SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6
LA SEGUNDAGUERRA MUNDIAL (1939-1945)
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
Causas profundas
Causas inmediatas
Las innovaciones técnicas y tácticas
3. DESARROLLO DE LA GUERRA
La “Guerra Relámpago” (1939-1941)
Mundialización de la guerra (1941-1942)
Las ofensivas aliadas y la caída del Eje (1942-1945)
4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Pérdidas humanas e impacto moral
Consecuencias económicas
Consecuencias políticas
Conferencias de paz y cambios territoriales
4.4. La creación de la ONU
5. CONCLUSIONES
DESARROLLO DELTEMA
1. INTRODUCCIÓN
La Segunda Guerra Mundial ha sido la peor guerra de la Historia de la Humanidad. En ella se
produjeron varias decenas de millones de muertos (no se puede calcular la cifra con exactitud).
Además fue la primera guerra en la que murió más población civil que militares. Las bajas se
produjeron en el frente, pero también a causa de los bombardeos. Tampoco hay que olvidar el
exterminio, el asesinato masivo de comunidades enteras como los judíos europeos en los campos de
concentración nazis. En cierto modo, la Segunda Guerra Mundial parece una continuación de la
Primera con algunas variantes: Alemania luchando en dos frentes contra Francia, Inglaterra, Rusia y
EEUU. En parte fue así, pero la Segunda Guerra Mundial fue mucho más extensa (se luchó en Europa,
el Norte de África, Sureste Asiático, Islas del Pacífico, etc.). Además, la Segunda Guerra Mundial fue
un conflicto entre ideologías y sistemas políticos y económicos diferentes: el Fascismo contra la
Democracia. El peligro fascista provocó una extraña alianza entre los países democráticos (Inglaterra,
Francia, EEUU) y la URSS comunista. Al final de la guerra, esta alianza se rompió produciéndose un
conflicto entre el modelo democrático y capitalista encarnado por EEUU y sus aliados y el modelo
comunista encarnado por la URSS y los suyos (la Guerra Fría). Europa fue la gran perdedora de la
guerra, en gran parte quedó destruida y pasó a segundo plano en el ulterior conflicto de la Guerra
Fría entre las dos superpotencias. Sin embargo, tras la guerra, Europa se convenció de que la mejor
manera de salvar su futuro sería la unión de sus estados. De este modo, ella misma podría
convertirse en una superpotencia.
2. CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
A-Causas profundas de la Segunda Guerra Mundial:
- Las consecuencias de la Crisis Económica del 29 y la Gran Depresión: la crisis del modelo
capitalista en los años 30 produjo miedo en las sociedades industrializadas, miedo en el futuro
de su sistema económico y en la amenaza del sistema comunista que mostraba orgulloso su
éxito con la industrialización de la URSS durante los años 30. El alto número de parados
produjo también un gran descontento e inestabilidad.
La carrera armamentística: es una consecuencia de la crisis económica. Las soluciones de la
Alemania Nazi pasaron precisamente por la carrera armamentística. La fabricación de armas
fue uno de las estrategias que utilizaron estos países para acabar con el paro, pero la carrera
armamentística hizo aumentar enormemente el peligro de guerra. La Sociedad de Naciones
intentó llevar a cabo una conferencia de desarme en 1932, pero ésta fracasó.
El revanchismo alemán e italiano contra el Tratado de Versalles. Hitler y Mussolini utilizaron el
descontento de sus respectivos países hacia el Tratado de Versalles para conseguir el poder. En
los años 30 tenían que cumplir su palabra a quienes les apoyaron, de ahí que Hitler fuera
rompiendo una a una las humillantes cláusulas de Versalles: ocupación de la orilla izquierda del
Rhin, rearme alemán, anexión de Austria y los Sudetes, ocupación del Pasillo Polaco (el
corredor de Dantzig).
Las agresiones militares de las potencias fascistas: como ya hemos dicho, la ocupación de nuevos
territorios fuera de sus fronteras era para alemanes e italianos una manera de “reparar” las
“injusticias” del Tratado de Versalles, pero además, estos países y Japón necesitaban ocupar
grandes territorios ricos en materias primas (especialmente petróleo), para asegurar la
prosperidad de sus economías industriales. Hitler pretendía la expansión de Alemania a costa
de Rusia (Teoría del Espacio Vital-Lebensraum). El expansionismo y la superioridad militar
formaba parte básica de la ideología fascista Debido a estas cuestiones Alemania, Italia y Japón
llevaron a cabo una política expansionista agrediendo a países poco poderosos (Austria,
Checoslovaquia, España, Abisinia, Albania, China) y amenazando continuamente con una
guerra mundial. Además realizaron alianzas entre sí como el Eje Roma-Berlín y el Pacto Anti-
Komintern (anticomunista), Roma-Berlín-Tokio.
¿Por qué permitieron las potencias democráticas (Francia, Inglaterra y EEUU), que las potencias
fascistas se hicieran cada vez más fuertes?
La debilidad de las potencias democráticas: EEUU había adoptado durante el Período de
Entreguerras la misma táctica que utilizó antes de la Primera Guerra Mundial, el aislamiento
frente a los problemas europeos. Por su parte, Francia e Inglaterra tenían una opinión pública
opuesta a la guerra (tras la terrible mortandad de la Primera Guerra Mundial) y a los gastos
militares, además tenían más miedo al Comunismo que a Hitler. Algunos vieron incluso que
Hitler podía ser un freno al comunismo. Por eso practicaron una política de apaciguamiento
cediendo a todas las presiones de Hitler (como en la Conferencia de Munich) o cerrando los
ojos ante la evidencia (como en el Comité de No Intervención en la Guerra de España). Cuando
Francia e Inglaterra quisieron reaccionar en 1939 ya era demasiado tarde y tuvieron que
enfrentarse con una Alemania fortalecida. Como ya hemos dicho, la Sociedad de Naciones no
tuvo ninguna posibilidad de evitar la guerra, pues en ella no participaron ni EEUU ni la URSS,
además se limitaba a denunciar públicamente la agresión de Italia en Abisinia o la de Japón en
China sin tomar ninguna otra medida práctica.
B-Causas inmediatas: el camino hacia la guerra (1932-1939).
El camino hacia la Segunda Guerra Mundial estuvo jalonado por una serie de agresiones que los
países fascistas llevaron a cabo durante los años 30 y por la aparente inactividad de los países
democráticos y la URSS.
1931-32: Japón ocupa Manchuria y bombardea Shangai. El gobierno militarista japonés, muy
radicalizado en los años 30 llevó a cabo una política expansionista agresiva en el Asia Oriental
para asegurarse el control de las vitales materias primas. Ya desde la Primera Guerra Mundial
había intentado controlar China, pero el surgimiento del Partido Nacionalista Chino
(Kuomintang) y del Partido Comunista Chino perjudicó los intereses comerciales japoneses en
este país. Los japoneses reaccionaron violentamente ocupando Manchuria y bombardeando las
principales ciudades chinas. En 1937 pasaron a invadir directamente toda la costa china
iniciando una guerra que duró hasta 1945.
1935: Italia conquista Absinia (Etiopía): se trata de una guerra fácil de propaganda en la que
Mussolini pretendía vengar la derrota de los italianos en 1896. La Sociedad de Naciones
condenó a Italia y ésta la abandonó.
