SlideShare una empresa de Scribd logo
1Comunicaciones Móviles: 6
CapCapíítulo 6:tulo 6:
Sistema GSMSistema GSM
2Comunicaciones Móviles: 6
1. Organismos de estandarización. Evolución de los sistemas de
comunicaciones móviles: generaciones. Origen del GSM.
2. Arquitectura de red. Entidades funcionales. Zonas e
identidades.
3. Interfaz radio: características generales. Canales físicos y
lógicos. Estructura TDMA. Estructura de las ráfagas.
4. Modulación, codificación, entrelazado.
5. Procesos asociados a la transmisión: avance temporal, control
de potencia, transmisión discontinua, salto de frecuencia.
6. Protocolos. Gestión de recursos radio. Funcionamiento de los
canales radio. Gestión de movilidad. Gestión de la
comunicación. Servicios.
7. Planificación. Balance de enlace.
8. Evolución de GSM: HSCSD, EDGE.
Sistema GSMSistema GSM
3Comunicaciones Móviles: 6
1. Organismos de estandarización.
Evolución de los sistemas de
comunicaciones móviles: generaciones.
Origen del GSM
4Comunicaciones Móviles: 6
Organismos de estandarizaciOrganismos de estandarizacióónn
• ETSI (European Telecommunications Standards Institute)
– Estandarización inicial de GSM, GPRS y UMTS.
– www.etsi.org
• 3GPP (Third Generation Partnership Project)
– Creado en 1998.
– Acuerdo de colaboración entre ETSI y otros organismos de
estandarización oficiales (Japón, China, Corea, USA)
– Actualmente se ocupa de la estandarización de GSM, UMTS y
LTE (incluyendo sus evoluciones)
– Formado por fabricantes, operadores y otros (afiliados a un
organismo de estandarización: ETSI u otros)
– www.3gpp.org
• 3GPP2 (Third Generation Partnership Project 2)
– Creado en 2000.
– Similar a 3GPP pero para sistemas americanos (cdma2000).
– www.3gpp2.org
5Comunicaciones Móviles: 6
GSM, radio UMTS, radio Arquitectura
y servicios
Terminales
y red fija
3GPP3GPP
6Comunicaciones Móviles: 6
Comunicaciones MComunicaciones Móóviles: Generacionesviles: Generaciones
América Europa
Generación 0
1ª Generación
2ª Generación
3ª Generación
IMTS
AMPS
TACS
NMT-450
IS-54
IS-136
IS-95
GSM
GSM-1800
UMTScdma2000 UWC-136
GPRS
HSCSD
Asia
PDC
WCDMA
EDGE
PCS-1900
NMT-900
TD-SCDMA
DSMC
TDD FDD (WCDMA)
DECT
HSxPA
EV-DO
LTE
4ª Generación LTE-A
7Comunicaciones Móviles: 6
Origen y evoluciOrigen y evolucióón de GSMn de GSM
1982 Creación del Groupe Spéciale Mobile (GSM) en la CEPT.
Reserva de frecuencias en Europa para el futuro sistema.
1987 Selección de características generales: tecnología digital,
acceso múltiple TDMA.
1989 La estandarización del GSM pasa a depender del ETSI.
1990 Termina la especificación de la fase 1: voz, SMS, datos
en modo circuito, roaming internacional, servicios
suplementarios (desvío, restricción de llamadas).
1992 Comienzo de operación en algunos países.
1996 Fase 2. Mejoras; DCS-1800 (luego GSM-1800).
1998 Fase 2+ (varias releases). Mejoras: mayor velocidad de
datos; HSCSD; GPRS.
1998 La estandarización pasa realizarse en el 3GPP, en el cual
se integra el ETSI.
2004 1000 millones de usuarios de GSM.
2006 2000 millones de usuarios de GSM.
“Global System for Mobile communications”
8Comunicaciones Móviles: 6
2. Arquitectura de red.
Entidades funcionales.
Zonas e identidades
9Comunicaciones Móviles: 6
Arquitectura de redArquitectura de red
GSM: entidadesGSM: entidades
funcionales efuncionales e
interfacesinterfaces
VLR
VLR
AuC
EIR
VLR
MSC
HLR
GMSC
NMC
ISDN
PSTN
OMC
BSC
BSC
MS
Sm
Um
Abis
A
BSS
OSS
NSS
B
E
F
G
E
BSS: Base Station Subsystem
BSC: Base Station Controller
BTS: Base Transceiver Station
NSS: Network and Switching Subsystem
AuC: Authentication Center
EIR: Equipment Identity Register
GMSC: Gateway MSC
HLR: Home Location Register
MS: Mobile Station
MSC: Mobile Switching Center
SIM: Subscriber Identity Module
VLR: Visitors Location Register
OSS: Operation and Supervision Subsystem
NMC: Network Management Center
OMC: Operation and Maintenance Center
PLMN: Public Land Mobile Network (GSM)
SM-SC Short Message Service Center
PSTN: Public Switched Telephone Network
BTS
B
C
D
Um
SMSC
PLMN
MS
SIM ME
10Comunicaciones Móviles: 6
JerarquJerarquíía de zonas en la red GSMa de zonas en la red GSM
• Área de PLMN GSM: se identifica mediante:
– MCC (Mobile Country Code) (3 cifras): país (España: 214)
– MNC (Mobile Network Code) (2 cifras): cada operador de ese país
(Vodafone: 01, Orange: 03, Movistar: 07)
• Área de conmutación: asociada a una MSC de la PLMN
• Área de localización, LA (Location Area): subconjunto de células
pertenecientes a una misma MSC. Se identifica
– Dentro de la red: LAC (LA code) (16 bits)
– Globalmente: LAI (LA Identification) = (MCC, MNC, LAC)
• Área de estación base (célula o sector). Se identifica
– Dentro de la LA: CI (Cell Identity) (16 bits)
– Globalmente: CGI (Cell Global Identification) = (MCC, MNC, LAC, CI)
CILACMNCMCC
LAI
CGI
11Comunicaciones Móviles: 6
Identidades de usuario y de mIdentidades de usuario y de móóvil en GSMvil en GSM
• MSISDN (Mobile Station ISDN Number): número de
teléfono del usuario, dentro del plan de numeración de la
red telefónica pública.
• IMSI (International Mobile Subscriber Identity) (≤ 15 cifras
decimales): identidad del usuario, única en el mundo.
IMSI = (MCC, MNC, MSIN). MSIN: Mobile Subscriber
Identification Number.
• TMSI (Temporary Mobile Subscriber Identity) (32 bits):
identidad temporal del usuario, válida dentro de una LA.
• IMEI (International Mobile Equipment Identity) (15 cifras
decimales): identidad del móvil, única en el mundo.
12Comunicaciones Móviles: 6
MS, ME y SIMMS, ME y SIM
• MS: es el terminal móvil GSM. Se divide en ME (Mobile
Equipment) y SIM.
• ME: servicio de voz; otros: SMS, WAP, ...
• SIM: tarjeta que identifica al usuario. Contiene, entre otros:
• IMSI
• TMSI
• PIN y PUK (códigos de acceso y de desbloqueo)
• Información de abonado (agenda, SMS recibidos)
• Identidad del último área de localización (LAI)
• PLMN no autorizadas
• Algoritmos de cifrado y autentificación
• Clave de cifrado, Kc
• Clave secreta de autentificación, Ki
13Comunicaciones Móviles: 6
BTSBTS
• Equipos radio de la estación base:
– Transceptores (uno por portadora). Se suelen
denominar “TRX”.
– Antena
– Elementos de conexión con la antena: cable,
combinadores, multiacopladores
– Conexión con BSC; típicamente mediante
radioenlace.
• La BTS debe ser lo más simple posible, y fiable
(suele estar en lugares de difícil acceso).
14Comunicaciones Móviles: 6
BSCBSC
• Equipo de control de la estación base.
• Puede controlar varias BTS.
• Se encarga de:
– Configuración de la base
– Gestión de canales radio: asignación, liberación, control de
potencia, traspasos intra-BSC.
– Se conecta con el OMC para operación y mantenimiento.
Recoge estadísticas y alarmas.
15Comunicaciones Móviles: 6
MSCMSC
• Central telefónica, con funciones adicionales derivadas de
la movilidad de los usuarios.
• Se encarga de:
– Encaminamiento de llamadas.
– Traspasos inter-BSC e inter-MSC.
– Se conecta con el OMC para operación y mantenimiento.
Recoge estadísticas y alarmas.
• Las G-MSC (Gateway MSC) dan acceso a redes externas
a la PLMN GSM.
16Comunicaciones Móviles: 6
HLRHLR
• Base de datos (registro) general de usuarios.
• Es única (funcionalmente) en cada red (físicamente puede
estar distribuida, o duplicada por motivos de redundancia).
• Para cada usuario contiene información:
– Estática: IMSI, MSISDN, servicios contratados
– Dinámica: zona de VLR (MSC) actual.
17Comunicaciones Móviles: 6
VLRVLR
• Base de datos (registro) de usuarios itinerantes.
• Existe uno por cada MSC (de hecho, MSC y VLR suelen
estar integrados en un mismo equipo físico)
• Contiene información para cada usuario que esté en la
zona que gestiona:
– Dinámica: TMSI y LAI actuales.
– Copia de información del HLR para el usuario.
18Comunicaciones Móviles: 6
AuCAuC
• Base de datos de autentificación.
• Asociado al HLR.
• Contiene para cada usuario:
– IMSI
– Clave secreta de autentificación, Ki (contenida también
en la SIM)
19Comunicaciones Móviles: 6
EIREIR
• Base de datos de equipos (terminales móviles).
• Contiene para cada terminal móvil:
– IMEI de cada terminal (también contenido en el terminal)
– Lista blanca: terminales permitidos
– Lista negra: no permitidos (por ejemplo, por robo)
– Lista gris: en observación (por ejemplo, defectuosos).
20Comunicaciones Móviles: 6
SMSCSMSC
• Centro de servicio para SMS (mensajes cortos).
• Recibe y envía SMS de o hacia los móviles.
21Comunicaciones Móviles: 6
OSSOSS
• Configuración remota de la red.
• Obtención de información (estadísticas) sobre el
funcionamiento de la red.
• Mantenimiento (alarmas).
• Los OMC gestionan partes de la red, y el NMC
controla el funcionamiento de todo el OSS.
22Comunicaciones Móviles: 6
3. Interfaz radio: características generales.
Canales físicos y lógicos.
Estructura TDMA.
Estructura de las ráfagas
23Comunicaciones Móviles: 6
Interfaz radio GSM: caracterInterfaz radio GSM: caracteríísticas generalessticas generales
• Sistema FDMA/TDMA con FDD
• Separación de radiocanales 200 kHz
• Bandas de frecuencias: 900 / 1800 / 1900 MHz
• Separación dúplex: 45 / 95 / 80 MHz
• Modulación: GMSK a 270,833 kb/s
• Potencia máxima de terminal móvil:
– 900 MHz: 8 W–0,8 W (típico 2 W)
– 1800 MHz: 1 W–0,25W (típico 0,25 W).
• Potencia máxima de base:
– 900 MHz: 320 W–2,5 W
– 1800 MHz: 20 W–2,5 W
• Relación de protección: cocanal 9 dB, canal adyacente -9 dB
• Posibilidad de salto en frecuencias (Frequency Hopping, FH)
• Codificación de canal: código corrector, código detector, entrelazado
• Distancia de cobertura máxima: 35 km; puede ampliarse
• Dispersión Doppler máxima: hasta 200 km/h
• Dispersión temporal máxima: hasta 16 µs.
24Comunicaciones Móviles: 6
Bandas de frecuenciasBandas de frecuencias
• GSM 900 (124 radiocanales) (Europa)
– UL: 890-915 MHz
– DL: 935-960 MHz
• E-GSM 900 (49 radiocanales) (Europa)
– UL: 880-890 MHz
– DL: 925-935 MHz
• GSM 1800 (374 radiocanales) (Europa)
– UL: 1710-1785 MHz
– DL: 1805-1880 MHz
• GSM 1900 (300 radiocanales)
– UL: 1850-1910 MHz
– DL: 1930-1990 MHz
25Comunicaciones Móviles: 6
CanalesCanales
• Radiocanal: frecuencia (portadora); o bien pareja de
frecuencias (UL y DL) FDMA
• Canal físico: intervalo temporal de un radiocanal TDMA
• Canal lógico: cada tipo de información enviada por el canal
físico Multiplexación temporal
26Comunicaciones Móviles: 6
NumeraciNumeracióón den de radiocanalesradiocanales
ARFCN (Absolute Radio Frequency Channel Number):
– GSM 900: 1–124
fUL= 890 + 0,2n (MHz); fDL= fUL+ 45 (MHz)
– E-GSM 900: 975–1023
fUL= 890 + 0,2(n-1024) (MHz); fDL= fUL+ 45 (MHz)
– GSM 1800: 512–885
fUL= 1710,20 + 0,2(n-5124) (MHz); fDL= fUL+ 95 (MHz)
27Comunicaciones Móviles: 6
Estructura TDMAEstructura TDMA
0 1 2 3 4 5 6 7 0 16 7
0 1 2 3 4 5 6 7 0 16 7
RX
TX
Trama: 120/26 = 4,615 ms
MS
fDL
fUL
• Intervalos de UL y DL separados (se evita duplexor en el móvil).
• Resto del tiempo: medidas y cambio de frecuencia RX-TX.
• Para cada intervalo, la frecuencia puede ir variando trama a
trama (Frequency Hopping, FH).
28Comunicaciones Móviles: 6
JerarquJerarquíía TDMAa TDMA
29Comunicaciones Móviles: 6
Canales lCanales lóógicosgicos
• De señalización comunes:
– BCCH (DL): información general de configuración
– FCCH (DL): referencia de frecuencia; sincronización de trama
– SCH (DL): sincronización de nivel superior e información (BSIC)
– PCH (DL): aviso (paging) a móviles
– RACH (UL): acceso de los móviles (petición de canal)
– AGCH (DL): respuesta a móviles (asignación de canal)
• De señalización dedicados:
– SDCCH (UL y DL): independiente, para señalización y SMS
– SACCH (UL y DL): asociado al TCH para señalización “lenta”
– FACCH (UL y DL): asociado al TCH para señalización “rápida”
• De tráfico (dedicados):
– TCH (UL y DL): información de usuario. Varios tipos:
o TCH/F (Full rate speech): voz a 13 kb/s
o TCH/H (Half rate speech): voz a 6,5 kb/s
o Otros, para datos en modo circuito.
Difusión
“Comunes”
(CCCH)
Dedicados
30Comunicaciones Móviles: 6
DenominaciDenominacióón de los canales ln de los canales lóógicosgicos
BCCH: Broadcast Control Channel
FCCH: Frequency Correction Channel
SCH: Synchronization Channel
PCH: Paging Channel
RACH: Random Access Channel
AGCH: Access Grant Channel
SDCCH: Stand-Alone Dedicated Channel
SACCH: Slow Associated Control Channel
FACCH: Fast Associated Control Channel
TCH: Traffic Channel.
31Comunicaciones Móviles: 6
Correspondencia entre canales lCorrespondencia entre canales lóógicos y fgicos y fíísicossicos
En cada canal físico, los canales lógicos se multiplexan
en el tiempo mediante multitramas (multitrames, MF):
– MF26, para tráfico y canales de señalización asociados
– MF51, para el resto de señalización
Se definen cinco tipos de correspondencia (multitramas):
1. 1 TCH/F con sus SACCH y FACCH: MF26
(Tráfico a velocidad completa)
2. 2 TCH/H con sus SACCH y FACCH: MF26
(Tráfico a velocidad mitad)
3. Difusión y CCCH: MF51
(Señalización descombinada: canales comunes)
4. 8 SDCCH: MF51
(Señalización descombinada: canales dedicados)
5. 4 SDCCH; difusión y CCCH: MF51
(Señalización combinada)
32Comunicaciones Móviles: 6
MF26MF26
ITTTATTTTT
25241413121110210
I
A’
T
T’
A
I’T’T’
T
T’
T
2524231312113210
T: TCH; A: SACCH; I: libre (idle).
• La multitrama es igual en UL y en DL.
• El FACCH se transmite en cualquier momento, sustituyendo al TCH.
• La velocidad del SACCH es igual en TCH/F y en TCH/H.
• El TCH puede no transmitirse siempre (transmisión discontinua: DTX).
• El SACCH se transmite siempre en las tramas reservadas (incluso con DTX).
(1)
(2)
26 tramas: 120 ms
33Comunicaciones Móviles: 6
MF51MF51
BCCH + CCCH
(downlink)
BCCH + CCCH
(uplink)
8 SDCCH / 8
(downlink)
8 SDCCH / 8
(uplink)
BCCH + CCCH
+ 4 SDCCH / 4
(downlink)
BCCH + CCCH
+ 4 SDCCH / 4
(uplink)
(3)
(4)
(5)
34Comunicaciones Móviles: 6
MF51MF51
F: FCCH; S: SCH; B: BCCH; C: PCH/AGCH; R: RACH
Di: i-ésimo SDCCH, parte de datos
Ai: i-ésimo SDCCH, parte de señalización asociada
(similar a SACCH)
• Se usará señalización combinada o descombinada en función
de la capacidad necesaria en los CCCH y SDCCH.
• Si se requiere más capacidad para CCCH que la dada por (3),
pueden utilizarse más canales físicos (números 2, 4 y 6), que
usarán (3) pero sin FCCH ni SCH.
• La posición de FCCH, SCH y BCCH es igual en (3) y en (5).
• El reparto de capacidad entre PCH y AGCH es configurable.
• Un móvil debe escuchar el PCH sólo en ciertas tramas
(recepción discontinua, DRX), según la configuración de la
célula.
35Comunicaciones Móviles: 6
0 1 2 3 4 5 6 7
nº trama 0 FCCH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
1 SCH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
2 BCCH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
3 BCCH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
4 BCCH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
5 BCCH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
6 CCCH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
7 CCCH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
8 CCCH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
9 CCCH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
10 FCCH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
11 SCH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
12 CCCH D3 SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE
13 CCCH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
14 CCCH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
15 CCCH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
16 CCCH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
17 CCCH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
18 CCCH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
19 CCCH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
20 FCCH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
21 SCH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
22 CCCH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
23 CCCH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
24 CCCH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
25 CCCH D6 IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH
26 CCCH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
27 CCCH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
28 CCCH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
29 CCCH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
30 FCCH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
31 SCH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
32 CCCH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
33 CCCH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
34 CCCH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
35 CCCH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
36 CCCH A1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
37 CCCH A1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
38 CCCH A1 SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE
39 CCCH A1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
40 FCCH A2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
41 SCH A2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
42 CCCH A2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
43 CCCH A2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
44 CCCH A3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
45 CCCH A3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
46 CCCH A3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
47 CCCH A3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
48 CCCH IDLE TCH TCH TCH TCH TCH TCH
49 CCCH IDLE TCH TCH TCH TCH TCH TCH
50 IDLE IDLE TCH TCH TCH TCH TCH TCH
0 1 2 3 4 5 6 7
nº trama 0 RACH A5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
1 RACH A5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
2 RACH A5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
3 RACH A5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
4 RACH A6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
5 RACH A6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
6 RACH A6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
7 RACH A6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
8 RACH A7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
9 RACH A7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
10 RACH A7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
11 RACH A7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
12 RACH IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE
13 RACH IDLE TCH TCH TCH TCH TCH TCH
14 RACH IDLE TCH TCH TCH TCH TCH TCH
15 RACH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
16 RACH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
17 RACH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
18 RACH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
19 RACH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
20 RACH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
21 RACH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
22 RACH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
23 RACH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
24 RACH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
25 RACH D2 IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH
26 RACH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
27 RACH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
28 RACH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
29 RACH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
30 RACH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
31 RACH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
32 RACH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
33 RACH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
34 RACH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
35 RACH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
36 RACH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
37 RACH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
38 RACH D5 SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE
39 RACH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
40 RACH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
41 RACH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
42 RACH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
43 RACH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
44 RACH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
45 RACH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
46 RACH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
47 RACH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
48 RACH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
49 RACH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
50 RACH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH
ULDL
36Comunicaciones Móviles: 6
RRááfagasfagas
GP
8,25
TB
3
Bits fijos, iguales a 0
142
TB
3
GP
8,25
TB
3
Información
39
Secuencia de entrenamiento
64
Información
39
TB
3
GP
68,25
TB
3
Información
36
Secuencia de
entrenamiento 41
TB
8
GP
8,25
TB
3
Bits fijos 142
TB
3
SF
1
Información
57
GP
8,25
TB
3
Información
57
Secuencia de
entrenamiento 26
SF
1
TB
3
Ráfaga
normal (N)
Ráfaga de corrección
de frecuencia (F)
Ráfaga de
sincronización (S)
Ráfaga de
acceso (A)
Ráfaga muda
(dummy) (D)
TB: Tail Bits, iguales a 0; SF: Stealing Flag: 1 si FACCH; GP: Guard period
• Uso: F: FCCH; S: SCH; A: RACH; N: resto; D: como NB pero de relleno.
• Para la ráfaga “N” hay 8 posibles secuencias de entrenamiento. Las secuencias
de las ráfagas “S” y “A” son únicas, y más largas (recepción inicial).
37Comunicaciones Móviles: 6
Portadora balizaPortadora baliza
• Cada estación base (célula o sector) tiene asignadas 1 ó
más portadoras (radiocanales)
• Una de las portadoras es la portadora baliza, o
“portadora BCCH”:
– Contiene la señalización común, en el intervalo 0 (con o sin
combinar con SDCCH). Si es necesario, pueden utilizarse
intervalos adicionales para señalización común (poco
habitual). En ese caso, el intervalo 0 es el único que
contiene el canal FCCH.
– Los restantes intervalos (utilizados normalmente para
SDCCH o TCH) se rellenan con ráfagas “mudas” (dummy)
si no tienen información que transmitir.
– Se transmite con potencia constante.
– Los móviles la utilizan para hacer medidas de nivel recibido.
38Comunicaciones Móviles: 6
4. Modulación,
codificación,
entrelazado
39Comunicaciones Móviles: 6
ModulaciModulacióónn
• GMSK (Gaussian Minimum Shift Keying) binaria diferencial.
• Velocidad de la modulación: R = 270,833 b/s.
• ∆f = R/4: MSK (diferencial); desplazamiento positivo para bits
consecutivos iguales, negativo para bits diferentes.
• Fase de la señal modulada, ϕ(t):
∑ −Φ+=
i
i iTtdt )()( B0ϕϕ



