SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO EN LOS
MICROORGANISMOS
ELABORADO POR:
ZAIDA ROCIO CONTRERAS VELASQUEZ
BACTERIÓLOGA Y LABORATORISTA CLÍNICO
ESPECIALISTA EN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS
ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
ANABOLISMO VS CATABOLISMO
NUTRIENTES DEL
AMBIENTE
MACROMOLÉCULAS:
Carbohidratos
Lípidos
Proteínas
Ácidos Nucléicos
PRODUCTOS
DE DESECHO:
H20
CO2
ATP
ATP
GENERACIÓN DE ENERGÍA
OXIDACIÓN DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS Y CONSERVACIÓN DE
ENERGÍA EN EL ATP
FERMENTACIÓN RESPIRACIÓN
Otro aceptor
final de
electrones
O2
AEROBIA
Otro oxidante
ANAEROBIA
LITOTROFOSFOTÓTROFOS
FOTOSÍNTESIS N
P S
C
GLUCÓLISIS
 DOS ETAPAS
 Primera etapa: desde la molécula
de glucosa hasta la producción
de Fructosa 1,6 bifosfato: los
intermediarios son hexosas.
 Segunda etapa: a partir de la
ruptura de la fructosa 1,6
bifosfato: los intermediarios son
triosas. Donde las dos triosas
producidas sufren
interconversión con una de las
triosas, el gliceraldehido 3-
fosfato , el cual sigue a través de
la vía
DESTINO DEL PIRUVATO EN
CONDICIONES ANAERÓBIAS
FERMENTACIÓN
LÁCTICA
FERMENTACIÓN
ALCOHOLICA
DESTINO DEL PIRUVATO EN
CONDICIONES AEROBIAS
CICLO DE KREBS O DE LOS ACIDOS
TRICARBOXILICOS
El sentido metabólico del ciclo del ácido cítrico es obtener electrones de alta energía que pasarán a la
cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa para producir ATP.
Aunque en el ciclo no interviene el O2, se requiere de condiciones aerobias.
CADENA DE TRASNPORTE DE ELECTRONES:
EL FINAL DEL CATABOLISMO AEROBIO
FOTOTROFÍA
 Capacidad de captar energía
de la luz.
 Utiliza la luz como fuente para
generar ATP
 Al igual que la fosforilación
oxidativa: tiene un gradiente
electroquímico de protones a
ambos lados de una
membrana, el cual alimenta
las ATP-sintetasas.
FOTOTROFÍA
CAPACIDAD DE CAPTAR ENERGÍA LUMÍNICA (FASE
LUMINOSA) CON SU EMPLEO PARA FIJAR CO2
(AUTOTROFÍA) HASTA MATERIAL CELULAR (FASE
OSCURA)
ECUACIÓN (Dependiendo del topo de donante de
electrones):
2H2A + CO2[CH2O] + H2O + 2A
FOTOTROFÍA
 Cianobacterias, algas y plantas verdes:
H2A = H2O como agente reductor o donante de
electrones
Se genera O2 (FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA)
FOTOTROFÍA: Fotosíntesis Oxigénica
 Es la principal forma de metabolismo autótrofo, por
ella la atmosfera terrestre se enriqueció de
oxígeno, el cual era casi ausente.
 La combinación de CO2 + H2O formó azúcar
(oxígeno en exceso, el cual es liberado).
 Se genera ATP.
 Poder reductor : se debe a Fotosistemas I (PSI) y II
(PSII).
 Los fotosistemas contienen clorofila en las
membranas tilacoides.
FOTOTROFÍA: Fotosíntesis Oxigénica
FOTOTROFÍA: Fotosíntesis Anoxigénica
 Convierten la energía de la luz en energía química
necesaria para el crecimiento.
 No se produce Oxígeno
 Contienen una bacterioclorofila (diferente a la clorofila
de las plantas).
 Contienen carotenoides (pigmentos encargados de la
absorción de la energía de la luz y posterior
transmisión de la bacterioclorofila.
 Bacterias rojas y bacterias verdes.
 Solo existe el fotosistema I.
FOTOTROFÍA: Fotosíntesis anoxigénica
FOTOTROFÍA: Fotosíntesis Anoxigénica
 En las bacterias rojas y verdes la
energía absorbida de la luz se
utiliza para transportar un
electrón desde la clorofila a la
cadena de transporte de
electrones que finalmente cede el
electron a la misma clorofila.
 Aquí se genera la energía para
sintetizar ATP.
 Clorofila: donador y aceptor de
electrones
FOTOTROFÍA: Fotosíntesis Anoxigénica
 Por no tener el Fotosistema I, de manera que al
carecer de fotosistema II no están capacitadas