1936: Rearme alemán y remilitarización de Renania. El ejército alemán creció enormemente y
ocupó militarmente la orilla izquierda del Rhin rompiendo el Tratado de Versalles. Francia no
respondió.
1936-39: Guerra Civil Española: Francia, Inglaterra, Alemania e Italia firman el Pacto de No
Intervención en la Guerra Civil Española, pero Alemania e Italia lo incumplen flagrantemente al
apoyar militarmente a Franco. La URSS responde apoyando a la República Española. La Guerra
de España se convierte así en un “laboratorio de pruebas” para la Segunda Guerra Mundial.
1937: Japón invade China.
1938: Anchluss: los alemanes ocupan Austria que queda anexionada al III Reich.
1938: Conferencia de Munich: Chamberlain (Primer Ministro británico) y Daladier (Primer
Ministro francés) se reúnen en Munich con Hitler y Mussolini y conceden a Hitler la anexión de
Austria y de los Sudetes (región de Checoeslovaquia con población alemana a cambio de la
promesa de Hitler de que no reclamará más territorios.
1939: Primavera: Alemania ocupa Los Sudetes y toda Checoslovaquia.
1939: Verano: Pacto Secreto Germano-Soviético de No Agresión. Hitler firma un pacto secreto
con Stalin por el cual Alemania y la URSS deciden repartirse los territorios intermedios entre
ambos países (Países Bálticos y Polonia). Este pacto contra natura cogió de improviso a Francia
e Inglaterra, cuando Hitler amenazó con ocupar el “Pasillo Polaco”(Dantzig) en Agosto de 1939,
pues ambos pensaron que Alemania no se atrevería a desafiar a la URSS invadiendo Polonia.
Por eso, dieron garantías a Polonia de que si Alemania la invadía, ellos declararían la guerra a
Alemania. De este modo, cuando Hitler invadió Polonia
El 1 de Septiembre de 1939, Inglaterra y Francia le declararon la guerra, mientras la URSS no sólo
no atacaba a Alemania, sino que colaboraba con ella en la ocupación de Polonia.
C-Las innovaciones técnicas y tácticas
Como ya se ha indicado, esta es la primera guerra verdaderamente mundial de la Historia. En
principio, se enfrentaron las potencias del Eje (Alemania e Italia) frente alos Aliados (Gran Bretaña
y Francia, y los países agredidos), centrándose las operaciones militares en Europa y el Norte de
África. En 1941 la invasión nazi llevó a la URSS a incorporarse a los Aliados, como hizo a finales de
ese año EEUU tras la agresión de Japón. Esto último extendió el conflicto aAsia y Oceanía.
Por otra parte, es una guerra plenamente industrializada, en la que el desarrollo dela aviación
fue clave. Se aplicaron innumerables avances científico-técnicos en el desarrollo de nuevas armas
(radar, aviones de combate y bombarderos, mejora de los tanques y submarinos, bombas
dirigidas), hasta llegar a la bomba atómica. El nuevo armamento posibilitó la aplicación de nuevas
tácticas militares como la “guerra relámpago” (avance sistemático basado en los ataques de la
aviación, los avances en vanguardia de los tanques y la ocupación del terreno por la infantería) y la
conversiónde la retaguardia enemiga en un nuevo frente de guerra. Todo ello explica el elevado
número de muertes, principalmente civiles, y de destrucciones de esta guerra.
3. DESARROLLO DE LA GUERRA
La “Guerra Relámpago” (1939-1941)
Esta primera fase de la guerra está marcada por los rápidos avances alemanes gracias a la
“guerra relámpago”. Tras la invasión de su parte de Polonia, Alemania invadió Dinamarca y
Noruega en abril de 1940, cortando así el suministro sueco de hierro a los Aliados. Al mes
siguiente, invade Bélgica, Holanda y rompe el frente francés. En junio de 1940, Francia capitula,
dividiéndose el país en una zona de ocupación alemana (norte y costa atlántica) y el Gobierno
autoritario y colaboracionista de Vichy al mando del mariscal Petain en el sureste, aprovechando
Italia para entrar en la guerra. Japón ocupó desde China la Indochina francesa.
Con todo ello, Gran Bretaña se quedaba sola en la guerra, pero su presidente, Winston
Churchill se negó cualquier negociación con el Eje. Para vencer su resistencia y dada la
imposibilidad de realizar un desembarco, Hitler optó por ataquesaéreos sistemáticos contra las
ciudades británicas (Batalla de Inglaterra), con el objetivo de minar material y moralmente a los
británicos hasta llevarlos a la rendición, pero fracasó gracias al radar y a la superioridad aérea
británica.
Dada la resistencia británica, las potencias del Eje optaron por abrir nuevosfrentes, necesarios
en una guerra que se preveía larga. Así, se inició la ofensiva italiana en el norte de África, desde
Libia contra Egipto, con el objetivo de controlar el Canal de Suez y acceder a los pozos petrolíferos
del Golfo Pérsico. Pero los británicos (Motgomery) rechazan a los italianos. Hitler debe enviar
tropas alemanas (el Afrika Corps, al mando de Rommel).
En los Balcanes, se firmaron pactos de alianza del Eje con los fascistas de Hungría, Rumanía y
Bulgaria, ocupándose entre abril y junio de 1941 Yugoslavia (donde resistirán los grupos
partisanos) y Grecia.
Por tanto, para junio de 1941 el Eje controla toda Europa, con la excepción de su enemiga
Gran Bretaña y de los países neutrales, entre los que destaca la URSS. Sin embargo, la
prolongación de la guerra llevó a la ruptura del pacto y la invasión de la URSS y la agresión
japonesa supuso la entrada de EEUU en el bando Aliado,mundializándose el conflicto.
Mundialización y cambio de rumbo de la guerra (1941-1942)
En junio de 1941 Alemania inició la invasión de la URSS (Operación Barbarroja), con el
objetivo de conseguir suministros alimenticios y petrolíferos. Sin embargo, el Ejército soviético,
tras aplicar una táctica de retirada y tierra quemada, logró resistir en invierno en Leningrado,
Moscú y Stalingrado. En diciembre de 1941 se produjo el ataque japonésa Pearl Harbour (Hawai),
lo que llevó a EEUU a entrar en la guerra. Mientras EEUU se reorganiza, Japón aprovecha su
potencial naval y aéreo permitiéndole ocupar Malasia, Birmania, Filipinas, Salomón, Nueva Guinea
y amenazar India y Australia.
En todas las zonas conquistadas, las potencias del Eje impusieron una política de explotación
económica intensa. Frente a la ocupación, la población se dividió entre colaboracionistas y
resistentes, sufriendo estos últimos una fuerte represión. Los campos de concentración plagaron
la Europa ocupada. La represión alcanzó su dimensión más brutal con la política de exterminio de
los judíos o “Solución Final”, adoptada en la Conferencia de Wannsee de enero de 1942 y que
acabó con la vida de unos 6 millones de personas.
Las ofensivas aliadas y la caída del Eje (1942-1945)
Pese a los avances del Eje, en 1942 la guerra se vuelve favorable a los aliados, debido a la
potencia de los dos nuevos (EEUU y la URSS) y a la limitación de los recursos del Eje, sobre todo
petrolíferos. Así, las victorias aliadas: soviéticas en Stalingrado y Kursk (febrero y julio de 1943),
británica en El Alamein (noviembre de 1942) y estadounidense en Mar del Coral, Midway y
Guadalcanal (verano de 1942), supusieron el inicio de las ofensivas aliadas que las llevarían a la
victoria. Al “despliegue” anterior del Eje, le sucede el “repliegue” desde fines de 1942. La guerra
está perdida para ellos.
Así, mientras el avance soviético por el Este se hacía cada vez más intenso, hasta llegar a