≠−
=
=
−
−
1
1
si1
si1
ii
ii
i
bb
bb
d
bi: bit i-ésimo
TB: periodo de bit
Φ(t): rampa MSK (0-π/2) filtrada
40Comunicaciones Móviles: 6
Efectos de la conformaciEfectos de la conformacióón espectraln espectral
Interferencia entre símbolos
producida por la conformación
(se muestra el efecto de un bit)
Ocupación espectral
(se muestran dos
radiocanales contiguos)
41Comunicaciones Móviles: 6
CodificaciCodificacióón de canaln de canal
• Distintas variantes, en función del canal lógico.
• Se utilizan:
– Códigos correctores:
• Convolucionales, de longitud (constraint length) 5 y tasa 1/2 (voz
y señalización) o menor (tráfico de datos).
– Códigos detectores:
• Código Fire: código bloque lineal, con buenas propiedades de
detección de errores a ráfagas.
• Otros códigos bloque lineales.
– Entrelazado: profundidad entre 1 y 8 ráfagas.
42Comunicaciones Móviles: 6
CodificaciCodificacióón de canal para TCH/Fn de canal para TCH/F
• El codificador de fuente para voz FR (full rate) entrega bits a
13 kb/s, en bloques (“tramas”) de 260 bits cada 20 ms.
• Los bits de cada bloque se dividen en tres clases: 1A, 1B y 2.
Código bloque
(50,3)
Bits de cola
(terminación de trellis)
• Velocidad resultante tras la codificación: 456/20 = 22,8 kb/s.
43Comunicaciones Móviles: 6
CodificaciCodificacióón de canal para canales de sen de canal para canales de seññalizacializacióónn
• Los bits van más protegidos que en el TCH/F.
• Todos los bits de protegen por igual.
• RACH y SCH tienen una codificación diferente al resto de
canales de señalización.
44Comunicaciones Móviles: 6
Entrelazado para TCH/FEntrelazado para TCH/F
Cada bloque de 456 bits:
0 8 · · · · · 448 Bits pares de la ráfaga n
1 9 · · · · · 449 Bits pares de la ráfaga n+1
2 10 · · · · · 450 Bits pares de la ráfaga n+2
3 11 · · · · · 451 Bits pares de la ráfaga n+3
4 12 · · · · · 452 Bits impares de la ráfaga n+4
5 13 · · · · · 453 Bits impares de la ráfaga n+5
6 14 · · · · · 454 Bits impares de la ráfaga n+6
7 15 · · · · · 455 Bits impares de la ráfaga n+7
57 bits
Cada bloque de 20 ms se distribuye en 8 “medias ráfagas”. En promedio
hay una ráfaga cada 120/24 = 5 ms: 4 ráfagas por cada bloque de 20 ms.
45Comunicaciones Móviles: 6
Entrelazado para TCH/FEntrelazado para TCH/F
Bloque
(456 bits)
20 ms
Ráfaga
5 ms en
promedio
46Comunicaciones Móviles: 6
5. Procesos asociados a la transmisión:
avance temporal,
control de potencia,
transmisión discontinua,
salto de frecuencia
47Comunicaciones Móviles: 6
Avance temporal (TA)Avance temporal (TA)
• Necesario en UL para compensar diferencias de retardo de
propagación entre móviles.
• Realimentación negativa: medida en UL y corrección en DL:
– Medida en UL: se utiliza la secuencia de entrenamiento,
aprovechando sus buenas propiedades de autocorrelación.
– Corrección en DL: se envían órdenes por el SACCH, o por la
parte “A” del SDCCH. Avance múltiplo de TB, entre 0 y 63.
• Tolerancia: tiempo de guarda: 8,25 TB en la ráfaga normal.
• En el acceso inicial (RACH) aún no hay TA. Por ello:
– Tiempo de guarda de 68,25 TB.
– Secuencia de entrenamiento más larga.
• Límite: 2dmáx / c = tmáx: aproximadamente 35 km, para
tmáx = 63TB.
• Células de “alcance extendido”: se utilizan sólo los intervalos
0, 2, 4 y 6, dejándose libres el resto.
48Comunicaciones Móviles: 6
EcualizaciEcualizacióónn
• Las especificaciones de GSM no imponen un algoritmo
de ecualización, sino unas prestaciones mínimas.
• Se suele utilizar el algoritmo de Viterbi, que es
óptimo. La ecualización puede integrarse con la
decodificación del código convolucional.
• La ecualización requiere estimar el canal. Para ello se
utiliza la secuencia de entrenamiento, situada en el
centro de la ráfaga.
• La estimación debe ser válida en todo el intervalo.
• Límites:
– Tiempo de coherencia del canal >> Tintervalo (0,577 ms).
– Dispersión de retardo del canal < 16 µs (las
especificaciones GSM imponen que el receptor debe
ser capaz de ecualizar retardos de hasta 16 µs).
49Comunicaciones Móviles: 6
Salto en frecuencia (FH)Salto en frecuencia (FH)
• Característica opcional para TCH y SDCCH.
• Diversificación en frecuencia (dual del entrelazado temporal).
• Ventajas:
– Promediado de señal deseada frente a desvanecimiento
multitrayecto e interferencias.
– Promediado de interferencia producida en cada radiocanal.
• El patrón de salto se define por medio de:
– Lista de frecuencias entre las que se salta
– HSN (Hopping Sequence Number): secuencia de salto
– MAIO (Mobile Allocation Index Offset): origen temporal.
50Comunicaciones Móviles: 6
Control de potenciaControl de potencia
• Característica opcional en UL y en DL.
• Ventajas
– Reduce la interferencia
– Alarga la duración de la batería en el móvil.
• Velocidad: lento: 2 órdenes / s, aproximadamente.
• Margen:
– UL: 13 dBm – potencia máxima; pasos de 2 dB
– DL: máximo 30 dB; pasos de 2 dB.
• La potencia de transmisión se selecciona:
– En UL: a partir de órdenes de la base (SACCH)
– En DL: a partir medidas enviadas por el móvil (SACCH).
• La potencia inicial en UL se indica en el BCCH.
• No se aplica control de potencia en la portadora baliza.
Si se emplea FH, en esa frecuencia la potencia será fija.
51Comunicaciones Móviles: 6
TransmisiTransmisióón discontinua en TCH (DTX)n discontinua en TCH (DTX)
• Característica opcional en UL y en DL.
• El codificador de voz detecta la presencia o no de voz.
• Cuando no hay voz, se transmite la señal de ruido con
velocidad binaria menor (comfort noise).
– Se transmite un bloque SID (silence descriptor frame) al
menos 2 veces por segundo.
– Los bloques SID contienen combinaciones de valores de
los bits no permitidas en las tramas normales.
• Ventajas
– Reduce la interferencia
– Alarga la duración de la batería en el móvil.
52Comunicaciones Móviles: 6
RecepciRecepcióón discontinua en PCH (DRX)n discontinua en PCH (DRX)
• El móvil sólo escucha el PCH durante una fracción
del tiempo total (subcanal de paging).
• Para ello los usuarios se dividen en grupos, en
función de las tres últimas cifras del IMSI.
• Ventaja: se reduce el consumo de batería en modo
desocupado.
• Inconveniente: pequeño retardo adicional en el
establecimiento de las llamadas.
53Comunicaciones Móviles: 6
6. Protocolos.
Gestión de recursos radio.
Funcionamiento de los canales radio.
Gestión de movilidad.
Gestión de la comunicación.
Servicios
54Comunicaciones Móviles: 6
Protocolos de SeProtocolos de Seññalizacializacióónn
MM
CM
RR
LAPDm
Capa 1 Capa 1 Capa 1
LAPDm LAPD
RR’ BTSM
Capa 1
LAPD
BTSM
RR
Capa 1
MTP
SCCP
BSSMAP
Capa 1
MTP
SCCP
BSSMAP
MM
CM
Capa 1
MTP
SCCP
TCAP
MAP
Capa 1
MTP
T
U
P
/
I
S
U
P
MS
BTS
BSC
MSCBSS
Um Abis A
Hacia
VLR,
HLR,
PSTN,
GMSC
DTAP
BSSAP
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
55Comunicaciones Móviles: 6
Protocolos de SeProtocolos de Seññalizacializacióón en la Interfaz Radion en la Interfaz Radio
Capa 1 Transmisión física (modulación,
codificación, etc)
Capa 2: LAPDm Protocolo de enlace (retransmisiones,
control de flujo)
Capa 3, subcapa RR Gestión de conexiones en la interfaz radio
Capa 3, subcapa MM Seguimiento de usuarios en modo
desocupado y funciones de seguridad
Capa 3, subcapa CM Servicios de llamada, SMS y
suplementarios
56Comunicaciones Móviles: 6
Enlace:Enlace: LAPDmLAPDm (LAPD(LAPD mobilemobile))
Funciones principales:
– Estructuración de la información en bloques, cuyo inicio y
final se indican mediante patrones de bits predefinidos
– Segmentación y reensamblado de unidades de capas
superiores
– Detección de errores
• Modo no confirmado (non-acknowledged): se descartan los
bloques erróneos
• Modo confirmado (acknowledged): se retransmiten los
bloques erróneos
57Comunicaciones Móviles: 6
GestiGestióón radio: RR (n radio: RR (RadioRadio ResourceResource))
Funciones:
– Asignación del canal
– Liberación del canal
– Traspaso
– Control de potencia
– Avance temporal
58Comunicaciones Móviles: 6
Estados del mEstados del móóvil y medidasvil y medidas
• Estado desocupado (idle mode):
– El móvil escucha los canales de señalización común.
– Realiza medidas de potencia en la portadora baliza de su
célula y de las células vecinas (para posible reselección de
célula).
• Lista de portadoras baliza de células vecinas (enviada por la red
en el BCCH).
– Puede enviar solicitud de acceso por el RACH.
• Estado ocupado (dedicated mode)
– El móvil tiene un canal asignado (SDCCH o TCH), por el que
transmite y recibe.
– Realiza medidas de potencia y calidad en su canal, y de
potencia en portadoras baliza vecinas (para posible traspaso).
• Lista de portadoras baliza de células vecinas (enviada por la red
en el canal asignado).
– Envía medidas a la base, cada 0.5 s aproximadamente.
59Comunicaciones Móviles: 6
InformaciInformacióón enviada en el BCCHn enviada en el BCCH
El BCCH envía información de configuración de la red,
denominada “información de sistema”:
– MCC, MNC, LAI, CI
– Lista de frecuencias para medidas en modo desocupado
(portadoras baliza de células vecinas)
– Configuración de canales de señalización: combinada o
descombinada
– Configuración de PACH y AGCH (qué bloques CCCH se
usan para cada canal)
– Parámetros de uso del RACH: tiempo medio entre
retransmisiones, número máximo de retransmisiones
– Portadoras asignadas a la célula
– Célula prohibida (sólo traspasos)
– Clases de acceso permitidas (uso del RACH)
– Etc.
60Comunicaciones Móviles: 6
FCCH y SCHFCCH y SCH
El FCCH se utiliza como
– Referencia de frecuencia (ráfaga “F”), y sincronismo
grueso de intervalo.
– Sincronismo de trama (define el intervalo 0)
El SCH contiene:
– Secuencia de entrenamiento larga (ráfaga “S”)
– Parámetros que indican la posición de la trama dentro de
la jerarquía TDMA: sincronismo de nivel superior.
– BSIC (Base Station Identity Code) (6 bits): permite
diferenciar balizas de la misma frecuencia.
61Comunicaciones Móviles: 6
InformaciInformacióón enviada en el RACHn enviada en el RACH
Se utiliza para el acceso inicial del móvil (solicitud
de canal).
Consiste en una ráfaga de acceso, que contiene:
– Breve descripción de la causa de acceso
– Número aleatorio generado por el móvil
El móvil sólo puede enviar la ráfaga si pertenece a
una clase de acceso permitida (se utiliza para
controlar posibles congestiones).
62Comunicaciones Móviles: 6
InformaciInformacióón enviada en el PCH y AGCHn enviada en el PCH y AGCH
PCH
Mensajes de búsqueda o aviso a los móviles de la LA.
Contienen:
– Identidad del usuario al que se busca (TMSI o IMSI).
