38
Representada por la letra S.
Con núcleo brillante del cual
sobresalen brazos.
Ejm: Vía Láctea, Andrómeda
Núcleo en forma rectangular
con bordes sobresalientes.
Ejm: Cumulo de Hércules,
Markarian348
Carente de forma definida, el
material estearal esta
desordenado, sin núcleo.
Ejm: La pequeña y la Gran
nube de Magallanes.
PARTES DE UNA GALAXIA
La galaxia se divide en tres partes bien
diferenciadas:
1.- halo
halo exterior
halo interior
2.-disco
disco delgado
disco grueso
disco extremo
3.- bulbo
PARTES DE UNA
GALAXIA
G.ELIPTICAS
G.ESPIRAL NORMAL
G.ESPIRAL BARRADA
G.IRREGULAR
DEFINICIÓN:
Son poderosos esferas de hidrógeno que generan
energía termonuclear. Se aglutinan en
CONSTELACIONES.
Las estrellas son masas de gases, principalmente
de hidrógeno y helio que admiten luz. Se
encuentran a temperaturas muy elevadas. En su
interior hay radiaciones nucleares.
Son objetos de masas enormes comprendidas entre
0,08 y 120-200 masas solares (Msol). Los objetos de
masa inferior se llaman enanas marrones mientras
que las estrellas de masa superior parecen no existir
debido al límite de Eddington. Su luminosidad
también tiene un rango muy amplio yendo desde una
diezmilésima a tres millones de veces la luminosidad
del Sol.
5.6.- ESTRELLAS
Son astros que tienen luz y calor
propios; consideradas como
esferas de gas incandescente,
fuente de emisora de energía
térmica, radiante y calórica.
• Las estrellas rojas son las
mas frías (viejas)
• Estrellas azules las mas
calientes(jóvenes)
Tº superficial, deducido de sus
colores, las clasifica en espectros de
acuerdo a las letras:
O,B,A,F,G,K,M,N,R y S
Estrella tipo O son azules y mas
calientes (Ejm: Pléyades;
Tºsuperf.= 30000ºC) ; y las de
tipo S son las mas frías.
TAMAÑO DE LAS
ESTRELLAS
*ENANAS: Existen menores
que la tierra. Ejm: Moamen,
Taulis , Epsilon.
•MEDIANAS: Sol, Sirio, Alfa
•GIGANTES: Mayores que el
sol.
Ejm: Aldebarán, Escorpión
•SUPER-GIGANTES:
Antares(mas grande
conocida)
Clase Descripción
Ia Supergigantes Luminosas
Ib Supergigantes
II Gigantes luminosas
III Gigantes
IV Sub-gigantes
V Enanas (Sol)
VI Sub-enanas
VII Enanas blancas
El color de las estrellas, aunque a simple vista,
todas se ven blanquecinas, las 25 estrellas mas
brillantes son de diferentes colores. Cada color, que
es un inicio del tipo espectral de la estrella ha sido
designado con una letra: G, para estrellas amarillas;
M, para rojas,… por los astrónomos. El orden
completo de los colores se muestra a continuación.
BOREALES (28) ZODIACALES (12) AUSTRALES (48)
Se observa desde el
hemisferio norte
Osa mayor (formada por
7 estrellas llamado el
gran carro)
Osa menor (contiene la
estrella polar)
Boyero (tiene forma de
M ó W)
Hércules
Cochero
Lira
Águila
Se observa desde la zona
tropical y se sitúa a lo
largo de la trayectoria
elíptica descrita por el sol
llamada el “circulo de los
animales”
Tauro
Acuario
Virgo
Libra
Aries
Capricornio
Se observa desde el
hemisferio sur
Cruz del sur (mas
famosa)
Hidra (mas grande)
Can mayor (Sirio la
estrella mas brillante)
Altar
Centauro
Copa
Cuatro aves (grulla,
pavo, tucán y fénix)
CONSTELACION BOREAL
CONSTELACION ZODIACAL
CONSTELACION AUSTRAL
Estos objetos fueron descubiertos en 1967.
Se distinguen por emitir señales de radio con gran rapidez y
regularidad.
Recientemente se han descubierto pulsares de frecuencia muy alta, del
orden de mas de 600 pulsaciones por segundo, al parecer débilmente
magnetizados y no cercanos a restos de supernovas, en consecuencia,
puede existir en la galaxia otra clase de estrella neutrónica
caracterizada por su pulsación rápida, poca brillantez y débil campo
magnético.
Poderosa fuente de radiación visible, varios millones de
veces mas intensa que la del sol.
Fueron descubiertos en 1963 por medio de la
radiotelescopia.
El gran desplazamiento hacia el rojo que producen en las
líneas del espectro indica que se encuentran a miles de
millones de años luz de la Tierra y las convierten en los
objetos mas lejanos que se ha detectado, tal como el llamado
PKS – 2000- 330, que se sitúa a una distancia de
aproximadamente 12 000 de años luz, el mas lejano hasta la
fecha.
Es un hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan
fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede
escapar de su proximidad.
El cuerpo esta rodeado por una frontera esférica, llamada
horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede entrar,
pero no puede salir, por lo que parece ser completamente
negro.
Un campo de estas características puede corresponder a un
cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña,
como la del sol o inferior, que esta condensada en un volumen
mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa
muy grande, como la colección de millones de estrellas en el
centro de una galaxia.
Formación de un agujero negro.
1° Cuando el gas y el polvo interestelar de una nebulosa se condensan, se forma una
protoestrella que emite chorros de materia. Esta continua condensándose por
gravitación al tiempo que se calienta.
2° Cuando la temperatura del núcleo de la protoestrella llega a 10 millones de
grados, se inician una serie de reacciones nucleares y nace así una estrella nueva.
3° Mas adelante, la corteza del astro sufre una expansión acompañada de
calentamiento, lo que da lugar a la formación de una gigante roja, de diámetro de
entre 10 a 100 veces el del sol.
4° La evolución de la gigante roja depende de su masa. Si es inferior a 1.4 veces el sol,
el astro es inestable, lanza las capas externas al espacio y crea una nebulosa
planetaria.
5° A continuación, la estrella se contrae de nuevo y se transforma en enana blanca,
un astro del tamaño de la Tierra. Esta pequeña estrella se enfría y da lugar a una
enana negra, que por su baja temperatura no brilla.
6° Si la gigante roja es muy grande, produce hierro y otros elementos pesados,
aumenta de tamaño y se transforma en supe gigante. Después estalla y libera la
materia en el espacio.
7° Si estalla el astro completo, evoluciona hacia una supernova; si solo estalla la
parte externa, se forma una nova. Según su masa, la supernova engendra una
estrella de neutrones, o un agujero negro si el núcleo del astro desintegrado tiene
una masa suficientemente elevada.
Tema 02 gg-estudio universo
Tema 02 gg-estudio universo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Astrofísica
AstrofísicaAstrofísica
Astrofísica
 