para usar el agua como dador de electrones, y en
consecuencia, no producen oxígeno al realizar la
fotosíntesis.
FOTOTROFÍA: Fotosíntesis Anoxigénica
 Tres tipos de bacterias :
 Sulfobacterias purpúreas: emplean sulfuro de
hidrógeno (H2S) como dador de electrones. Acumulan
azufre en su interior.
 Sulfobacterias verdes : utilizan el azufre, pero no lo
acumulan.
 Bacterias verdes: carentes de azufre, usan materia
orgánica, como el ácido láctico, como donadora de
electrones.
FIJACIÓN AUTOTRÓFICA DEL CO2
 Autótrofos: fototrofos y litótrofos convierten el CO2
en materia orgánica.
 OBTIENEN TODO EL CARBONO DEL CO2 :
FIJACIÓN DEL CO2
 Todas las reacciónes ocurren en completa
oscuridad, empleando el ATP y como reductor el
NADPH
 Se requiere la utilización del Ciclo de Calvin o Ciclo
del C3
Ciclo de Calvin:
Ciclo de Calvin: Balance general
6CO2 + 12 NADPH + 18 ATP 
C6H12O6 + 12 NADP+ + 18ADP + Pi
LITOTROFÍA:
 Los organismos que pueden obtener su energía de
la oxidación de los compuestos orgánicos se llaman
litótrofos.
 La mayor parte de las bacterias litótrofas son
tambien autótrofos por obtener todo su carbono del
CO2.
 Se requieren dos condiciones:
 Energía en forma de ATP
 Energía reductora: donador de electrones son
sustancias inorgánicas.
Bacterias oxidantes del Hidrógeno:
 Se utiliza como fuente de energía.
 Son litótrofos facultativas capaces de desarrollarse
como organótrofos convencionales.
 Comprenden el grupo de las eubacterias.
 Hay organismos que utilizan un compuesto
inorgánico como fuente de energía y un compuesto
organico como fuente de carbono: mixotrofos
Bacterias del azufre
 Compuestos de azufre reducido se utilizan
como donadores de electrones , p.e sufluro de
hidrógeno (H2S), el azufre elemental (S°) y el
tiosulfato (S2O3
2).
 Producto final de la oxidación del azufre:
SO4
2-.
 En las reacciones de oxidación del azufre se
produce H+. Ello acidifica el medio.
 El ácido formado por las bacterias es el
acido sulfúrico (H2SO4).
 Averiguar: efectos de la acidificación del
medio a nivel ambiental.
Bacterias oxidantes del hierro
 La oxidación aerobia del hierro del estado ferroso
(Fe+2) a hierro en el estado férrico (Fe+3), es una
reacción productora de energía.
 El hierro férrico forma el hidróxido férrico muy
insoluble [Fe(OH)3] que precipita en el agua.
 La mayor parte de las bacterias oxidantes del hierro
stambien oxidan el azufre y son acidófilas obligadas.
 Por ejemplo el Thiobacillus ferrooxidans, es muy común
en ambientes oxidados (vertederos de minas de
carbón)
RESPIRACIÓN ANAEROBIA
 Las fuentes de energía que utilizan los organismos
para llevar a cabo la respiración son compuestos
orgánicos, pero tambien varios organismos
litotróficos pueden efectuar este proceso.
 La mayoría son procariontes.
 Tienen importancia ecológica e industrial.
 El sistema de transporte está compuesto por
citocromos.
Metabolismo:
Asimilación vs Desasimilación
Metabolismo de Asimilación Metabolismo de Desasimilación
El microorganismo reduce el compuesto
para utilizarlo como nutriente.
El microorganismo reduce el compuesto
para utilizarlo como aceptor de
electrones.
Los átomos terminan cómo
macromoléculas.
El producto se excreta hacia el ambiente.
Llevado a cabo por bacterias, hongos,
algas y plantas superiores.,
Sólo se lleva a cabo en procariontes.
Compuestos inorgánicos como NO3
-, SO4
2-, y CO2 son reducidos por muchos
microorganismos como fuentes de Nitrógeno, Azufre y Carbono.
Los productos terminales son grupos amino, sulfihidrilo y compuestos
orgánicos de carbono
Reducción de Nitratos y proceso
de desnitrificación