AGCH
Mensajes de asignación de canal, tras petición del móvil.
Contienen:
– Descripción del canal:
• Intervalo
• Portadora, o parámetros de salto si se utiliza FH
• Subcanal, en el caso de SDCCH
– Causa de acceso y referencia aleatoria utilizadas por el móvil
en el acceso (RACH).
63Comunicaciones Móviles: 6
InformaciInformacióón enviada en el TCHn enviada en el TCH
• Información de tráfico (voz, datos).
• TCH/F: 22,8 kb/s brutos (13 kb/s antes de
codificación de canal):
24 ráfagas cada 26 tramas, con 114 bits:
114 / (120/26) · 24/26 = 22,8 kb/s.
64Comunicaciones Móviles: 6
InformaciInformacióón de sen de seññalizacializacióón asociadan asociada
• En el TCH:
– Señalización asociada “lenta” (SACCH):
• DL: control de potencia, avance temporal, información del
sistema (lista de vecinas), SMS.
• UL: informes de medidas.
– Señalización asociada “rápida” (FACCH):
• Contiene el resto de mensajes de señalización
(establecimiento de llamada, órdenes de traspaso,…)
• Sustituye al TCH en cualquier momento (posible pérdida de
información de tráfico).
• En la ráfaga normal, SF=1 indica que el campo de datos
correspondiente (bits pares o impares) contiene señalización.
• En el SDCCH:
– Señalización asociada “lenta” (parte “A” en la MF51)
– (No existe en este caso un subcanal para señalización
“rápida”, ya que el propio SDCCH es para señalización).
65Comunicaciones Móviles: 6
Informes de medidas (modo ocupado)Informes de medidas (modo ocupado)
• Contenido:
– Nivel recibido en canal asignado: “RxLev”
RxLev: P (dBm) + 110: 0–63.
– Calidad en el canal asignado: “RxQual”
RxQual: BER (estimada) antes del decodificador de canal: 0–7.
– Nivel recibido (RxLev) y BSIC en las 6 portadoras baliza con
mayor nivel.
– Si se ha utilizado o no DTX en transmisión.
• Se envían por:
– SACCH asociado al TCH: 1 vez cada 480 ms (4 MF26)
– Parte de señalización asociada (“A”) del SDCCH: 1 vez cada
471 ms (2 MF51)
• Tipos de medidas:
– “Full”: en todas las tramas
– “Sub”: en las que se transmiten incluso si hay DTX (SACCH, SID).
66Comunicaciones Móviles: 6
TraspasoTraspaso
• Lo decide la red a partir de:
– Informes de medidas del móvil
– Medidas de las bases (potencia, calidad, TA)
• La red prepara la nueva conexión y envía una orden de
traspaso al móvil
• El móvil inicia la transmisión en la nueva célula.
Normalmente comienza transmitiendo ráfagas de acceso,
hasta que se establece el nuevo avance temporal.
67Comunicaciones Móviles: 6
Canales usados en una llamadaCanales usados en una llamada
BTS
BTS
3) AGCH
4) SDCCH
2) RACH
1) BCCH
6) TCH / FACCH
5) TCH/SACCH
7) TCH / FACCH
8) TCH / SACCH
68Comunicaciones Móviles: 6
GestiGestióón de movilidad: MM (n de movilidad: MM (MobilityMobility ManagementManagement))
Funciones:
– Selección de red y de célula
– Actualización de posición
– Registro (IMSI attach) y des-registro (IMSI detach)
– Reasignación de TMSI
– Autentificación del usuario
– Validación del terminal móvil
– Cifrado en la interfaz radio
69Comunicaciones Móviles: 6
SelecciSeleccióón de red y de cn de red y de céélulalula
Selección de red:
1. Red del operador
2. Si no es accesible, se prueban otras, excepto redes prohibidas.
Selección de célula (modo desocupado):
• Criterio:
– Por nivel recibido, pero dando más peso a unas células que a
otras (de acuerdo con parámetros enviados por el BCCH)
– Histéresis para células de distinta LA.
• Medidas del móvil respecto a células vecinas:
– Nivel recibido (portadora baliza)
– Decodificación de parámetros (BCCH): operador, LAI, célula
prohibida.
70Comunicaciones Móviles: 6
ActualizaciActualizacióón de posicin de posicióón, registro, desn, registro, des--registroregistro
• Se utiliza el SDCCH.
• El registro (IMSI Attach) y des-registro (IMSI Detach) son
opcionales (en el BCCH de cada célula se indica si se
deben emplear o no). Suelen emplearse.
• Actualización de posición (LA Update) y registro: son
siempre iniciados por el móvil. Hay tres tipos:
– Normal (cambio de LA)
– Periódica (tiempo definido por la red)
– Registro (IMSI attach).
• Des-registro:
– Iniciado por el móvil
– Implícito: puede llevarlo a cabo la red si no recibe la
actualización de posición periódica.
71Comunicaciones Móviles: 6
ReasignaciReasignacióón de TMSIn de TMSI
• Se lleva a cabo por decisión de la red.
• La red envía el nuevo TMSI al móvil, y éste confirma su
recepción.
• El TMSI queda almacenado en la tarjeta SIM, hasta que
vuelva a ser modificado.
72Comunicaciones Móviles: 6
ValidaciValidacióón del terminal mn del terminal móóvilvil
EIREIR
MSCMSC
MSMS
Petición de
comprobación
Envío
IMEI
Petición
IMEI
Respuesta
IMEI
73Comunicaciones Móviles: 6
AutentificaciAutentificacióón del usuarion del usuario
A3 A8
Ki RAND
SRES
RAND
¿iguales?
MS Red
• Algoritmo (secreto): A3 (hay varias versiones): utiliza:
– Clave (secreta) de identificación, Ki: se almacena en SIM y AuC.
La SIM protege la Ki contra intentos de lectura.
– Número aleatorio generado por la red, RAND.
Kc
A3 A8
Ki RAND
SRES Kc
74Comunicaciones Móviles: 6
Cifrado en la interfaz radioCifrado en la interfaz radio
S1S2
• Se pasa al modo cifrado cuando lo ordena la red.
• Algoritmo (secreto): A5 (varias versiones) en SIM y BTS: utiliza:
– Número de trama dentro de la hipertrama (FN)
– Clave de cifrado, Kc. En cada autentificación se renueva (algoritmo A8)
en la SIM y en el AuC, y se guarda para la próxima vez que se pase al
modo cifrado.
75Comunicaciones Móviles: 6
GestiGestióón de comunicacin de comunicacióón: CM (n: CM (CommunicationCommunication ManagementManagement))
Funciones:
– Establecimiento y liberación de llamadas
– Servicios suplementarios (desvío de llamadas, buzón
de voz, …)
– Envío y recepción de mensajes cortos.
76Comunicaciones Móviles: 6
ServiciosServicios
• Voz:
– FR (full rate): 13 kb/s. Método habitual.
– HR (half rate): 6,5 kb/s. Muy poco utilizado.
– EFR (enhanced full rate): 12,2 kb/s. Más reciente, utilizado
también en UMTS.
• SMS
• Datos
– Velocidades hasta 9,6 kb/s
– Modos transparente (sin retransmisiones) y no transparente
(con retransmisiones)
• Servicios suplementarios
77Comunicaciones Móviles: 6
7. Planificación.
Balances de enlace
78Comunicaciones Móviles: 6
PlanificaciPlanificacióón radio en GSMn radio en GSM
Etapas de la planificación:
1. Balances de enlace
2. Selección de emplazamientos
3. Cálculos de cobertura iniciales
4. Ajuste de parámetros de bases y mejora de cobertura
5. Cálculos de tráfico y dimensionamiento
6. Asignación de frecuencias
Fases de despliegue de la red:
I. Cobertura: planificación sin tener en cuenta la etapa 5
II. Capacidad: ampliación de la planificación incluyendo la etapa 5
79Comunicaciones Móviles: 6
• El resultado principal es la atenuación compensable: máxima pérdida
básica determinista (modelo de propagación) que puede admitirse.
• La sensibilidad incluye:
– Pérdidas del equipo receptor, al estar referida a la salida de antena
– Ruido total del equipo receptor (Fsis)
– Efecto del multitrayecto (sensibilidad dinámica).
Balance de enlace (ejemplo)Balance de enlace (ejemplo)
123124Atenuación en exteriores (dB)M
1515Pérdida por penetración en interiores (dB)L
K = D – I + J138139Atenuación compensable (dB)K
DL: incluye atenuación por el cuerpo del usuario17-3Ganancia de antena receptora (dBi)J
I = E – F + G + H-91-86Potencia mediana necesaria en recepción (dBm)I
Incremento de sensibilidad en presencia de interferencia33Margen de interferencia (dB)H
Depende del porcentaje perimetral y de la desviación típica1010Margen log-normal (dB)G
Reducción de sensibilidad por diversidad de recepción30Ganancia por diversidad (dB)F
Referida a la salida de antena-101-99Sensibilidad (dBm)E
D = A – B + C3056PIRE (dBm)D
UL: incluye atenuación por el cuerpo del usuario-317Ganancia de antena transmisora (dBi)C
DL: combinador, duplexor, cable.04Pérdidas en transmisor (dB)B
3343Potencia transmitida (dBm)A
ComentariosULDL
80Comunicaciones Móviles: 6
Dimensionamiento (I)Dimensionamiento (I)
• TCH: tráfico principalmente de voz:
aTCH = tllam(s) · Nllam(llam/h) / 3600
ATCH = M · aTCH
Estrategia de asignación de TCH (temprana/tardía): incremento de tllam
Probabilidad de bloqueo objetivo.
• SDCCH: varios tipos de tráfico:
− Actualizaciones de posición (incluyendo registros)
− Establecimiento de llamadas originadas en el móvil
− Establecimiento de llamadas terminadas en el móvil
− Mensajes cortos (SMS)
aSDCCH = (tLU·NLU + tMO·NMO + tMT·NMT + tSMS·NSMS) / 3600
ASDCCH = M · aSDCCH
Probabilidad de bloqueo objetivo.
81Comunicaciones Móviles: 6
Dimensionamiento (II)Dimensionamiento (II)
• PCH y AGCH: dos usos:
− Tasa de avisos en la LA
− Tasa de asignaciones de canal en la célula
Reparto de capacidad entre PCH y AGCH
Número de repeticiones de los mensajes
Retardo máximo objetivo en avisos y en asignaciones
• RACH: varias causas de utilización: como el SDCCH
Número medio de accesos / s
Valor máximo objetivo
82Comunicaciones Móviles: 6
8. Evolución de GSM:
HSCSD,
EDGE
83Comunicaciones Móviles: 6
HSCSDHSCSD
• High Speed Circuit Switched Data
• Sistema de transmisión de datos a alta velocidad, vía GSM, con
conmutación de circuitos
• Puede integrar múltiples canales (intervalos) en la interfaz radio
• Adecuado para flujo de datos constante
• Introduce un nuevo método de codificación de canal, con menor
protección. Esto permite aumentar la velocidad por intervalo, de
9,6 kb/s (GSM) a 14,4 kb/s
• Requiere modificaciones menores en la red GSM:
– Terminal móvil: compatible con HSCSD (la mayoría actualmente lo
son). Distintas capacidades “multi-intervalo”.
– Red fija: cambios software
• Proporciona conexiones transparentes/no, simétricas/no
– Transparentes/no (sin/con ARQ)
– Simétricas/no (velocidades en UL/DL iguales/no)
84Comunicaciones Móviles: 6
EDGEEDGE
• Enhanced Data Rate for GSM Evolution.
• Cambia el sistema de modulación: GMSK u 8-PSK.
• Varios métodos de codificación (como GPRS): tasa 0,37–1.
• Modulación y codificación adaptables, en función de las
condiciones del canal de propagación.
• Puede integrar múltiples canales (intervalos) en la interfaz radio.
• Conmutación de circuitos o de paquetes.
• Velocidad máxima por intervalo en torno a 50 kb/s.
• Requiere cambios en la red:
– Terminal móvil compatible.
– Red fija: cambios hardware en estaciones base: desventaja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drive Test Nemo
Drive Test NemoDrive Test Nemo
Drive Test Nemo
toha ardi nugraha
 
