SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Universidad los Ángeles de Chimbote                                                      Asignatura de Ética


                                          TEMA DE LA SESIÓN 01

                                         EL FENÓMENO MORAL

1. ÉTICA

     1.1. ETIMOLOGÍA

           El origen del término ética deriva de la palabra griega ethos que significa morada o
           domicilio habitual, sin embargo, también hace referencia a costumbres, usos y tradiciones.
           Ambos significados no son excluyentes, mas bien son complementarios, por cuanto en
           toda morada y allí donde se encuentre presente la especie humana, siempre existirá
           costumbres que son las que marcan la pautas de convivencia social.

           Con el transcurrir del tiempo los habitantes de la morada necesitaron formalizar ciertos
           principios que le permitan relacionarse unos con otros en un marco de confianza mutua, en
           ese contexto los valores y normas se imponen como elementos reguladores del
           comportamiento humano; sin embargo estas normas en su proceso de formalización se
           volvieron complejas, dando así origen a las normas jurídicas, religiosas, de urbanidad y
           morales.

     1.2. DEFINICIÓN
          Existe la tendencia de considerar a la ética como similar o igual a la moral, de allí que
          resulte ser dificultoso al momento de dar una definición, sin embargo necesitamos
          delimitar su espacio para poder entender cual es la tarea que debe llevar acabo esta
          disciplina del saber humano.

           La ética es una disciplina filosófica que busca encontrar el fundamento reflexivo, racional
           y critico de las normas principios y valores que regulan la conducta de los hombres en sus
           relaciones con el medio natural y social.

           Según Polo Santillán, “la ética es el pensar en al estancia, en la cual mora el hombre, por lo
           tanto es un pensar radical"1. El pensar en la morada, según este autor, debe estar orientado
           a las tres moradas que constituyen la esencia de nuestro ser: la morada natural, social e
           interior.

           El objeto de estudio de la ética esta delimitado por el conjunto de normas, principios y
           valores morales que regulan la conducta de los hombres con el medio natural, social y
           cultural en el cual se desenvuelven.

2. LA MORAL

    2.1. DEFINICIÓN

          La moral es un sistema de normas, principios y valores de acuerdo con los cuales se regulan
          las relaciones mutuas entre los hombres y de estos con la morada o naturaleza, de tal forma
          que dichas normas se acaten libre y concientemente por el sujeto, por convicción personal y
          no de un modo mecánico exterior e impersonal.

1   Miguel A. Polo Santillán. Ética modo de vida, comunidad y ecología. Lima p. 35
Universidad los Ángeles de Chimbote                                                   Asignatura de Ética



    2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL
         Como sistema de normas la moral posee una estructura formal en la conciencia humana,
         esto dependerá como en la práctica el sujeto haya ido adquiriendo aprecio y valoración por
         los principios y normas que regulan su conducta. Las características más resaltantes que
         presenta el sistema moral tenemos las siguientes:

          LA MORAL ES NORMATIVA.- Porque establece las normas que determinan lo que es el
          bien y lo que es el mal, lo justo e injusto, lo responsable e irresponsable, lo sostenible e
          insostenible. En la determinación de las normas intervienen los valores como fundamento
          axiológico de la normatividad.

          LA MORAL ES PRESCRIPTIVA.- Porque establece lo que se debe y lo que no se debe,
          lo que se permite y lo que se prohíbe; sin embargo esto no significa que las normas tengan
          que cumplirse obligatoriamente, pues siempre habrá quienes traten de trasgredirla.

          LA MORAL ES OBJETIVA.- por cuanto la conducta moral se objetiva en las relaciones
          que establecen los hombres consigo mismo, con los miembros de su especie y con la
          naturaleza,

          ES PATRIMONIO DEL HOMBRE.- solo el ser humano regula su conducta de acuerdo a
          principios y normas que le han sido dados en su proceso de socialización, busca mediante
          su voluntad, libre y concientemente contribuir al proceso de humanización.

          FORMULA PRINCIPIOS GENERALES.- De acuerdo a ellos clasifica y juzga todos los
          hechos particulares que se practican en los diversos grupos y culturas. El fundamento de la
          moral es la razón que impone al hombre la direccionalidad de su actuar de acuerdo de
          acuerdo a las normas.

          LA MORAL ES UNIVERSAL.- porque las normas, valores y principios establecidos por
          la moral son de alcance universal, no están restringidas a una determinada cultura o grupo
          social, así por ejemplo el valor de justicia o la norma respeta a tu prójimo, tienen validez
          universal y no están orientados a regular la conducta de un grupo de personas.