Tema 1. Nuestro lugar en el universo 2011
Tema 1. Nuestro lugar en el universo  2011Tema 1. Nuestro lugar en el universo  2011
Tema 1. Nuestro lugar en el universo 2011
 
Trabajo ciencias (el universo)
Trabajo ciencias (el universo)Trabajo ciencias (el universo)
Trabajo ciencias (el universo)
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Descubrimientos recientes en Fisica y Astrofisica
Descubrimientos recientes en Fisica y AstrofisicaDescubrimientos recientes en Fisica y Astrofisica
Descubrimientos recientes en Fisica y Astrofisica
 
El universo
El  universoEl  universo
El universo
 
1. El origen del universo
1. El origen del universo1. El origen del universo
1. El origen del universo
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
El universo cmc
El universo cmcEl universo cmc
El universo cmc
 
Clase 1 ecología 2013-ii
Clase 1  ecología 2013-iiClase 1  ecología 2013-ii
Clase 1 ecología 2013-ii
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Astronomía
Astronomía Astronomía
Astronomía
 
Componentes del universo
Componentes del universoComponentes del universo
Componentes del universo
 
El Universo (Cameron Lazcano)
El Universo (Cameron Lazcano)El Universo (Cameron Lazcano)
El Universo (Cameron Lazcano)
 
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Universo   Fisica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/Universo   Fisica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
 
Tema 1 universo
Tema 1 universoTema 1 universo
Tema 1 universo
 

Destacado

Creación del universo
Creación del universoCreación del universo
Creación del universoAstridcita2001
 
El origen de el universo
El origen de el universoEl origen de el universo
El origen de el universoMaruja Ruiz
 
Del big bang a la actualidad
Del big bang a la actualidadDel big bang a la actualidad
Del big bang a la actualidadTurkesa
 
Cronologia del Big Bang
Cronologia del Big BangCronologia del Big Bang
Cronologia del Big BangAIDA_UC
 
