SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO CULTURAL DE TELECOMUNICACIONES
ARQUITECTURA DE LA
RED MÓVIL 2G/GSM
Renzo Manuel
Hurtado Garrafa
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL
Introducción …
En la Red Pública Móvil Terrestre (Public Land Mobile Network - PLMN) se
distinguen los siguientes susbsistemas:
• Subsistemas de estaciones base, BSS (Base Station System)
• Subsistemas de conmutación y gestión, NSS (Network
Switching Subsystem)
• Subsistemas de operación y mantenimiento, OSS
(Operation and Support Subsytem)
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL
Comprende las funciones de capa física, para la interconexión con las MS a través
de la interfaz radio Um. Hace uso de un conjunto de canales lógicos. Mediante estos
realiza intercambio de información para:
• Seguimiento y localización de las MS y aviso a las mismas
• Establecimiento de llamadas
• Mantenimiento de las comunicaciones establecidas
• Supervisión y control de calidad
• Facilidades operativas
Conformado por dos unidades funcionales: BSC (Base Station Controller) y BTS
(Base Transceiver Station).
A. Subsistema de estación base
BSS (Base Station System)
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL
BTS (BASE TRANSCEIVER STATION)
Es el elemento que se encarga de garantizar una conexión libre de error entre el
MS la red en lo referente a señalización, cifrado y el procesamiento de voz en la
interfaz Um (aire).
El sistema GSM esta conformado por múltiples celdas de radio. Cada celda incluye
una estación de radio (BTS) que tiene varios transceptores, conexión al sist.
Radiante, antenas, instalaciones y accesorios como torres, pararrayos, sist. A tierra y
energía. Por lo general están ubicadas en posiciones que permiten una cobertura
adecuada sobre la zona de servicio asignada.
La interface Abis representa la división entre las funciones
del BSC y de la BTS. Esos elementos pueden conectarse vía
Líneas físicas, radioenlaces o redes MAN.
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL
BSC (BASE STATION CONTROLLER)
Es el elemento de red BSS y se encarga de controlar todos los elementos de a red
de radio. Sus principales funciones son:
• Conexión entre el MS y el NSS
• Control de movilidad del abonado
• Control de la calidad e intensidad de campo de los canales activos
• Configuración y gestión de los canales de tráfico
• Control de los saltos de frecuencia
• Control de transpasos (handover)
• Control de potencia de la BTS y MS’s
Entre la BSC y la BTS se encuentran diferentes tipos
de canales como por ejemplo el canal de señalización
y de tráfico (8, 16, 64 Kbps).
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL
Tiene por función requerida manejar los protocolos de señalización necesarios para
el establecimiento, mantenimiento y liberación de las llamadas con el componente
específico de la movilidad.
• Localización y registro con autenticación de los abonados
• Encaminamiento de llamadas
• Gestión de los recursos de radio durante la llamada
• Tratamiento de los aspectos relacionados con la movilidad de los usuarios
• Intercambio de señalización entre entidades funcionales de la red GSM y redes
externas a dicha PLMN.
B. Subsistema de conmutación y gestión
NSS (Network Switched System)
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL
MSC (MOBILE SWITCHING CENTER)
La MSC, es en esencia una central telefónica que realiza las funciones de
encaminamiento y conmutación de llamadas para los suscriptores situados en su
demarcación. Proporciona Las funciones adicionales necesarias para la movilidad y
organizar las asignación de los recursos radioeléctricos. Las funciones son:
• Procedimientos para la localización y registro de abonados y su actualización
• Ruteo de las llamadas para todo tipo de llamadas
• Gestión de llamadas y aviso a los suscriptores de llamadas entrantes
