SlideShare una empresa de Scribd logo
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 1
qb`klildð^=abi=mobqbkp^al
OPENCOURSEWARE
INGENIERIA CIVIL
I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos
iìáë=_~¥μå _ä•òèìÉò
mêçÑÉëçê=`çä~Äçê~Ççê
af`lmfr
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 2
 Conocer los fundamentos de la tecnología del 
hormigón pretensado
 Definir la terminología empleada en sistemas 
estructurales de hormigón pretensado
 Describir los tipos de pretensado existentes en 
función de diferentes criterios de clasificación
 Plantear las hipótesis básicas a utilizar en el 
cálculo de elementos pretensados
 Deducir el trazado adecuado de los tendones
l_gbqfslp
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 3
1. Fundamentos
2. Objetivos del pretensado
3. Terminología del pretensado
4. Tipos de pretensado
5. Hipótesis de cálculo
6. Trazado de armaduras activas
7. Esfuerzos de pretensado
`lkqbkfalp
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 4
 Fue desarrollado por Eugène Freyssinet a principios 
del Siglo XX  Desarrollo teórico y diseño de puentes
 En España fue Eduardo Torroja quien lo introdujo
 Ambos fundaron en 1952 la Federación Internacional 
del Pretensado (FIP), organismo técnico regulador
 Se emplea con profusión en países industrializados, 
especialmente en:
 Industria de prefabricación: Viguetas, placas alveolares, 
muros prefabricados, etc.
 Grandes obras civiles: Viaductos, cubiertas de grandes 
luces, depósitos, reactores de centrales nucleares, etc.
NK=crka^jbkqlp
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 5
 Principio físico del pretensado
Técnica empleada para mejorar el comportamiento de un 
material o estructura introduciendo tensiones previas a su 
puesta en carga
 Aplicaciones convencionales:
 Sierra de arco
 Rueda de bicicleta
 Barril de madera
 Bloque de libros
NK=crka^jbkqlp
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 6
 Aplicación tecnológica
Introducción de una presolicitación para que el hormigón trabaje a 
compresión con las cargas previstas de proyecto
NK=crka^jbkqlp
ARMADURA ACTIVA
ARMADURA PASIVA
HORMIGÓN ARMADO
HORMIGÓN PRETENSADO
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 7
 Esquema del proceso de pretensado:
NK=crka^jbkqlp
P0
P0
P0
P0
P0 ‐ ΔP1
P0 ‐ ΔP1
P0 ‐ ΔP1 ‐ ΔP2
P0 ‐ ΔP1 ‐ ΔP2
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 8
 Objetivos y ventajas del pretensado:
 Optimizar la forma de trabajo del hormigón y el 
aprovechamiento del material
 Aumentar la durabilidad de la estructura, al no existir 
fisuración o ser muy baja
 Permitir salvar grandes luces, al incrementar la 
relación resistencia/peso propio
 Obtener menores deformaciones y flechas máximas 
en estructuras
 Mejorar la resistencia frente a cargas cíclicas
 Dotar de mayor estanqueidad a la estructura
OK=l_gbqfslp=abi=mobqbkp^al
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 9
 Inconvenientes del pretensado:
 Técnica menos extendida que la del hormigón 
armado, especialmente en edificación
 Evolución de sus propiedades mecánicas en el tiempo
por fenómenos de fluencia y relajación de los 
materiales estructurales
 Mayor probabilidad de sufrir corrosión bajo tensión
 Baja resistencia a tracción, con rotura frágil
 Peor comportamiento frente al fuego que en 
estructuras de hormigón armado
OK=l_gbqfslp=abi=mobqbkp^al
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 10
 Tendón
Conjunto de armaduras activas que tiene un único trazado y que se 
pone en carga en una sola operación
 Tesado
Operación de puesta en carga inicial de la armadura activa
 Retesado
Operación para incrementar la fuerza de un tendón ya tesado
 Destesado
Proceso de reducción de la fuerza de pretensado en uno o varios 
tendones
 Anclado
Acción de fijar la armadura activa al hormigón una vez ha sido tesada 
para transferir los esfuerzos de compresión al hormigón
PK=qbojfklildð^
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 11
 El pretensado puede clasificarse siguiendo 
diversos criterios: [Art. 20.1.2]
 Por el momento de aplicación de la fuerza de 
pretensado respecto del hormigonado de la pieza
 Por la posición de las armaduras activas o tendones
respecto de la sección transversal del elemento
 Por el tipo de trazado de las armaduras activas
 Por las condiciones de adherencia del tendón
 Por la generación de reacciones adicionales en los 
apoyos debidas exclusivamente al pretensado
QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 12
 Clasificación según el momento del tesado del cable 
respecto del hormigonado del elemento:
 Con armaduras pretesas:
 Las armaduras se tesan antes del hormigonado
 Transmiten la fuerza de pretensado por adherencia
 Se emplea en prefabricación industrial
 Con armaduras postesas:
 Las armaduras se tesan después del hormigonado
 Las armaduras van alojadas en conductos o vainas
 Se emplea en elementos ejecutados in situ
QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 13
QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al
 Elementos de un sistema de pretensado:
 Con armaduras pretesas:
 Con armaduras postesas:
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 14
 Clasificación según la posición de las armaduras 
activas respecto del elemento:
 Interior:
 El tendón queda embebido en el hormigón