Formación del planeta Tierra
Formación del planeta TierraFormación del planeta Tierra
Formación del planeta TierraNathaly Ruiz
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraCesar Suarez
 
CóMo Se Formó La Tierra
CóMo Se Formó La TierraCóMo Se Formó La Tierra
CóMo Se Formó La TierraNatalia Seguel
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraerixson
 
Big bang y la evolucion del Universo
Big bang y la evolucion del UniversoBig bang y la evolucion del Universo
Big bang y la evolucion del UniversoNicolás Díaz
 
Un lugar en el universo - Línea del tiempo desde el Big Bang hasta la aparici...
Un lugar en el universo - Línea del tiempo desde el Big Bang hasta la aparici...Un lugar en el universo - Línea del tiempo desde el Big Bang hasta la aparici...
Un lugar en el universo - Línea del tiempo desde el Big Bang hasta la aparici...Silver Four
 

Destacado (13)

Llubia de ideas 2.rtf
Llubia de ideas 2.rtfLlubia de ideas 2.rtf
Llubia de ideas 2.rtf
 
Creación del universo
Creación del universoCreación del universo
Creación del universo
 
El origen de el universo
El origen de el universoEl origen de el universo
El origen de el universo
 
Del big bang a la actualidad
Del big bang a la actualidadDel big bang a la actualidad
Del big bang a la actualidad
 
Cronologia del Big Bang
Cronologia del Big BangCronologia del Big Bang
Cronologia del Big Bang
 
como se formo tierra
como se formo tierracomo se formo tierra
como se formo tierra
 
Formación del planeta Tierra
Formación del planeta TierraFormación del planeta Tierra
Formación del planeta Tierra
 
Etapas de la Tierra
 Etapas de la Tierra  Etapas de la Tierra
Etapas de la Tierra
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
 
CóMo Se Formó La Tierra
CóMo Se Formó La TierraCóMo Se Formó La Tierra
CóMo Se Formó La Tierra
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
 
Big bang y la evolucion del Universo
Big bang y la evolucion del UniversoBig bang y la evolucion del Universo
Big bang y la evolucion del Universo
 
Un lugar en el universo - Línea del tiempo desde el Big Bang hasta la aparici...
Un lugar en el universo - Línea del tiempo desde el Big Bang hasta la aparici...Un lugar en el universo - Línea del tiempo desde el Big Bang hasta la aparici...
Un lugar en el universo - Línea del tiempo desde el Big Bang hasta la aparici...
 

Similar a Tema 02 gg-estudio universo (20)

El universo bio
El universo bioEl universo bio
El universo bio
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Reporte del proyecto del universo
Reporte del proyecto del universoReporte del proyecto del universo
Reporte del proyecto del universo
 
universo
universouniverso
universo
 
Astronomia cuerpos celestes
Astronomia cuerpos celestesAstronomia cuerpos celestes
Astronomia cuerpos celestes
 
Unidad 2 el sistema solar
Unidad 2 el sistema solarUnidad 2 el sistema solar
Unidad 2 el sistema solar
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
El universo o cosmos
El universo o cosmosEl universo o cosmos
El universo o cosmos
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El Universo y La Tierra
El Universo y La TierraEl Universo y La Tierra
El Universo y La Tierra
 
Presentacion galaxia
Presentacion galaxiaPresentacion galaxia
Presentacion galaxia
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
El Uinverso
El UinversoEl Uinverso
El Uinverso
 