• Procedimientos para el traspaso de llamadas
• Establecimientos de circuitos con conexión entre el MS y la PSTN.
• Gestión de los protocolos de señalización con la BSC e intercambio de
información de Señalización con el protocolo MAP del SS7.
• Recopilación de datos de trafico y facturación.
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL
MSC (MOBILE SWITCHING CENTER)
La capacidad máxima de un MSC varia bastante de una red a otra. En una red
GSM existen varios MSC.
La función de Gateway para comunicaciones con otras redes de telefonía móvil, fija
o de datos. El GMSC (Gateway Mobile Switching Center) permite la interconexión
con otras redes.
IP Network
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL
VLR (VISITED LOCATION REGISTER)
El registro de abonados itinerantes o visitantes, se realiza en el VLR. Es una base de
datos, asociada al MSC (integrada a su hardware), donde se almacena información
dinámica sobre los usuarios transeúntes en la zona controlada por ese MSC. Cuando
un suscriptor (MS) itinerante entra en una zona de MSC, este centro notifica esa
situación al VLR asociado. El VLR realiza un proceso de inscripción o registro y
recibe una dirección de visitante (ruta), MSRN que sirve para encaminar las
llamadas destinadas a ese MSC. La información básica contenida en el VLR es la
siguiente:
• Identidad permanente del abonado
• Identidad temporal del abonado
• Numero telefónico del abonado
• Identidad de la zona de localización
• Datos del abono del usuario.
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL
HLR (HOME LOCATION REGISTER)
Base de datos centralizada de todos los abonados registrados en un PLMN (Public
Land Mobile Network).
• Base de datos para administrar los datos del abonado móvil
• Se almacena el IMSI (International Mobile Subscriber Identity), el MSISDN
(Mobile Station Integrated Services Digital Network) y la dirección VLR del
abonado visitante.
• La principal información, se refiere a la ubicación de cada móvil para enrutar
llamadas.
• Un HLR puede servir a varias MSC.
Funcionalmente existe un solo HLR pero físicamente
suele haber mas de un equipo por razones de seguridad
y capacidad.
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL
AuC (AUTHENTICATION CENTER)
• Base de datos protegida que contiene una copia de la clave secreta de cada
SIM (Suscriber Identity Module).
• Provee la seguridad adicional contra la clonación.
• Se ubica cerca del HLR.
• Genera tripletas, conjunto de tres números que permiten la autenticación y la
elección de la clave de cifrado
EIR (EQUIPMENT IDENTITY REGISTER)
• Base de datos en el cual se registran los equipos móviles válidos dentro de la
red. Cuando el MS quiere hacer una llamada, el MSC consulta al EIR la validez
del IMEI de ese equipo.
• Cada Equipo es identificado por su número internacional (IMEI), el EIR tiene tres
listas: blanca para todos los IMEI’s válidos, negra para equipos robados o
bloqueados y gris para equipos malogrados.
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL
Tiene a su cargo todas las funciones requeridas para la operación y los procesos
de mantenimiento de la red GSM. Una gran parte del trabajo en la OSS se ha
centrado en la definición de su arquitectura. En pocas palabras, hay cuatro
elementos clave de la OSS:
• Procesos, la secuencia de eventos.
• Aplicaciones, los componentes que implementan los procesos para gestionar los
datos.
• Datos, la información que se actúa.
• Tecnología, cómo implementamos las aplicaciones.
OMC (Operation and Maintenace Center), es donde
se realizan las funciones de control y gestión de la
red de carácter técnico y/o administrativo
C. Subsistema de operación y mantenimiento
OSS (Operation Support System)
CENTRO CULTURAL DE TELECOMUNICACIONES
BSC
IP Network
BSC
HLR / AuC / EIR
MSC
OMC
BTS
BTS
BTS
BTS
ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL 2G
PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM
MSC02MSC03BSC 327 BSC 502
LA 4D3ALA 3C20
HLR 384
MSISDN A
51960220001
MSISDN B
51960220002
El MSISDN A busca llamar al MSISDN B
El MSISDN A marca el número B
“Marcando”
960220002
PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (1)
MSC02BSC 327 BSC 502
LA 4D3ALA 3C20
HLR 384
MSISDN A
51960220001
MSISDN B
51960220002
Se inicia el establecimiento de llamada
960220002
EL MSC03 recibe el intento de llamada
de A y realiza un pre-análisis con el fin
de averiguar el tipo de llamada.
MSC03
PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (2)
MSC02BSC 327 BSC 502
LA 4D3ALA 3C20
HLR 384
MSISDN A
51960220001
MSISDN B
51960220002
960220002
MSC03
Análisis digital
960220002
HLR encontrado
El resultado del análisis digital muestra
que la información acerca de la
llamada al MSISDN B puede ser
encontrada en el HLR
PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (3)
MSC02BSC 327 BSC 502
LA 4D3ALA 3C20
MSISDN A
51960220001
MSISDN B
51960220002
960220002
MSC03
El IMSI y Dirección VLR del suscriptor B
son encontrados por el HLR
HLR 384
EL MSC03 envía la
información de ruteo
PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (4)
MSC02
7D0
BSC 327 BSC 502
LA 4D3ALA 3C20
MSISDN A
51960220001
MSISDN B
51960220002
960220002
MSC03
3E8
EL HLR comienza a revisar dentro de su
base de datos.
HLR 384
HLR DATABASE
MSISDN IMSI VLR Address
51960220001 X...81 NA0, SPC: 3E8
51960220002 X...82 NA0, SPC: 7D0
51960220003 X...83 NA0, SPC: 7D0
PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (5)
BSC 327 BSC 502
LA 4D3ALA 3C20
MSISDN A
51960220001
MSISDN B
51960220002
960220002
MSC03
3E8
El HLR solicita un número de itinerancia
desde el MSC2 (MSRN).
HLR 384
HLR DATABASE
MSISDN IMSI VLR Address
51960220001 24...81 NA0, SPC: 3E8
51960220002 24...82 NA0, SPC: 7D0
51960220003 24...83 NA0, SPC: 7D0
MSC02
7D0
Solicitud MSRN
Hecha por el IMSI
241445632199882
PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (6)
BSC 327 BSC 502
LA 4D3ALA 3C20
MSISDN A
51960220001
MSISDN B
51960220002
960220002
El MSC02 reserva un número de
itinerancia (MSRN) del pool de números
roaming
HLR 384
MSC02
7D0
Solicitud MSRN
Hecha por el IMSI
241445632199882
MSRN 5196077002 Libre
MSC03
3E8
El MSC02 entrega el MSRN al HLR para
que este forward al MSC03
PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (7)
BSC 327 BSC 502
LA 4D3ALA 3C20
MSISDN A
51960220001
MSISDN B
51960220002
960220002
El MSC03 recibe el MSRN del MSC02
HLR 384
MSC02
7D0
MSRN 5196077002
MSC03
3E8
El MSRN identifica el origen (MSC02),
por eso este es e punto final del proceso
de enrutamiento.
Ahora, el MSC02 coteja entre todos los
IMSI el número MSRN que a reservado
PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (8)
BSC 327 BSC 502
LA 4D3ALA 3C20
MSISDN A
51960220001
MSISDN B
51960220002
960220002
Ahora el MSC02 coteja el área de
locación y el TMSI de el suscriptor B
desde la VLR
HLR 384
MSC02
7D0
MSC03
3E8
MSRN POOL
MSRN IMSI
5196077001 24...69
5196077002 241445632199882
5196077003 24...92
PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (9)
BSC 327 BSC 502
LA 4D3ALA 3C20
MSISDN A
51960220001
MSISDN B
51960220002
960220002
Cuando el TMSI del suscriptor B y el LAC
son encontrados, el MSC02 empieza la
búsqueda
HLR 384
MSC02
7D0
MSC03
3E8
VLR DATABASE
MSISDN LAC IMSI TMSI
51960220002 4D3A 241445632199882 3F023CA1
PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (10)
BSC 327
LA 4D3ALA 3C20
MSISDN A
51960220001
MSISDN B
51960220002
960220002
La configuración de la llamada esta
completada.
HLR 384
MSC02
7D0
MSC03
3E8
BSC 502
Luego, el MS-B responde, se estables la
conexión de voz y el MS-B empieza a
timbrar
“Timbrando”
960220001
Ring!!
CENTRO CULTURAL DE TELECOMUNICACIONES
¡¡GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conmutación telefónica
Conmutación telefónicaConmutación telefónica
Conmutación telefónicaLauraCGP
 