3. NORMAS MORALES

    3.1 DEFINICIÓN
        Son pautas de conducta que indican que se debe hacer y que se debe evitar hacer, tienen
        carácter universal, validas para todo ser humano en tanto sea sujeto moral y se encuentre en
        la situación en que la norma sea aplicable a su conducta. Las normas morales implican
        obligación, algo que debemos realizar sin condiciones, nos obligan internamente a su
        cumplimiento y nos permiten juzgar las acciones de uno mismo y de los demás.

    3.2 CLASES DE NORMAS MORALES
        Las normas morales pueden clasificarse teniendo en cuenta diversos criterios. Según Víctor
        Díaz, una posible clasificación de las normas se puede hacer teniendo en cuenta los
        siguientes criterios2:

         a) POR SU ÁMBITO. Las normas se clasifican en normas morales generales y normas

2   Víctor Díaz. Axiología y ética, p. 47
Universidad los Ángeles de Chimbote                                                  Asignatura de Ética

             morales particulares:

         Normas morales generales.- prescriben normas para toda la humanidad, se aplican a todo
         agente moral sin restricciones, por ejemplo: “debemos respetar la vida de los demás”, “no
         debemos matar”, “Debemos decir la verdad”, “no debemos ser injustos”, etc.

         Normas morales particulares.- Prescriben normas morales para determinados grupos de
         personas, como son las normas morales de los médicos, las normas morales de los abogados
         o las normas morales de los profesores.

         b) POR SU CALIDAD.- Teniendo en cuenta los polos positivo y negativo de la polaridad
            de los valores, las normas morales se clasifican en:

         Normas morales positivas.- Son aquellas que prescriben conductas de sentido positivo,
         ejemplo: “debemos respetar la vida del prójimo”, “se debe respetar el medio ambiente”,
         “debemos decir la verdad”, etc.

         Normas morales negativas.- Este tipo de normas prescriben omisiones o prohibiciones, por
         ejemplo: “no debemos matar”, “no debemos decir mentiras”, “No debemos robar” etc.

         c) POR SU NATURALEZA.- Atendiendo la naturaleza de las normas morales estas se
            clasifican en dos clases:

         Normas morales reales.- Son las que prescriben acciones u omisiones que podemos
         realizar voluntariamente, el “deber” implica “poder” realizarlo, por ejemplo: “debemos
         decir la verdad”, “no debemos causar daño al prójimo” son normas que dependen de nuestra
         voluntad realizarlas o no.

         Normas morales ideales.- Son las que prescriben acciones u omisiones pero que no
         dependen de nuestra voluntad, pero que seria deseable que se realice, por ejemplo:
         “debemos amar a nuestro prójimo”, “No debemos codiciar los bienes ajenos”, “debemos
         tener buenos pensamientos”, “no debemos desear la mujer del prójimo”, etc. Amar, no
         desear, no codiciar, tener buenos pensamientos no dependen de nuestra voluntad.

                                  UNIVERSALIZACIÓN DE LA MORAL

    1. DEFINICIÓN

        La característica que hace referencia a la moral como fenómeno universal, tiene su respaldo
        en el hecho de que no existe normas morales que solo sean válidas para una determinada
        comunidad y no para otra, toda regla moral tiene alcance universal, es decir que todos
        estamos obligados a cumplir con el madato que nos obliga la norma, sin embargo esta queda
        exceptuada en las personas que no tienen conciencia moral.

        Entonces podemos definir que se llama universalización de la moral, al alcance universal
        que tiene una regla o norma de conducta moral, es la formalización a que aspira la razón y la
        voluntad humana. La universalización de la moral es la mas clara evidencia de que todos
        aspiramos a una sociedad mas justa, mas libre, mas responsable, dentro de los canones
        establecidos por el imperativo categórico o ley moral.
Universidad los Ángeles de Chimbote                                                  Asignatura de Ética

        Para comprender la moral como fenómeno universal lo analizaremos teneindo en cuenta los
        siguientes fundamentos:

        ES UN MISTERIOSO FENÓMENO

        La moral es un fenomeno misterioso por cuanto surge espontáneamente en mi ser y me exige
        y obliga interiormente a realizar un acto sin ningun tipo de interes ni calculo personal, en
        muchos casos nos lleva al sacrificio en nombre de la moral. En este fenomeno se manifiesta
        la existencia plena de la naturaleza humana y nos muestra que no somos indiferentes ni
        separados unos de otros

        Esta no indiferencia gratuita y esta no separación, Mencio las expresa en dos principios
        universales

        Principio de no indiferencia.- Para todo hombre, hay algo que no soporta que le suceda a
        otro hombre

        Principio de prohibición.- Para todo hombre, hay algo que no se hace, es decir que no
        podría soportar hacer

        Estos principios marcan la diferencia entre el deber ser que corresponde al campo de la
        moral y los hechos reales que ocurren en el ser. Mucho va a depender de nuestro caracter
        moral, para sentir el fenomeno moral como algo determinante en mi vida o como un modo
        superficial del ser.