BIOLOGIA 1.docx
BIOLOGIA 1.docxBIOLOGIA 1.docx
BIOLOGIA 1.docx
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Tema 02 gg-estudio universo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ DOCENTE: Ing. Juan CAIRO HURTADO
  • 2. La astronomía -Definición -División El Universo Hipótesis sobre el origen del Universo Las galaxias La Vía Láctea Las estrellas Las constelaciones Pulsares Quásares Agujeros negros
  • 3. LA ASTRONOMÍA estudia los objetos que pueblan el Universo, sus propiedades y las leyes que gobiernan sus movimientos. LA ASTRONOMÍA, es la ciencia que tiene por objeto de estudio, el Universo. A ello le corresponde determinar qué cuerpos lo componen, cuáles son sus posiciones relativas, cómo y cuándo se formaron y qué leyes sigue sus movimientos y su evolución pasada y futura. LA ASTRONOMÍA es la ciencia que estudia el Universo y sus componentes como los astros de toda clase, las estrellas, los planetas, los cometas, los meteoritos, las galaxias, la materia interestelar y la materia intergaláctica.
  • 4. DIVISION DE LA ASTRONOMIA COSMOGRAFIA o COSMOLOGIA. Estudia la descripción del Universo. ASTROMETRIA ASTROFISICA. Estudia la relación entre la Física y la Astronomía. COSMOGONIA. Estudia el origen del universo. ASTRONALITICA o COSMONAUTICA. Estudia los viajes espaciales. ASTROBIOLOGIA o COSMOBIOLOGIA. Estudia la posibilidad de vida en el Universo. ESPECTROGRAFIA . Estudia las estrellas. NEUMOSTATICA. Estudia los gases en el espacio.
  • 5. EL UNIVERSO CUMULOS GALACTICOS GALAXIAS SISTEMAS PLANETARIOS ASTROS METEORITOS COMETAS PLANETAS PLANETOIDES O ASTEROIDES CONSTELACIONES ESTRELLAS NO LUMINOSOSLUMINOSOS SATELITES ORIGEN. Nebulosas de emisión. FINAL. Dependiendo de su masa y tamaño original. GRUPO LOCAL VIA LACTEA SPS
  • 6.
  • 7.
  • 8. Es la extensión ilimitada de lo existente en todos los sentidos, donde todas las cosas están ordenadas y relacionadas. Esta formado por millones de galaxias que a su vez son agrupaciones de millones de estrellas, de cuerpos cósmicos como manchones de luz, que son las nebulosas, y de planetas que son cuerpos que giran alrededor de estrellas. Espacio curvo en proceso de expansión, constituido por una serie de cuerpos celestes que gravitan en forma organizada. No es correcto considerarlo actualmente como la totalidad de la materia, puesto que existen hipótesis que afirman la existencia de otros supuestos universos en torno al nuestro.
  • 9. COMPONENTES DEL UNIVERSO • Galaxias • Estrellas • Pulsares o Pulsars • Cuásares o Quásars • Agujeros negros • Nebulosas • Cúmulo • Otros cuerpos celestes (materia interestelar)
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL UNIVERSO Es uniforme , no presenta deformaciones Es indeterminado no sabemos hasta donde llega Es curvo Es silencioso Abunda H y He Se encuentra mayormente en estado plasmático Esta organizado y ordenado Esta en expansión Es oscuro a pesar de haber muchas estrellas
  • 11. HIPOTESIS DE LA GRAN EXPLOSION O BIG BANG. Sustentada: George Lemaitre (1931) “átomo primitivo”, George Gamow “huevo cosmico” Sinónimos: caos de la materia, Gran estallido. Fundamento: el universo en sus inicios, estaba formado por una masa de pequeño volumen, denominado Ylem, considerado como un superatomo de materia y energía compuesta por protones, neutrones y fotones que inicialmente en equilibrio, pero en un momento esta se volvió inestable debido a su alta densidad, elevada temperatura y a la acción de las fuerzas de la naturaleza, nucleares, de gravedad y electromagnética, ocurrió la gran explosión de la masa en diferentes direcciones y la energía se transformo en materia y la temperatura fue descendiendo gradualmente y se formaron los astros en un instante nació el tiempo y espacio cuyos componentes iníciales estarían formados por elementos químicos livianos como H, He, Li, De y los demás elementos pesados Ni, Cu C, Fe se formaron al interior de las estrellas quienes se esparcieron en el cosmos.
  • 12.
  • 13.
  • 14. HIPOTESIS DEL UNIVERSO OSCILANTE. Sustentada: Paul Friedman (1880 - 1925) Sinónimos: cíclico, oscilante, pulsación Fundamento: el universo esta en expansión como resultado del Big Bang, pero en un futuro la fuerza gravitatoria resultante del universo, va a frenar esa expansión y se va a iniciar un proceso contrario que es la contracción de todos los cuerpos celestes y se van a acercar unos a otros concentrándose en un mismo punto y constituir un huevo cósmico “Big Crunch” que marcaria el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro en expansión. en conclusión esta teoría afirma que el universo alterna 2 procesos sucesivos a través del tiempo.