Gsm architecture, gsm network identities, network cases, cell planning, and c...
Gsm architecture, gsm network identities, network cases, cell planning, and c...Gsm architecture, gsm network identities, network cases, cell planning, and c...
Gsm architecture, gsm network identities, network cases, cell planning, and c...
Zorays Solar Pakistan
 
RSCP RSSI EC/NO CQI
RSCP RSSI EC/NO CQIRSCP RSSI EC/NO CQI
RSCP RSSI EC/NO CQI
Faraz Husain
 
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en UnicaucaPresentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Basic dt gsm ok
Basic dt gsm okBasic dt gsm ok
Basic dt gsm ok
bonaruce
 
Base Station System
Base Station SystemBase Station System
Base Station System
Sokunth Che
 
Radio network overview
Radio network overviewRadio network overview
Radio network overview
Md Mustafizur Rahman
 
Capitulo 3 - Core de Paquetes y Acceso a una Red (3G)
Capitulo 3 - Core de Paquetes y Acceso a una Red (3G)Capitulo 3 - Core de Paquetes y Acceso a una Red (3G)
Capitulo 3 - Core de Paquetes y Acceso a una Red (3G)
Andy Juan Sarango Veliz
 
Capitulo 1 - Fundamentos UMTS (3G)
Capitulo 1 - Fundamentos UMTS (3G)Capitulo 1 - Fundamentos UMTS (3G)
Capitulo 1 - Fundamentos UMTS (3G)
Andy Juan Sarango Veliz
 
05 gsm bss network kpi (tch congestion rate) optimization manual
05 gsm bss network kpi (tch congestion rate) optimization manual05 gsm bss network kpi (tch congestion rate) optimization manual
05 gsm bss network kpi (tch congestion rate) optimization manual
tharinduwije
 
Call flows
Call flowsCall flows
Cqi basics
Cqi basicsCqi basics
Cqi basics
Virak Sou
 
Conceptos de telefonía 1
Conceptos de telefonía 1Conceptos de telefonía 1
Conceptos de telefonía 1
Jaime Barrera Prieto
 
GSM Architecture
GSM ArchitectureGSM Architecture
GSM Architecture
koonlay
 
Lte network planning huawei technologies
Lte network planning huawei technologiesLte network planning huawei technologies
Lte network planning huawei technologies
Chaudary Imran
 
Gsm architecture and call flow
Gsm architecture and call flowGsm architecture and call flow
Gsm architecture and call flow
Mohd Nazir Shakeel
 
Gsm interview question
Gsm interview questionGsm interview question
Gsm interview question
Abhishek Pathak
 
1.training lte ran kpi &amp; counters rjil
1.training lte ran kpi &amp; counters rjil1.training lte ran kpi &amp; counters rjil
1.training lte ran kpi &amp; counters rjil
Satish Jadav
 
Nokia gsm-kpi-analysis-based-on-daily-monitoring-basis-presentation
Nokia gsm-kpi-analysis-based-on-daily-monitoring-basis-presentationNokia gsm-kpi-analysis-based-on-daily-monitoring-basis-presentation
Nokia gsm-kpi-analysis-based-on-daily-monitoring-basis-presentation
mohammed khairy
 
Factors affecting lte throughput and calculation methodology
Factors affecting lte throughput and calculation methodologyFactors affecting lte throughput and calculation methodology
Factors affecting lte throughput and calculation methodology
Abhijeet Kumar
 

La actualidad más candente (20)

Drive Test Nemo
Drive Test NemoDrive Test Nemo
Drive Test Nemo
 
Gsm architecture, gsm network identities, network cases, cell planning, and c...
Gsm architecture, gsm network identities, network cases, cell planning, and c...Gsm architecture, gsm network identities, network cases, cell planning, and c...
Gsm architecture, gsm network identities, network cases, cell planning, and c...
 
