SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
La Europa feudal




                   Joaquín Máiquez.
Contenidos:
•    Introducción.
1.   El nacimiento de la Europa feudal.
2.   La nobleza feudal.
3.   Los campesinos en el mundo feudal.
4.   La Iglesia cristiana: los clérigos.
5.   Los monasterios medievales.
6.   El arte románico.
Introducción.

    En la Edad Media se formó en Europa occidental un
    sistema político, económico y social conocido como
    feudalismo.


    El sistema feudal tenía su origen en la descomposición
    del Imperio de Carlomagno y en la situación de
    inestabilidad provocada por las invasiones de diversos
    pueblos.


    Los monarcas, incapaces de defender el territorio,
    entregaban las tierras a señores feudales, nobles o
    eclesiásticos, para que los gobernasen en su nombre.


    En la Europa feudal se desarrolló un estilo artístico
    conocido como Románico.
Pueblos germánicos.
                             oleadas de invasiones                Musulmanes.
                                                                  Vikingos.
  se caracteriza por
                                                                relaciones de
                                                                dependencia personal
                            inseguridad
                                                      traerá

                              FEUDALISMO                                   entre
Alta Edad Media
     s. V-XI
                                            consecuencia
                                                                 Señores        - Vasallos
                                                                 (protección)      (fidelidad)
                              dos etapas
           ruralización
                                        Crisis agraria
                                           s. V - IX

Expansión agraria                                        1. Disminución de la población.
     s. IX -XI
                          1. Mejoras técnicas.           2. Abandono de las tierras de cultivo.
                          2. Roturación de tierras.      3. Crisis agraria.
                          3. Aumento de población.
1. El nacimiento de la Europa feudal.
1.1 El Imperio de Carlomagno.
•   De todos los reinos germánicos que siguieron al Imperio romano, el de
    los francos fue el único que se mantuvo unido. Uno de sus
    monarcas, Carlomagno, unificó gran parte de las tierras de Europa
    occidental y se proclamó emperador en el año 800.
•   Para cohesionar el Imperio, Carlomagno elaboró leyes (capitulares) y
    organizó    la    administración   del    territorio    dividiéndolo
    en condados gobernados por condes, y marcas, situadas en las tierras
    fronterizas y gobernadas por marqueses. Condes y marqueses
    recaudaban impuestos, administraban justicia y garantizaban la
    seguridad en sus territorios.
•   A la muerte de Carlomagno, el enfrentamiento entre sus sucesores
    llevó a la división del Imperio en varios reinos (Tratado de Verdún,
    843) y la inseguridad se extendió por Europa.
•   Además, en los siglos IX y X, una serie de pueblos se abatieron sobre
    Europa, ocasionando muerte y destrucción: los normandos (vikingos)
    por el Norte, los musulmanes por el Sur y loshúngaros por el Este.
el núcleo de la Administración                                            responsable de la
                                                               Mariscal         caballería y el establo.

era
                                 Chambelán             con
                                                                                encargado de la
      corte                                                   Canciller         custodia y guardia
                                  dirigida por                                  del sello real.

                                 residía en
 Carlomagno                                              capitulares   leyes para gobernar su territorio.
                                     elaboró

                                                                            •División territorial.
                                                    Condados
        dividió sus                                                         •Gobernada por un conde.


                                               en
                      Territorios
                                                                             •Tierras fronterizas.
                                                       Marcas                •Dirigidas por un marqués.
              supervisados por


                       Missi
                      Dominici                      encargados de que los marqueses y los condes
                                                    gobernaran según las directrices del Emperador
Tratado de Verdún (843)

                                       Lotario I         … Imperio Germánico

Carlomagno                                 Luis el Germánico     … Alemania
             Luis el Piadoso
     814
                                           Carlos el Calvo         … Francia
Los piratas.


Los piratas daneses procedentes del océano asaltaron la ciudad de
Rouen y furiosos, después del saqueo, lo arrasaron todo, destruyendo la
ciudad. Mataron e hicieron prisioneros a los monjes y al resto de la
población.

Todos los monasterios y poblaciones que estaban en las cercanías del río
Sena fueron devastados y sus habitantes, atemorizados, tuvieron que
pagar grandes rescates.

                                           Anales de San Bertin, siglo IX
1.2 Los orígenes del feudalismo.
• En esa situación de crisis, el poder de los monarcas era muy débil. No
  podían proteger a la población, ni recaudar impuestos, ni mantener un
  ejército fiel y estable. Así que, establecieron un sistema de relaciones
  personales conocido como vasallaje.
•    El vasallaje era un pacto de fidelidad que se establecía mediante una
    doble ceremonia: la de homenaje, por la que el vasallo, de rodillas ante el
    rey, le prometía fidelidad, consejo en el gobierno, ayuda militar y
    económica; y la de investidura, en la que el rey entregaba al vasallo unas
    tierras (feudo) para que las gobernase y las explotase económicamente.
    Ése fue el origen del feudalismo.
• A su vez, un señor feudal podía ceder parte de su feudo a otros nobles
  menos poderosos, los caballeros, para que las gobernaran y mantuvieran
  un pequeño ejército.
• Los señores feudales se hicieron casi independientes. A ellos acudían, en
  busca de protección, los campesinos, atemorizados ante la inseguridad y
  la falta de protección del rey.
El vasallo se arrodillaba ante su señor, con la cabeza
                                      descubierta y sin armas.