 Procedimiento habitual en hormigón con armaduras 
pretesas
 Exterior:
 El tendón se coloca fuera de la sección ocupada por el 
hormigón y dentro del canto de la misma
 Permite la inspección de las armaduras durante su vida 
útil y un eventual retesado
QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 15
 Clasificación según el tipo de trazado de los tendones:
 Uniforme:
 La armadura activa se halla a la misma distancia del 
centro de gravedad de la sección en toda la pieza
 Variable:
 La armadura activa varía su posición con respecto al 
centro de gravedad de la sección a lo largo de la pieza
 Empleado con armaduras postesas
QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al
Trazado uniforme Trazado variable
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 16
 Clasificación según las condiciones de adherencia de 
la armadura activa:
 Adherente:
 El tendón queda totalmente adherido al hormigón, 
transfiriendo la fuerza de pretensado por rozamiento
 Se da en el hormigón con armaduras pretesas, y con 
postesas si se emplean inyecciones adherentes
 No adherente:
 El tendón no se vincula al hormigón, transfiriendo la 
fuerza de pretensado a través de los anclajes
 Se da en el hormigón con armaduras postesas si se 
emplean inyecciones no adherentes
QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 17
 Clasificación por la generación de reacciones 
adicionales en los apoyos debidas al pretensado:
 Isostático:
 No aparecen reacciones adicionales en los apoyos
 Hiperestático:
 Aparecen reacciones adicionales en los apoyos
QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al
Pretensado isostático Pretensado hiperestático
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 18
 Fases de cálculo de elementos pretensados:
 Diseño inicial de la pieza pretensada:
 En esta fase se determinan:
 Características geométricas y resistentes de la sección
 Fuerza de pretensado necesaria y trazado de las 
armaduras activas
 En los cálculos se emplean acciones no mayoradas y el 
valor de la sección bruta de hormigón
 Acción de pretensado con coeficiente de seguridad γP=1
 Comprobación de secciones para ELU y ELS:
 Se emplean los parámetros indicados por la EHE
RK=efmþqbpfp=ab=`ži`ril
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 19
 De cara a este curso sólo se abordará la fase de 
diseño inicial con las siguientes simplificaciones:
 Comportamiento elástico y lineal de la estructura
 Fuerza de pretensado constante en la pieza
(despreciando el efecto del rozamiento interno del tendón)
 Si hay varios cables o tendones, se trabaja con el trazado 
medio del cable o tendón equivalente
 En general, para los bajos ángulos habituales del cable (α) 
respecto a la directriz, se puede suponer que cos α ≈ 1 y 
sen α ≈ tg α ≈ α
 Pueden emplearse las características de la sección bruta de 
hormigón, en lugar de la sección neta
RK=efmþqbpfp=ab=`ži`ril
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 20
 Limitaciones tensionales en el hormigón para ELS:
 Superior: E.L. de Fisuración: σc ≤ 0,60∙fck,j [Art. 49.2.1]
 Inferior: E.L de Descompresión: σc ≥ σmin = 0 [Art. 49.2.2]
 Limitación de la fuerza de pretensado inicial P0:
[Art. 20.2.1]
 Inferior al menor de los dos valores siguientes:
0,75 fp max k ; 0,90 fpk
 De forma temporal (durante el tesado) puede llegar a:
0,85 fp max k ; 0,95 fpk
siendo  fp max k la carga unitaria máxima característica
fpk el límite elástico característico
RK=efmþqbpfp=ab=`ži`ril
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 21
 El trazado de los tendones deberá tratar de:
 Minimizar la compresión máxima
 Evitar que aparezcan tracciones en cualquier fibra
de la sección (o que éstas sean admisibles)
 Tener en cuenta todas las situaciones de cálculo de la 
estructura
 Estrategias de trazado de armaduras activas:
 Anclajes parciales
 Trazado variable (no uniforme)
 Empleo de zonas no adherentes (prefabricación)
SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 22
SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p
ANCLAJES PARCIALES
Puente por voladizos sucesivos con dovelas prefabricadas
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 23
SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p
TRAZADO VARIABLE
Viga recta con armadura postesa
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 24
 Análisis comparativo de las tensiones existentes en 
una sección armada y otra pretensada:
SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 25
 Análisis comparativo de las tensiones existentes en 
una sección con pretensado central o baricéntrico y 
otra con pretensado excéntrico:
SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 26
 Tipos de trazado empleados habitualmente:
 Trazado rectilíneo:
 Trazado poligonal:
 Trazado parabólico:
SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 27
TK=bpcrbowlp=ab=mobqbkp^al
 Se aplica el sistema de fuerzas del cable como si 
fueran exteriores:
P
P∙cosα
P∙e0∙cosα
P∙senα
e0
α
Esfuerzos isostáticos
de pretensado
Esfuerzos hiperestáticos
de pretensado
(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 28
TK=bpcrbowlp=ab=mobqbkp^al
 Esfuerzos totales del pretensado sobre la estructura: 
(isostáticos + hiperestáticos)
MOMENTOS FLECTORES
ISOSTÁTICOS
MOMENTOS FLECTORES
HIPERESTÁTICOS