 Las moléculas nitrogenadas más ampliamente distribuidas en
la naturaleza: amoniaco y nitrato .
 Se forman en la atmósfera, junto con el N2, la forma más
estable de nitrógeno.
 Desnitrificación: el aceptor común del nitrógeno (NO3
-) se
convierte en formas más reducidas N2O, NO y N2.
 Primera etapa de la reducción de nitratos: nitrato reductasa,
inhibida por el oxígeno por lo tanto, esto proceso es anaerobio.
 Segunda etapa: nitrito reductasa.
Reducción de sulfatos:
 Compuestos inorgánicos de azufre son importantes
aceptores de electrones en la respiración
anaeróbica.
 Sulfato (SO4
2-) , forma más oxidada del azufre, es
uno de los aniones principales en el agua de mar,
utilizado por las bacterias reductoras del sulfato.
 Producto final:H2S importante en reacciones
biogeoquímicas.
El carbonato (CO2) como aceptor
de electrones
 Mas común en la naturaleza.
 Producto importante del metabolismo de energía
de los organótrofos.
 Metanógenos: grupo de arqueobacterias, utilizan
el H2 como donador de electrones, se forma metano
(CH4)
 Homoacetógenos: producen acetato en vez de
metano a partir de CO2 y H2.
BACTERIAS: Nutrición y metabolismo
CLASIFICACIÓN FUENTES DE
ENERGÍA
FUENTES DE
CARBONO
EJEMPLOS DE VIAS
METABOLICAS
Quimiorganotrófi
co (heterotrófico)
Compuestos
químicos
Compuestos
orgánicos
(celulosa,
quitina,
lignina,
hidrocarburos
•Glucólisis, ciclo del ácido cítrico, ruta de
la ceto-desoxi-fosfogluconato
(pseudomonas), vía de las pentosas
fosfato, fermentación.
•Pueden (aerobios) o no (anaerobios:
fermentación) utilizar el O2 cómo ultimo
receptor de electrones.
Quimiolitotrófico
(autotrófico)
Compuestos
inorgánicos
Compuestos
inorgánicos
•Oxidación del H2 (reducción del sulfato
y bacterias acetogénicas)
•Oxidación del Azufre(H2S, S0, S2O3
-2
•Oxidación del hierro ferroso (F2+).
•Nitrificación (NH3)
CLASIFICACIÓN FUENTES
DE
ENERGÍA
FUENTES DE
CARBONO
EJEMPLOS DE VIAS
METABOLICAS
Fotoorganotrófic
o
Energía
radiante
Compuestos
orgánicos
Fotosíntesis oxigénicas (Cyanobacterias)
Fotolitotrófico Energía
radiante
Compuestos
inorgánicos
Bacterias verdes y púrpuras del azufre(
donador de electrones: azufre, hidrógeno
y sulfuro de hidrógeno
BACTERIAS: Nutrición y metabolismo
BACTERIAS
BACTERIAS: Según su temperatura
TIPO CRECEN °T OPTIMA
Termófilas entre 40°C y 90°C de 55°C a 75°C.
Mesófilas Entre 5°C a 47°C de 30°C a 45°C
Psicrófilas Entre 5°C a 20°C De 12°C a 15°C
Psicrótrofas Entre 5°C a 35°C De 25°C a 30°C
BACTERIAS: Por su requerimiento de
oxígeno
Depende en buena medida de la disponibilidad de las enzimas
eliminadoras de peróxidos y superoxidos.
 Aerobias estrictas: Depende de O2 para su crecimiento.
 Anaerobias estrictas: Se desarrollan en ausencia total de O2,
utilizan aceptores finales distintos del oxígeno: CO2, H2 y
N2, o poseen metabolismo estrictamente fermentativo.
 Anaerobias facultativas: Puede desarrollarse en presencia o
ausencia de O2, aunque predominan en medios
anaeróbicos.
 Microaerófilas: Sólo se pueden desarrollar en presencia de
bajas tensiones de O2 (menor del 12% en lugar del 20% que
es la atmósferica) y altas tensiones de CO2.
MUCHACHOS GRACIAS
AHORA A ESTUDIAR!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de aislamiento de microorganismos celuliticos (1)
Protocolo de aislamiento de microorganismos  celuliticos (1)Protocolo de aislamiento de microorganismos  celuliticos (1)
Protocolo de aislamiento de microorganismos celuliticos (1)
milton de jesus martinez herrera
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
IPN
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
Agar citrato
Agar citratoAgar citrato
Agar citrato
JordiJair
 
Metabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutriciónMetabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutrición
IPN
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Fuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energíaFuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energía
roxyquimicauniversidad
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.SHAKAROON
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
Anibal Quintana
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturalesp5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
IPN
 
Metabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacterianoMetabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacterianolezusarios
 
RESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIARESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIA
Luzy147
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
Cristian Puro Rojo
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Camacho & Meuer
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
tmartinezl
 
Argentometría parte-2
Argentometría parte-2Argentometría parte-2
Argentometría parte-2
neededme
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de aislamiento de microorganismos celuliticos (1)
Protocolo de aislamiento de microorganismos  celuliticos (1)Protocolo de aislamiento de microorganismos  celuliticos (1)
Protocolo de aislamiento de microorganismos celuliticos (1)
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Agar citrato
Agar citratoAgar citrato
Agar citrato
 
Metabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutriciónMetabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutrición
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Fuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energíaFuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energía
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturalesp5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
 
Metabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacterianoMetabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacteriano
 
RESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIARESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIA
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Argentometría parte-2
Argentometría parte-2Argentometría parte-2
Argentometría parte-2
 

Similar a Metabolismo en los microorganismos

Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
Tema 7 metabolismo celular anabolismo
Tema 7 metabolismo celular anabolismoTema 7 metabolismo celular anabolismo
Tema 7 metabolismo celular anabolismopacozamora1
 
fotosintesis.ppt
fotosintesis.pptfotosintesis.ppt
fotosintesis.ppt
JeefryAdemirVeraVale1
 
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
fotosíntesis exposición biologia para  .pptfotosíntesis exposición biologia para  .ppt
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
delrosarioleonardo51
 
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptxFOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
annnvilla16
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo ImagenesMetabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo Imagenes
mnmunaiz
 
Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Norma Cruz
 
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. CatabolismoUnidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismobiologiahipatia
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celularGSMbio
 
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Maximiliano Encino
 
Metabolismo Fotosintesis
Metabolismo FotosintesisMetabolismo Fotosintesis
Metabolismo Fotosintesis
Jhojan Ruiz Andia
 
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
JanEndLiamParlovRG
 
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptxNUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
JanEndLiamParlovRG
 

Similar a Metabolismo en los microorganismos (20)

Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Tema 7 metabolismo celular anabolismo
Tema 7 metabolismo celular anabolismoTema 7 metabolismo celular anabolismo
Tema 7 metabolismo celular anabolismo
 
Principios de metabolismo microbiano
Principios de metabolismo microbianoPrincipios de metabolismo microbiano
Principios de metabolismo microbiano
 
fotosintesis.ppt
fotosintesis.pptfotosintesis.ppt
fotosintesis.ppt
 
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
fotosíntesis exposición biologia para  .pptfotosíntesis exposición biologia para  .ppt
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
 
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptxFOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
 
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo ImagenesMetabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo Imagenes
 
Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013
 
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. CatabolismoUnidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
 
BioquíMca
BioquíMcaBioquíMca
BioquíMca
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
Fotosintesis y
 
Tema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismoTema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismo
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
 
Metabolismo Fotosintesis
Metabolismo FotosintesisMetabolismo Fotosintesis
Metabolismo Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
 