  • 15.
  • 16. HIPOTESIS DEL UNIVERSO ESTACIONARIO. Sustentada: Hermann Bondi, Tomas Gold y Fred Hoyle (1948) Sinónimos: Steady State, de creación continua de la materia, en equilibrio, permanente Fundamento: plantea que el universo nunca tuvo un principio, sino por el contrario ha estado en permanente creación, debido a que la densidad del universo por acción del H+, permanece constante en su parte central y de aquí la materia sigue renovándose, a medida que las galaxias se alejan se crean otras galaxias que se suponen crean presión para el alejamiento de las galaxias. Su modela planteo el principio cosmológico perfecto.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Llamadas por Kant “Universos - Islas”, constituyen las Unidades Básicas del Universo. Acumulaciones de cuerpos cósmicos de orden superior, caracterizados por poseer una estructura mas complicada, elíptica e irregular. Años Luz ((A.L.) distancia que la luz recorre en un año). Las galaxias Están distribuidas uniformemente por toda la bóveda celeste y su variedad es enorme: las hay viejas y jóvenes; muy luminosas y muy opacas; gigantescas y enanas; regulares e irregulares.
  • 20. Según se cree, hay 100000 millones de galaxias, destacándose la Vía Láctea, donde se encuentra el sistema solar. En una galaxia se reconocen cuatro partes: El núcleo, un esferoide aplastado y tal vez centrado en un agujero negro El disco, que contiene estrellas y polvo interestelar Un componente esferoidal (halo), donde están las estrellas viejas La corona, tenue pero muy extensa, donde al parecer no hay estrellas, solo materia oscura o faltante, aquella que no es detectada por medio directos. Movimientos en la galaxia. Rotación. En torno a su centro. Traslación. Respecto al centro del Universo. Expansión. Que consiste en el alejamiento respecto a los demás.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. EN FORMACION 3% JOVENES 80% VIEJAS 17% IRREGULARES ESPIRALES NORMALES ESPIRALES BARRADAS ELIPTICAS No tiene forma definida, en formación. Carecen de núcleo. Son las mas pequeñas y frecuentes Presentan material estelar desordenado Tienen mas polvo y gas. La Pequeña y Gran Nube de Magallanes Forma de espiral. Se representa con la letra S. Constituido por un núcleo brillante, disco y halo. Corona (tenue) Tienen estrellas azules. Vía láctea Andrómeda Cangrejo Presenta núcleo casi en forma rectangular. De los bordes sobresalen dos extremidades. Se subdividen en Sba,SBb,SBc desde las mas cerradas a las mas abiertas. Cumulo de Hércules Marcarian 348 Seyfert Forma de elipse o esfera. Carecen de gas y polvo. Galaxia vieja por presentar cierta oscuridad. Sus estrellas son de color rojo. Leo I Leo II Escultor Fornax
  • 26. 5.8.- GALAXIAS (UNIVERSO- ISLA) DEFINICION Definirla como un microsistema, que son agrupaciones de millones de estrellas y polvo cósmico. C L A S I F I C A C I O N ESP.NORMAL ELIPTICAS IRREGULARES ESP. BARRADA Forma elipsoide ,regulares, achatadas. Varia E0 a E7 , GALAXIAS VIEJAS, oscuridad Ejm : ESCULTOR-M38 Representada por la letra S. Con núcleo brillante del cual sobresalen brazos. Ejm: Vía Láctea, Andrómeda Núcleo en forma rectangular con bordes sobresalientes. Ejm: Cumulo de Hércules, Markarian348 Carente de forma definida, el material estearal esta desordenado, sin núcleo. Ejm: La pequeña y la Gran nube de Magallanes.
  • 27. PARTES DE UNA GALAXIA La galaxia se divide en tres partes bien diferenciadas: 1.- halo halo exterior halo interior 2.-disco disco delgado disco grueso disco extremo 3.- bulbo
  • 33. DEFINICIÓN: Son poderosos esferas de hidrógeno que generan energía termonuclear. Se aglutinan en CONSTELACIONES. Las estrellas son masas de gases, principalmente de hidrógeno y helio que admiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay radiaciones nucleares.
  • 34. Son objetos de masas enormes comprendidas entre 0,08 y 120-200 masas solares (Msol). Los objetos de masa inferior se llaman enanas marrones mientras que las estrellas de masa superior parecen no existir debido al límite de Eddington. Su luminosidad también tiene un rango muy amplio yendo desde una diezmilésima a tres millones de veces la luminosidad del Sol.