Más contenido relacionado

Similar a Tema 25 - Tecnología del pretensado.pdf

Mampostería confinada
Mampostería confinadaMampostería confinada
Mampostería confinada
francisco medina
 
memoria-calculo-estructural-inkari
 memoria-calculo-estructural-inkari memoria-calculo-estructural-inkari
memoria-calculo-estructural-inkari
AndrsCrdenas20
 
Momento 1 concr. ref
Momento  1 concr. refMomento  1 concr. ref
Momento 1 concr. refMarijilla
 
Tesina.pdf
Tesina.pdfTesina.pdf
Tesina.pdf
AlonsoMejiaYoc
 
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
ALFREDO RAMOS
 
SESIÓN 2.4-MÉT. COEFICIENTES-CONCRETO-2022-4.pdf
SESIÓN 2.4-MÉT. COEFICIENTES-CONCRETO-2022-4.pdfSESIÓN 2.4-MÉT. COEFICIENTES-CONCRETO-2022-4.pdf
SESIÓN 2.4-MÉT. COEFICIENTES-CONCRETO-2022-4.pdf
josuecarbajalvasquez
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdfAnalisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
eusebiomisa
 
RESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALESRESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALES
juan carhuallanqui paullo
 
Llenado de gaviones en agua
Llenado de gaviones en aguaLlenado de gaviones en agua
Llenado de gaviones en agua
Riky Pinedo
 
Diseño y construcción de un puente de tallarines
Diseño y construcción de un puente de tallarinesDiseño y construcción de un puente de tallarines
Diseño y construcción de un puente de tallarines
BRYANJAVIERMOROMENAC
 
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
ICIV-ROQ-YES-2021.pdf
ICIV-ROQ-YES-2021.pdfICIV-ROQ-YES-2021.pdf
ICIV-ROQ-YES-2021.pdf
OscarArturoOlivaRios
 
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docxTrabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Alfredo Alarcón Galindo
 
Diapositivas albuja marco
Diapositivas albuja marcoDiapositivas albuja marco
Diapositivas albuja marco
MarcoAlbuja2
 
Calculo estructural
Calculo estructuralCalculo estructural
Calculo estructural
Emeli Altamirano
 