        ES UN FENÓMENO SUPRASOCIAL

        El acercamiento al fenómeno moral nos conduce a la idea fundamental de que se trata de un
        fenómeno universal espontáneo y que no esta inmediatamente ligado con la moral social, las
        costumbres sociales, de un grupo determinado. La moral rebasa los límites de una u otra
        sociedad para convertirse en un fenómeno suprasocial.

        La exigencia moral es tan universal, en lo que concierne a los seres dotasdos de razón y
        conciencia, este fenómeno no puede ser limitado a un problema de espectativa social entre
        miembros de un mismo grupo cultural.

        Al contrario, basta que yo pueda darme cuenta de que mi regla de conducta no es mas que
        una costumbre social, un habito cultural que me han enseñado en mi comunidad, para que de
        inmediato, esta costumbre mía deje de tener caracter obligatorio ante mis propios ojos.
        Considerar que alguna acción, institución o costumbre es cultural, significa considerarla
        relativa a una determinada sociedad, quitandole desde luego todo caracter moral para tratarla
        meramente como una convencion particular suceptible de variar e inclñuso de desaparecer.

                                      IMPERATIVO CATEGORICO

   1. DEFINICION
      Antes de definir el imperativo categórico es conveniente reflexionar sobre los principios que
      rigen la conducta de los hombres, según Kant toda nuestra conducta se rige por dos tipos de
      principios que son:
Universidad los Ángeles de Chimbote                                                  Asignatura de Ética



       Principios de conducta subjetivos.- Llamadas tambien máximas, son reglas de conducta que
       sólo valen para la persona, pero que no podrían valer para los demás, por su naturaleza estas
       reglas expresan un querer.

       Principios de conducta objetivos.- Llamados tambien imperativos, por cuanto son
       principios de conducta que valen para todos, en este caso la regla se presenta como un deber y
       no como un querer.

       Los imperativos que se desprenden de los principios de conducta objetiva se dividen en dos
       categorias:

       IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS.- Son imperativos que expresan un deber de tipo
       condicional; es lo que vale para todos pero bajo la condición, la hpótesis de que se quiere
       algo. Su formula es “Si quieres A entonces debes hacer B”. Ejemplo: “Si quieres ser
       profesional debes de estudiar”, “Si quieres tener dinero y comodidad en tu vejez entonces
       tienes que ahorrar”.

       IMPERATIVOS CATEGÓRICOS.- Son imperativos que expresan un deber absolutamente
       incondicional, sin presuponer ningun querer. Los imperativos categóricos tienen la forma
       general "debes hacer X", o, en su versión prohibitiva, "no debes hacer X"; "debes ser veraz",
       "no debes robar", son ejemplos de imperativos categóricos. De todas formas es preciso tener
       cuidado porque la mera expresión lingüística no es suficiente para determinar si el imperativo
       que ha guiado nuestra conducta es hipotético o categórico: para averiguar si es uno u otro el
       caso es preciso referirse a lo que ha movido nuestra voluntad: si no hemos robado, nuestra
       conducta es conforme al deber (conforme al imperativo “no debes robar”), pero si no hemos
       robado por miedo a la policía, el imperativo que hemos seguido es hipotético (“no debes
       robar si no quieres tener problemas con la policía”); sin embargo, si no hemos robado porque
       la acción de robar es mala en sí misma, independientemente de si nos pueda detener o no la
       policía, entonces nuestro imperativo es categórico. Kant consideró que nunca se puede estar
       absolutamente seguro de que nuestra conducta no haya estado motivada por un interés o por
       algún temor, y por ello concluyó que cuando nos parece seguir un imperativo categórico
       siempre es posible que el imperativo por el que nos regimos sea hipotético.

       FORMULAS DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO

       Fórmula de la ley universal. “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo
       teimpo que se torne ley universal”

       Fórmula de la ley de la naturaleza. “Obra como si la máxima de tu acción debiera
       tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza ”.