                  Homenaje            Emplazaba sus manos entre las manos del señor
                                      expresando la frase:

  Se dividía en tres etapas           “Señor, yo seré vuestro hombre”.




                                             Se trataba de establecer el juramento de
                                             fidelidad.
                               Fe            Entonces, el vasallo colocaba sus manos sobre la
                                             Biblía.




                                       El señor investía al vasallo entregándole algún objeto
                 Investidura           simbolizando la tierra.



el juramento, solo podía establecerse entre nobles y caballeros.
•el servivio militar - 40 días al año.
                            vasallo       •el reclutamiento de soldados para el ejercito del señor.
                                          •otorgar ingresos al señor para las necesidades defensivas.

    compromisos
                                                         •darles protección
                              señor feudal               •asegurar su subsistencia




                              a cambio de …
                                                    •recibía un feudo, que era una extensión de tierra.
                                      vasallo       •el contrato feudal era vitalicio.
                                                    •el señor podía arrebatarle el cargo si no se cumplían
                                                    las obligaciones.

                                                  •le correspondía actuar como fiscal y como presiente
                                                  en todos los juicios que se celebraran en su territorio,
                                                  siempre que no se tratase de delitos graves, en cuyo
                                                  caso esas prerrogativas le correspondían a su señor
  a veces                 señor feudal            superior.
                                                  •era el que administraba los molinos e incluso los
                                                  hornos para la cocción del pan.
                                                  •controlaba la leña y la caza.
si un vasallo descubría que sus fuerzas eran lo
bastante fuertes como para poder oponerse a su
señor o a otros vasallos, lo hacía generando un
enfrentamiento con su señor.
2. La monarquía y la nobleza feudal.
2.1 Una monarquía de derecho divino.

     Representantes de Dios en la Tierra, con la misión de
     gobernar a su pueblo y de mantener unido su reino.
     Primus inter pares.


     Atribuciones:
     • Dirigir campañas militares.
     • Pedir impuestos en caso de guerras,
     coronaciones, bodas, etc.
     • Ejercer de juez supremo en litigios o pleitos,
     no podía interferir en los feudos de sus nobles
     o de la Iglesia.
2.2. La nobleza guerrera.

    En la sociedad feudal, la principal función de la nobleza,
    y del propio rey, era la de ser guerreros. Son los
    caballeros.


    Los hijos de las familias nobles eran educados y
    entrenados como guerreros. A los 18 años se les armaba
    caballeros en una ceremonia en la que recibían sus
    armas.


    Los nobles hacían la guerra para defender su territorio
    o enfrentarse a otros nobles.


    Su función social permitía a la nobleza vivir con
    privilegios.
Vestimenta de los nobles.
Mesnada medieval.   Torneo medieval.
El torneo


Por la mañana se oyen las trompetas, tambores y flautas que tocan la llamada al torneo
y dan a los caballeros y los caballos el deseo de galopar.
Con el conde de Lovaina va a luchar el mejor conde que existió jamás,
el de Toulouse. Ambos se dan golpes tan grandes sobre los escudos que
los llegan a romper. Ellos cortan las sillas de montar. Caen al suelo los dos juntos. Sus
caballeros acuden al rescate. Se empujan, se golpean, se vuelven;
las lanzas se hacen añicos, las mazas caen y vuelven a caer. Las espadas chocan
contra los yelmos; las unas se mellan, y los otros se abollan. Cada uno quiere mostrar
que es valiente. Un caballero gana dieciséis caballos de Castilla todos equipados y sus
amos, que son hechos prisioneros.

                                                           Canción de trovador, siglo XIII
3. Los castillos medievales.
    3.1 El castillo: residencia del señor.
•   Los castillos eran las residencias fortificadas de los señores feudales
    y solían situarse en medio de sus territorios.
•   En tiempos de paz, el castillo era el hogar del noble, de su familia y de
    sus soldados y sirvientes.
•    En tiempos de guerra, el castillo se convertía en una fortaleza y el
    lugar de refugio para los habitantes del feudo (campesinos, artesanos y
    clérigos).
•   El espacio central del castillo era la torre del homenaje, de dos o tres
    pisos, que servía como vivienda del señor feudal y lugar de vigilancia.
•   A su alrededor se situaba un conjunto de patios con edificaciones:
    graneros, herrería, viviendas para los servidores, horno, etc. Una
    muralla almenada y con torres defensivas protegía todas las
    dependencias del castillo.
•   Los castillos eran austeros, y el mobiliario, escaso. Para combatir el
    frío se cubrían los suelos con alfombras, Para iluminarse de noche,
3.2 La vida cotidiana de los nobles.
• Las actividades cotidianas del noble que habitaba el castillo solían ser:
    – inspeccionar a caballo las tierras del feudo.
    – recibir a sus vasallos.
    – impartir justicia.
    – recaudar los tributos y alimentos que le entregaban sus siervos.
    – revisar los puestos de guardia y el estado de las armas y entrenarse para el combate.