  • 35. 5.6.- ESTRELLAS Son astros que tienen luz y calor propios; consideradas como esferas de gas incandescente, fuente de emisora de energía térmica, radiante y calórica. • Las estrellas rojas son las mas frías (viejas) • Estrellas azules las mas calientes(jóvenes) Tº superficial, deducido de sus colores, las clasifica en espectros de acuerdo a las letras: O,B,A,F,G,K,M,N,R y S Estrella tipo O son azules y mas calientes (Ejm: Pléyades; Tºsuperf.= 30000ºC) ; y las de tipo S son las mas frías. TAMAÑO DE LAS ESTRELLAS *ENANAS: Existen menores que la tierra. Ejm: Moamen, Taulis , Epsilon. •MEDIANAS: Sol, Sirio, Alfa •GIGANTES: Mayores que el sol. Ejm: Aldebarán, Escorpión •SUPER-GIGANTES: Antares(mas grande conocida)
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Clase Descripción Ia Supergigantes Luminosas Ib Supergigantes II Gigantes luminosas III Gigantes IV Sub-gigantes V Enanas (Sol) VI Sub-enanas VII Enanas blancas
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. El color de las estrellas, aunque a simple vista, todas se ven blanquecinas, las 25 estrellas mas brillantes son de diferentes colores. Cada color, que es un inicio del tipo espectral de la estrella ha sido designado con una letra: G, para estrellas amarillas; M, para rojas,… por los astrónomos. El orden completo de los colores se muestra a continuación.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. BOREALES (28) ZODIACALES (12) AUSTRALES (48) Se observa desde el hemisferio norte Osa mayor (formada por 7 estrellas llamado el gran carro) Osa menor (contiene la estrella polar) Boyero (tiene forma de M ó W) Hércules Cochero Lira Águila Se observa desde la zona tropical y se sitúa a lo largo de la trayectoria elíptica descrita por el sol llamada el “circulo de los animales” Tauro Acuario Virgo Libra Aries Capricornio Se observa desde el hemisferio sur Cruz del sur (mas famosa) Hidra (mas grande) Can mayor (Sirio la estrella mas brillante) Altar Centauro Copa Cuatro aves (grulla, pavo, tucán y fénix)
  • 53. Estos objetos fueron descubiertos en 1967. Se distinguen por emitir señales de radio con gran rapidez y regularidad. Recientemente se han descubierto pulsares de frecuencia muy alta, del orden de mas de 600 pulsaciones por segundo, al parecer débilmente magnetizados y no cercanos a restos de supernovas, en consecuencia, puede existir en la galaxia otra clase de estrella neutrónica caracterizada por su pulsación rápida, poca brillantez y débil campo magnético.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Poderosa fuente de radiación visible, varios millones de veces mas intensa que la del sol. Fueron descubiertos en 1963 por medio de la radiotelescopia. El gran desplazamiento hacia el rojo que producen en las líneas del espectro indica que se encuentran a miles de millones de años luz de la Tierra y las convierten en los objetos mas lejanos que se ha detectado, tal como el llamado PKS – 2000- 330, que se sitúa a una distancia de aproximadamente 12 000 de años luz, el mas lejano hasta la fecha.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Es un hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. El cuerpo esta rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro. Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña, como la del sol o inferior, que esta condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como la colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Formación de un agujero negro. 1° Cuando el gas y el polvo interestelar de una nebulosa se condensan, se forma una protoestrella que emite chorros de materia. Esta continua condensándose por gravitación al tiempo que se calienta. 2° Cuando la temperatura del núcleo de la protoestrella llega a 10 millones de grados, se inician una serie de reacciones nucleares y nace así una estrella nueva. 3° Mas adelante, la corteza del astro sufre una expansión acompañada de calentamiento, lo que da lugar a la formación de una gigante roja, de diámetro de entre 10 a 100 veces el del sol. 4° La evolución de la gigante roja depende de su masa. Si es inferior a 1.4 veces el sol, el astro es inestable, lanza las capas externas al espacio y crea una nebulosa planetaria. 5° A continuación, la estrella se contrae de nuevo y se transforma en enana blanca, un astro del tamaño de la Tierra. Esta pequeña estrella se enfría y da lugar a una enana negra, que por su baja temperatura no brilla. 6° Si la gigante roja es muy grande, produce hierro y otros elementos pesados, aumenta de tamaño y se transforma en supe gigante. Después estalla y libera la materia en el espacio. 7° Si estalla el astro completo, evoluciona hacia una supernova; si solo estalla la parte externa, se forma una nova. Según su masa, la supernova engendra una estrella de neutrones, o un agujero negro si el núcleo del astro desintegrado tiene una masa suficientemente elevada.