9.1 Red telefonica publica conmutada
9.1  Red telefonica publica conmutada9.1  Red telefonica publica conmutada
9.1 Red telefonica publica conmutada
Edison Coimbra G.
 
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones IIIMultiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
GSM
GSMGSM
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - AplicacionesCapítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Andy Juan Sarango Veliz
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
Luis Alberto
 
SDH
SDHSDH
Códigos de línea
Códigos de líneaCódigos de línea
Códigos de línea
Oscar Llanos
 
Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)
John Helver Pacheco Palacin
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
Jaime Baez Zamora
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para MicroondasCapítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
1. Arquitectura Movil
1. Arquitectura Movil1. Arquitectura Movil
1. Arquitectura Movil
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Deximar Boza
 
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movilUMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
Ammy Elizabeth Tito Ovalle
 
Presentacion red hfc
Presentacion red hfcPresentacion red hfc
Presentacion red hfc
Carlos Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Conmutación telefónica
Conmutación telefónicaConmutación telefónica
Conmutación telefónica
 
9.1 Red telefonica publica conmutada
9.1  Red telefonica publica conmutada9.1  Red telefonica publica conmutada
9.1 Red telefonica publica conmutada
 
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones IIIMultiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones III
 
GSM
GSMGSM
GSM
 
ATENUACION
ATENUACIONATENUACION
ATENUACION
 
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - AplicacionesCapítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
 
SDH
SDHSDH
SDH
 
Códigos de línea
Códigos de líneaCódigos de línea
Códigos de línea
 
Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
 
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para MicroondasCapítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
1. Arquitectura Movil
1. Arquitectura Movil1. Arquitectura Movil
1. Arquitectura Movil
 
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
 
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movilUMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
 
Presentacion red hfc
Presentacion red hfcPresentacion red hfc
Presentacion red hfc
 
Presentacion sdh
Presentacion sdhPresentacion sdh
Presentacion sdh
 

Similar a Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM

Tema 6-gsm
Tema 6-gsmTema 6-gsm
PRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
PRESENTACION_REDES_CELULARES.pptPRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
PRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
LuisAjnoChoque2
 
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍAMIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
PJC
 
Unidad 4 telefonia
Unidad 4 telefoniaUnidad 4 telefonia
Unidad 4 telefonia
Archy Solis Lopez
 
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Joseangel Lg
 
Telofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSMTelofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSM
Carlos Buelvas Arizal
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓNIMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
Ángel Leonardo Torres
 
Telefonia celular
Telefonia celular Telefonia celular
Telefonia celular
David JrAguila
 
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdfT6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
DenilsonJoaoChihuala1
 
Capítulo III - Tópicos en Telefonía Móvil
Capítulo III - Tópicos en Telefonía MóvilCapítulo III - Tópicos en Telefonía Móvil
Capítulo III - Tópicos en Telefonía Móvil
Andy Juan Sarango Veliz
 
HTTP Break-header VAS using GSM Networks
HTTP Break-header VAS using GSM NetworksHTTP Break-header VAS using GSM Networks
HTTP Break-header VAS using GSM Networks
Julian Maximiliano Zarate
 
Desarrollo sesion 03
Desarrollo sesion 03Desarrollo sesion 03
Desarrollo sesion 03svaclaro
 