       Fórmula del fin en si mismo. “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu
       persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca
       solamente como un medio ”

       Fórmula de la autonomía. “Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un
       miembro legislador en un reino universal de fines”
Universidad los Ángeles de Chimbote                                                   Asignatura de Ética

       OBLIGACIÓN SOCIAL Y DEBER MORAL

       Esta distinción kantiana entre imperativos hipotéticos e imperativos categóricos en
       sumamente sutil para entender la diferencia entre las obligaciones de orden social y el deber
       moral:

       Muchos de los aparentes deberes con los que cumplimos a diario no son más que costumbres,
       o imperativos hipotéticos que dependen de lo que podemos llamar la “moral social”, es decir
       las convenciones de nuestra comunidad que exigen un cierto tipo de comportamiento entre
       sus miembros, sin poder pretender que esta exigencia sea universal.

       Al contrario, el deber moral del imperativo categórico formula una obligación que debería
       acatar aunque no existiera ninguna regla social al respecto. Se trata de una obligación que no
       debo nunca querer no cumplir, una obligación que me exige inmediatamente respetarla, no
       porque deseable en mi comunidad, o porque atraería la ira de todos si no lo siguiera, sino
       porque sencillamente se debe respetar universalmente.

       MORAL Y FELICIDAD

       Entendida la felicidad como el estado pleno a la que llega la persona, esta se convierte en
       apetecible y por consiguiente es aspiración de todas las personas querer ser felices, por lo
       tanto se convierten en máximas o imperativos hipotéticos.

       Todos los principios de conducta que depender de una meta que nos fijamos, un fin que
       queremos alcanzar, o un objeto que apetecemos, son todos relativos y no pueden proporcionar
       nunca una ley moral universal válida.

       Todos los principios de conducta que dependen de un querer no se relacionan con la ética,
       sino con la búsqueda de felicidad propia. Sin ser necesariamente inmorales (muchos son
       simplemente éticamente indiferentes), no pueden sin embargo ser confundidos o asociados
       con el deber moral.

       La felicidad nunca va a servirnos para definir lo que es un imperativo categórico, un principio
       de conducta valedero para todos, por cuanto en ella se manifiesta un querer subjetivo o en una
       condicionante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesionalargelis42
 
Cuadro comparativo de etica
Cuadro comparativo de eticaCuadro comparativo de etica
Cuadro comparativo de etica20540172
 
Resumen Fenomeno Moral
Resumen Fenomeno MoralResumen Fenomeno Moral
Resumen Fenomeno Moraluladech
 
Etica filosofica
Etica filosoficaEtica filosofica
Etica filosoficaalbert1509
 
CODIGO DE ETICA
CODIGO  DE ETICA CODIGO  DE ETICA
CODIGO DE ETICA ikled
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valoresEdison Coimbra G.
 
EL FENOMENO MORAL
EL FENOMENO MORALEL FENOMENO MORAL
EL FENOMENO MORALLilianrosa
 
La ética aplicada en nuestra vida personal y profesional
La ética aplicada en nuestra vida personal y profesionalLa ética aplicada en nuestra vida personal y profesional
La ética aplicada en nuestra vida personal y profesionalangehg63
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticosEdison Coimbra G.
 
Presentación 2 principios de la ética profesional
Presentación 2   principios de la ética profesionalPresentación 2   principios de la ética profesional
Presentación 2 principios de la ética profesionaledith SOLDEVILLA
 
Origenes De La Etica
Origenes De La EticaOrigenes De La Etica
Origenes De La EticaJohnPaulito
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORALÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORALKelly Acd
 
Etica y Deontologia Mapa Mental
Etica y Deontologia Mapa MentalEtica y Deontologia Mapa Mental
Etica y Deontologia Mapa Mentalnilberto25
 

La actualidad más candente (20)

Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Cuadro comparativo de etica
Cuadro comparativo de eticaCuadro comparativo de etica
Cuadro comparativo de etica
 
Resumen Fenomeno Moral
Resumen Fenomeno MoralResumen Fenomeno Moral
Resumen Fenomeno Moral
 
Etica filosofica
Etica filosoficaEtica filosofica
Etica filosofica
 
CODIGO DE ETICA
CODIGO  DE ETICA CODIGO  DE ETICA
CODIGO DE ETICA
 
Normas morales
Normas moralesNormas morales
Normas morales
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
EL FENOMENO MORAL
EL FENOMENO MORALEL FENOMENO MORAL
EL FENOMENO MORAL
 