• La señora del castillo permanecía cuidando de los hijos o bordando. También
  solían pasear a caballo por los bosques de los alrededores acompañadas de
  guardianes. Algunas, más refinadas, se entretenían con la lectura o con la música.
• En ocasiones, la rutina se rompía con la celebración de banquetes o fiestas en los
  que juglares y trovadores contaban historias, hacían malabarismos, cantaban
  romances o interpretaban pequeñas piezas musicales. Comían sobre todo carne y
  bebían vino y cerveza. Cogían la comida con las manos porque el uso de cubiertos
  no se generalizó hasta el siglo XVI.
• Otra de sus distracciones favoritas era la caza. Y la cetrería.
4. Las tierras del feudo.
4.1 El feudo.

    El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o por un noble a otro
    señor feudal.



    El señor feudal se reservaba las mejores tierras para él, la reserva señorial,
    y las trabajaban sus siervos. En ellas solía estar el castillo.



    El señor repartía otra parte de las tierras en lotes (mansos) que eran
    entregados a siervos o a campesinos libres, a cambio del pago de unas rentas.



    El señor feudal poseía, además, sobre todas las tierras del feudo, las propias
    o las de otros propietarios, el derecho de jurisdicción:

            1.   Impartir justicia.
            2.   Dictar órdenes y leyes.
            3.   Controlar todos los servicios (puentes, molinos, hornos).
            4.   Cobrar impuestos.
            5.   Imponer tributos.
4.2 Las rentas señoriales.

• Los señores feudales vivían de las rentas que los
  campesinos estaban obligados a entregarles. Estos pagos
  procedían de:
  – Una parte de la cosecha de las tierras que trabajaban los
    campesinos.
  – La entrega, una vez al año (primicias), de determinados cultivos o
    animales, como cerdos, pavos, gallinas, frutas, hortalizas…
  – Unos días de trabajo obligatorio en las tierras o los bosques del
    señor (prestaciones personales).
  – Un pequeño pago por utilizar el horno, el molino, la herrería, los
    puentes o cualquier otro servicio (derechos de monopolio).
  – Cobros derivados de la jurisdicción (multas, impuestos...).
5. Los campesinos en el mundo feudal.
5.1 Los campesinos del feudo.
 
     Los campesinos eran la mayoría de la población (90%).
     Podemos distinguir dos categorías:

     
         Los campesinos libres (villanos o alodiales), que podían ser
         propietarios de su tierra, algo poco frecuente, y disponer
         libremente de sí mismos.


     
         Los siervos, que no tenían libertad personal y estaban
         ligados a la tierra del señor.

 
     El rendimiento de la tierra era escaso y se practicaba la
     rotación bienal, es decir, se trabajaba la mitad de las
     tierras y la otra mitad se dejaba en descanso.
Las condiciones de trabajo

Los aldeanos de Cirueña deben trabajar un día a la semana en las tierras
del monasterio de San Andrés en diversas tareas: arar, cavar, segar, vendimiar o
arreglar caminos, según les ordene el merino del monasterio.

Este, por su parte, les dará para comer medio pan de trigo y medio pan
de mezcla de trigo y cebada, queso y cebollas; y para cenar dos cazos
de cocido de legumbres.

De los cuatro días que tienen que trabajar al mes en las tierras de San Andrés, en uno
de ellos, los campesinos tendrán carne para cenar.


                                                             Fuero de Cirueña, La Rioja
Vida de un campesino en la Edad Media
5.2 Una economía de subsistencia.

• Se trataba de una agricultura de subsistencia, destinada
  básicamente al autoconsumo (vivían de lo que producían).
• Los intercambios eran escasos y los campesinos solían
  elaborarse ellos mismos los instrumentos agrícolas y los
  productos que necesitaban. Algunas veces debían comprar
  algún producto, como la sal y utensilios de hierro o cobre.
• Cultivaban principalmente cereales para hacer el pan, que
  constituía el alimento básico.
• También       plantaban     legumbres (judías,    garbanzos...)
  y viñedos en las solanas.
• En los huertos abundaban las verduras y los árboles frutales.
6. La Iglesia cristiana: los clérigos.
6.1 La iglesia regula la vida social.
•   La Iglesia mantenía la unidad de los creyentes y regulaba la vida
    social y privada de toda la comunidad. Oficiaba las ceremonias
    religiosas y se encargaba de la enseñanza y la asistencia a pobres y
    enfermos.
•   También prescribía la caridad, la vida virtuosa y la donación de bienes
    a la Iglesia al morir, así como las obligaciones religiosas de los
    creyentes, rezar, asistir a misa los domingos, ayunar en Cuaresma,
    confesarse una vez al año, comulgar por Pascua y peregrinar, si era
    posible, a lugares santos (Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela) .
•   La mayor parte de la población era campesina, la Iglesia se vio
    obligada a ruralizarse .
•   La iglesia era el edificio central de cualquier aldea, pueblo o ciudad.
    Los fieles acudían a ella para la misa de los domingos, las fiestas, los
    bautizos, las bodas y los entierros. Sus campanas avisaban a la
    oración, advertían del peligro o convocaban reuniones y asambleas.
La función del clero


A los clérigos, Dios les manda enseñar a guardar la verdadera fe, así como
sumergir en el agua santa del bautismo a los que han instruido.