RSCP RSSI EC/NO CQI
RSCP RSSI EC/NO CQIRSCP RSSI EC/NO CQI
RSCP RSSI EC/NO CQI
 
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en UnicaucaPresentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
 
Basic dt gsm ok
Basic dt gsm okBasic dt gsm ok
Basic dt gsm ok
 
Base Station System
Base Station SystemBase Station System
Base Station System
 
Radio network overview
Radio network overviewRadio network overview
Radio network overview
 
Capitulo 3 - Core de Paquetes y Acceso a una Red (3G)
Capitulo 3 - Core de Paquetes y Acceso a una Red (3G)Capitulo 3 - Core de Paquetes y Acceso a una Red (3G)
Capitulo 3 - Core de Paquetes y Acceso a una Red (3G)
 
Capitulo 1 - Fundamentos UMTS (3G)
Capitulo 1 - Fundamentos UMTS (3G)Capitulo 1 - Fundamentos UMTS (3G)
Capitulo 1 - Fundamentos UMTS (3G)
 
05 gsm bss network kpi (tch congestion rate) optimization manual
05 gsm bss network kpi (tch congestion rate) optimization manual05 gsm bss network kpi (tch congestion rate) optimization manual
05 gsm bss network kpi (tch congestion rate) optimization manual
 
Call flows
Call flowsCall flows
Call flows
 
Cqi basics
Cqi basicsCqi basics
Cqi basics
 
Conceptos de telefonía 1
Conceptos de telefonía 1Conceptos de telefonía 1
Conceptos de telefonía 1
 
GSM Architecture
GSM ArchitectureGSM Architecture
GSM Architecture
 
Lte network planning huawei technologies
Lte network planning huawei technologiesLte network planning huawei technologies
Lte network planning huawei technologies
 
Gsm architecture and call flow
Gsm architecture and call flowGsm architecture and call flow
Gsm architecture and call flow
 
Gsm interview question
Gsm interview questionGsm interview question
Gsm interview question
 
1.training lte ran kpi &amp; counters rjil
1.training lte ran kpi &amp; counters rjil1.training lte ran kpi &amp; counters rjil
1.training lte ran kpi &amp; counters rjil
 
Nokia gsm-kpi-analysis-based-on-daily-monitoring-basis-presentation
Nokia gsm-kpi-analysis-based-on-daily-monitoring-basis-presentationNokia gsm-kpi-analysis-based-on-daily-monitoring-basis-presentation
Nokia gsm-kpi-analysis-based-on-daily-monitoring-basis-presentation
 
Factors affecting lte throughput and calculation methodology
Factors affecting lte throughput and calculation methodologyFactors affecting lte throughput and calculation methodology
Factors affecting lte throughput and calculation methodology
 

Similar a Tema 6-gsm

PRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
PRESENTACION_REDES_CELULARES.pptPRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
PRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
LuisAjnoChoque2
 
T12-Telefonia-celular.pptx
T12-Telefonia-celular.pptxT12-Telefonia-celular.pptx
T12-Telefonia-celular.pptx
LynAnyaBitreHerrera
 
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSMCapítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Tecnología Celular...De Análoga a Digital.
Tecnología Celular...De Análoga a Digital.Tecnología Celular...De Análoga a Digital.
Tecnología Celular...De Análoga a Digital.
Luis Fernando Gonzalez-Llinás
 
Tecnología GSM
Tecnología GSMTecnología GSM
Tecnología GSM
Starling Javier C
 
Presentacion 3 g
Presentacion 3 gPresentacion 3 g
Presentacion 3 g
M2oviedo
 
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍAMIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
PJC
 
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdfT6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
DenilsonJoaoChihuala1
 
Tema 4 redes_moviles
Tema 4 redes_movilesTema 4 redes_moviles
Tema 4 redes_moviles
tincho3380
 
Gprs
GprsGprs
Gprs
SARP2004
 
Gprs
GprsGprs
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 gUni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
jcbenitezp
 
Uni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3g
Uni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3gUni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3g
Uni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3g
jcbp_peru
 
Uni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4g
Uni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4gUni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4g
Uni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4g
c09271
 
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Joseangel Lg
 
TELE III_Parte I Aplic. Jerarquías PDH y SDH 2016_2.ppt
TELE III_Parte I  Aplic. Jerarquías PDH y SDH 2016_2.pptTELE III_Parte I  Aplic. Jerarquías PDH y SDH 2016_2.ppt
TELE III_Parte I Aplic. Jerarquías PDH y SDH 2016_2.ppt
JuanGutierrez777796
 
Acceso radiomovil
Acceso radiomovilAcceso radiomovil
Acceso radiomovil
Abraham Salgado Garcia
 
Telofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSMTelofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSM
Carlos Buelvas Arizal
 
Uni fiee scm sesion 02 arquitectura scm
Uni fiee scm sesion 02 arquitectura scmUni fiee scm sesion 02 arquitectura scm
Uni fiee scm sesion 02 arquitectura scm
c09271
 
Tecnología gsm 2g
Tecnología gsm 2gTecnología gsm 2g
Tecnología gsm 2g
Oscar Medianero Chiscul
 

Similar a Tema 6-gsm (20)

PRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
PRESENTACION_REDES_CELULARES.pptPRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
PRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
 
T12-Telefonia-celular.pptx
T12-Telefonia-celular.pptxT12-Telefonia-celular.pptx
T12-Telefonia-celular.pptx
 
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSMCapítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
 
Tecnología Celular...De Análoga a Digital.
Tecnología Celular...De Análoga a Digital.Tecnología Celular...De Análoga a Digital.
Tecnología Celular...De Análoga a Digital.
 
Tecnología GSM
Tecnología GSMTecnología GSM
Tecnología GSM
 
Presentacion 3 g
Presentacion 3 gPresentacion 3 g
Presentacion 3 g
 
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍAMIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
 
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdfT6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
 
Tema 4 redes_moviles
Tema 4 redes_movilesTema 4 redes_moviles
Tema 4 redes_moviles
 
Gprs
GprsGprs
Gprs
 
Gprs
GprsGprs
Gprs
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 gUni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
 
Uni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3g
Uni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3gUni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3g
Uni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3g
 
Uni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4g
Uni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4gUni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4g
Uni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4g
 
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
 
TELE III_Parte I Aplic. Jerarquías PDH y SDH 2016_2.ppt
TELE III_Parte I  Aplic. Jerarquías PDH y SDH 2016_2.pptTELE III_Parte I  Aplic. Jerarquías PDH y SDH 2016_2.ppt
TELE III_Parte I Aplic. Jerarquías PDH y SDH 2016_2.ppt
 
Acceso radiomovil
Acceso radiomovilAcceso radiomovil
Acceso radiomovil
 
Telofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSMTelofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSM
 
Uni fiee scm sesion 02 arquitectura scm
Uni fiee scm sesion 02 arquitectura scmUni fiee scm sesion 02 arquitectura scm
Uni fiee scm sesion 02 arquitectura scm
 
Tecnología gsm 2g
Tecnología gsm 2gTecnología gsm 2g
Tecnología gsm 2g
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
Renzo618891
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
DiegoMarinado1
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDFGUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
DltMercadoLenin
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
German Vilte
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
HectorEnriqueCespede1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
KevincithoEduML
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MatiasMurillo4
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
ManuelaVillegas8
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDFGUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
 