Analizador de tramas_de_la_capa_isup_del
Analizador de tramas_de_la_capa_isup_delAnalizador de tramas_de_la_capa_isup_del
Analizador de tramas_de_la_capa_isup_del
IngenieriaRedes
 
Medidas de Desempeño de un Enalce Satelital con SensorCloud
Medidas de Desempeño de un Enalce Satelital con SensorCloudMedidas de Desempeño de un Enalce Satelital con SensorCloud
Medidas de Desempeño de un Enalce Satelital con SensorCloudJosé Rosales
 
Desarrollo fii s1
Desarrollo fii s1Desarrollo fii s1
Desarrollo fii s1svaclaro
 

Similar a Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM (20)

Tema 6-gsm
Tema 6-gsmTema 6-gsm
Tema 6-gsm
 
PRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
PRESENTACION_REDES_CELULARES.pptPRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
PRESENTACION_REDES_CELULARES.ppt
 
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍAMIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
MIGRACION DE GSM A UMTS DISPOSITIVOS MÓVILES Y TECNOLOGÍA
 
PPT ROAMING 2015
PPT ROAMING 2015PPT ROAMING 2015
PPT ROAMING 2015
 
Unidad 4 telefonia
Unidad 4 telefoniaUnidad 4 telefonia
Unidad 4 telefonia
 
Tecnología GSM
Tecnología GSMTecnología GSM
Tecnología GSM
 
Cesar fernandez
Cesar fernandez Cesar fernandez
Cesar fernandez
 
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
 
Telofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSMTelofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSM
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓNIMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
 
Telefonia celular
Telefonia celular Telefonia celular
Telefonia celular
 
Gprs
GprsGprs
Gprs
 
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdfT6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
T6666666666666666666666666666666666666666666666_0__GSM.pdf
 
Trabajo gabi
Trabajo gabiTrabajo gabi
Trabajo gabi
 
Capítulo III - Tópicos en Telefonía Móvil
Capítulo III - Tópicos en Telefonía MóvilCapítulo III - Tópicos en Telefonía Móvil
Capítulo III - Tópicos en Telefonía Móvil
 
HTTP Break-header VAS using GSM Networks
HTTP Break-header VAS using GSM NetworksHTTP Break-header VAS using GSM Networks
HTTP Break-header VAS using GSM Networks
 
Desarrollo sesion 03
Desarrollo sesion 03Desarrollo sesion 03
Desarrollo sesion 03
 
Analizador de tramas_de_la_capa_isup_del
Analizador de tramas_de_la_capa_isup_delAnalizador de tramas_de_la_capa_isup_del
Analizador de tramas_de_la_capa_isup_del
 
Medidas de Desempeño de un Enalce Satelital con SensorCloud
Medidas de Desempeño de un Enalce Satelital con SensorCloudMedidas de Desempeño de un Enalce Satelital con SensorCloud
Medidas de Desempeño de un Enalce Satelital con SensorCloud
 
Desarrollo fii s1
Desarrollo fii s1Desarrollo fii s1
Desarrollo fii s1
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Andy Juan Sarango Veliz
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Andy Juan Sarango Veliz
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
Andy Juan Sarango Veliz
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
Andy Juan Sarango Veliz
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
Andy Juan Sarango Veliz
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Andy Juan Sarango Veliz
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Andy Juan Sarango Veliz
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
Andy Juan Sarango Veliz
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Andy Juan Sarango Veliz
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
Andy Juan Sarango Veliz
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz (20)