Objetivo 1
Objetivo 1Objetivo 1
Objetivo 1
 
La ética aplicada en nuestra vida personal y profesional
La ética aplicada en nuestra vida personal y profesionalLa ética aplicada en nuestra vida personal y profesional
La ética aplicada en nuestra vida personal y profesional
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
 
1 grupo El problema moral
1 grupo El problema moral 1 grupo El problema moral
1 grupo El problema moral
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
VALORACION MORAL
VALORACION MORALVALORACION MORAL
VALORACION MORAL
 
Presentación 2 principios de la ética profesional
Presentación 2   principios de la ética profesionalPresentación 2   principios de la ética profesional
Presentación 2 principios de la ética profesional
 
Clase de-etica-profesional (1)
Clase de-etica-profesional (1)Clase de-etica-profesional (1)
Clase de-etica-profesional (1)
 
Origenes De La Etica
Origenes De La EticaOrigenes De La Etica
Origenes De La Etica
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORALÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL
 
Etica y Deontologia Mapa Mental
Etica y Deontologia Mapa MentalEtica y Deontologia Mapa Mental
Etica y Deontologia Mapa Mental
 

Similar a Tema FenóMeno Moral

La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesionalLa ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesionalMyrna Zuleyka Atusparia
 
Normas del derecho.
Normas del derecho.Normas del derecho.
Normas del derecho.DOCLAS
 
ETICA y filosofia sobre el comportamiento
ETICA y filosofia sobre el comportamientoETICA y filosofia sobre el comportamiento
ETICA y filosofia sobre el comportamientoCAMILOARCOSOSORIO3
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLA Acosta
 
monografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidasmonografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidaspercy ignacio tovar
 
ETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdfETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdfCynArgueta
 
Presentacion nueva de filo
Presentacion nueva de filoPresentacion nueva de filo
Presentacion nueva de filonolascoabarca
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofíanolascoabarca
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moralLucas Molina
 
El hombre y la realidad moral
El hombre y la realidad moralEl hombre y la realidad moral
El hombre y la realidad moralDuoc UC
 
ETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptxETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptxwayneralberto
 
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológicaÉticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológicaJualexdith Delfín
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional. minervafpr
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. minervafpr
 

Similar a Tema FenóMeno Moral (20)

La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesionalLa ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
 
Normas del derecho.
Normas del derecho.Normas del derecho.
Normas del derecho.
 
ETICA y filosofia sobre el comportamiento
ETICA y filosofia sobre el comportamientoETICA y filosofia sobre el comportamiento
ETICA y filosofia sobre el comportamiento
 
Curso de bioética para preventólogos.
Curso de bioética para preventólogos.Curso de bioética para preventólogos.
Curso de bioética para preventólogos.
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
 
Moral Y Valores
Moral Y ValoresMoral Y Valores
Moral Y Valores
 
monografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidasmonografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidas
 
ETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdfETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdf
 
periodico (2).pdf
periodico (2).pdfperiodico (2).pdf
periodico (2).pdf
 
Presentacion nueva de filo
Presentacion nueva de filoPresentacion nueva de filo
Presentacion nueva de filo
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofía
 
La Moral Social
La Moral SocialLa Moral Social
La Moral Social
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
 
El hombre y la realidad moral
El hombre y la realidad moralEl hombre y la realidad moral
El hombre y la realidad moral
 
Etica 11
Etica 11Etica 11
Etica 11
 
ETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptxETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptx
 
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológicaÉticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 

