SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque III
                             Fotosíntesis, Respiración y su relación con
                                        el Ciclo del Carbono

                                               Universidad Politécnica de Puebla
                                    Tercer Carril del Ejido “Serrano” s/n. San Mateo Cuanalá
                                              Juan C. Bonilla, Puebla. C.P. 72640.
                                                                               FOTOSÍNTESIS
                                                                               ¿CÓMO SUCEDE?
                                                                               La radiación luminosa llega a la tierra en forma de
                                                                               "pequeños paquetes", conocidos como cuantos o
                                                                               fotones. Los seres fotosintéticos captan la luz
                                                                               mediante diversos pigmentos fotosensibles, entre
                                                                               los que destacan por su abundancia las clorofilas y
                                                                               carotenos.
                                                                               Al absorber los pigmentos la luz, electrones de sus
                                                                               moléculas adquieren niveles energéticos
                                                                               superiores, cuando vuelven a su nivel inicial
                                                                               liberan la energía que sirve para activar una
                                                                               reacción química: una molécula de pigmento se
                                                                               oxida al perder un electrón que es recogido por
                                                                               otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede
                                                                               transformar la energía luminosa en energía
                                                                               química.


 Por respiración generalmente se entiende al
 proceso fisiológico indispensable para la vida de
 organismos aeróbicos. Es el proceso por el cual
 las células degradan las moléculas de alimento
 para obtener energía. La respiración es una
 combustión biológica y puede compararse con
 la combustión de carbón, bencina, leña. En
 ambos casos moléculas ricas en energía son
 degradadas a moléculas más sencillas con la
 consiguiente liberación de energía.



Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se
relacionan a nivel macroecológico por la dinámica que existe entre respiración y
fotosíntesis. En la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a su vez es un
producto de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis
se utiliza el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la
respiración aeróbica.


                                                                                El ciclo del carbono (CO2) es la sucesión de
                                                                                transformaciones que sufre el carbono a lo largo del
                                                                                tiempo. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia
                                                                                para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven
                                                                                implicadas actividades básicas para el sostenimiento de
                                                                                la vida.
                                                                                La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la
                                                                                respiración, los seres vivos oxidan los alimentos
                                                                                produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera, la mayor
                                                                                parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y
                                                                                los organismos del suelo y no, como podría parecer, los
                                                                                animales más visibles.
                                                                                Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor
                                                                                de agua. El equilibrio en la producción y consumo de
                                                                                cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace
                                                                                posible la vida.
BLOQUE III. RESPIRACIÓN
                                                                Experimento:
                          Fotosíntesis, Respiración y su relación con el Ciclo del Carbono

                                                    Universidad Politécnica de Puebla
                                         Tercer Carril del Ejido “Serrano” s/n. San Mateo Cuanalá
                                                   Juan C. Bonilla, Puebla. C.P. 72640

                                                                   OBJETIVO
El propósito de esta actividad, es observar como se da el proceso de respiración y su relación con el ciclo del carbono en las plantas y anotar en un
                                                        registro el período de las mismas.




                           1. - MATERIALES

   2.- PLANTAS PEQUEÑAS DE SOL EN MACETA.

   1.- CAJA DE ZAPATOS.

   1.- CUADERNO                     PARA           REGISTRO             DE
   OBSERVACIONES




                                                                                                 2.- PROCEDIMIENTO


                                                                            1. COLOCA LAS DOS PLANTAS CERCA DE UNA
                                                                               VENTANA.
                                                                            2. HAZ UN ORIFICIO PEQUEÑO A LA CAJA.
                                                                            3. A UNA PONLE LA CAJA DE ZAPATOS ENCIMA,
                                                                            4. RIEGALAS CADA TERCER DIA, PERO NO DESTAPES LA
                                                                               QUE ESTA BAJO LA CAJA.
                                                                            5. ANOTA QUE PASÓ DESPUÉS DE UN DÍA, DOS, TRES,
                                                                               UNA SEMANA…..
                                                                            6. CUALES SON TUS CONCLUSIONES