Budapest y Varsovia (enero del 45), Gran Bretaña y EEUU realizaron los desembarcos en el norte
de África (primavera de 1943), Sicilia-Italia (verano de 1943, caída de Mussolini) y Normandía
(junio de 1944). En junio del 44 se libera Roma, en agosto, París. Tras la batalla de las Ardenas
(diciembre del 44), los aliados cruzan el Rhin (enero) y entran ya en Alemania. El doble avance
llevó finalmente a la invasión aliada de Alemania, llegando a Berlín los soviéticos en abril,
suicidándose Hitler, siendo ajusticiado Mussolini y firmándose la rendición en mayo de 1945.
En el Pacífico, EEUU aplicó una táctica de rápido avance hacia Japón, dejando bolsas aisladas
de resistencia japonesa en la retaguardia. Se produjo el desembarco en Filipinas (1944). La fuerte
resistencia japonesa en Iwojima (febrero-marzo 1945) y Okinawa (abril-junio 1945) hizo que el
nuevo presidente norteamericano Truman se decidiera a utilizar la bomba atómica. Así, en agosto
de 1945 se lanzaron dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, lo que llevó a Japón a
capitular el 2 de septiembre de 1945, acabando así la guerra.
4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Pérdidas humanas e impacto moral
La Segundo Guerra Mundial ha sido hasta el momento la más mortífera de la Historia,
calculándose el número de víctimas en un mínimo de 60 millones, la mayoría civiles por la
desaparición del concepto de retaguardia. Del mismo modo, la guerra supuso grandes
desplazamientos de población y un intenso trauma moral ya que su dureza, con el genocidio de
los campos de concentración nazis, las masacres japonesas en China y los bombardeos masivos de
ciudades y el uso de las bombas atómicas por los aliados cuestionaron todos los valores éticos en
los que descansabala civilización occidental. Todo ello potenció entre la población la defensa del
respetode los Derechos Humanos como valor universal y se definió un nuevo concepto jurídico en
el derecho internacional: el de crímenes contra la humanidad. Este último sirvió para juzgar en los
Juicios de Nuremberg (1945-1946) a los dirigentes nazis que sobrevivieron y pudieron ser
capturados.
Consecuencias económicas
Los daños materiales producidos por la guerra fueron especialmente intensos en Europa,
Japón, China, y el Sudeste asiático, estando la situación marcada por la pérdida de infraestructuras
y bienes de producción, los problemas de aprovisionamiento, el endeudamiento y la inflación.
Como ocurrió con la I Guerra Mundial, EEUU salió enormemente beneficiado, ya que no sufrió
las destruccionesde la guerra y se convirtió en el principal centro de suministro de armamento y
otros suministros para los aliados, lo que le permitió crecer de manera exponencial y dejar atrás
los efectos de la Gran Depresión. Frente a ello, el declive de las potencias europeas, muy
afectadas por la guerra, consolidó a EEUU como primera potencia económica y financiera del
mundo. Pese a las grandes destrucciones sufridas, la URSS se consolidó también como gran
potencia gracias a su política de industrialización y al dominio sobre Europa oriental.
Consecuencias políticas
La derrota del Eje supuso la desaparición de los regímenes fascistas, aunque pervivieron
algunas dictaduras con una ideología similar, como fue el caso de España.Japón fue invadido por
EEUU y se estableció un régimen democrático, manteniendo la figura del emperador. En Europa,
el final de la guerra supuso su división en dos zonas políticas: Europa occidental, liberada por Gran
Bretaña y EEUU, en la que se restableció la democracia parlamentaria y el sistema económico
capitalista, y Europa oriental, liberada por la URSS, en la que se impusieron dictaduras comunistas
bajo su hegemonía.
Conferencias de paz y cambios territoriales
Durante el desarrollo del conflicto los aliados fueron prefigurando las condicionesde la paz en
varias conferencias.
En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945) se reunieron Roosevelt (EEUU), Stalin (URSS) y
Churchill (Gran Bretaña), decidiéndose la división de Alemania y Austria en zonas de ocupación y el
pago de reparaciones por su parte, la independencia de Polonia, la celebración de elecciones libres
en los países liberados y la anexión de Estonia, Letonia, Lituania y del este de Polonia a la URSS.
En la Conferencia de Postdam (julio-agosto de 1945) se reunieron Truman (EEUU), Stalin
(URSS) y Attle (Gran Bretaña), en la que se confirmaron y aplicaron los acuerdos anteriores.
Finalmente, en la Conferencia de Paz de París (1946-1947) se firmaron los tratados con los
países aliados de Alemania: Italia perdió Istria en favor de Yugoslavia, Rumanía la Besarabia en
favor de la URSS y la Dobudja Meridional en favor de Bulgaria, Hungría la Rutenia Subcarpática en
favor de la URSS, y Filandia la Carelia en favor también de la URSS.
En el caso de Japón, se estableció su ocupación por EEUU y la pérdida de su imperio colonial:
la URSS se anexionó el sur de la isla de Sajalin y las islas Kuriles, China recuperó Taiwán y
Manchuria y Corea fue ocupada en el norte por la URSS y en el sur por EEUU.
4.4. La creación de la ONU
En las conferencias entre los aliados se estableció la necesidad de un nuevo organismo
internacional que sustituyera a la desprestigiada Sociedad de Naciones. Enla Conferencia de San
Francisco (junio de 1945) se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos
eran el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales, el reconocimiento del derecho
a la libre determinación de los pueblos, el respeto de los Derechos Humanos y el impulso de la
cooperación internacional a todos los niveles (económico, social, educativo, sanitario).
La ONU se estructuraba en tres órganos principales: la Asamblea General (formada por todos
los miembros y que podía emitir sólo recomendaciones), elConsejo de Seguridad (sus resoluciones
son de obligado cumplimiento y estaba integrado por 15 miembros de los que 5 eran permanentes
y tenían derecho de veto: EEUU, Reino Unido, URSS, Francia y China) y la Secretaría General
(representante de la institución, dirigido por un secretario general elegido cada 5 años). Para
garantizar el respeto a los Derechos Humanos se estableció la Corte Penal Internacional y para
fomentar la cooperación el Consejo Económico y Social, integrado de organismos especializados
como la FAO y la UNESCO.
A diferencia de la Sociedad de Naciones, la ONU tenía más capacidad operativa, contado
incluso con su propio ejército, los Cascos Azules.
5-CONCLUSIONES
La Segunda Guerra Mundial tuvo importantes repercusiones, más allá de las pérdidas
humanas y materiales y de la desaparición de los regímenes fascistas. Así, laconsolidación de dos
superpotencias, EEUU y la URSS, con sistemas políticos y socioeconómicos opuestos hizo que la
situación de posguerra estuviera marcada por el enfrentamiento entre ellas, dando lugar a la
Guerra Fría (1945-1991). Por otro lado,el rechazo a las ideas imperialistas y racistas del fascismo
supuso un impulso de los movimientos nacionalistas en las colonias, favorecidos también por el
declive de las potencias europeas, dando lugar al proceso de descolonización y al surgimiento del
Tercer Mundo.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf

10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
dedededo
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Rolando Chaparro Gehren
 
Un mundo bipolar
Un mundo bipolarUn mundo bipolar
Un mundo bipolar
oscarjgope
 
2 Guerra Mundial
2 Guerra Mundial2 Guerra Mundial
Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Resumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundialResumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundial
Yesenia Jimenez
 
La 2 guerra mundial
La 2 guerra mundialLa 2 guerra mundial
La 2 guerra mundialfernandoi
 
La+segunda+guerra+mundial+
La+segunda+guerra+mundial+ La+segunda+guerra+mundial+
La+segunda+guerra+mundial+ HAMLET12111SPAIN
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundial
Lilia Torres
 
Anon la segunda guerra mundial
Anon   la segunda guerra mundialAnon   la segunda guerra mundial
Anon la segunda guerra mundialBenpar Rolon
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGOSEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
jairsobrinopisco
 

Similar a Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf (20)

10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Ficha ii guerra
Ficha  ii guerraFicha  ii guerra
Ficha ii guerra
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
2° guerra mundial
2° guerra mundial2° guerra mundial
2° guerra mundial
 
2° guerra mundial
2° guerra mundial2° guerra mundial
2° guerra mundial
 
Un mundo bipolar
Un mundo bipolarUn mundo bipolar
Un mundo bipolar
 
2 Guerra Mundial
2 Guerra Mundial2 Guerra Mundial
2 Guerra Mundial
 
Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial
 
2 gm 4 to
2 gm 4 to2 gm 4 to
2 gm 4 to
 
Resumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundialResumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundial
 
La 2 guerra mundial
La 2 guerra mundialLa 2 guerra mundial
La 2 guerra mundial
 
La+segunda+guerra+mundial+
La+segunda+guerra+mundial+ La+segunda+guerra+mundial+
La+segunda+guerra+mundial+
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundial
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Anon la segunda guerra mundial
Anon   la segunda guerra mundialAnon   la segunda guerra mundial
Anon la segunda guerra mundial
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGOSEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
 

Más de RaulDolineanu

Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfgggggggggggggggggTema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
RaulDolineanu
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
RaulDolineanu
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
RaulDolineanu
 
Vida privada de isabel II España.ppuyjytx
Vida privada de isabel II España.ppuyjytxVida privada de isabel II España.ppuyjytx
Vida privada de isabel II España.ppuyjytx
RaulDolineanu
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
RaulDolineanu
 
Mapas conceptuales.pdf
Mapas conceptuales.pdfMapas conceptuales.pdf
Mapas conceptuales.pdf
RaulDolineanu
 
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (1).pptx
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (1).pptxCuriosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (1).pptx
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (1).pptx
RaulDolineanu
 