Tema 6-gsm

  • 1. 1Comunicaciones Móviles: 6 CapCapíítulo 6:tulo 6: Sistema GSMSistema GSM
  • 2. 2Comunicaciones Móviles: 6 1. Organismos de estandarización. Evolución de los sistemas de comunicaciones móviles: generaciones. Origen del GSM. 2. Arquitectura de red. Entidades funcionales. Zonas e identidades. 3. Interfaz radio: características generales. Canales físicos y lógicos. Estructura TDMA. Estructura de las ráfagas. 4. Modulación, codificación, entrelazado. 5. Procesos asociados a la transmisión: avance temporal, control de potencia, transmisión discontinua, salto de frecuencia. 6. Protocolos. Gestión de recursos radio. Funcionamiento de los canales radio. Gestión de movilidad. Gestión de la comunicación. Servicios. 7. Planificación. Balance de enlace. 8. Evolución de GSM: HSCSD, EDGE. Sistema GSMSistema GSM
  • 3. 3Comunicaciones Móviles: 6 1. Organismos de estandarización. Evolución de los sistemas de comunicaciones móviles: generaciones. Origen del GSM
  • 4. 4Comunicaciones Móviles: 6 Organismos de estandarizaciOrganismos de estandarizacióónn • ETSI (European Telecommunications Standards Institute) – Estandarización inicial de GSM, GPRS y UMTS. – www.etsi.org • 3GPP (Third Generation Partnership Project) – Creado en 1998. – Acuerdo de colaboración entre ETSI y otros organismos de estandarización oficiales (Japón, China, Corea, USA) – Actualmente se ocupa de la estandarización de GSM, UMTS y LTE (incluyendo sus evoluciones) – Formado por fabricantes, operadores y otros (afiliados a un organismo de estandarización: ETSI u otros) – www.3gpp.org • 3GPP2 (Third Generation Partnership Project 2) – Creado en 2000. – Similar a 3GPP pero para sistemas americanos (cdma2000). – www.3gpp2.org
  • 5. 5Comunicaciones Móviles: 6 GSM, radio UMTS, radio Arquitectura y servicios Terminales y red fija 3GPP3GPP
  • 6. 6Comunicaciones Móviles: 6 Comunicaciones MComunicaciones Móóviles: Generacionesviles: Generaciones América Europa Generación 0 1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación IMTS AMPS TACS NMT-450 IS-54 IS-136 IS-95 GSM GSM-1800 UMTScdma2000 UWC-136 GPRS HSCSD Asia PDC WCDMA EDGE PCS-1900 NMT-900 TD-SCDMA DSMC TDD FDD (WCDMA) DECT HSxPA EV-DO LTE 4ª Generación LTE-A
  • 7. 7Comunicaciones Móviles: 6 Origen y evoluciOrigen y evolucióón de GSMn de GSM 1982 Creación del Groupe Spéciale Mobile (GSM) en la CEPT. Reserva de frecuencias en Europa para el futuro sistema. 1987 Selección de características generales: tecnología digital, acceso múltiple TDMA. 1989 La estandarización del GSM pasa a depender del ETSI. 1990 Termina la especificación de la fase 1: voz, SMS, datos en modo circuito, roaming internacional, servicios suplementarios (desvío, restricción de llamadas). 1992 Comienzo de operación en algunos países. 1996 Fase 2. Mejoras; DCS-1800 (luego GSM-1800). 1998 Fase 2+ (varias releases). Mejoras: mayor velocidad de datos; HSCSD; GPRS. 1998 La estandarización pasa realizarse en el 3GPP, en el cual se integra el ETSI. 2004 1000 millones de usuarios de GSM. 2006 2000 millones de usuarios de GSM. “Global System for Mobile communications”
  • 8. 8Comunicaciones Móviles: 6 2. Arquitectura de red. Entidades funcionales. Zonas e identidades
  • 9. 9Comunicaciones Móviles: 6 Arquitectura de redArquitectura de red GSM: entidadesGSM: entidades funcionales efuncionales e interfacesinterfaces VLR VLR AuC EIR VLR MSC HLR GMSC NMC ISDN PSTN OMC BSC BSC MS Sm Um Abis A BSS OSS NSS B E F G E BSS: Base Station Subsystem BSC: Base Station Controller BTS: Base Transceiver Station NSS: Network and Switching Subsystem AuC: Authentication Center EIR: Equipment Identity Register GMSC: Gateway MSC HLR: Home Location Register MS: Mobile Station MSC: Mobile Switching Center SIM: Subscriber Identity Module VLR: Visitors Location Register OSS: Operation and Supervision Subsystem NMC: Network Management Center OMC: Operation and Maintenance Center PLMN: Public Land Mobile Network (GSM) SM-SC Short Message Service Center PSTN: Public Switched Telephone Network BTS B C D Um SMSC PLMN MS SIM ME
  • 10. 10Comunicaciones Móviles: 6 JerarquJerarquíía de zonas en la red GSMa de zonas en la red GSM • Área de PLMN GSM: se identifica mediante: – MCC (Mobile Country Code) (3 cifras): país (España: 214) – MNC (Mobile Network Code) (2 cifras): cada operador de ese país (Vodafone: 01, Orange: 03, Movistar: 07) • Área de conmutación: asociada a una MSC de la PLMN • Área de localización, LA (Location Area): subconjunto de células pertenecientes a una misma MSC. Se identifica – Dentro de la red: LAC (LA code) (16 bits) – Globalmente: LAI (LA Identification) = (MCC, MNC, LAC) • Área de estación base (célula o sector). Se identifica – Dentro de la LA: CI (Cell Identity) (16 bits) – Globalmente: CGI (Cell Global Identification) = (MCC, MNC, LAC, CI) CILACMNCMCC LAI CGI
  • 11. 11Comunicaciones Móviles: 6 Identidades de usuario y de mIdentidades de usuario y de móóvil en GSMvil en GSM • MSISDN (Mobile Station ISDN Number): número de teléfono del usuario, dentro del plan de numeración de la red telefónica pública. • IMSI (International Mobile Subscriber Identity) (≤ 15 cifras decimales): identidad del usuario, única en el mundo. IMSI = (MCC, MNC, MSIN). MSIN: Mobile Subscriber Identification Number. • TMSI (Temporary Mobile Subscriber Identity) (32 bits): identidad temporal del usuario, válida dentro de una LA. • IMEI (International Mobile Equipment Identity) (15 cifras decimales): identidad del móvil, única en el mundo.
  • 12. 12Comunicaciones Móviles: 6 MS, ME y SIMMS, ME y SIM • MS: es el terminal móvil GSM. Se divide en ME (Mobile Equipment) y SIM. • ME: servicio de voz; otros: SMS, WAP, ... • SIM: tarjeta que identifica al usuario. Contiene, entre otros: • IMSI • TMSI • PIN y PUK (códigos de acceso y de desbloqueo) • Información de abonado (agenda, SMS recibidos) • Identidad del último área de localización (LAI) • PLMN no autorizadas • Algoritmos de cifrado y autentificación • Clave de cifrado, Kc • Clave secreta de autentificación, Ki
  • 13. 13Comunicaciones Móviles: 6 BTSBTS • Equipos radio de la estación base: – Transceptores (uno por portadora). Se suelen denominar “TRX”. – Antena – Elementos de conexión con la antena: cable, combinadores, multiacopladores – Conexión con BSC; típicamente mediante radioenlace. • La BTS debe ser lo más simple posible, y fiable (suele estar en lugares de difícil acceso).
  • 14. 14Comunicaciones Móviles: 6 BSCBSC • Equipo de control de la estación base. • Puede controlar varias BTS. • Se encarga de: – Configuración de la base – Gestión de canales radio: asignación, liberación, control de potencia, traspasos intra-BSC. – Se conecta con el OMC para operación y mantenimiento. Recoge estadísticas y alarmas.
  • 15. 15Comunicaciones Móviles: 6 MSCMSC • Central telefónica, con funciones adicionales derivadas de la movilidad de los usuarios. • Se encarga de: – Encaminamiento de llamadas. – Traspasos inter-BSC e inter-MSC. – Se conecta con el OMC para operación y mantenimiento. Recoge estadísticas y alarmas. • Las G-MSC (Gateway MSC) dan acceso a redes externas a la PLMN GSM.
  • 16. 16Comunicaciones Móviles: 6 HLRHLR • Base de datos (registro) general de usuarios. • Es única (funcionalmente) en cada red (físicamente puede estar distribuida, o duplicada por motivos de redundancia). • Para cada usuario contiene información: – Estática: IMSI, MSISDN, servicios contratados – Dinámica: zona de VLR (MSC) actual.
  • 17. 17Comunicaciones Móviles: 6 VLRVLR • Base de datos (registro) de usuarios itinerantes. • Existe uno por cada MSC (de hecho, MSC y VLR suelen estar integrados en un mismo equipo físico) • Contiene información para cada usuario que esté en la zona que gestiona: – Dinámica: TMSI y LAI actuales. – Copia de información del HLR para el usuario.
  • 18. 18Comunicaciones Móviles: 6 AuCAuC • Base de datos de autentificación. • Asociado al HLR. • Contiene para cada usuario: – IMSI – Clave secreta de autentificación, Ki (contenida también en la SIM)
  • 19. 19Comunicaciones Móviles: 6 EIREIR • Base de datos de equipos (terminales móviles). • Contiene para cada terminal móvil: – IMEI de cada terminal (también contenido en el terminal) – Lista blanca: terminales permitidos – Lista negra: no permitidos (por ejemplo, por robo) – Lista gris: en observación (por ejemplo, defectuosos).
  • 20. 20Comunicaciones Móviles: 6 SMSCSMSC • Centro de servicio para SMS (mensajes cortos). • Recibe y envía SMS de o hacia los móviles.
  • 21. 21Comunicaciones Móviles: 6 OSSOSS • Configuración remota de la red. • Obtención de información (estadísticas) sobre el funcionamiento de la red. • Mantenimiento (alarmas). • Los OMC gestionan partes de la red, y el NMC controla el funcionamiento de todo el OSS.
  • 22. 22Comunicaciones Móviles: 6 3. Interfaz radio: características generales. Canales físicos y lógicos. Estructura TDMA. Estructura de las ráfagas
  • 23. 23Comunicaciones Móviles: 6 Interfaz radio GSM: caracterInterfaz radio GSM: caracteríísticas generalessticas generales • Sistema FDMA/TDMA con FDD • Separación de radiocanales 200 kHz • Bandas de frecuencias: 900 / 1800 / 1900 MHz • Separación dúplex: 45 / 95 / 80 MHz • Modulación: GMSK a 270,833 kb/s • Potencia máxima de terminal móvil: – 900 MHz: 8 W–0,8 W (típico 2 W) – 1800 MHz: 1 W–0,25W (típico 0,25 W). • Potencia máxima de base: – 900 MHz: 320 W–2,5 W – 1800 MHz: 20 W–2,5 W • Relación de protección: cocanal 9 dB, canal adyacente -9 dB • Posibilidad de salto en frecuencias (Frequency Hopping, FH) • Codificación de canal: código corrector, código detector, entrelazado • Distancia de cobertura máxima: 35 km; puede ampliarse • Dispersión Doppler máxima: hasta 200 km/h • Dispersión temporal máxima: hasta 16 µs.
  • 24. 24Comunicaciones Móviles: 6 Bandas de frecuenciasBandas de frecuencias • GSM 900 (124 radiocanales) (Europa) – UL: 890-915 MHz – DL: 935-960 MHz • E-GSM 900 (49 radiocanales) (Europa) – UL: 880-890 MHz – DL: 925-935 MHz • GSM 1800 (374 radiocanales) (Europa) – UL: 1710-1785 MHz – DL: 1805-1880 MHz • GSM 1900 (300 radiocanales) – UL: 1850-1910 MHz – DL: 1930-1990 MHz
  • 25. 25Comunicaciones Móviles: 6 CanalesCanales • Radiocanal: frecuencia (portadora); o bien pareja de frecuencias (UL y DL) FDMA • Canal físico: intervalo temporal de un radiocanal TDMA • Canal lógico: cada tipo de información enviada por el canal físico Multiplexación temporal
  • 26. 26Comunicaciones Móviles: 6 NumeraciNumeracióón den de radiocanalesradiocanales ARFCN (Absolute Radio Frequency Channel Number): – GSM 900: 1–124 fUL= 890 + 0,2n (MHz); fDL= fUL+ 45 (MHz) – E-GSM 900: 975–1023 fUL= 890 + 0,2(n-1024) (MHz); fDL= fUL+ 45 (MHz) – GSM 1800: 512–885 fUL= 1710,20 + 0,2(n-5124) (MHz); fDL= fUL+ 95 (MHz)
  • 27. 27Comunicaciones Móviles: 6 Estructura TDMAEstructura TDMA 0 1 2 3 4 5 6 7 0 16 7 0 1 2 3 4 5 6 7 0 16 7 RX TX Trama: 120/26 = 4,615 ms MS fDL fUL • Intervalos de UL y DL separados (se evita duplexor en el móvil). • Resto del tiempo: medidas y cambio de frecuencia RX-TX. • Para cada intervalo, la frecuencia puede ir variando trama a trama (Frequency Hopping, FH).
  • 29. 29Comunicaciones Móviles: 6 Canales lCanales lóógicosgicos • De señalización comunes: – BCCH (DL): información general de configuración – FCCH (DL): referencia de frecuencia; sincronización de trama – SCH (DL): sincronización de nivel superior e información (BSIC) – PCH (DL): aviso (paging) a móviles – RACH (UL): acceso de los móviles (petición de canal) – AGCH (DL): respuesta a móviles (asignación de canal) • De señalización dedicados: – SDCCH (UL y DL): independiente, para señalización y SMS – SACCH (UL y DL): asociado al TCH para señalización “lenta” – FACCH (UL y DL): asociado al TCH para señalización “rápida” • De tráfico (dedicados): – TCH (UL y DL): información de usuario. Varios tipos: o TCH/F (Full rate speech): voz a 13 kb/s o TCH/H (Half rate speech): voz a 6,5 kb/s o Otros, para datos en modo circuito. Difusión “Comunes” (CCCH) Dedicados
  • 30. 30Comunicaciones Móviles: 6 DenominaciDenominacióón de los canales ln de los canales lóógicosgicos BCCH: Broadcast Control Channel FCCH: Frequency Correction Channel SCH: Synchronization Channel PCH: Paging Channel RACH: Random Access Channel AGCH: Access Grant Channel SDCCH: Stand-Alone Dedicated Channel SACCH: Slow Associated Control Channel FACCH: Fast Associated Control Channel TCH: Traffic Channel.
  • 31. 31Comunicaciones Móviles: 6 Correspondencia entre canales lCorrespondencia entre canales lóógicos y fgicos y fíísicossicos En cada canal físico, los canales lógicos se multiplexan en el tiempo mediante multitramas (multitrames, MF): – MF26, para tráfico y canales de señalización asociados – MF51, para el resto de señalización Se definen cinco tipos de correspondencia (multitramas): 1. 1 TCH/F con sus SACCH y FACCH: MF26 (Tráfico a velocidad completa) 2. 2 TCH/H con sus SACCH y FACCH: MF26 (Tráfico a velocidad mitad) 3. Difusión y CCCH: MF51 (Señalización descombinada: canales comunes) 4. 8 SDCCH: MF51 (Señalización descombinada: canales dedicados) 5. 4 SDCCH; difusión y CCCH: MF51 (Señalización combinada)
  • 32. 32Comunicaciones Móviles: 6 MF26MF26 ITTTATTTTT 25241413121110210 I A’ T T’ A I’T’T’ T T’ T 2524231312113210 T: TCH; A: SACCH; I: libre (idle). • La multitrama es igual en UL y en DL. • El FACCH se transmite en cualquier momento, sustituyendo al TCH. • La velocidad del SACCH es igual en TCH/F y en TCH/H. • El TCH puede no transmitirse siempre (transmisión discontinua: DTX). • El SACCH se transmite siempre en las tramas reservadas (incluso con DTX). (1) (2) 26 tramas: 120 ms
  • 33. 33Comunicaciones Móviles: 6 MF51MF51 BCCH + CCCH (downlink) BCCH + CCCH (uplink) 8 SDCCH / 8 (downlink) 8 SDCCH / 8 (uplink) BCCH + CCCH + 4 SDCCH / 4 (downlink) BCCH + CCCH + 4 SDCCH / 4 (uplink) (3) (4) (5)
  • 34. 34Comunicaciones Móviles: 6 MF51MF51 F: FCCH; S: SCH; B: BCCH; C: PCH/AGCH; R: RACH Di: i-ésimo SDCCH, parte de datos Ai: i-ésimo SDCCH, parte de señalización asociada (similar a SACCH) • Se usará señalización combinada o descombinada en función de la capacidad necesaria en los CCCH y SDCCH. • Si se requiere más capacidad para CCCH que la dada por (3), pueden utilizarse más canales físicos (números 2, 4 y 6), que usarán (3) pero sin FCCH ni SCH. • La posición de FCCH, SCH y BCCH es igual en (3) y en (5). • El reparto de capacidad entre PCH y AGCH es configurable. • Un móvil debe escuchar el PCH sólo en ciertas tramas (recepción discontinua, DRX), según la configuración de la célula.