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM

  • 1. CENTRO CULTURAL DE TELECOMUNICACIONES ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL 2G/GSM Renzo Manuel Hurtado Garrafa
  • 2. ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL Introducción … En la Red Pública Móvil Terrestre (Public Land Mobile Network - PLMN) se distinguen los siguientes susbsistemas: • Subsistemas de estaciones base, BSS (Base Station System) • Subsistemas de conmutación y gestión, NSS (Network Switching Subsystem) • Subsistemas de operación y mantenimiento, OSS (Operation and Support Subsytem)
  • 3. ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL Comprende las funciones de capa física, para la interconexión con las MS a través de la interfaz radio Um. Hace uso de un conjunto de canales lógicos. Mediante estos realiza intercambio de información para: • Seguimiento y localización de las MS y aviso a las mismas • Establecimiento de llamadas • Mantenimiento de las comunicaciones establecidas • Supervisión y control de calidad • Facilidades operativas Conformado por dos unidades funcionales: BSC (Base Station Controller) y BTS (Base Transceiver Station). A. Subsistema de estación base BSS (Base Station System)
  • 4. ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL BTS (BASE TRANSCEIVER STATION) Es el elemento que se encarga de garantizar una conexión libre de error entre el MS la red en lo referente a señalización, cifrado y el procesamiento de voz en la interfaz Um (aire). El sistema GSM esta conformado por múltiples celdas de radio. Cada celda incluye una estación de radio (BTS) que tiene varios transceptores, conexión al sist. Radiante, antenas, instalaciones y accesorios como torres, pararrayos, sist. A tierra y energía. Por lo general están ubicadas en posiciones que permiten una cobertura adecuada sobre la zona de servicio asignada. La interface Abis representa la división entre las funciones del BSC y de la BTS. Esos elementos pueden conectarse vía Líneas físicas, radioenlaces o redes MAN.
  • 5. ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL BSC (BASE STATION CONTROLLER) Es el elemento de red BSS y se encarga de controlar todos los elementos de a red de radio. Sus principales funciones son: • Conexión entre el MS y el NSS • Control de movilidad del abonado • Control de la calidad e intensidad de campo de los canales activos • Configuración y gestión de los canales de tráfico • Control de los saltos de frecuencia • Control de transpasos (handover) • Control de potencia de la BTS y MS’s Entre la BSC y la BTS se encuentran diferentes tipos de canales como por ejemplo el canal de señalización y de tráfico (8, 16, 64 Kbps).
  • 6. ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL Tiene por función requerida manejar los protocolos de señalización necesarios para el establecimiento, mantenimiento y liberación de las llamadas con el componente específico de la movilidad. • Localización y registro con autenticación de los abonados • Encaminamiento de llamadas • Gestión de los recursos de radio durante la llamada • Tratamiento de los aspectos relacionados con la movilidad de los usuarios • Intercambio de señalización entre entidades funcionales de la red GSM y redes externas a dicha PLMN. B. Subsistema de conmutación y gestión NSS (Network Switched System)
  • 7. ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL MSC (MOBILE SWITCHING CENTER) La MSC, es en esencia una central telefónica que realiza las funciones de encaminamiento y conmutación de llamadas para los suscriptores situados en su demarcación. Proporciona Las funciones adicionales necesarias para la movilidad y organizar las asignación de los recursos radioeléctricos. Las funciones son: • Procedimientos para la localización y registro de abonados y su actualización • Ruteo de las llamadas para todo tipo de llamadas • Gestión de llamadas y aviso a los suscriptores de llamadas entrantes • Procedimientos para el traspaso de llamadas • Establecimientos de circuitos con conexión entre el MS y la PSTN. • Gestión de los protocolos de señalización con la BSC e intercambio de información de Señalización con el protocolo MAP del SS7. • Recopilación de datos de trafico y facturación.