Deben orar sin descanso por las miserias del pueblo y por las suyas propias.


                  Obispo Adalberon, Poema al rey Roberto. Siglo XI. Adaptado
6.2. La Iglesia, una institución feudal.
• La Iglesia medieval poseía muchas tierras y, como los nobles,
  administraba grandes feudos.
• Para mantener el culto y el clero, todos los campesinos estaban
  obligados a pagar el diezmo.
• La Iglesia se estructuró siguiendo las pautas de la jerarquía
  feudal. En la cúspide se hallaba el Papa, la máxima autoridad,
  que residía en Roma. Para ayudarlo se creó el Colegio de
  Cardenales, encargado también de la elección del Papa.
• El resto del clero se dividía en:
• Clero secular, compuesto por sacerdotes, párrocos y obispos,
  que atendían a la comunidad de creyentes.
• Clero regular, integrado por monjes y monjas dedicados a la
  oración. Vivían aislados en un monasterio bajo la autoridad de
  un abad o abadesa, y sometidos a una regla monástica.
La expansión de la Cristiandad.
Las cruzadas.
El llamamiento de Urbano II


Es importante ofrecer con prontitud a vuestros hermanos de Oriente la ayuda tantas veces
prometida y tan necesitada. Los turcos y los árabes les atacan.
Si se lo permitís ahora sin resistir, extenderán ampliamente su oleada sobre muchos fieles
servidores de Dios. Por esta razón os ruego que ofrezcáis una ayuda oportuna a los
adoradores de Cristo. Es Cristo mismo quien lo pide. Si aquellos
que van perdieran su vida durante el viaje por tierra o por mar o en la batalla contra los
paganos, sus pecados les serán perdonados en ese momento. Aquellos
que estaban acostumbrados a combatir en guerra privada contra los fieles, que se batan
ahora contra los infieles; aquellos que han sido bandidos, que se conviertan en soldados;
aquellos que antaño eran mercenarios, que ganen en el momento las recompensas eternas.

     FOUCHER DE CHARTRES, Historia de las peregrinaciones de los francos a Jerusalén.
                                                                             Siglo XII
Urbano II en el Concilio de Clermont


Vuestros hermanos que viven en el Oriente requieren urgentemente de vuestra ayuda […].
Ya que, como habréis oído, los turcos y los árabes los han atacado y han conquistado vastos
territorios de la tierra de Romania [el imperio bizantino] […].

Han matado y capturado a muchos, y han destruido las iglesias y han devastado el imperio.
[…] El Señor os designa como heraldos de Cristo […] para asistir prontamente a aquellos
cristianos. […]

Todos aquellos que mueran por el camino, ya sea por mar o por tierra, o en batalla contra los
paganos, serán absueltos de todos sus pecados.


                                                 Urbano II en el Concilio de Clermont (1095)
Los cruzados


La predicación de estos hombres para liberar Jerusalén era tan enormemente influyente que
los habitantes de cada región […] se ofrecieron libremente para la destrucción. No solamente
la gente ordinaria, sino reyes, duques, marqueses, y otros hombres poderosos de este
mundo también lo hicieron; todos creyeron que mostraban así su lealtad a Dios […]

Las intenciones de los hombres eran diferentes. Algunos codiciosos, después de saber de
las novedades del Oriente, fueron para conocerlas. Los otros fueron conducidos por la
pobreza […]. Hubo quienes, oprimidos por deudas, intentaron escapar del servicio debido a
sus señores; también hubo otros que, aguardando el castigo merecido por sus hechos
vergonzosos, buscaron una salida.


                                                               Anónimo, siglo XII. Adaptado
02   Un monasterio
       medieval
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La biografia del pirata barbanegra
La biografia del pirata barbanegraLa biografia del pirata barbanegra
La biografia del pirata barbanegraBrigida C. A.
 
Trincheras de la primera guerra mundial
Trincheras de la primera guerra mundialTrincheras de la primera guerra mundial
Trincheras de la primera guerra mundialjosefermin
 
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - CruzadasEdad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - CruzadasJesus Salomon
 
La Primera Guerra Mundial Power Point
La Primera Guerra Mundial Power PointLa Primera Guerra Mundial Power Point
La Primera Guerra Mundial Power PointSeptimo
 
Sesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chileSesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chileAndrés García
 

La actualidad más candente (8)

La biografia del pirata barbanegra
La biografia del pirata barbanegraLa biografia del pirata barbanegra
La biografia del pirata barbanegra
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Trincheras de la primera guerra mundial
Trincheras de la primera guerra mundialTrincheras de la primera guerra mundial
Trincheras de la primera guerra mundial
 
Tema 2 (4) La nobleza
Tema 2 (4) La nobleza Tema 2 (4) La nobleza
Tema 2 (4) La nobleza
 