  • 35. 35Comunicaciones Móviles: 6 0 1 2 3 4 5 6 7 nº trama 0 FCCH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 1 SCH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 2 BCCH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 3 BCCH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 4 BCCH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 5 BCCH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 6 CCCH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 7 CCCH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 8 CCCH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 9 CCCH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 10 FCCH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 11 SCH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 12 CCCH D3 SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE 13 CCCH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 14 CCCH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 15 CCCH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 16 CCCH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 17 CCCH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 18 CCCH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 19 CCCH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 20 FCCH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 21 SCH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 22 CCCH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 23 CCCH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 24 CCCH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 25 CCCH D6 IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH 26 CCCH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 27 CCCH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 28 CCCH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 29 CCCH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 30 FCCH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 31 SCH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 32 CCCH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 33 CCCH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 34 CCCH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 35 CCCH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 36 CCCH A1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 37 CCCH A1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 38 CCCH A1 SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE 39 CCCH A1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 40 FCCH A2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 41 SCH A2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 42 CCCH A2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 43 CCCH A2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 44 CCCH A3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 45 CCCH A3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 46 CCCH A3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 47 CCCH A3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 48 CCCH IDLE TCH TCH TCH TCH TCH TCH 49 CCCH IDLE TCH TCH TCH TCH TCH TCH 50 IDLE IDLE TCH TCH TCH TCH TCH TCH 0 1 2 3 4 5 6 7 nº trama 0 RACH A5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 1 RACH A5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 2 RACH A5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 3 RACH A5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 4 RACH A6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 5 RACH A6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 6 RACH A6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 7 RACH A6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 8 RACH A7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 9 RACH A7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 10 RACH A7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 11 RACH A7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 12 RACH IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE 13 RACH IDLE TCH TCH TCH TCH TCH TCH 14 RACH IDLE TCH TCH TCH TCH TCH TCH 15 RACH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 16 RACH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 17 RACH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 18 RACH D0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 19 RACH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 20 RACH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 21 RACH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 22 RACH D1 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 23 RACH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 24 RACH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 25 RACH D2 IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH 26 RACH D2 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 27 RACH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 28 RACH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 29 RACH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 30 RACH D3 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 31 RACH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 32 RACH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 33 RACH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 34 RACH D4 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 35 RACH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 36 RACH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 37 RACH D5 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 38 RACH D5 SACCH IDLE SACCH IDLE SACCH IDLE 39 RACH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 40 RACH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 41 RACH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 42 RACH D6 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 43 RACH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 44 RACH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 45 RACH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 46 RACH D7 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 47 RACH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 48 RACH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 49 RACH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH 50 RACH A0 TCH TCH TCH TCH TCH TCH ULDL
  • 36. 36Comunicaciones Móviles: 6 RRááfagasfagas GP 8,25 TB 3 Bits fijos, iguales a 0 142 TB 3 GP 8,25 TB 3 Información 39 Secuencia de entrenamiento 64 Información 39 TB 3 GP 68,25 TB 3 Información 36 Secuencia de entrenamiento 41 TB 8 GP 8,25 TB 3 Bits fijos 142 TB 3 SF 1 Información 57 GP 8,25 TB 3 Información 57 Secuencia de entrenamiento 26 SF 1 TB 3 Ráfaga normal (N) Ráfaga de corrección de frecuencia (F) Ráfaga de sincronización (S) Ráfaga de acceso (A) Ráfaga muda (dummy) (D) TB: Tail Bits, iguales a 0; SF: Stealing Flag: 1 si FACCH; GP: Guard period • Uso: F: FCCH; S: SCH; A: RACH; N: resto; D: como NB pero de relleno. • Para la ráfaga “N” hay 8 posibles secuencias de entrenamiento. Las secuencias de las ráfagas “S” y “A” son únicas, y más largas (recepción inicial).
  • 37. 37Comunicaciones Móviles: 6 Portadora balizaPortadora baliza • Cada estación base (célula o sector) tiene asignadas 1 ó más portadoras (radiocanales) • Una de las portadoras es la portadora baliza, o “portadora BCCH”: – Contiene la señalización común, en el intervalo 0 (con o sin combinar con SDCCH). Si es necesario, pueden utilizarse intervalos adicionales para señalización común (poco habitual). En ese caso, el intervalo 0 es el único que contiene el canal FCCH. – Los restantes intervalos (utilizados normalmente para SDCCH o TCH) se rellenan con ráfagas “mudas” (dummy) si no tienen información que transmitir. – Se transmite con potencia constante. – Los móviles la utilizan para hacer medidas de nivel recibido.
  • 38. 38Comunicaciones Móviles: 6 4. Modulación, codificación, entrelazado
  • 39. 39Comunicaciones Móviles: 6 ModulaciModulacióónn • GMSK (Gaussian Minimum Shift Keying) binaria diferencial. • Velocidad de la modulación: R = 270,833 b/s. • ∆f = R/4: MSK (diferencial); desplazamiento positivo para bits consecutivos iguales, negativo para bits diferentes. • Fase de la señal modulada, ϕ(t): ∑ −Φ+= i i iTtdt )()( B0ϕϕ    ≠− = = − − 1 1 si1 si1 ii ii i bb bb d bi: bit i-ésimo TB: periodo de bit Φ(t): rampa MSK (0-π/2) filtrada
  • 40. 40Comunicaciones Móviles: 6 Efectos de la conformaciEfectos de la conformacióón espectraln espectral Interferencia entre símbolos producida por la conformación (se muestra el efecto de un bit) Ocupación espectral (se muestran dos radiocanales contiguos)
  • 41. 41Comunicaciones Móviles: 6 CodificaciCodificacióón de canaln de canal • Distintas variantes, en función del canal lógico. • Se utilizan: – Códigos correctores: • Convolucionales, de longitud (constraint length) 5 y tasa 1/2 (voz y señalización) o menor (tráfico de datos). – Códigos detectores: • Código Fire: código bloque lineal, con buenas propiedades de detección de errores a ráfagas. • Otros códigos bloque lineales. – Entrelazado: profundidad entre 1 y 8 ráfagas.
  • 42. 42Comunicaciones Móviles: 6 CodificaciCodificacióón de canal para TCH/Fn de canal para TCH/F • El codificador de fuente para voz FR (full rate) entrega bits a 13 kb/s, en bloques (“tramas”) de 260 bits cada 20 ms. • Los bits de cada bloque se dividen en tres clases: 1A, 1B y 2. Código bloque (50,3) Bits de cola (terminación de trellis) • Velocidad resultante tras la codificación: 456/20 = 22,8 kb/s.
  • 43. 43Comunicaciones Móviles: 6 CodificaciCodificacióón de canal para canales de sen de canal para canales de seññalizacializacióónn • Los bits van más protegidos que en el TCH/F. • Todos los bits de protegen por igual. • RACH y SCH tienen una codificación diferente al resto de canales de señalización.
  • 44. 44Comunicaciones Móviles: 6 Entrelazado para TCH/FEntrelazado para TCH/F Cada bloque de 456 bits: 0 8 · · · · · 448 Bits pares de la ráfaga n 1 9 · · · · · 449 Bits pares de la ráfaga n+1 2 10 · · · · · 450 Bits pares de la ráfaga n+2 3 11 · · · · · 451 Bits pares de la ráfaga n+3 4 12 · · · · · 452 Bits impares de la ráfaga n+4 5 13 · · · · · 453 Bits impares de la ráfaga n+5 6 14 · · · · · 454 Bits impares de la ráfaga n+6 7 15 · · · · · 455 Bits impares de la ráfaga n+7 57 bits Cada bloque de 20 ms se distribuye en 8 “medias ráfagas”. En promedio hay una ráfaga cada 120/24 = 5 ms: 4 ráfagas por cada bloque de 20 ms.
  • 45. 45Comunicaciones Móviles: 6 Entrelazado para TCH/FEntrelazado para TCH/F Bloque (456 bits) 20 ms Ráfaga 5 ms en promedio
  • 46. 46Comunicaciones Móviles: 6 5. Procesos asociados a la transmisión: avance temporal, control de potencia, transmisión discontinua, salto de frecuencia
  • 47. 47Comunicaciones Móviles: 6 Avance temporal (TA)Avance temporal (TA) • Necesario en UL para compensar diferencias de retardo de propagación entre móviles. • Realimentación negativa: medida en UL y corrección en DL: – Medida en UL: se utiliza la secuencia de entrenamiento, aprovechando sus buenas propiedades de autocorrelación. – Corrección en DL: se envían órdenes por el SACCH, o por la parte “A” del SDCCH. Avance múltiplo de TB, entre 0 y 63. • Tolerancia: tiempo de guarda: 8,25 TB en la ráfaga normal. • En el acceso inicial (RACH) aún no hay TA. Por ello: – Tiempo de guarda de 68,25 TB. – Secuencia de entrenamiento más larga. • Límite: 2dmáx / c = tmáx: aproximadamente 35 km, para tmáx = 63TB. • Células de “alcance extendido”: se utilizan sólo los intervalos 0, 2, 4 y 6, dejándose libres el resto.
  • 48. 48Comunicaciones Móviles: 6 EcualizaciEcualizacióónn • Las especificaciones de GSM no imponen un algoritmo de ecualización, sino unas prestaciones mínimas. • Se suele utilizar el algoritmo de Viterbi, que es óptimo. La ecualización puede integrarse con la decodificación del código convolucional. • La ecualización requiere estimar el canal. Para ello se utiliza la secuencia de entrenamiento, situada en el centro de la ráfaga. • La estimación debe ser válida en todo el intervalo. • Límites: – Tiempo de coherencia del canal >> Tintervalo (0,577 ms). – Dispersión de retardo del canal < 16 µs (las especificaciones GSM imponen que el receptor debe ser capaz de ecualizar retardos de hasta 16 µs).
  • 49. 49Comunicaciones Móviles: 6 Salto en frecuencia (FH)Salto en frecuencia (FH) • Característica opcional para TCH y SDCCH. • Diversificación en frecuencia (dual del entrelazado temporal). • Ventajas: – Promediado de señal deseada frente a desvanecimiento multitrayecto e interferencias. – Promediado de interferencia producida en cada radiocanal. • El patrón de salto se define por medio de: – Lista de frecuencias entre las que se salta – HSN (Hopping Sequence Number): secuencia de salto – MAIO (Mobile Allocation Index Offset): origen temporal.
  • 50. 50Comunicaciones Móviles: 6 Control de potenciaControl de potencia • Característica opcional en UL y en DL. • Ventajas – Reduce la interferencia – Alarga la duración de la batería en el móvil. • Velocidad: lento: 2 órdenes / s, aproximadamente. • Margen: – UL: 13 dBm – potencia máxima; pasos de 2 dB – DL: máximo 30 dB; pasos de 2 dB. • La potencia de transmisión se selecciona: – En UL: a partir de órdenes de la base (SACCH) – En DL: a partir medidas enviadas por el móvil (SACCH). • La potencia inicial en UL se indica en el BCCH. • No se aplica control de potencia en la portadora baliza. Si se emplea FH, en esa frecuencia la potencia será fija.
  • 51. 51Comunicaciones Móviles: 6 TransmisiTransmisióón discontinua en TCH (DTX)n discontinua en TCH (DTX) • Característica opcional en UL y en DL. • El codificador de voz detecta la presencia o no de voz. • Cuando no hay voz, se transmite la señal de ruido con velocidad binaria menor (comfort noise). – Se transmite un bloque SID (silence descriptor frame) al menos 2 veces por segundo. – Los bloques SID contienen combinaciones de valores de los bits no permitidas en las tramas normales. • Ventajas – Reduce la interferencia – Alarga la duración de la batería en el móvil.
  • 52. 52Comunicaciones Móviles: 6 RecepciRecepcióón discontinua en PCH (DRX)n discontinua en PCH (DRX) • El móvil sólo escucha el PCH durante una fracción del tiempo total (subcanal de paging). • Para ello los usuarios se dividen en grupos, en función de las tres últimas cifras del IMSI. • Ventaja: se reduce el consumo de batería en modo desocupado. • Inconveniente: pequeño retardo adicional en el establecimiento de las llamadas.
  • 53. 53Comunicaciones Móviles: 6 6. Protocolos. Gestión de recursos radio. Funcionamiento de los canales radio. Gestión de movilidad. Gestión de la comunicación. Servicios