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptxNUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Metabolismo en los microorganismos

  • 1. METABOLISMO EN LOS MICROORGANISMOS ELABORADO POR: ZAIDA ROCIO CONTRERAS VELASQUEZ BACTERIÓLOGA Y LABORATORISTA CLÍNICO ESPECIALISTA EN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
  • 2. ANABOLISMO VS CATABOLISMO NUTRIENTES DEL AMBIENTE MACROMOLÉCULAS: Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos Nucléicos PRODUCTOS DE DESECHO: H20 CO2 ATP ATP
  • 3. GENERACIÓN DE ENERGÍA OXIDACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y CONSERVACIÓN DE ENERGÍA EN EL ATP FERMENTACIÓN RESPIRACIÓN Otro aceptor final de electrones O2 AEROBIA Otro oxidante ANAEROBIA LITOTROFOSFOTÓTROFOS FOTOSÍNTESIS N P S C
  • 4. GLUCÓLISIS  DOS ETAPAS  Primera etapa: desde la molécula de glucosa hasta la producción de Fructosa 1,6 bifosfato: los intermediarios son hexosas.  Segunda etapa: a partir de la ruptura de la fructosa 1,6 bifosfato: los intermediarios son triosas. Donde las dos triosas producidas sufren interconversión con una de las triosas, el gliceraldehido 3- fosfato , el cual sigue a través de la vía
  • 5. DESTINO DEL PIRUVATO EN CONDICIONES ANAERÓBIAS
  • 7. DESTINO DEL PIRUVATO EN CONDICIONES AEROBIAS
  • 8. CICLO DE KREBS O DE LOS ACIDOS TRICARBOXILICOS
  • 9. El sentido metabólico del ciclo del ácido cítrico es obtener electrones de alta energía que pasarán a la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa para producir ATP. Aunque en el ciclo no interviene el O2, se requiere de condiciones aerobias. CADENA DE TRASNPORTE DE ELECTRONES: EL FINAL DEL CATABOLISMO AEROBIO
  • 10. FOTOTROFÍA  Capacidad de captar energía de la luz.  Utiliza la luz como fuente para generar ATP  Al igual que la fosforilación oxidativa: tiene un gradiente electroquímico de protones a ambos lados de una membrana, el cual alimenta las ATP-sintetasas.
  • 11. FOTOTROFÍA CAPACIDAD DE CAPTAR ENERGÍA LUMÍNICA (FASE LUMINOSA) CON SU EMPLEO PARA FIJAR CO2 (AUTOTROFÍA) HASTA MATERIAL CELULAR (FASE OSCURA) ECUACIÓN (Dependiendo del topo de donante de electrones): 2H2A + CO2[CH2O] + H2O + 2A
  • 12. FOTOTROFÍA  Cianobacterias, algas y plantas verdes: H2A = H2O como agente reductor o donante de electrones Se genera O2 (FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA)
  • 13. FOTOTROFÍA: Fotosíntesis Oxigénica  Es la principal forma de metabolismo autótrofo, por ella la atmosfera terrestre se enriqueció de oxígeno, el cual era casi ausente.  La combinación de CO2 + H2O formó azúcar (oxígeno en exceso, el cual es liberado).  Se genera ATP.  Poder reductor : se debe a Fotosistemas I (PSI) y II (PSII).  Los fotosistemas contienen clorofila en las membranas tilacoides.
  • 15. FOTOTROFÍA: Fotosíntesis Anoxigénica  Convierten la energía de la luz en energía química necesaria para el crecimiento.  No se produce Oxígeno  Contienen una bacterioclorofila (diferente a la clorofila de las plantas).  Contienen carotenoides (pigmentos encargados de la absorción de la energía de la luz y posterior transmisión de la bacterioclorofila.  Bacterias rojas y bacterias verdes.  Solo existe el fotosistema I.
  • 17. FOTOTROFÍA: Fotosíntesis Anoxigénica  En las bacterias rojas y verdes la energía absorbida de la luz se utiliza para transportar un electrón desde la clorofila a la cadena de transporte de electrones que finalmente cede el electron a la misma clorofila.  Aquí se genera la energía para sintetizar ATP.  Clorofila: donador y aceptor de electrones