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - CruzadasEdad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
 
Maria antonieta de Austria
Maria antonieta de AustriaMaria antonieta de Austria
Maria antonieta de Austria
 
La Primera Guerra Mundial Power Point
La Primera Guerra Mundial Power PointLa Primera Guerra Mundial Power Point
La Primera Guerra Mundial Power Point
 
Sesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chileSesión 2 geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chile
 

Similar a Tema 2 ccss 2º (20)

LA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDALLA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDAL
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
 
La epoca feudal historia
La epoca feudal historiaLa epoca feudal historia
La epoca feudal historia
 
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
 
Tema 07 el feudalismo
Tema 07 el feudalismoTema 07 el feudalismo
Tema 07 el feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Tema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºesoTema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºeso
 
Sociales tema 4
Sociales tema 4Sociales tema 4
Sociales tema 4
 
Sociales tema 4
Sociales tema 4Sociales tema 4
Sociales tema 4
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
 
Malca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESOMalca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESO
 
I. carolingio.pptx
I. carolingio.pptxI. carolingio.pptx
I. carolingio.pptx
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 

Más de Atham

La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de EspañaAtham
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
VelazquezAtham
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura GriegaAtham
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAtham
 
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.Atham
 
Fichas 2º ESO
Fichas 2º ESOFichas 2º ESO
Fichas 2º ESOAtham
 
Ceres
CeresCeres
CeresAtham
 
Reportero de la historia.
Reportero de la historia.Reportero de la historia.
Reportero de la historia.Atham
 
T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.Atham
 
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.Atham
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Atham
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESOFicha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESOAtham
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romanoAtham
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de EspañaAtham
 
La División Azul
La División AzulLa División Azul
La División AzulAtham
 

Más de Atham (20)

La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
 
Fichas 2º ESO
Fichas 2º ESOFichas 2º ESO
Fichas 2º ESO
 
Ceres
CeresCeres
Ceres
 
Reportero de la historia.
Reportero de la historia.Reportero de la historia.
Reportero de la historia.
 
T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.
 
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
 
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESOFicha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romano
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
La División Azul
La División AzulLa División Azul
La División Azul
 

Último

Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Karol Vargas
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOManuelLopez134892
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthammatiasrojasa1
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfcantosinfantilescdos
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Karol Vargas
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienlasmaslistas24
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfUniversidadPrenatalT
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfpatitapetit
 

Último (11)

Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
 

Tema 2 ccss 2º

  • 1. La Europa feudal Joaquín Máiquez.
  • 2. Contenidos: • Introducción. 1. El nacimiento de la Europa feudal. 2. La nobleza feudal. 3. Los campesinos en el mundo feudal. 4. La Iglesia cristiana: los clérigos. 5. Los monasterios medievales. 6. El arte románico.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Introducción.  En la Edad Media se formó en Europa occidental un sistema político, económico y social conocido como feudalismo.  El sistema feudal tenía su origen en la descomposición del Imperio de Carlomagno y en la situación de inestabilidad provocada por las invasiones de diversos pueblos.  Los monarcas, incapaces de defender el territorio, entregaban las tierras a señores feudales, nobles o eclesiásticos, para que los gobernasen en su nombre.  En la Europa feudal se desarrolló un estilo artístico conocido como Románico.
  • 7. Pueblos germánicos. oleadas de invasiones Musulmanes. Vikingos. se caracteriza por relaciones de dependencia personal inseguridad traerá FEUDALISMO entre Alta Edad Media s. V-XI consecuencia Señores - Vasallos (protección) (fidelidad) dos etapas ruralización Crisis agraria s. V - IX Expansión agraria 1. Disminución de la población. s. IX -XI 1. Mejoras técnicas. 2. Abandono de las tierras de cultivo. 2. Roturación de tierras. 3. Crisis agraria. 3. Aumento de población.
  • 8. 1. El nacimiento de la Europa feudal. 1.1 El Imperio de Carlomagno. • De todos los reinos germánicos que siguieron al Imperio romano, el de los francos fue el único que se mantuvo unido. Uno de sus monarcas, Carlomagno, unificó gran parte de las tierras de Europa occidental y se proclamó emperador en el año 800. • Para cohesionar el Imperio, Carlomagno elaboró leyes (capitulares) y organizó la administración del territorio dividiéndolo en condados gobernados por condes, y marcas, situadas en las tierras fronterizas y gobernadas por marqueses. Condes y marqueses recaudaban impuestos, administraban justicia y garantizaban la seguridad en sus territorios. • A la muerte de Carlomagno, el enfrentamiento entre sus sucesores llevó a la división del Imperio en varios reinos (Tratado de Verdún, 843) y la inseguridad se extendió por Europa. • Además, en los siglos IX y X, una serie de pueblos se abatieron sobre Europa, ocasionando muerte y destrucción: los normandos (vikingos) por el Norte, los musulmanes por el Sur y loshúngaros por el Este.
  • 9. el núcleo de la Administración responsable de la Mariscal caballería y el establo. era Chambelán con encargado de la corte Canciller custodia y guardia dirigida por del sello real. residía en Carlomagno capitulares leyes para gobernar su territorio. elaboró •División territorial. Condados dividió sus •Gobernada por un conde. en Territorios •Tierras fronterizas. Marcas •Dirigidas por un marqués. supervisados por Missi Dominici encargados de que los marqueses y los condes gobernaran según las directrices del Emperador
  • 10. Tratado de Verdún (843) Lotario I … Imperio Germánico Carlomagno Luis el Germánico … Alemania Luis el Piadoso 814 Carlos el Calvo … Francia
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Los piratas. Los piratas daneses procedentes del océano asaltaron la ciudad de Rouen y furiosos, después del saqueo, lo arrasaron todo, destruyendo la ciudad. Mataron e hicieron prisioneros a los monjes y al resto de la población. Todos los monasterios y poblaciones que estaban en las cercanías del río Sena fueron devastados y sus habitantes, atemorizados, tuvieron que pagar grandes rescates. Anales de San Bertin, siglo IX
  • 15. 1.2 Los orígenes del feudalismo. • En esa situación de crisis, el poder de los monarcas era muy débil. No podían proteger a la población, ni recaudar impuestos, ni mantener un ejército fiel y estable. Así que, establecieron un sistema de relaciones personales conocido como vasallaje. • El vasallaje era un pacto de fidelidad que se establecía mediante una doble ceremonia: la de homenaje, por la que el vasallo, de rodillas ante el rey, le prometía fidelidad, consejo en el gobierno, ayuda militar y económica; y la de investidura, en la que el rey entregaba al vasallo unas tierras (feudo) para que las gobernase y las explotase económicamente. Ése fue el origen del feudalismo. • A su vez, un señor feudal podía ceder parte de su feudo a otros nobles menos poderosos, los caballeros, para que las gobernaran y mantuvieran un pequeño ejército. • Los señores feudales se hicieron casi independientes. A ellos acudían, en busca de protección, los campesinos, atemorizados ante la inseguridad y la falta de protección del rey.
  • 16. El vasallo se arrodillaba ante su señor, con la cabeza descubierta y sin armas. Homenaje Emplazaba sus manos entre las manos del señor expresando la frase: Se dividía en tres etapas “Señor, yo seré vuestro hombre”. Se trataba de establecer el juramento de fidelidad. Fe Entonces, el vasallo colocaba sus manos sobre la Biblía. El señor investía al vasallo entregándole algún objeto Investidura simbolizando la tierra. el juramento, solo podía establecerse entre nobles y caballeros.
  • 17. •el servivio militar - 40 días al año. vasallo •el reclutamiento de soldados para el ejercito del señor. •otorgar ingresos al señor para las necesidades defensivas. compromisos •darles protección señor feudal •asegurar su subsistencia a cambio de … •recibía un feudo, que era una extensión de tierra. vasallo •el contrato feudal era vitalicio. •el señor podía arrebatarle el cargo si no se cumplían las obligaciones. •le correspondía actuar como fiscal y como presiente en todos los juicios que se celebraran en su territorio, siempre que no se tratase de delitos graves, en cuyo caso esas prerrogativas le correspondían a su señor a veces señor feudal superior. •era el que administraba los molinos e incluso los hornos para la cocción del pan. •controlaba la leña y la caza. si un vasallo descubría que sus fuerzas eran lo bastante fuertes como para poder oponerse a su señor o a otros vasallos, lo hacía generando un enfrentamiento con su señor.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 2. La monarquía y la nobleza feudal. 2.1 Una monarquía de derecho divino. Representantes de Dios en la Tierra, con la misión de gobernar a su pueblo y de mantener unido su reino. Primus inter pares. Atribuciones: • Dirigir campañas militares. • Pedir impuestos en caso de guerras, coronaciones, bodas, etc. • Ejercer de juez supremo en litigios o pleitos, no podía interferir en los feudos de sus nobles o de la Iglesia.