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
ROBERTO CARLOS ARCE
 
Pavimentos flexibles final
Pavimentos flexibles finalPavimentos flexibles final
Pavimentos flexibles final
Nairda Kiabeth Moron Laguna
 
Analisis estructural
Analisis estructuralAnalisis estructural
Analisis estructural
Carlos Gabriel Lizarzaburu Silva
 

Similar a Tema 25 - Tecnología del pretensado.pdf (20)

Mampostería confinada
Mampostería confinadaMampostería confinada
Mampostería confinada
 
Concreto Pre_Post.pdf
Concreto Pre_Post.pdfConcreto Pre_Post.pdf
Concreto Pre_Post.pdf
 
memoria-calculo-estructural-inkari
 memoria-calculo-estructural-inkari memoria-calculo-estructural-inkari
memoria-calculo-estructural-inkari
 
Momento 1 concr. ref
Momento  1 concr. refMomento  1 concr. ref
Momento 1 concr. ref
 
Tesina.pdf
Tesina.pdfTesina.pdf
Tesina.pdf
 
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
 
SESIÓN 2.4-MÉT. COEFICIENTES-CONCRETO-2022-4.pdf
SESIÓN 2.4-MÉT. COEFICIENTES-CONCRETO-2022-4.pdfSESIÓN 2.4-MÉT. COEFICIENTES-CONCRETO-2022-4.pdf
SESIÓN 2.4-MÉT. COEFICIENTES-CONCRETO-2022-4.pdf
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdfAnalisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
 
RESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALESRESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALES
 
Llenado de gaviones en agua
Llenado de gaviones en aguaLlenado de gaviones en agua
Llenado de gaviones en agua
 
Diseño y construcción de un puente de tallarines
Diseño y construcción de un puente de tallarinesDiseño y construcción de un puente de tallarines
Diseño y construcción de un puente de tallarines
 
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
 
ICIV-ROQ-YES-2021.pdf
ICIV-ROQ-YES-2021.pdfICIV-ROQ-YES-2021.pdf
ICIV-ROQ-YES-2021.pdf
 
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docxTrabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
 
Diapositivas albuja marco
Diapositivas albuja marcoDiapositivas albuja marco
Diapositivas albuja marco
 
Calculo estructural
Calculo estructuralCalculo estructural
Calculo estructural
 
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
 
Pavimentos flexibles final
Pavimentos flexibles finalPavimentos flexibles final
Pavimentos flexibles final
 
Analisis estructural
Analisis estructuralAnalisis estructural
Analisis estructural
 