  • 18. FOTOTROFÍA: Fotosíntesis Anoxigénica  Por no tener el Fotosistema I, de manera que al carecer de fotosistema II no están capacitadas para usar el agua como dador de electrones, y en consecuencia, no producen oxígeno al realizar la fotosíntesis.
  • 19. FOTOTROFÍA: Fotosíntesis Anoxigénica  Tres tipos de bacterias :  Sulfobacterias purpúreas: emplean sulfuro de hidrógeno (H2S) como dador de electrones. Acumulan azufre en su interior.  Sulfobacterias verdes : utilizan el azufre, pero no lo acumulan.  Bacterias verdes: carentes de azufre, usan materia orgánica, como el ácido láctico, como donadora de electrones.
  • 20. FIJACIÓN AUTOTRÓFICA DEL CO2  Autótrofos: fototrofos y litótrofos convierten el CO2 en materia orgánica.  OBTIENEN TODO EL CARBONO DEL CO2 : FIJACIÓN DEL CO2  Todas las reacciónes ocurren en completa oscuridad, empleando el ATP y como reductor el NADPH  Se requiere la utilización del Ciclo de Calvin o Ciclo del C3
  • 22. Ciclo de Calvin: Balance general 6CO2 + 12 NADPH + 18 ATP  C6H12O6 + 12 NADP+ + 18ADP + Pi
  • 23. LITOTROFÍA:  Los organismos que pueden obtener su energía de la oxidación de los compuestos orgánicos se llaman litótrofos.  La mayor parte de las bacterias litótrofas son tambien autótrofos por obtener todo su carbono del CO2.  Se requieren dos condiciones:  Energía en forma de ATP  Energía reductora: donador de electrones son sustancias inorgánicas.
  • 24. Bacterias oxidantes del Hidrógeno:  Se utiliza como fuente de energía.  Son litótrofos facultativas capaces de desarrollarse como organótrofos convencionales.  Comprenden el grupo de las eubacterias.  Hay organismos que utilizan un compuesto inorgánico como fuente de energía y un compuesto organico como fuente de carbono: mixotrofos
  • 25. Bacterias del azufre  Compuestos de azufre reducido se utilizan como donadores de electrones , p.e sufluro de hidrógeno (H2S), el azufre elemental (S°) y el tiosulfato (S2O3 2).  Producto final de la oxidación del azufre: SO4 2-.  En las reacciones de oxidación del azufre se produce H+. Ello acidifica el medio.  El ácido formado por las bacterias es el acido sulfúrico (H2SO4).  Averiguar: efectos de la acidificación del medio a nivel ambiental.
  • 26. Bacterias oxidantes del hierro  La oxidación aerobia del hierro del estado ferroso (Fe+2) a hierro en el estado férrico (Fe+3), es una reacción productora de energía.  El hierro férrico forma el hidróxido férrico muy insoluble [Fe(OH)3] que precipita en el agua.  La mayor parte de las bacterias oxidantes del hierro stambien oxidan el azufre y son acidófilas obligadas.  Por ejemplo el Thiobacillus ferrooxidans, es muy común en ambientes oxidados (vertederos de minas de carbón)
  • 27.
  • 28. RESPIRACIÓN ANAEROBIA  Las fuentes de energía que utilizan los organismos para llevar a cabo la respiración son compuestos orgánicos, pero tambien varios organismos litotróficos pueden efectuar este proceso.  La mayoría son procariontes.  Tienen importancia ecológica e industrial.  El sistema de transporte está compuesto por citocromos.
  • 29. Metabolismo: Asimilación vs Desasimilación Metabolismo de Asimilación Metabolismo de Desasimilación El microorganismo reduce el compuesto para utilizarlo como nutriente. El microorganismo reduce el compuesto para utilizarlo como aceptor de electrones. Los átomos terminan cómo macromoléculas. El producto se excreta hacia el ambiente. Llevado a cabo por bacterias, hongos, algas y plantas superiores., Sólo se lleva a cabo en procariontes. Compuestos inorgánicos como NO3 -, SO4 2-, y CO2 son reducidos por muchos microorganismos como fuentes de Nitrógeno, Azufre y Carbono. Los productos terminales son grupos amino, sulfihidrilo y compuestos orgánicos de carbono