  • 8. ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL MSC (MOBILE SWITCHING CENTER) La capacidad máxima de un MSC varia bastante de una red a otra. En una red GSM existen varios MSC. La función de Gateway para comunicaciones con otras redes de telefonía móvil, fija o de datos. El GMSC (Gateway Mobile Switching Center) permite la interconexión con otras redes. IP Network
  • 9. ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL VLR (VISITED LOCATION REGISTER) El registro de abonados itinerantes o visitantes, se realiza en el VLR. Es una base de datos, asociada al MSC (integrada a su hardware), donde se almacena información dinámica sobre los usuarios transeúntes en la zona controlada por ese MSC. Cuando un suscriptor (MS) itinerante entra en una zona de MSC, este centro notifica esa situación al VLR asociado. El VLR realiza un proceso de inscripción o registro y recibe una dirección de visitante (ruta), MSRN que sirve para encaminar las llamadas destinadas a ese MSC. La información básica contenida en el VLR es la siguiente: • Identidad permanente del abonado • Identidad temporal del abonado • Numero telefónico del abonado • Identidad de la zona de localización • Datos del abono del usuario.
  • 10. ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL HLR (HOME LOCATION REGISTER) Base de datos centralizada de todos los abonados registrados en un PLMN (Public Land Mobile Network). • Base de datos para administrar los datos del abonado móvil • Se almacena el IMSI (International Mobile Subscriber Identity), el MSISDN (Mobile Station Integrated Services Digital Network) y la dirección VLR del abonado visitante. • La principal información, se refiere a la ubicación de cada móvil para enrutar llamadas. • Un HLR puede servir a varias MSC. Funcionalmente existe un solo HLR pero físicamente suele haber mas de un equipo por razones de seguridad y capacidad.
  • 11. ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL AuC (AUTHENTICATION CENTER) • Base de datos protegida que contiene una copia de la clave secreta de cada SIM (Suscriber Identity Module). • Provee la seguridad adicional contra la clonación. • Se ubica cerca del HLR. • Genera tripletas, conjunto de tres números que permiten la autenticación y la elección de la clave de cifrado EIR (EQUIPMENT IDENTITY REGISTER) • Base de datos en el cual se registran los equipos móviles válidos dentro de la red. Cuando el MS quiere hacer una llamada, el MSC consulta al EIR la validez del IMEI de ese equipo. • Cada Equipo es identificado por su número internacional (IMEI), el EIR tiene tres listas: blanca para todos los IMEI’s válidos, negra para equipos robados o bloqueados y gris para equipos malogrados.
  • 12. ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL Tiene a su cargo todas las funciones requeridas para la operación y los procesos de mantenimiento de la red GSM. Una gran parte del trabajo en la OSS se ha centrado en la definición de su arquitectura. En pocas palabras, hay cuatro elementos clave de la OSS: • Procesos, la secuencia de eventos. • Aplicaciones, los componentes que implementan los procesos para gestionar los datos. • Datos, la información que se actúa. • Tecnología, cómo implementamos las aplicaciones. OMC (Operation and Maintenace Center), es donde se realizan las funciones de control y gestión de la red de carácter técnico y/o administrativo C. Subsistema de operación y mantenimiento OSS (Operation Support System)
  • 13. CENTRO CULTURAL DE TELECOMUNICACIONES BSC IP Network BSC HLR / AuC / EIR MSC OMC BTS BTS BTS BTS ARQUITECTURA DE LA RED MÓVIL 2G