Tema 25 - Tecnología del pretensado.pdf

  • 1. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 1 qb`klildð^=abi=mobqbkp^al OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos iìáë=_~¥μå _ä•òèìÉò mêçÑÉëçê=`çä~Äçê~Ççê af`lmfr
  • 2. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 2  Conocer los fundamentos de la tecnología del  hormigón pretensado  Definir la terminología empleada en sistemas  estructurales de hormigón pretensado  Describir los tipos de pretensado existentes en  función de diferentes criterios de clasificación  Plantear las hipótesis básicas a utilizar en el  cálculo de elementos pretensados  Deducir el trazado adecuado de los tendones l_gbqfslp
  • 3. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 3 1. Fundamentos 2. Objetivos del pretensado 3. Terminología del pretensado 4. Tipos de pretensado 5. Hipótesis de cálculo 6. Trazado de armaduras activas 7. Esfuerzos de pretensado `lkqbkfalp
  • 4. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 4  Fue desarrollado por Eugène Freyssinet a principios  del Siglo XX  Desarrollo teórico y diseño de puentes  En España fue Eduardo Torroja quien lo introdujo  Ambos fundaron en 1952 la Federación Internacional  del Pretensado (FIP), organismo técnico regulador  Se emplea con profusión en países industrializados,  especialmente en:  Industria de prefabricación: Viguetas, placas alveolares,  muros prefabricados, etc.  Grandes obras civiles: Viaductos, cubiertas de grandes  luces, depósitos, reactores de centrales nucleares, etc. NK=crka^jbkqlp
  • 5. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 5  Principio físico del pretensado Técnica empleada para mejorar el comportamiento de un  material o estructura introduciendo tensiones previas a su  puesta en carga  Aplicaciones convencionales:  Sierra de arco  Rueda de bicicleta  Barril de madera  Bloque de libros NK=crka^jbkqlp
  • 6. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 6  Aplicación tecnológica Introducción de una presolicitación para que el hormigón trabaje a  compresión con las cargas previstas de proyecto NK=crka^jbkqlp ARMADURA ACTIVA ARMADURA PASIVA HORMIGÓN ARMADO HORMIGÓN PRETENSADO
  • 7. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 7  Esquema del proceso de pretensado: NK=crka^jbkqlp P0 P0 P0 P0 P0 ‐ ΔP1 P0 ‐ ΔP1 P0 ‐ ΔP1 ‐ ΔP2 P0 ‐ ΔP1 ‐ ΔP2
  • 8. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 8  Objetivos y ventajas del pretensado:  Optimizar la forma de trabajo del hormigón y el  aprovechamiento del material  Aumentar la durabilidad de la estructura, al no existir  fisuración o ser muy baja  Permitir salvar grandes luces, al incrementar la  relación resistencia/peso propio  Obtener menores deformaciones y flechas máximas  en estructuras  Mejorar la resistencia frente a cargas cíclicas  Dotar de mayor estanqueidad a la estructura OK=l_gbqfslp=abi=mobqbkp^al
  • 9. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 9  Inconvenientes del pretensado:  Técnica menos extendida que la del hormigón  armado, especialmente en edificación  Evolución de sus propiedades mecánicas en el tiempo por fenómenos de fluencia y relajación de los  materiales estructurales  Mayor probabilidad de sufrir corrosión bajo tensión  Baja resistencia a tracción, con rotura frágil  Peor comportamiento frente al fuego que en  estructuras de hormigón armado OK=l_gbqfslp=abi=mobqbkp^al
  • 10. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 10  Tendón Conjunto de armaduras activas que tiene un único trazado y que se  pone en carga en una sola operación  Tesado Operación de puesta en carga inicial de la armadura activa  Retesado Operación para incrementar la fuerza de un tendón ya tesado  Destesado Proceso de reducción de la fuerza de pretensado en uno o varios  tendones  Anclado Acción de fijar la armadura activa al hormigón una vez ha sido tesada  para transferir los esfuerzos de compresión al hormigón PK=qbojfklildð^
  • 11. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 11  El pretensado puede clasificarse siguiendo  diversos criterios: [Art. 20.1.2]  Por el momento de aplicación de la fuerza de  pretensado respecto del hormigonado de la pieza  Por la posición de las armaduras activas o tendones respecto de la sección transversal del elemento  Por el tipo de trazado de las armaduras activas  Por las condiciones de adherencia del tendón  Por la generación de reacciones adicionales en los  apoyos debidas exclusivamente al pretensado QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al
  • 12. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 12  Clasificación según el momento del tesado del cable  respecto del hormigonado del elemento:  Con armaduras pretesas:  Las armaduras se tesan antes del hormigonado  Transmiten la fuerza de pretensado por adherencia  Se emplea en prefabricación industrial  Con armaduras postesas:  Las armaduras se tesan después del hormigonado  Las armaduras van alojadas en conductos o vainas  Se emplea en elementos ejecutados in situ QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al
  • 13. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 13 QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al  Elementos de un sistema de pretensado:  Con armaduras pretesas:  Con armaduras postesas:
  • 14. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 14  Clasificación según la posición de las armaduras  activas respecto del elemento:  Interior:  El tendón queda embebido en el hormigón  Procedimiento habitual en hormigón con armaduras  pretesas  Exterior:  El tendón se coloca fuera de la sección ocupada por el  hormigón y dentro del canto de la misma  Permite la inspección de las armaduras durante su vida  útil y un eventual retesado QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al