Tema 7-La Guerra Fría.docx.pdf
Tema 7-La Guerra Fría.docx.pdfTema 7-La Guerra Fría.docx.pdf
Tema 7-La Guerra Fría.docx.pdf
RaulDolineanu
 
El Quincenal (1).pdf
El Quincenal (1).pdfEl Quincenal (1).pdf
El Quincenal (1).pdf
RaulDolineanu
 
11-S Marcelo.pdf
11-S Marcelo.pdf11-S Marcelo.pdf
11-S Marcelo.pdf
RaulDolineanu
 
Presentación7 (1) (1).pdf
Presentación7 (1) (1).pdfPresentación7 (1) (1).pdf
Presentación7 (1) (1).pdf
RaulDolineanu
 
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdfTema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
RaulDolineanu
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
RaulDolineanu
 
El Quincenal (2).docx
El Quincenal (2).docxEl Quincenal (2).docx
El Quincenal (2).docx
RaulDolineanu
 
La sucesión de Lenin.pdf
La sucesión de Lenin.pdfLa sucesión de Lenin.pdf
La sucesión de Lenin.pdf
RaulDolineanu
 
Tema 3-La revolución rusa y la URSS.docx
Tema 3-La revolución rusa y la URSS.docxTema 3-La revolución rusa y la URSS.docx
Tema 3-La revolución rusa y la URSS.docx
RaulDolineanu
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
RaulDolineanu
 
Documento14.docx
Documento14.docxDocumento14.docx
Documento14.docx
RaulDolineanu
 

Más de RaulDolineanu (19)

Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfgggggggggggggggggTema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
 
Vida privada de isabel II España.ppuyjytx
Vida privada de isabel II España.ppuyjytxVida privada de isabel II España.ppuyjytx
Vida privada de isabel II España.ppuyjytx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
Mapas conceptuales.pdf
Mapas conceptuales.pdfMapas conceptuales.pdf
Mapas conceptuales.pdf
 
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (1).pptx
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (1).pptxCuriosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (1).pptx
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (1).pptx
 
Tema 7-La Guerra Fría.docx.pdf
Tema 7-La Guerra Fría.docx.pdfTema 7-La Guerra Fría.docx.pdf
Tema 7-La Guerra Fría.docx.pdf
 
El Quincenal (1).pdf
El Quincenal (1).pdfEl Quincenal (1).pdf
El Quincenal (1).pdf
 
11-S Marcelo.pdf
11-S Marcelo.pdf11-S Marcelo.pdf
11-S Marcelo.pdf
 
Presentación7 (1) (1).pdf
Presentación7 (1) (1).pdfPresentación7 (1) (1).pdf
Presentación7 (1) (1).pdf
 
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdfTema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
 
El Quincenal (2).docx
El Quincenal (2).docxEl Quincenal (2).docx
El Quincenal (2).docx
 
La sucesión de Lenin.pdf
La sucesión de Lenin.pdfLa sucesión de Lenin.pdf
La sucesión de Lenin.pdf
 
Tema 3-La revolución rusa y la URSS.docx
Tema 3-La revolución rusa y la URSS.docxTema 3-La revolución rusa y la URSS.docx
Tema 3-La revolución rusa y la URSS.docx
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
 
Documento14.docx
Documento14.docxDocumento14.docx
Documento14.docx
 
Documento14.docx
Documento14.docxDocumento14.docx
Documento14.docx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf

  • 1. TEMA 6 LA SEGUNDAGUERRA MUNDIAL (1939-1945) INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA Causas profundas Causas inmediatas Las innovaciones técnicas y tácticas 3. DESARROLLO DE LA GUERRA La “Guerra Relámpago” (1939-1941) Mundialización de la guerra (1941-1942) Las ofensivas aliadas y la caída del Eje (1942-1945) 4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA Pérdidas humanas e impacto moral Consecuencias económicas Consecuencias políticas Conferencias de paz y cambios territoriales 4.4. La creación de la ONU 5. CONCLUSIONES DESARROLLO DELTEMA 1. INTRODUCCIÓN La Segunda Guerra Mundial ha sido la peor guerra de la Historia de la Humanidad. En ella se produjeron varias decenas de millones de muertos (no se puede calcular la cifra con exactitud). Además fue la primera guerra en la que murió más población civil que militares. Las bajas se produjeron en el frente, pero también a causa de los bombardeos. Tampoco hay que olvidar el exterminio, el asesinato masivo de comunidades enteras como los judíos europeos en los campos de concentración nazis. En cierto modo, la Segunda Guerra Mundial parece una continuación de la Primera con algunas variantes: Alemania luchando en dos frentes contra Francia, Inglaterra, Rusia y EEUU. En parte fue así, pero la Segunda Guerra Mundial fue mucho más extensa (se luchó en Europa, el Norte de África, Sureste Asiático, Islas del Pacífico, etc.). Además, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto entre ideologías y sistemas políticos y económicos diferentes: el Fascismo contra la Democracia. El peligro fascista provocó una extraña alianza entre los países democráticos (Inglaterra, Francia, EEUU) y la URSS comunista. Al final de la guerra, esta alianza se rompió produciéndose un conflicto entre el modelo democrático y capitalista encarnado por EEUU y sus aliados y el modelo comunista encarnado por la URSS y los suyos (la Guerra Fría). Europa fue la gran perdedora de la
  • 2. guerra, en gran parte quedó destruida y pasó a segundo plano en el ulterior conflicto de la Guerra Fría entre las dos superpotencias. Sin embargo, tras la guerra, Europa se convenció de que la mejor manera de salvar su futuro sería la unión de sus estados. De este modo, ella misma podría convertirse en una superpotencia. 2. CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA A-Causas profundas de la Segunda Guerra Mundial: - Las consecuencias de la Crisis Económica del 29 y la Gran Depresión: la crisis del modelo capitalista en los años 30 produjo miedo en las sociedades industrializadas, miedo en el futuro de su sistema económico y en la amenaza del sistema comunista que mostraba orgulloso su éxito con la industrialización de la URSS durante los años 30. El alto número de parados produjo también un gran descontento e inestabilidad. La carrera armamentística: es una consecuencia de la crisis económica. Las soluciones de la Alemania Nazi pasaron precisamente por la carrera armamentística. La fabricación de armas fue uno de las estrategias que utilizaron estos países para acabar con el paro, pero la carrera armamentística hizo aumentar enormemente el peligro de guerra. La Sociedad de Naciones intentó llevar a cabo una conferencia de desarme en 1932, pero ésta fracasó. El revanchismo alemán e italiano contra el Tratado de Versalles. Hitler y Mussolini utilizaron el descontento de sus respectivos países hacia el Tratado de Versalles para conseguir el poder. En los años 30 tenían que cumplir su palabra a quienes les apoyaron, de ahí que Hitler fuera rompiendo una a una las humillantes cláusulas de Versalles: ocupación de la orilla izquierda del Rhin, rearme alemán, anexión de Austria y los Sudetes, ocupación del Pasillo Polaco (el corredor de Dantzig). Las agresiones militares de las potencias fascistas: como ya hemos dicho, la ocupación de nuevos territorios fuera de sus fronteras era para alemanes e italianos una manera de “reparar” las “injusticias” del Tratado de Versalles, pero además, estos países y Japón necesitaban ocupar grandes territorios ricos en materias primas (especialmente petróleo), para asegurar la prosperidad de sus economías industriales. Hitler pretendía la expansión de Alemania a costa de Rusia (Teoría del Espacio Vital-Lebensraum). El expansionismo y la superioridad militar formaba parte básica de la ideología fascista Debido a estas cuestiones Alemania, Italia y Japón llevaron a cabo una política expansionista agrediendo a países poco poderosos (Austria, Checoslovaquia, España, Abisinia, Albania, China) y amenazando continuamente con una guerra mundial. Además realizaron alianzas entre sí como el Eje Roma-Berlín y el Pacto Anti- Komintern (anticomunista), Roma-Berlín-Tokio.
  • 3. ¿Por qué permitieron las potencias democráticas (Francia, Inglaterra y EEUU), que las potencias fascistas se hicieran cada vez más fuertes? La debilidad de las potencias democráticas: EEUU había adoptado durante el Período de Entreguerras la misma táctica que utilizó antes de la Primera Guerra Mundial, el aislamiento frente a los problemas europeos. Por su parte, Francia e Inglaterra tenían una opinión pública opuesta a la guerra (tras la terrible mortandad de la Primera Guerra Mundial) y a los gastos militares, además tenían más miedo al Comunismo que a Hitler. Algunos vieron incluso que Hitler podía ser un freno al comunismo. Por eso practicaron una política de apaciguamiento cediendo a todas las presiones de Hitler (como en la Conferencia de Munich) o cerrando los ojos ante la evidencia (como en el Comité de No Intervención en la Guerra de España). Cuando Francia e Inglaterra quisieron reaccionar en 1939 ya era demasiado tarde y tuvieron que enfrentarse con una Alemania fortalecida. Como ya hemos dicho, la Sociedad de Naciones no tuvo ninguna posibilidad de evitar la guerra, pues en ella no participaron ni EEUU ni la URSS, además se limitaba a denunciar públicamente la agresión de Italia en Abisinia o la de Japón en China sin tomar ninguna otra medida práctica. B-Causas inmediatas: el camino hacia la guerra (1932-1939). El camino hacia la Segunda Guerra Mundial estuvo jalonado por una serie de agresiones que los países fascistas llevaron a cabo durante los años 30 y por la aparente inactividad de los países democráticos y la URSS. 1931-32: Japón ocupa Manchuria y bombardea Shangai. El gobierno militarista japonés, muy radicalizado en los años 30 llevó a cabo una política expansionista agresiva en el Asia Oriental para asegurarse el control de las vitales materias primas. Ya desde la Primera Guerra Mundial había intentado controlar China, pero el surgimiento del Partido Nacionalista Chino (Kuomintang) y del Partido Comunista Chino perjudicó los intereses comerciales japoneses en este país. Los japoneses reaccionaron violentamente ocupando Manchuria y bombardeando las principales ciudades chinas. En 1937 pasaron a invadir directamente toda la costa china iniciando una guerra que duró hasta 1945. 1935: Italia conquista Absinia (Etiopía): se trata de una guerra fácil de propaganda en la que