  • 54. 54Comunicaciones Móviles: 6 Protocolos de SeProtocolos de Seññalizacializacióónn MM CM RR LAPDm Capa 1 Capa 1 Capa 1 LAPDm LAPD RR’ BTSM Capa 1 LAPD BTSM RR Capa 1 MTP SCCP BSSMAP Capa 1 MTP SCCP BSSMAP MM CM Capa 1 MTP SCCP TCAP MAP Capa 1 MTP T U P / I S U P MS BTS BSC MSCBSS Um Abis A Hacia VLR, HLR, PSTN, GMSC DTAP BSSAP NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
  • 55. 55Comunicaciones Móviles: 6 Protocolos de SeProtocolos de Seññalizacializacióón en la Interfaz Radion en la Interfaz Radio Capa 1 Transmisión física (modulación, codificación, etc) Capa 2: LAPDm Protocolo de enlace (retransmisiones, control de flujo) Capa 3, subcapa RR Gestión de conexiones en la interfaz radio Capa 3, subcapa MM Seguimiento de usuarios en modo desocupado y funciones de seguridad Capa 3, subcapa CM Servicios de llamada, SMS y suplementarios
  • 56. 56Comunicaciones Móviles: 6 Enlace:Enlace: LAPDmLAPDm (LAPD(LAPD mobilemobile)) Funciones principales: – Estructuración de la información en bloques, cuyo inicio y final se indican mediante patrones de bits predefinidos – Segmentación y reensamblado de unidades de capas superiores – Detección de errores • Modo no confirmado (non-acknowledged): se descartan los bloques erróneos • Modo confirmado (acknowledged): se retransmiten los bloques erróneos
  • 57. 57Comunicaciones Móviles: 6 GestiGestióón radio: RR (n radio: RR (RadioRadio ResourceResource)) Funciones: – Asignación del canal – Liberación del canal – Traspaso – Control de potencia – Avance temporal
  • 58. 58Comunicaciones Móviles: 6 Estados del mEstados del móóvil y medidasvil y medidas • Estado desocupado (idle mode): – El móvil escucha los canales de señalización común. – Realiza medidas de potencia en la portadora baliza de su célula y de las células vecinas (para posible reselección de célula). • Lista de portadoras baliza de células vecinas (enviada por la red en el BCCH). – Puede enviar solicitud de acceso por el RACH. • Estado ocupado (dedicated mode) – El móvil tiene un canal asignado (SDCCH o TCH), por el que transmite y recibe. – Realiza medidas de potencia y calidad en su canal, y de potencia en portadoras baliza vecinas (para posible traspaso). • Lista de portadoras baliza de células vecinas (enviada por la red en el canal asignado). – Envía medidas a la base, cada 0.5 s aproximadamente.
  • 59. 59Comunicaciones Móviles: 6 InformaciInformacióón enviada en el BCCHn enviada en el BCCH El BCCH envía información de configuración de la red, denominada “información de sistema”: – MCC, MNC, LAI, CI – Lista de frecuencias para medidas en modo desocupado (portadoras baliza de células vecinas) – Configuración de canales de señalización: combinada o descombinada – Configuración de PACH y AGCH (qué bloques CCCH se usan para cada canal) – Parámetros de uso del RACH: tiempo medio entre retransmisiones, número máximo de retransmisiones – Portadoras asignadas a la célula – Célula prohibida (sólo traspasos) – Clases de acceso permitidas (uso del RACH) – Etc.
  • 60. 60Comunicaciones Móviles: 6 FCCH y SCHFCCH y SCH El FCCH se utiliza como – Referencia de frecuencia (ráfaga “F”), y sincronismo grueso de intervalo. – Sincronismo de trama (define el intervalo 0) El SCH contiene: – Secuencia de entrenamiento larga (ráfaga “S”) – Parámetros que indican la posición de la trama dentro de la jerarquía TDMA: sincronismo de nivel superior. – BSIC (Base Station Identity Code) (6 bits): permite diferenciar balizas de la misma frecuencia.
  • 61. 61Comunicaciones Móviles: 6 InformaciInformacióón enviada en el RACHn enviada en el RACH Se utiliza para el acceso inicial del móvil (solicitud de canal). Consiste en una ráfaga de acceso, que contiene: – Breve descripción de la causa de acceso – Número aleatorio generado por el móvil El móvil sólo puede enviar la ráfaga si pertenece a una clase de acceso permitida (se utiliza para controlar posibles congestiones).
  • 62. 62Comunicaciones Móviles: 6 InformaciInformacióón enviada en el PCH y AGCHn enviada en el PCH y AGCH PCH Mensajes de búsqueda o aviso a los móviles de la LA. Contienen: – Identidad del usuario al que se busca (TMSI o IMSI). AGCH Mensajes de asignación de canal, tras petición del móvil. Contienen: – Descripción del canal: • Intervalo • Portadora, o parámetros de salto si se utiliza FH • Subcanal, en el caso de SDCCH – Causa de acceso y referencia aleatoria utilizadas por el móvil en el acceso (RACH).
  • 63. 63Comunicaciones Móviles: 6 InformaciInformacióón enviada en el TCHn enviada en el TCH • Información de tráfico (voz, datos). • TCH/F: 22,8 kb/s brutos (13 kb/s antes de codificación de canal): 24 ráfagas cada 26 tramas, con 114 bits: 114 / (120/26) · 24/26 = 22,8 kb/s.
  • 64. 64Comunicaciones Móviles: 6 InformaciInformacióón de sen de seññalizacializacióón asociadan asociada • En el TCH: – Señalización asociada “lenta” (SACCH): • DL: control de potencia, avance temporal, información del sistema (lista de vecinas), SMS. • UL: informes de medidas. – Señalización asociada “rápida” (FACCH): • Contiene el resto de mensajes de señalización (establecimiento de llamada, órdenes de traspaso,…) • Sustituye al TCH en cualquier momento (posible pérdida de información de tráfico). • En la ráfaga normal, SF=1 indica que el campo de datos correspondiente (bits pares o impares) contiene señalización. • En el SDCCH: – Señalización asociada “lenta” (parte “A” en la MF51) – (No existe en este caso un subcanal para señalización “rápida”, ya que el propio SDCCH es para señalización).
  • 65. 65Comunicaciones Móviles: 6 Informes de medidas (modo ocupado)Informes de medidas (modo ocupado) • Contenido: – Nivel recibido en canal asignado: “RxLev” RxLev: P (dBm) + 110: 0–63. – Calidad en el canal asignado: “RxQual” RxQual: BER (estimada) antes del decodificador de canal: 0–7. – Nivel recibido (RxLev) y BSIC en las 6 portadoras baliza con mayor nivel. – Si se ha utilizado o no DTX en transmisión. • Se envían por: – SACCH asociado al TCH: 1 vez cada 480 ms (4 MF26) – Parte de señalización asociada (“A”) del SDCCH: 1 vez cada 471 ms (2 MF51) • Tipos de medidas: – “Full”: en todas las tramas – “Sub”: en las que se transmiten incluso si hay DTX (SACCH, SID).
  • 66. 66Comunicaciones Móviles: 6 TraspasoTraspaso • Lo decide la red a partir de: – Informes de medidas del móvil – Medidas de las bases (potencia, calidad, TA) • La red prepara la nueva conexión y envía una orden de traspaso al móvil • El móvil inicia la transmisión en la nueva célula. Normalmente comienza transmitiendo ráfagas de acceso, hasta que se establece el nuevo avance temporal.
  • 67. 67Comunicaciones Móviles: 6 Canales usados en una llamadaCanales usados en una llamada BTS BTS 3) AGCH 4) SDCCH 2) RACH 1) BCCH 6) TCH / FACCH 5) TCH/SACCH 7) TCH / FACCH 8) TCH / SACCH
  • 68. 68Comunicaciones Móviles: 6 GestiGestióón de movilidad: MM (n de movilidad: MM (MobilityMobility ManagementManagement)) Funciones: – Selección de red y de célula – Actualización de posición – Registro (IMSI attach) y des-registro (IMSI detach) – Reasignación de TMSI – Autentificación del usuario – Validación del terminal móvil – Cifrado en la interfaz radio
  • 69. 69Comunicaciones Móviles: 6 SelecciSeleccióón de red y de cn de red y de céélulalula Selección de red: 1. Red del operador 2. Si no es accesible, se prueban otras, excepto redes prohibidas. Selección de célula (modo desocupado): • Criterio: – Por nivel recibido, pero dando más peso a unas células que a otras (de acuerdo con parámetros enviados por el BCCH) – Histéresis para células de distinta LA. • Medidas del móvil respecto a células vecinas: – Nivel recibido (portadora baliza) – Decodificación de parámetros (BCCH): operador, LAI, célula prohibida.
  • 70. 70Comunicaciones Móviles: 6 ActualizaciActualizacióón de posicin de posicióón, registro, desn, registro, des--registroregistro • Se utiliza el SDCCH. • El registro (IMSI Attach) y des-registro (IMSI Detach) son opcionales (en el BCCH de cada célula se indica si se deben emplear o no). Suelen emplearse. • Actualización de posición (LA Update) y registro: son siempre iniciados por el móvil. Hay tres tipos: – Normal (cambio de LA) – Periódica (tiempo definido por la red) – Registro (IMSI attach). • Des-registro: – Iniciado por el móvil – Implícito: puede llevarlo a cabo la red si no recibe la actualización de posición periódica.
  • 71. 71Comunicaciones Móviles: 6 ReasignaciReasignacióón de TMSIn de TMSI • Se lleva a cabo por decisión de la red. • La red envía el nuevo TMSI al móvil, y éste confirma su recepción. • El TMSI queda almacenado en la tarjeta SIM, hasta que vuelva a ser modificado.
  • 72. 72Comunicaciones Móviles: 6 ValidaciValidacióón del terminal mn del terminal móóvilvil EIREIR MSCMSC MSMS Petición de comprobación Envío IMEI Petición IMEI Respuesta IMEI
  • 73. 73Comunicaciones Móviles: 6 AutentificaciAutentificacióón del usuarion del usuario A3 A8 Ki RAND SRES RAND ¿iguales? MS Red • Algoritmo (secreto): A3 (hay varias versiones): utiliza: – Clave (secreta) de identificación, Ki: se almacena en SIM y AuC. La SIM protege la Ki contra intentos de lectura. – Número aleatorio generado por la red, RAND. Kc A3 A8 Ki RAND SRES Kc
  • 74. 74Comunicaciones Móviles: 6 Cifrado en la interfaz radioCifrado en la interfaz radio S1S2 • Se pasa al modo cifrado cuando lo ordena la red. • Algoritmo (secreto): A5 (varias versiones) en SIM y BTS: utiliza: – Número de trama dentro de la hipertrama (FN) – Clave de cifrado, Kc. En cada autentificación se renueva (algoritmo A8) en la SIM y en el AuC, y se guarda para la próxima vez que se pase al modo cifrado.
  • 75. 75Comunicaciones Móviles: 6 GestiGestióón de comunicacin de comunicacióón: CM (n: CM (CommunicationCommunication ManagementManagement)) Funciones: – Establecimiento y liberación de llamadas – Servicios suplementarios (desvío de llamadas, buzón de voz, …) – Envío y recepción de mensajes cortos.
  • 76. 76Comunicaciones Móviles: 6 ServiciosServicios • Voz: – FR (full rate): 13 kb/s. Método habitual. – HR (half rate): 6,5 kb/s. Muy poco utilizado. – EFR (enhanced full rate): 12,2 kb/s. Más reciente, utilizado también en UMTS. • SMS • Datos – Velocidades hasta 9,6 kb/s – Modos transparente (sin retransmisiones) y no transparente (con retransmisiones) • Servicios suplementarios
  • 77. 77Comunicaciones Móviles: 6 7. Planificación. Balances de enlace
  • 78. 78Comunicaciones Móviles: 6 PlanificaciPlanificacióón radio en GSMn radio en GSM Etapas de la planificación: 1. Balances de enlace 2. Selección de emplazamientos 3. Cálculos de cobertura iniciales 4. Ajuste de parámetros de bases y mejora de cobertura 5. Cálculos de tráfico y dimensionamiento 6. Asignación de frecuencias Fases de despliegue de la red: I. Cobertura: planificación sin tener en cuenta la etapa 5 II. Capacidad: ampliación de la planificación incluyendo la etapa 5
  • 79. 79Comunicaciones Móviles: 6 • El resultado principal es la atenuación compensable: máxima pérdida básica determinista (modelo de propagación) que puede admitirse. • La sensibilidad incluye: – Pérdidas del equipo receptor, al estar referida a la salida de antena – Ruido total del equipo receptor (Fsis) – Efecto del multitrayecto (sensibilidad dinámica). Balance de enlace (ejemplo)Balance de enlace (ejemplo) 123124Atenuación en exteriores (dB)M 1515Pérdida por penetración en interiores (dB)L K = D – I + J138139Atenuación compensable (dB)K DL: incluye atenuación por el cuerpo del usuario17-3Ganancia de antena receptora (dBi)J I = E – F + G + H-91-86Potencia mediana necesaria en recepción (dBm)I Incremento de sensibilidad en presencia de interferencia33Margen de interferencia (dB)H Depende del porcentaje perimetral y de la desviación típica1010Margen log-normal (dB)G Reducción de sensibilidad por diversidad de recepción30Ganancia por diversidad (dB)F Referida a la salida de antena-101-99Sensibilidad (dBm)E D = A – B + C3056PIRE (dBm)D UL: incluye atenuación por el cuerpo del usuario-317Ganancia de antena transmisora (dBi)C DL: combinador, duplexor, cable.04Pérdidas en transmisor (dB)B 3343Potencia transmitida (dBm)A ComentariosULDL
  • 80. 80Comunicaciones Móviles: 6 Dimensionamiento (I)Dimensionamiento (I) • TCH: tráfico principalmente de voz: aTCH = tllam(s) · Nllam(llam/h) / 3600 ATCH = M · aTCH Estrategia de asignación de TCH (temprana/tardía): incremento de tllam Probabilidad de bloqueo objetivo. • SDCCH: varios tipos de tráfico: − Actualizaciones de posición (incluyendo registros) − Establecimiento de llamadas originadas en el móvil − Establecimiento de llamadas terminadas en el móvil − Mensajes cortos (SMS) aSDCCH = (tLU·NLU + tMO·NMO + tMT·NMT + tSMS·NSMS) / 3600 ASDCCH = M · aSDCCH Probabilidad de bloqueo objetivo.
  • 81. 81Comunicaciones Móviles: 6 Dimensionamiento (II)Dimensionamiento (II) • PCH y AGCH: dos usos: − Tasa de avisos en la LA − Tasa de asignaciones de canal en la célula Reparto de capacidad entre PCH y AGCH Número de repeticiones de los mensajes Retardo máximo objetivo en avisos y en asignaciones • RACH: varias causas de utilización: como el SDCCH Número medio de accesos / s Valor máximo objetivo
  • 82. 82Comunicaciones Móviles: 6 8. Evolución de GSM: HSCSD, EDGE
  • 83. 83Comunicaciones Móviles: 6 HSCSDHSCSD • High Speed Circuit Switched Data • Sistema de transmisión de datos a alta velocidad, vía GSM, con conmutación de circuitos • Puede integrar múltiples canales (intervalos) en la interfaz radio • Adecuado para flujo de datos constante • Introduce un nuevo método de codificación de canal, con menor protección. Esto permite aumentar la velocidad por intervalo, de 9,6 kb/s (GSM) a 14,4 kb/s • Requiere modificaciones menores en la red GSM: – Terminal móvil: compatible con HSCSD (la mayoría actualmente lo son). Distintas capacidades “multi-intervalo”. – Red fija: cambios software • Proporciona conexiones transparentes/no, simétricas/no – Transparentes/no (sin/con ARQ) – Simétricas/no (velocidades en UL/DL iguales/no)
  • 84. 84Comunicaciones Móviles: 6 EDGEEDGE • Enhanced Data Rate for GSM Evolution. • Cambia el sistema de modulación: GMSK u 8-PSK. • Varios métodos de codificación (como GPRS): tasa 0,37–1. • Modulación y codificación adaptables, en función de las condiciones del canal de propagación. • Puede integrar múltiples canales (intervalos) en la interfaz radio. • Conmutación de circuitos o de paquetes. • Velocidad máxima por intervalo en torno a 50 kb/s. • Requiere cambios en la red: – Terminal móvil compatible. – Red fija: cambios hardware en estaciones base: desventaja.