  • 23.
  • 24. 2.2. La nobleza guerrera.  En la sociedad feudal, la principal función de la nobleza, y del propio rey, era la de ser guerreros. Son los caballeros.  Los hijos de las familias nobles eran educados y entrenados como guerreros. A los 18 años se les armaba caballeros en una ceremonia en la que recibían sus armas.  Los nobles hacían la guerra para defender su territorio o enfrentarse a otros nobles.  Su función social permitía a la nobleza vivir con privilegios.
  • 25.
  • 26. Vestimenta de los nobles.
  • 27. Mesnada medieval. Torneo medieval.
  • 28.
  • 29. El torneo Por la mañana se oyen las trompetas, tambores y flautas que tocan la llamada al torneo y dan a los caballeros y los caballos el deseo de galopar. Con el conde de Lovaina va a luchar el mejor conde que existió jamás, el de Toulouse. Ambos se dan golpes tan grandes sobre los escudos que los llegan a romper. Ellos cortan las sillas de montar. Caen al suelo los dos juntos. Sus caballeros acuden al rescate. Se empujan, se golpean, se vuelven; las lanzas se hacen añicos, las mazas caen y vuelven a caer. Las espadas chocan contra los yelmos; las unas se mellan, y los otros se abollan. Cada uno quiere mostrar que es valiente. Un caballero gana dieciséis caballos de Castilla todos equipados y sus amos, que son hechos prisioneros. Canción de trovador, siglo XIII
  • 30. 3. Los castillos medievales. 3.1 El castillo: residencia del señor. • Los castillos eran las residencias fortificadas de los señores feudales y solían situarse en medio de sus territorios. • En tiempos de paz, el castillo era el hogar del noble, de su familia y de sus soldados y sirvientes. •  En tiempos de guerra, el castillo se convertía en una fortaleza y el lugar de refugio para los habitantes del feudo (campesinos, artesanos y clérigos). • El espacio central del castillo era la torre del homenaje, de dos o tres pisos, que servía como vivienda del señor feudal y lugar de vigilancia. • A su alrededor se situaba un conjunto de patios con edificaciones: graneros, herrería, viviendas para los servidores, horno, etc. Una muralla almenada y con torres defensivas protegía todas las dependencias del castillo. • Los castillos eran austeros, y el mobiliario, escaso. Para combatir el frío se cubrían los suelos con alfombras, Para iluminarse de noche,
  • 31.
  • 32. 3.2 La vida cotidiana de los nobles. • Las actividades cotidianas del noble que habitaba el castillo solían ser: – inspeccionar a caballo las tierras del feudo. – recibir a sus vasallos. – impartir justicia. – recaudar los tributos y alimentos que le entregaban sus siervos. – revisar los puestos de guardia y el estado de las armas y entrenarse para el combate. • La señora del castillo permanecía cuidando de los hijos o bordando. También solían pasear a caballo por los bosques de los alrededores acompañadas de guardianes. Algunas, más refinadas, se entretenían con la lectura o con la música. • En ocasiones, la rutina se rompía con la celebración de banquetes o fiestas en los que juglares y trovadores contaban historias, hacían malabarismos, cantaban romances o interpretaban pequeñas piezas musicales. Comían sobre todo carne y bebían vino y cerveza. Cogían la comida con las manos porque el uso de cubiertos no se generalizó hasta el siglo XVI. • Otra de sus distracciones favoritas era la caza. Y la cetrería.
  • 33. 4. Las tierras del feudo. 4.1 El feudo.  El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o por un noble a otro señor feudal.  El señor feudal se reservaba las mejores tierras para él, la reserva señorial, y las trabajaban sus siervos. En ellas solía estar el castillo.  El señor repartía otra parte de las tierras en lotes (mansos) que eran entregados a siervos o a campesinos libres, a cambio del pago de unas rentas.  El señor feudal poseía, además, sobre todas las tierras del feudo, las propias o las de otros propietarios, el derecho de jurisdicción: 1. Impartir justicia. 2. Dictar órdenes y leyes. 3. Controlar todos los servicios (puentes, molinos, hornos). 4. Cobrar impuestos. 5. Imponer tributos.
  • 34.
  • 35. 4.2 Las rentas señoriales. • Los señores feudales vivían de las rentas que los campesinos estaban obligados a entregarles. Estos pagos procedían de: – Una parte de la cosecha de las tierras que trabajaban los campesinos. – La entrega, una vez al año (primicias), de determinados cultivos o animales, como cerdos, pavos, gallinas, frutas, hortalizas… – Unos días de trabajo obligatorio en las tierras o los bosques del señor (prestaciones personales). – Un pequeño pago por utilizar el horno, el molino, la herrería, los puentes o cualquier otro servicio (derechos de monopolio). – Cobros derivados de la jurisdicción (multas, impuestos...).
  • 36.
  • 37. 5. Los campesinos en el mundo feudal. 5.1 Los campesinos del feudo.  Los campesinos eran la mayoría de la población (90%). Podemos distinguir dos categorías:  Los campesinos libres (villanos o alodiales), que podían ser propietarios de su tierra, algo poco frecuente, y disponer libremente de sí mismos.  Los siervos, que no tenían libertad personal y estaban ligados a la tierra del señor.  El rendimiento de la tierra era escaso y se practicaba la rotación bienal, es decir, se trabajaba la mitad de las tierras y la otra mitad se dejaba en descanso.
  • 38.