  • 30. Reducción de Nitratos y proceso de desnitrificación  Las moléculas nitrogenadas más ampliamente distribuidas en la naturaleza: amoniaco y nitrato .  Se forman en la atmósfera, junto con el N2, la forma más estable de nitrógeno.  Desnitrificación: el aceptor común del nitrógeno (NO3 -) se convierte en formas más reducidas N2O, NO y N2.  Primera etapa de la reducción de nitratos: nitrato reductasa, inhibida por el oxígeno por lo tanto, esto proceso es anaerobio.  Segunda etapa: nitrito reductasa.
  • 31. Reducción de sulfatos:  Compuestos inorgánicos de azufre son importantes aceptores de electrones en la respiración anaeróbica.  Sulfato (SO4 2-) , forma más oxidada del azufre, es uno de los aniones principales en el agua de mar, utilizado por las bacterias reductoras del sulfato.  Producto final:H2S importante en reacciones biogeoquímicas.
  • 32. El carbonato (CO2) como aceptor de electrones  Mas común en la naturaleza.  Producto importante del metabolismo de energía de los organótrofos.  Metanógenos: grupo de arqueobacterias, utilizan el H2 como donador de electrones, se forma metano (CH4)  Homoacetógenos: producen acetato en vez de metano a partir de CO2 y H2.
  • 33. BACTERIAS: Nutrición y metabolismo CLASIFICACIÓN FUENTES DE ENERGÍA FUENTES DE CARBONO EJEMPLOS DE VIAS METABOLICAS Quimiorganotrófi co (heterotrófico) Compuestos químicos Compuestos orgánicos (celulosa, quitina, lignina, hidrocarburos •Glucólisis, ciclo del ácido cítrico, ruta de la ceto-desoxi-fosfogluconato (pseudomonas), vía de las pentosas fosfato, fermentación. •Pueden (aerobios) o no (anaerobios: fermentación) utilizar el O2 cómo ultimo receptor de electrones. Quimiolitotrófico (autotrófico) Compuestos inorgánicos Compuestos inorgánicos •Oxidación del H2 (reducción del sulfato y bacterias acetogénicas) •Oxidación del Azufre(H2S, S0, S2O3 -2 •Oxidación del hierro ferroso (F2+). •Nitrificación (NH3)
  • 34. CLASIFICACIÓN FUENTES DE ENERGÍA FUENTES DE CARBONO EJEMPLOS DE VIAS METABOLICAS Fotoorganotrófic o Energía radiante Compuestos orgánicos Fotosíntesis oxigénicas (Cyanobacterias) Fotolitotrófico Energía radiante Compuestos inorgánicos Bacterias verdes y púrpuras del azufre( donador de electrones: azufre, hidrógeno y sulfuro de hidrógeno BACTERIAS: Nutrición y metabolismo
  • 36. BACTERIAS: Según su temperatura TIPO CRECEN °T OPTIMA Termófilas entre 40°C y 90°C de 55°C a 75°C. Mesófilas Entre 5°C a 47°C de 30°C a 45°C Psicrófilas Entre 5°C a 20°C De 12°C a 15°C Psicrótrofas Entre 5°C a 35°C De 25°C a 30°C
  • 37. BACTERIAS: Por su requerimiento de oxígeno Depende en buena medida de la disponibilidad de las enzimas eliminadoras de peróxidos y superoxidos.  Aerobias estrictas: Depende de O2 para su crecimiento.  Anaerobias estrictas: Se desarrollan en ausencia total de O2, utilizan aceptores finales distintos del oxígeno: CO2, H2 y N2, o poseen metabolismo estrictamente fermentativo.  Anaerobias facultativas: Puede desarrollarse en presencia o ausencia de O2, aunque predominan en medios anaeróbicos.  Microaerófilas: Sólo se pueden desarrollar en presencia de bajas tensiones de O2 (menor del 12% en lugar del 20% que es la atmósferica) y altas tensiones de CO2.
  • 38.