  • 4. Mussolini pretendía vengar la derrota de los italianos en 1896. La Sociedad de Naciones condenó a Italia y ésta la abandonó. 1936: Rearme alemán y remilitarización de Renania. El ejército alemán creció enormemente y ocupó militarmente la orilla izquierda del Rhin rompiendo el Tratado de Versalles. Francia no respondió. 1936-39: Guerra Civil Española: Francia, Inglaterra, Alemania e Italia firman el Pacto de No Intervención en la Guerra Civil Española, pero Alemania e Italia lo incumplen flagrantemente al apoyar militarmente a Franco. La URSS responde apoyando a la República Española. La Guerra de España se convierte así en un “laboratorio de pruebas” para la Segunda Guerra Mundial. 1937: Japón invade China. 1938: Anchluss: los alemanes ocupan Austria que queda anexionada al III Reich. 1938: Conferencia de Munich: Chamberlain (Primer Ministro británico) y Daladier (Primer Ministro francés) se reúnen en Munich con Hitler y Mussolini y conceden a Hitler la anexión de Austria y de los Sudetes (región de Checoeslovaquia con población alemana a cambio de la promesa de Hitler de que no reclamará más territorios. 1939: Primavera: Alemania ocupa Los Sudetes y toda Checoslovaquia. 1939: Verano: Pacto Secreto Germano-Soviético de No Agresión. Hitler firma un pacto secreto con Stalin por el cual Alemania y la URSS deciden repartirse los territorios intermedios entre ambos países (Países Bálticos y Polonia). Este pacto contra natura cogió de improviso a Francia e Inglaterra, cuando Hitler amenazó con ocupar el “Pasillo Polaco”(Dantzig) en Agosto de 1939, pues ambos pensaron que Alemania no se atrevería a desafiar a la URSS invadiendo Polonia. Por eso, dieron garantías a Polonia de que si Alemania la invadía, ellos declararían la guerra a Alemania. De este modo, cuando Hitler invadió Polonia El 1 de Septiembre de 1939, Inglaterra y Francia le declararon la guerra, mientras la URSS no sólo no atacaba a Alemania, sino que colaboraba con ella en la ocupación de Polonia. C-Las innovaciones técnicas y tácticas Como ya se ha indicado, esta es la primera guerra verdaderamente mundial de la Historia. En principio, se enfrentaron las potencias del Eje (Alemania e Italia) frente alos Aliados (Gran Bretaña y Francia, y los países agredidos), centrándose las operaciones militares en Europa y el Norte de África. En 1941 la invasión nazi llevó a la URSS a incorporarse a los Aliados, como hizo a finales de ese año EEUU tras la agresión de Japón. Esto último extendió el conflicto aAsia y Oceanía. Por otra parte, es una guerra plenamente industrializada, en la que el desarrollo dela aviación fue clave. Se aplicaron innumerables avances científico-técnicos en el desarrollo de nuevas armas (radar, aviones de combate y bombarderos, mejora de los tanques y submarinos, bombas dirigidas), hasta llegar a la bomba atómica. El nuevo armamento posibilitó la aplicación de nuevas tácticas militares como la “guerra relámpago” (avance sistemático basado en los ataques de la aviación, los avances en vanguardia de los tanques y la ocupación del terreno por la infantería) y la conversiónde la retaguardia enemiga en un nuevo frente de guerra. Todo ello explica el elevado número de muertes, principalmente civiles, y de destrucciones de esta guerra.
  • 5. 3. DESARROLLO DE LA GUERRA La “Guerra Relámpago” (1939-1941) Esta primera fase de la guerra está marcada por los rápidos avances alemanes gracias a la “guerra relámpago”. Tras la invasión de su parte de Polonia, Alemania invadió Dinamarca y Noruega en abril de 1940, cortando así el suministro sueco de hierro a los Aliados. Al mes siguiente, invade Bélgica, Holanda y rompe el frente francés. En junio de 1940, Francia capitula, dividiéndose el país en una zona de ocupación alemana (norte y costa atlántica) y el Gobierno autoritario y colaboracionista de Vichy al mando del mariscal Petain en el sureste, aprovechando Italia para entrar en la guerra. Japón ocupó desde China la Indochina francesa. Con todo ello, Gran Bretaña se quedaba sola en la guerra, pero su presidente, Winston Churchill se negó cualquier negociación con el Eje. Para vencer su resistencia y dada la imposibilidad de realizar un desembarco, Hitler optó por ataquesaéreos sistemáticos contra las ciudades británicas (Batalla de Inglaterra), con el objetivo de minar material y moralmente a los británicos hasta llevarlos a la rendición, pero fracasó gracias al radar y a la superioridad aérea británica. Dada la resistencia británica, las potencias del Eje optaron por abrir nuevosfrentes, necesarios en una guerra que se preveía larga. Así, se inició la ofensiva italiana en el norte de África, desde Libia contra Egipto, con el objetivo de controlar el Canal de Suez y acceder a los pozos petrolíferos del Golfo Pérsico. Pero los británicos (Motgomery) rechazan a los italianos. Hitler debe enviar tropas alemanas (el Afrika Corps, al mando de Rommel). En los Balcanes, se firmaron pactos de alianza del Eje con los fascistas de Hungría, Rumanía y Bulgaria, ocupándose entre abril y junio de 1941 Yugoslavia (donde resistirán los grupos partisanos) y Grecia. Por tanto, para junio de 1941 el Eje controla toda Europa, con la excepción de su enemiga Gran Bretaña y de los países neutrales, entre los que destaca la URSS. Sin embargo, la prolongación de la guerra llevó a la ruptura del pacto y la invasión de la URSS y la agresión japonesa supuso la entrada de EEUU en el bando Aliado,mundializándose el conflicto.
  • 6. Mundialización y cambio de rumbo de la guerra (1941-1942) En junio de 1941 Alemania inició la invasión de la URSS (Operación Barbarroja), con el objetivo de conseguir suministros alimenticios y petrolíferos. Sin embargo, el Ejército soviético, tras aplicar una táctica de retirada y tierra quemada, logró resistir en invierno en Leningrado, Moscú y Stalingrado. En diciembre de 1941 se produjo el ataque japonésa Pearl Harbour (Hawai), lo que llevó a EEUU a entrar en la guerra. Mientras EEUU se reorganiza, Japón aprovecha su potencial naval y aéreo permitiéndole ocupar Malasia, Birmania, Filipinas, Salomón, Nueva Guinea y amenazar India y Australia. En todas las zonas conquistadas, las potencias del Eje impusieron una política de explotación económica intensa. Frente a la ocupación, la población se dividió entre colaboracionistas y resistentes, sufriendo estos últimos una fuerte represión. Los campos de concentración plagaron la Europa ocupada. La represión alcanzó su dimensión más brutal con la política de exterminio de los judíos o “Solución Final”, adoptada en la Conferencia de Wannsee de enero de 1942 y que acabó con la vida de unos 6 millones de personas.