                                                                                                  4. BIBLIOGRAFÍA
                                                                         [1] Guillen, Fedro. (2006). La enseñanza de la biología en la
                                                                         educación secundaria. Lecturas SEP.
                                                                         [2] Ville, Claude A. Biología, (2007). Mc Graw – Hill. México D.F.
                                                                         Trejo, De Hita, Vázquez (2008). Ciencias 1. Biología. Editorial
                                                                         Patria
                                                                         [3] Nelson, Robinson, Boolootian (2006). Fundamentos de
                                                                         Biología. Editorial Limusa.
                                                                         Páginas de Internet.
                                                                         Videos de división celular:
                                                                         http://www.molecularstation.com/es/science-
                                                                         videos/video/47/cellular-division/
                                                                         http://elblogdeciencia.com/2007/12/29/mitosis-animacion-de-
                                                                         la-division-celular/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Fotosintesis fase luminosa
Fotosintesis fase luminosaFotosintesis fase luminosa
Fotosintesis fase luminosa
 
jimenez soto luis donaldo
jimenez soto luis donaldojimenez soto luis donaldo
jimenez soto luis donaldo
 
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicosFisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Metabolismo en los microorganismos
Metabolismo en los microorganismosMetabolismo en los microorganismos
Metabolismo en los microorganismos
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Powerpint sextos
Powerpint sextosPowerpint sextos
Powerpint sextos
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
 
Demostración del fenómeno de la fotosíntesis
Demostración del fenómeno de la fotosíntesisDemostración del fenómeno de la fotosíntesis
Demostración del fenómeno de la fotosíntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Lisbeth
LisbethLisbeth
Lisbeth
 
La fotosíntesis y sus fases
La fotosíntesis y sus fasesLa fotosíntesis y sus fases
La fotosíntesis y sus fases
 

Destacado

Propiedad Intelectual
Propiedad IntelectualPropiedad Intelectual
Propiedad Intelectual
elkikoman
 
1の段(量感でみる)
1の段(量感でみる)1の段(量感でみる)
1の段(量感でみる)
kenji sakuma
 
실버라이트 개발 환경 구성하기
실버라이트 개발 환경 구성하기실버라이트 개발 환경 구성하기
실버라이트 개발 환경 구성하기
antasis9
 
Presentation weekend ski
Presentation weekend skiPresentation weekend ski
Presentation weekend ski
Kevinallaire
 

Destacado (6)

Propiedad Intelectual
Propiedad IntelectualPropiedad Intelectual
Propiedad Intelectual
 
Distributeurs au myanmar
Distributeurs au myanmarDistributeurs au myanmar
Distributeurs au myanmar
 
1の段(量感でみる)
1の段(量感でみる)1の段(量感でみる)
1の段(量感でみる)
 
실버라이트 개발 환경 구성하기
실버라이트 개발 환경 구성하기실버라이트 개발 환경 구성하기
실버라이트 개발 환경 구성하기
 
El Triple Filtro
El Triple FiltroEl Triple Filtro
El Triple Filtro
 
Presentation weekend ski
Presentation weekend skiPresentation weekend ski
Presentation weekend ski
 

Similar a Tema 3

Guía fotosintesis y digestión octavo
Guía fotosintesis y digestión octavoGuía fotosintesis y digestión octavo
Guía fotosintesis y digestión octavo
Galaxia Mercury
 
La fotosíntesis. prof dulce vargas
La fotosíntesis. prof dulce vargasLa fotosíntesis. prof dulce vargas
La fotosíntesis. prof dulce vargas
DulceVargas87
 
Pamela sophia examen
Pamela sophia examenPamela sophia examen
Pamela sophia examen
Diana Ortiz
 

Similar a Tema 3 (20)

Fotosintesis 3
Fotosintesis 3Fotosintesis 3
Fotosintesis 3
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicosFisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
 
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicosFisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
 
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicosFisiologia vegetal aspectos_basicos
Fisiologia vegetal aspectos_basicos
 
Fisiologia vegetal_ aspectos
Fisiologia vegetal_ aspectosFisiologia vegetal_ aspectos
Fisiologia vegetal_ aspectos
 
Guía fotosintesis y digestión octavo
Guía fotosintesis y digestión octavoGuía fotosintesis y digestión octavo
Guía fotosintesis y digestión octavo
 