  • 14. PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM MSC02MSC03BSC 327 BSC 502 LA 4D3ALA 3C20 HLR 384 MSISDN A 51960220001 MSISDN B 51960220002 El MSISDN A busca llamar al MSISDN B El MSISDN A marca el número B “Marcando” 960220002
  • 15. PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (1) MSC02BSC 327 BSC 502 LA 4D3ALA 3C20 HLR 384 MSISDN A 51960220001 MSISDN B 51960220002 Se inicia el establecimiento de llamada 960220002 EL MSC03 recibe el intento de llamada de A y realiza un pre-análisis con el fin de averiguar el tipo de llamada. MSC03
  • 16. PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (2) MSC02BSC 327 BSC 502 LA 4D3ALA 3C20 HLR 384 MSISDN A 51960220001 MSISDN B 51960220002 960220002 MSC03 Análisis digital 960220002 HLR encontrado El resultado del análisis digital muestra que la información acerca de la llamada al MSISDN B puede ser encontrada en el HLR
  • 17. PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (3) MSC02BSC 327 BSC 502 LA 4D3ALA 3C20 MSISDN A 51960220001 MSISDN B 51960220002 960220002 MSC03 El IMSI y Dirección VLR del suscriptor B son encontrados por el HLR HLR 384 EL MSC03 envía la información de ruteo
  • 18. PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (4) MSC02 7D0 BSC 327 BSC 502 LA 4D3ALA 3C20 MSISDN A 51960220001 MSISDN B 51960220002 960220002 MSC03 3E8 EL HLR comienza a revisar dentro de su base de datos. HLR 384 HLR DATABASE MSISDN IMSI VLR Address 51960220001 X...81 NA0, SPC: 3E8 51960220002 X...82 NA0, SPC: 7D0 51960220003 X...83 NA0, SPC: 7D0
  • 19. PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (5) BSC 327 BSC 502 LA 4D3ALA 3C20 MSISDN A 51960220001 MSISDN B 51960220002 960220002 MSC03 3E8 El HLR solicita un número de itinerancia desde el MSC2 (MSRN). HLR 384 HLR DATABASE MSISDN IMSI VLR Address 51960220001 24...81 NA0, SPC: 3E8 51960220002 24...82 NA0, SPC: 7D0 51960220003 24...83 NA0, SPC: 7D0 MSC02 7D0 Solicitud MSRN Hecha por el IMSI 241445632199882
  • 20. PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (6) BSC 327 BSC 502 LA 4D3ALA 3C20 MSISDN A 51960220001 MSISDN B 51960220002 960220002 El MSC02 reserva un número de itinerancia (MSRN) del pool de números roaming HLR 384 MSC02 7D0 Solicitud MSRN Hecha por el IMSI 241445632199882 MSRN 5196077002 Libre MSC03 3E8 El MSC02 entrega el MSRN al HLR para que este forward al MSC03
  • 21. PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (7) BSC 327 BSC 502 LA 4D3ALA 3C20 MSISDN A 51960220001 MSISDN B 51960220002 960220002 El MSC03 recibe el MSRN del MSC02 HLR 384 MSC02 7D0 MSRN 5196077002 MSC03 3E8 El MSRN identifica el origen (MSC02), por eso este es e punto final del proceso de enrutamiento. Ahora, el MSC02 coteja entre todos los IMSI el número MSRN que a reservado
  • 22. PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (8) BSC 327 BSC 502 LA 4D3ALA 3C20 MSISDN A 51960220001 MSISDN B 51960220002 960220002 Ahora el MSC02 coteja el área de locación y el TMSI de el suscriptor B desde la VLR HLR 384 MSC02 7D0 MSC03 3E8 MSRN POOL MSRN IMSI 5196077001 24...69 5196077002 241445632199882 5196077003 24...92
  • 23. PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (9) BSC 327 BSC 502 LA 4D3ALA 3C20 MSISDN A 51960220001 MSISDN B 51960220002 960220002 Cuando el TMSI del suscriptor B y el LAC son encontrados, el MSC02 empieza la búsqueda HLR 384 MSC02 7D0 MSC03 3E8 VLR DATABASE MSISDN LAC IMSI TMSI 51960220002 4D3A 241445632199882 3F023CA1
  • 24. PROCESO DE LLAMADA EN UNA RED GSM (10) BSC 327 LA 4D3ALA 3C20 MSISDN A 51960220001 MSISDN B 51960220002 960220002 La configuración de la llamada esta completada. HLR 384 MSC02 7D0 MSC03 3E8 BSC 502 Luego, el MS-B responde, se estables la conexión de voz y el MS-B empieza a timbrar “Timbrando” 960220001 Ring!!
  • 25. CENTRO CULTURAL DE TELECOMUNICACIONES ¡¡GRACIAS!!