  • 15. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 15  Clasificación según el tipo de trazado de los tendones:  Uniforme:  La armadura activa se halla a la misma distancia del  centro de gravedad de la sección en toda la pieza  Variable:  La armadura activa varía su posición con respecto al  centro de gravedad de la sección a lo largo de la pieza  Empleado con armaduras postesas QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al Trazado uniforme Trazado variable
  • 16. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 16  Clasificación según las condiciones de adherencia de  la armadura activa:  Adherente:  El tendón queda totalmente adherido al hormigón,  transfiriendo la fuerza de pretensado por rozamiento  Se da en el hormigón con armaduras pretesas, y con  postesas si se emplean inyecciones adherentes  No adherente:  El tendón no se vincula al hormigón, transfiriendo la  fuerza de pretensado a través de los anclajes  Se da en el hormigón con armaduras postesas si se  emplean inyecciones no adherentes QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al
  • 17. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 17  Clasificación por la generación de reacciones  adicionales en los apoyos debidas al pretensado:  Isostático:  No aparecen reacciones adicionales en los apoyos  Hiperestático:  Aparecen reacciones adicionales en los apoyos QK=qfmlp=ab=mobqbkp^al Pretensado isostático Pretensado hiperestático
  • 18. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 18  Fases de cálculo de elementos pretensados:  Diseño inicial de la pieza pretensada:  En esta fase se determinan:  Características geométricas y resistentes de la sección  Fuerza de pretensado necesaria y trazado de las  armaduras activas  En los cálculos se emplean acciones no mayoradas y el  valor de la sección bruta de hormigón  Acción de pretensado con coeficiente de seguridad γP=1  Comprobación de secciones para ELU y ELS:  Se emplean los parámetros indicados por la EHE RK=efmþqbpfp=ab=`ži`ril
  • 19. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 19  De cara a este curso sólo se abordará la fase de  diseño inicial con las siguientes simplificaciones:  Comportamiento elástico y lineal de la estructura  Fuerza de pretensado constante en la pieza (despreciando el efecto del rozamiento interno del tendón)  Si hay varios cables o tendones, se trabaja con el trazado  medio del cable o tendón equivalente  En general, para los bajos ángulos habituales del cable (α)  respecto a la directriz, se puede suponer que cos α ≈ 1 y  sen α ≈ tg α ≈ α  Pueden emplearse las características de la sección bruta de  hormigón, en lugar de la sección neta RK=efmþqbpfp=ab=`ži`ril
  • 20. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 20  Limitaciones tensionales en el hormigón para ELS:  Superior: E.L. de Fisuración: σc ≤ 0,60∙fck,j [Art. 49.2.1]  Inferior: E.L de Descompresión: σc ≥ σmin = 0 [Art. 49.2.2]  Limitación de la fuerza de pretensado inicial P0: [Art. 20.2.1]  Inferior al menor de los dos valores siguientes: 0,75 fp max k ; 0,90 fpk  De forma temporal (durante el tesado) puede llegar a: 0,85 fp max k ; 0,95 fpk siendo  fp max k la carga unitaria máxima característica fpk el límite elástico característico RK=efmþqbpfp=ab=`ži`ril
  • 21. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 21  El trazado de los tendones deberá tratar de:  Minimizar la compresión máxima  Evitar que aparezcan tracciones en cualquier fibra de la sección (o que éstas sean admisibles)  Tener en cuenta todas las situaciones de cálculo de la  estructura  Estrategias de trazado de armaduras activas:  Anclajes parciales  Trazado variable (no uniforme)  Empleo de zonas no adherentes (prefabricación) SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p
  • 22. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 22 SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p ANCLAJES PARCIALES Puente por voladizos sucesivos con dovelas prefabricadas
  • 23. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 23 SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p TRAZADO VARIABLE Viga recta con armadura postesa
  • 24. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 24  Análisis comparativo de las tensiones existentes en  una sección armada y otra pretensada: SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p
  • 25. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 25  Análisis comparativo de las tensiones existentes en  una sección con pretensado central o baricéntrico y  otra con pretensado excéntrico: SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p
  • 26. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 26  Tipos de trazado empleados habitualmente:  Trazado rectilíneo:  Trazado poligonal:  Trazado parabólico: SK=qo^w^al=ab=^oj^aro^p
  • 27. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 27 TK=bpcrbowlp=ab=mobqbkp^al  Se aplica el sistema de fuerzas del cable como si  fueran exteriores: P P∙cosα P∙e0∙cosα P∙senα e0 α Esfuerzos isostáticos de pretensado Esfuerzos hiperestáticos de pretensado
  • 28. (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 28 TK=bpcrbowlp=ab=mobqbkp^al  Esfuerzos totales del pretensado sobre la estructura:  (isostáticos + hiperestáticos) MOMENTOS FLECTORES ISOSTÁTICOS MOMENTOS FLECTORES HIPERESTÁTICOS