Origen de la vida: Sedimentación y Fotosíntesis
Origen de la vida: Sedimentación y Fotosíntesis Origen de la vida: Sedimentación y Fotosíntesis
Origen de la vida: Sedimentación y Fotosíntesis
 
La fotosíntesis. prof dulce vargas
La fotosíntesis. prof dulce vargasLa fotosíntesis. prof dulce vargas
La fotosíntesis. prof dulce vargas
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
11111111111111111
1111111111111111111111111111111111
11111111111111111
 
Nutricion en los vegetales
Nutricion en los vegetalesNutricion en los vegetales
Nutricion en los vegetales
 
La fotosintesis y la respiracion
La fotosintesis y la respiracionLa fotosintesis y la respiracion
La fotosintesis y la respiracion
 
Pamela sophia examen
Pamela sophia examenPamela sophia examen
Pamela sophia examen
 
Biologiaa
BiologiaaBiologiaa
Biologiaa
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Los ecosistemas julia moreno garijo
Los ecosistemas julia moreno garijoLos ecosistemas julia moreno garijo
Los ecosistemas julia moreno garijo
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 

Tema 3

  • 1. Bloque III Fotosíntesis, Respiración y su relación con el Ciclo del Carbono Universidad Politécnica de Puebla Tercer Carril del Ejido “Serrano” s/n. San Mateo Cuanalá Juan C. Bonilla, Puebla. C.P. 72640. FOTOSÍNTESIS ¿CÓMO SUCEDE? La radiación luminosa llega a la tierra en forma de "pequeños paquetes", conocidos como cuantos o fotones. Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos fotosensibles, entre los que destacan por su abundancia las clorofilas y carotenos. Al absorber los pigmentos la luz, electrones de sus moléculas adquieren niveles energéticos superiores, cuando vuelven a su nivel inicial liberan la energía que sirve para activar una reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un electrón que es recogido por otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede transformar la energía luminosa en energía química. Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos. Es el proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía. La respiración es una combustión biológica y puede compararse con la combustión de carbón, bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más sencillas con la consiguiente liberación de energía. Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se relacionan a nivel macroecológico por la dinámica que existe entre respiración y fotosíntesis. En la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a su vez es un producto de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis se utiliza el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la respiración aeróbica. El ciclo del carbono (CO2) es la sucesión de transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera, la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles. Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace posible la vida.
  • 2. BLOQUE III. RESPIRACIÓN Experimento: Fotosíntesis, Respiración y su relación con el Ciclo del Carbono Universidad Politécnica de Puebla Tercer Carril del Ejido “Serrano” s/n. San Mateo Cuanalá Juan C. Bonilla, Puebla. C.P. 72640 OBJETIVO El propósito de esta actividad, es observar como se da el proceso de respiración y su relación con el ciclo del carbono en las plantas y anotar en un registro el período de las mismas. 1. - MATERIALES 2.- PLANTAS PEQUEÑAS DE SOL EN MACETA. 1.- CAJA DE ZAPATOS. 1.- CUADERNO PARA REGISTRO DE OBSERVACIONES 2.- PROCEDIMIENTO 1. COLOCA LAS DOS PLANTAS CERCA DE UNA VENTANA. 2. HAZ UN ORIFICIO PEQUEÑO A LA CAJA. 3. A UNA PONLE LA CAJA DE ZAPATOS ENCIMA, 4. RIEGALAS CADA TERCER DIA, PERO NO DESTAPES LA QUE ESTA BAJO LA CAJA. 5. ANOTA QUE PASÓ DESPUÉS DE UN DÍA, DOS, TRES, UNA SEMANA….. 6. CUALES SON TUS CONCLUSIONES 4. BIBLIOGRAFÍA [1] Guillen, Fedro. (2006). La enseñanza de la biología en la educación secundaria. Lecturas SEP. [2] Ville, Claude A. Biología, (2007). Mc Graw – Hill. México D.F. Trejo, De Hita, Vázquez (2008). Ciencias 1. Biología. Editorial Patria [3] Nelson, Robinson, Boolootian (2006). Fundamentos de Biología. Editorial Limusa. Páginas de Internet. Videos de división celular: http://www.molecularstation.com/es/science- videos/video/47/cellular-division/ http://elblogdeciencia.com/2007/12/29/mitosis-animacion-de- la-division-celular/