  • 7. Las ofensivas aliadas y la caída del Eje (1942-1945) Pese a los avances del Eje, en 1942 la guerra se vuelve favorable a los aliados, debido a la potencia de los dos nuevos (EEUU y la URSS) y a la limitación de los recursos del Eje, sobre todo petrolíferos. Así, las victorias aliadas: soviéticas en Stalingrado y Kursk (febrero y julio de 1943), británica en El Alamein (noviembre de 1942) y estadounidense en Mar del Coral, Midway y Guadalcanal (verano de 1942), supusieron el inicio de las ofensivas aliadas que las llevarían a la victoria. Al “despliegue” anterior del Eje, le sucede el “repliegue” desde fines de 1942. La guerra está perdida para ellos. Así, mientras el avance soviético por el Este se hacía cada vez más intenso, hasta llegar a Budapest y Varsovia (enero del 45), Gran Bretaña y EEUU realizaron los desembarcos en el norte de África (primavera de 1943), Sicilia-Italia (verano de 1943, caída de Mussolini) y Normandía (junio de 1944). En junio del 44 se libera Roma, en agosto, París. Tras la batalla de las Ardenas (diciembre del 44), los aliados cruzan el Rhin (enero) y entran ya en Alemania. El doble avance llevó finalmente a la invasión aliada de Alemania, llegando a Berlín los soviéticos en abril, suicidándose Hitler, siendo ajusticiado Mussolini y firmándose la rendición en mayo de 1945. En el Pacífico, EEUU aplicó una táctica de rápido avance hacia Japón, dejando bolsas aisladas de resistencia japonesa en la retaguardia. Se produjo el desembarco en Filipinas (1944). La fuerte resistencia japonesa en Iwojima (febrero-marzo 1945) y Okinawa (abril-junio 1945) hizo que el nuevo presidente norteamericano Truman se decidiera a utilizar la bomba atómica. Así, en agosto de 1945 se lanzaron dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, lo que llevó a Japón a capitular el 2 de septiembre de 1945, acabando así la guerra. 4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA Pérdidas humanas e impacto moral La Segundo Guerra Mundial ha sido hasta el momento la más mortífera de la Historia, calculándose el número de víctimas en un mínimo de 60 millones, la mayoría civiles por la desaparición del concepto de retaguardia. Del mismo modo, la guerra supuso grandes desplazamientos de población y un intenso trauma moral ya que su dureza, con el genocidio de los campos de concentración nazis, las masacres japonesas en China y los bombardeos masivos de ciudades y el uso de las bombas atómicas por los aliados cuestionaron todos los valores éticos en los que descansabala civilización occidental. Todo ello potenció entre la población la defensa del respetode los Derechos Humanos como valor universal y se definió un nuevo concepto jurídico en el derecho internacional: el de crímenes contra la humanidad. Este último sirvió para juzgar en los Juicios de Nuremberg (1945-1946) a los dirigentes nazis que sobrevivieron y pudieron ser
  • 8. capturados. Consecuencias económicas Los daños materiales producidos por la guerra fueron especialmente intensos en Europa, Japón, China, y el Sudeste asiático, estando la situación marcada por la pérdida de infraestructuras y bienes de producción, los problemas de aprovisionamiento, el endeudamiento y la inflación. Como ocurrió con la I Guerra Mundial, EEUU salió enormemente beneficiado, ya que no sufrió las destruccionesde la guerra y se convirtió en el principal centro de suministro de armamento y otros suministros para los aliados, lo que le permitió crecer de manera exponencial y dejar atrás los efectos de la Gran Depresión. Frente a ello, el declive de las potencias europeas, muy afectadas por la guerra, consolidó a EEUU como primera potencia económica y financiera del mundo. Pese a las grandes destrucciones sufridas, la URSS se consolidó también como gran potencia gracias a su política de industrialización y al dominio sobre Europa oriental.
  • 9. Consecuencias políticas La derrota del Eje supuso la desaparición de los regímenes fascistas, aunque pervivieron algunas dictaduras con una ideología similar, como fue el caso de España.Japón fue invadido por EEUU y se estableció un régimen democrático, manteniendo la figura del emperador. En Europa, el final de la guerra supuso su división en dos zonas políticas: Europa occidental, liberada por Gran Bretaña y EEUU, en la que se restableció la democracia parlamentaria y el sistema económico capitalista, y Europa oriental, liberada por la URSS, en la que se impusieron dictaduras comunistas bajo su hegemonía. Conferencias de paz y cambios territoriales Durante el desarrollo del conflicto los aliados fueron prefigurando las condicionesde la paz en varias conferencias. En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945) se reunieron Roosevelt (EEUU), Stalin (URSS) y Churchill (Gran Bretaña), decidiéndose la división de Alemania y Austria en zonas de ocupación y el pago de reparaciones por su parte, la independencia de Polonia, la celebración de elecciones libres en los países liberados y la anexión de Estonia, Letonia, Lituania y del este de Polonia a la URSS. En la Conferencia de Postdam (julio-agosto de 1945) se reunieron Truman (EEUU), Stalin (URSS) y Attle (Gran Bretaña), en la que se confirmaron y aplicaron los acuerdos anteriores. Finalmente, en la Conferencia de Paz de París (1946-1947) se firmaron los tratados con los países aliados de Alemania: Italia perdió Istria en favor de Yugoslavia, Rumanía la Besarabia en favor de la URSS y la Dobudja Meridional en favor de Bulgaria, Hungría la Rutenia Subcarpática en favor de la URSS, y Filandia la Carelia en favor también de la URSS. En el caso de Japón, se estableció su ocupación por EEUU y la pérdida de su imperio colonial: la URSS se anexionó el sur de la isla de Sajalin y las islas Kuriles, China recuperó Taiwán y Manchuria y Corea fue ocupada en el norte por la URSS y en el sur por EEUU. 4.4. La creación de la ONU En las conferencias entre los aliados se estableció la necesidad de un nuevo organismo internacional que sustituyera a la desprestigiada Sociedad de Naciones. Enla Conferencia de San Francisco (junio de 1945) se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos eran el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales, el reconocimiento del derecho
  • 10. a la libre determinación de los pueblos, el respeto de los Derechos Humanos y el impulso de la cooperación internacional a todos los niveles (económico, social, educativo, sanitario). La ONU se estructuraba en tres órganos principales: la Asamblea General (formada por todos los miembros y que podía emitir sólo recomendaciones), elConsejo de Seguridad (sus resoluciones son de obligado cumplimiento y estaba integrado por 15 miembros de los que 5 eran permanentes y tenían derecho de veto: EEUU, Reino Unido, URSS, Francia y China) y la Secretaría General (representante de la institución, dirigido por un secretario general elegido cada 5 años). Para garantizar el respeto a los Derechos Humanos se estableció la Corte Penal Internacional y para fomentar la cooperación el Consejo Económico y Social, integrado de organismos especializados como la FAO y la UNESCO. A diferencia de la Sociedad de Naciones, la ONU tenía más capacidad operativa, contado incluso con su propio ejército, los Cascos Azules. 5-CONCLUSIONES La Segunda Guerra Mundial tuvo importantes repercusiones, más allá de las pérdidas humanas y materiales y de la desaparición de los regímenes fascistas. Así, laconsolidación de dos superpotencias, EEUU y la URSS, con sistemas políticos y socioeconómicos opuestos hizo que la situación de posguerra estuviera marcada por el enfrentamiento entre ellas, dando lugar a la Guerra Fría (1945-1991). Por otro lado,el rechazo a las ideas imperialistas y racistas del fascismo supuso un impulso de los movimientos nacionalistas en las colonias, favorecidos también por el declive de las potencias europeas, dando lugar al proceso de descolonización y al surgimiento del Tercer Mundo.