Tema FenóMeno Moral

  • 1. Universidad los Ángeles de Chimbote Asignatura de Ética TEMA DE LA SESIÓN 01 EL FENÓMENO MORAL 1. ÉTICA 1.1. ETIMOLOGÍA El origen del término ética deriva de la palabra griega ethos que significa morada o domicilio habitual, sin embargo, también hace referencia a costumbres, usos y tradiciones. Ambos significados no son excluyentes, mas bien son complementarios, por cuanto en toda morada y allí donde se encuentre presente la especie humana, siempre existirá costumbres que son las que marcan la pautas de convivencia social. Con el transcurrir del tiempo los habitantes de la morada necesitaron formalizar ciertos principios que le permitan relacionarse unos con otros en un marco de confianza mutua, en ese contexto los valores y normas se imponen como elementos reguladores del comportamiento humano; sin embargo estas normas en su proceso de formalización se volvieron complejas, dando así origen a las normas jurídicas, religiosas, de urbanidad y morales. 1.2. DEFINICIÓN Existe la tendencia de considerar a la ética como similar o igual a la moral, de allí que resulte ser dificultoso al momento de dar una definición, sin embargo necesitamos delimitar su espacio para poder entender cual es la tarea que debe llevar acabo esta disciplina del saber humano. La ética es una disciplina filosófica que busca encontrar el fundamento reflexivo, racional y critico de las normas principios y valores que regulan la conducta de los hombres en sus relaciones con el medio natural y social. Según Polo Santillán, “la ética es el pensar en al estancia, en la cual mora el hombre, por lo tanto es un pensar radical"1. El pensar en la morada, según este autor, debe estar orientado a las tres moradas que constituyen la esencia de nuestro ser: la morada natural, social e interior. El objeto de estudio de la ética esta delimitado por el conjunto de normas, principios y valores morales que regulan la conducta de los hombres con el medio natural, social y cultural en el cual se desenvuelven. 2. LA MORAL 2.1. DEFINICIÓN La moral es un sistema de normas, principios y valores de acuerdo con los cuales se regulan las relaciones mutuas entre los hombres y de estos con la morada o naturaleza, de tal forma que dichas normas se acaten libre y concientemente por el sujeto, por convicción personal y no de un modo mecánico exterior e impersonal. 1 Miguel A. Polo Santillán. Ética modo de vida, comunidad y ecología. Lima p. 35
  • 2. Universidad los Ángeles de Chimbote Asignatura de Ética 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL Como sistema de normas la moral posee una estructura formal en la conciencia humana, esto dependerá como en la práctica el sujeto haya ido adquiriendo aprecio y valoración por los principios y normas que regulan su conducta. Las características más resaltantes que presenta el sistema moral tenemos las siguientes: LA MORAL ES NORMATIVA.- Porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal, lo justo e injusto, lo responsable e irresponsable, lo sostenible e insostenible. En la determinación de las normas intervienen los valores como fundamento axiológico de la normatividad. LA MORAL ES PRESCRIPTIVA.- Porque establece lo que se debe y lo que no se debe, lo que se permite y lo que se prohíbe; sin embargo esto no significa que las normas tengan que cumplirse obligatoriamente, pues siempre habrá quienes traten de trasgredirla. LA MORAL ES OBJETIVA.- por cuanto la conducta moral se objetiva en las relaciones que establecen los hombres consigo mismo, con los miembros de su especie y con la naturaleza, ES PATRIMONIO DEL HOMBRE.- solo el ser humano regula su conducta de acuerdo a principios y normas que le han sido dados en su proceso de socialización, busca mediante su voluntad, libre y concientemente contribuir al proceso de humanización. FORMULA PRINCIPIOS GENERALES.- De acuerdo a ellos clasifica y juzga todos los hechos particulares que se practican en los diversos grupos y culturas. El fundamento de la moral es la razón que impone al hombre la direccionalidad de su actuar de acuerdo de acuerdo a las normas. LA MORAL ES UNIVERSAL.- porque las normas, valores y principios establecidos por la moral son de alcance universal, no están restringidas a una determinada cultura o grupo social, así por ejemplo el valor de justicia o la norma respeta a tu prójimo, tienen validez universal y no están orientados a regular la conducta de un grupo de personas. 3. NORMAS MORALES 3.1 DEFINICIÓN Son pautas de conducta que indican que se debe hacer y que se debe evitar hacer, tienen carácter universal, validas para todo ser humano en tanto sea sujeto moral y se encuentre en la situación en que la norma sea aplicable a su conducta. Las normas morales implican obligación, algo que debemos realizar sin condiciones, nos obligan internamente a su cumplimiento y nos permiten juzgar las acciones de uno mismo y de los demás. 3.2 CLASES DE NORMAS MORALES Las normas morales pueden clasificarse teniendo en cuenta diversos criterios. Según Víctor Díaz, una posible clasificación de las normas se puede hacer teniendo en cuenta los siguientes criterios2: a) POR SU ÁMBITO. Las normas se clasifican en normas morales generales y normas 2 Víctor Díaz. Axiología y ética, p. 47