  • 39. Las condiciones de trabajo Los aldeanos de Cirueña deben trabajar un día a la semana en las tierras del monasterio de San Andrés en diversas tareas: arar, cavar, segar, vendimiar o arreglar caminos, según les ordene el merino del monasterio. Este, por su parte, les dará para comer medio pan de trigo y medio pan de mezcla de trigo y cebada, queso y cebollas; y para cenar dos cazos de cocido de legumbres. De los cuatro días que tienen que trabajar al mes en las tierras de San Andrés, en uno de ellos, los campesinos tendrán carne para cenar. Fuero de Cirueña, La Rioja
  • 40. Vida de un campesino en la Edad Media
  • 41.
  • 42. 5.2 Una economía de subsistencia. • Se trataba de una agricultura de subsistencia, destinada básicamente al autoconsumo (vivían de lo que producían). • Los intercambios eran escasos y los campesinos solían elaborarse ellos mismos los instrumentos agrícolas y los productos que necesitaban. Algunas veces debían comprar algún producto, como la sal y utensilios de hierro o cobre. • Cultivaban principalmente cereales para hacer el pan, que constituía el alimento básico. • También plantaban legumbres (judías, garbanzos...) y viñedos en las solanas. • En los huertos abundaban las verduras y los árboles frutales.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. 6. La Iglesia cristiana: los clérigos. 6.1 La iglesia regula la vida social. • La Iglesia mantenía la unidad de los creyentes y regulaba la vida social y privada de toda la comunidad. Oficiaba las ceremonias religiosas y se encargaba de la enseñanza y la asistencia a pobres y enfermos. • También prescribía la caridad, la vida virtuosa y la donación de bienes a la Iglesia al morir, así como las obligaciones religiosas de los creyentes, rezar, asistir a misa los domingos, ayunar en Cuaresma, confesarse una vez al año, comulgar por Pascua y peregrinar, si era posible, a lugares santos (Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela) . • La mayor parte de la población era campesina, la Iglesia se vio obligada a ruralizarse . • La iglesia era el edificio central de cualquier aldea, pueblo o ciudad. Los fieles acudían a ella para la misa de los domingos, las fiestas, los bautizos, las bodas y los entierros. Sus campanas avisaban a la oración, advertían del peligro o convocaban reuniones y asambleas.
  • 47.
  • 48. La función del clero A los clérigos, Dios les manda enseñar a guardar la verdadera fe, así como sumergir en el agua santa del bautismo a los que han instruido. Deben orar sin descanso por las miserias del pueblo y por las suyas propias. Obispo Adalberon, Poema al rey Roberto. Siglo XI. Adaptado
  • 49. 6.2. La Iglesia, una institución feudal. • La Iglesia medieval poseía muchas tierras y, como los nobles, administraba grandes feudos. • Para mantener el culto y el clero, todos los campesinos estaban obligados a pagar el diezmo. • La Iglesia se estructuró siguiendo las pautas de la jerarquía feudal. En la cúspide se hallaba el Papa, la máxima autoridad, que residía en Roma. Para ayudarlo se creó el Colegio de Cardenales, encargado también de la elección del Papa. • El resto del clero se dividía en: • Clero secular, compuesto por sacerdotes, párrocos y obispos, que atendían a la comunidad de creyentes. • Clero regular, integrado por monjes y monjas dedicados a la oración. Vivían aislados en un monasterio bajo la autoridad de un abad o abadesa, y sometidos a una regla monástica.
  • 50.
  • 51. La expansión de la Cristiandad.
  • 53.
  • 54. El llamamiento de Urbano II Es importante ofrecer con prontitud a vuestros hermanos de Oriente la ayuda tantas veces prometida y tan necesitada. Los turcos y los árabes les atacan. Si se lo permitís ahora sin resistir, extenderán ampliamente su oleada sobre muchos fieles servidores de Dios. Por esta razón os ruego que ofrezcáis una ayuda oportuna a los adoradores de Cristo. Es Cristo mismo quien lo pide. Si aquellos que van perdieran su vida durante el viaje por tierra o por mar o en la batalla contra los paganos, sus pecados les serán perdonados en ese momento. Aquellos que estaban acostumbrados a combatir en guerra privada contra los fieles, que se batan ahora contra los infieles; aquellos que han sido bandidos, que se conviertan en soldados; aquellos que antaño eran mercenarios, que ganen en el momento las recompensas eternas. FOUCHER DE CHARTRES, Historia de las peregrinaciones de los francos a Jerusalén. Siglo XII
  • 55. Urbano II en el Concilio de Clermont Vuestros hermanos que viven en el Oriente requieren urgentemente de vuestra ayuda […]. Ya que, como habréis oído, los turcos y los árabes los han atacado y han conquistado vastos territorios de la tierra de Romania [el imperio bizantino] […]. Han matado y capturado a muchos, y han destruido las iglesias y han devastado el imperio. […] El Señor os designa como heraldos de Cristo […] para asistir prontamente a aquellos cristianos. […] Todos aquellos que mueran por el camino, ya sea por mar o por tierra, o en batalla contra los paganos, serán absueltos de todos sus pecados. Urbano II en el Concilio de Clermont (1095)
  • 56. Los cruzados La predicación de estos hombres para liberar Jerusalén era tan enormemente influyente que los habitantes de cada región […] se ofrecieron libremente para la destrucción. No solamente la gente ordinaria, sino reyes, duques, marqueses, y otros hombres poderosos de este mundo también lo hicieron; todos creyeron que mostraban así su lealtad a Dios […] Las intenciones de los hombres eran diferentes. Algunos codiciosos, después de saber de las novedades del Oriente, fueron para conocerlas. Los otros fueron conducidos por la pobreza […]. Hubo quienes, oprimidos por deudas, intentaron escapar del servicio debido a sus señores; también hubo otros que, aguardando el castigo merecido por sus hechos vergonzosos, buscaron una salida. Anónimo, siglo XII. Adaptado
  • 57.
  • 58. 02 Un monasterio medieval
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. FIN