  • 3. Universidad los Ángeles de Chimbote Asignatura de Ética morales particulares: Normas morales generales.- prescriben normas para toda la humanidad, se aplican a todo agente moral sin restricciones, por ejemplo: “debemos respetar la vida de los demás”, “no debemos matar”, “Debemos decir la verdad”, “no debemos ser injustos”, etc. Normas morales particulares.- Prescriben normas morales para determinados grupos de personas, como son las normas morales de los médicos, las normas morales de los abogados o las normas morales de los profesores. b) POR SU CALIDAD.- Teniendo en cuenta los polos positivo y negativo de la polaridad de los valores, las normas morales se clasifican en: Normas morales positivas.- Son aquellas que prescriben conductas de sentido positivo, ejemplo: “debemos respetar la vida del prójimo”, “se debe respetar el medio ambiente”, “debemos decir la verdad”, etc. Normas morales negativas.- Este tipo de normas prescriben omisiones o prohibiciones, por ejemplo: “no debemos matar”, “no debemos decir mentiras”, “No debemos robar” etc. c) POR SU NATURALEZA.- Atendiendo la naturaleza de las normas morales estas se clasifican en dos clases: Normas morales reales.- Son las que prescriben acciones u omisiones que podemos realizar voluntariamente, el “deber” implica “poder” realizarlo, por ejemplo: “debemos decir la verdad”, “no debemos causar daño al prójimo” son normas que dependen de nuestra voluntad realizarlas o no. Normas morales ideales.- Son las que prescriben acciones u omisiones pero que no dependen de nuestra voluntad, pero que seria deseable que se realice, por ejemplo: “debemos amar a nuestro prójimo”, “No debemos codiciar los bienes ajenos”, “debemos tener buenos pensamientos”, “no debemos desear la mujer del prójimo”, etc. Amar, no desear, no codiciar, tener buenos pensamientos no dependen de nuestra voluntad. UNIVERSALIZACIÓN DE LA MORAL 1. DEFINICIÓN La característica que hace referencia a la moral como fenómeno universal, tiene su respaldo en el hecho de que no existe normas morales que solo sean válidas para una determinada comunidad y no para otra, toda regla moral tiene alcance universal, es decir que todos estamos obligados a cumplir con el madato que nos obliga la norma, sin embargo esta queda exceptuada en las personas que no tienen conciencia moral. Entonces podemos definir que se llama universalización de la moral, al alcance universal que tiene una regla o norma de conducta moral, es la formalización a que aspira la razón y la voluntad humana. La universalización de la moral es la mas clara evidencia de que todos aspiramos a una sociedad mas justa, mas libre, mas responsable, dentro de los canones establecidos por el imperativo categórico o ley moral.
  • 4. Universidad los Ángeles de Chimbote Asignatura de Ética Para comprender la moral como fenómeno universal lo analizaremos teneindo en cuenta los siguientes fundamentos: ES UN MISTERIOSO FENÓMENO La moral es un fenomeno misterioso por cuanto surge espontáneamente en mi ser y me exige y obliga interiormente a realizar un acto sin ningun tipo de interes ni calculo personal, en muchos casos nos lleva al sacrificio en nombre de la moral. En este fenomeno se manifiesta la existencia plena de la naturaleza humana y nos muestra que no somos indiferentes ni separados unos de otros Esta no indiferencia gratuita y esta no separación, Mencio las expresa en dos principios universales Principio de no indiferencia.- Para todo hombre, hay algo que no soporta que le suceda a otro hombre Principio de prohibición.- Para todo hombre, hay algo que no se hace, es decir que no podría soportar hacer Estos principios marcan la diferencia entre el deber ser que corresponde al campo de la moral y los hechos reales que ocurren en el ser. Mucho va a depender de nuestro caracter moral, para sentir el fenomeno moral como algo determinante en mi vida o como un modo superficial del ser. ES UN FENÓMENO SUPRASOCIAL El acercamiento al fenómeno moral nos conduce a la idea fundamental de que se trata de un fenómeno universal espontáneo y que no esta inmediatamente ligado con la moral social, las costumbres sociales, de un grupo determinado. La moral rebasa los límites de una u otra sociedad para convertirse en un fenómeno suprasocial. La exigencia moral es tan universal, en lo que concierne a los seres dotasdos de razón y conciencia, este fenómeno no puede ser limitado a un problema de espectativa social entre miembros de un mismo grupo cultural. Al contrario, basta que yo pueda darme cuenta de que mi regla de conducta no es mas que una costumbre social, un habito cultural que me han enseñado en mi comunidad, para que de inmediato, esta costumbre mía deje de tener caracter obligatorio ante mis propios ojos. Considerar que alguna acción, institución o costumbre es cultural, significa considerarla relativa a una determinada sociedad, quitandole desde luego todo caracter moral para tratarla meramente como una convencion particular suceptible de variar e inclñuso de desaparecer. IMPERATIVO CATEGORICO 1. DEFINICION Antes de definir el imperativo categórico es conveniente reflexionar sobre los principios que rigen la conducta de los hombres, según Kant toda nuestra conducta se rige por dos tipos de principios que son:
  • 5. Universidad los Ángeles de Chimbote Asignatura de Ética Principios de conducta subjetivos.- Llamadas tambien máximas, son reglas de conducta que sólo valen para la persona, pero que no podrían valer para los demás, por su naturaleza estas reglas expresan un querer. Principios de conducta objetivos.- Llamados tambien imperativos, por cuanto son principios de conducta que valen para todos, en este caso la regla se presenta como un deber y no como un querer. Los imperativos que se desprenden de los principios de conducta objetiva se dividen en dos categorias: IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS.- Son imperativos que expresan un deber de tipo condicional; es lo que vale para todos pero bajo la condición, la hpótesis de que se quiere algo. Su formula es “Si quieres A entonces debes hacer B”. Ejemplo: “Si quieres ser profesional debes de estudiar”, “Si quieres tener dinero y comodidad en tu vejez entonces tienes que ahorrar”. IMPERATIVOS CATEGÓRICOS.- Son imperativos que expresan un deber absolutamente incondicional, sin presuponer ningun querer. Los imperativos categóricos tienen la forma general "debes hacer X", o, en su versión prohibitiva, "no debes hacer X"; "debes ser veraz", "no debes robar", son ejemplos de imperativos categóricos. De todas formas es preciso tener cuidado porque la mera expresión lingüística no es suficiente para determinar si el imperativo que ha guiado nuestra conducta es hipotético o categórico: para averiguar si es uno u otro el caso es preciso referirse a lo que ha movido nuestra voluntad: si no hemos robado, nuestra conducta es conforme al deber (conforme al imperativo “no debes robar”), pero si no hemos robado por miedo a la policía, el imperativo que hemos seguido es hipotético (“no debes robar si no quieres tener problemas con la policía”); sin embargo, si no hemos robado porque la acción de robar es mala en sí misma, independientemente de si nos pueda detener o no la policía, entonces nuestro imperativo es categórico. Kant consideró que nunca se puede estar absolutamente seguro de que nuestra conducta no haya estado motivada por un interés o por algún temor, y por ello concluyó que cuando nos parece seguir un imperativo categórico siempre es posible que el imperativo por el que nos regimos sea hipotético. FORMULAS DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO Fórmula de la ley universal. “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo teimpo que se torne ley universal” Fórmula de la ley de la naturaleza. “Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza ”. Fórmula del fin en si mismo. “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio ” Fórmula de la autonomía. “Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de fines”
  • 6. Universidad los Ángeles de Chimbote Asignatura de Ética OBLIGACIÓN SOCIAL Y DEBER MORAL Esta distinción kantiana entre imperativos hipotéticos e imperativos categóricos en sumamente sutil para entender la diferencia entre las obligaciones de orden social y el deber moral: Muchos de los aparentes deberes con los que cumplimos a diario no son más que costumbres, o imperativos hipotéticos que dependen de lo que podemos llamar la “moral social”, es decir las convenciones de nuestra comunidad que exigen un cierto tipo de comportamiento entre sus miembros, sin poder pretender que esta exigencia sea universal. Al contrario, el deber moral del imperativo categórico formula una obligación que debería acatar aunque no existiera ninguna regla social al respecto. Se trata de una obligación que no debo nunca querer no cumplir, una obligación que me exige inmediatamente respetarla, no porque deseable en mi comunidad, o porque atraería la ira de todos si no lo siguiera, sino porque sencillamente se debe respetar universalmente. MORAL Y FELICIDAD Entendida la felicidad como el estado pleno a la que llega la persona, esta se convierte en apetecible y por consiguiente es aspiración de todas las personas querer ser felices, por lo tanto se convierten en máximas o imperativos hipotéticos. Todos los principios de conducta que depender de una meta que nos fijamos, un fin que queremos alcanzar, o un objeto que apetecemos, son todos relativos y no pueden proporcionar nunca una ley moral universal válida. Todos los principios de conducta que dependen de un querer no se relacionan con la ética, sino con la búsqueda de felicidad propia. Sin ser necesariamente inmorales (muchos son simplemente éticamente indiferentes), no pueden sin embargo ser confundidos o asociados con el deber moral. La felicidad nunca va a servirnos para definir lo que es un imperativo categórico, un principio de conducta valedero para todos, por cuanto en ella se manifiesta un querer subjetivo o en una condicionante.