SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
CERTIFICACIÓN DE
PREVENTÓLOGOS 2013
Bioética
La bioética se fundamenta en el respeto por la vida y la salud, busca la promoción del
bien individual y social y el ejercicio de una libertad responsable.
Atentan contra la ética y la moral todas aquellas acciones que violan los derechos
individuales y colectivos a la salud, la justicia y el bienestar.
Es ético todo aquello que promueve el crecimiento y el desarrollo del ser humano en
lo individual, en lo comunitario y en lo social; aquello que favorece el respeto, el
amor, el compromiso, la libertad, la responsabilidad, la solidaridad y el
autocuidado.
No es ético dictar leyes y reglas que se basan en la negación y en la parálisis del
crecimiento. No podemos promover nuestro propio desarrollo individual a costa
de nosotros mismos ni al margen de lo social. Lo que hacemos, nos afecta y afecta
a los demás. Por ello, es importante pasar de una ética de prohibiciones, de
castigos, individualista, a una ética de promociones, de motivaciones, en fin, a una
ética solidaria.
Si lo que decido promueve y facilita mi desarrollo y
crecimiento, es ético. ¿Me detiene, obstaculiza mi
proceso vital?, entonces no lo es. Finalmente, cada uno
elegimos cómo vivir nuestra propia vida. Podemos
tender hacia la armonía y el equilibrio o al conflicto.
Siempre elegimos. Nadie puede hacerlo por nosotros.
Podemos asumir nuestras historias sanas,
transparentes, contaminadas o contradictorias, es decir,
podemos amarnos o destruirnos.
La claridad y la apertura promueven el derecho al
bienestar de un mayor número de personas, así como la
autodeterminación, la libertad y la responsabilidad
individual y social.
Conductas bioéticas
Se consideran saludables las conductas:
•
Que salvaguardan e impulsan la vida y la salud propia y la de los demás.
•
Que protegen los derecchos a la salud, especialmente de los más débiles o
vulnerables.
•
Que defienden el derecho a la confidencialidad y a la privacidad en la
comunicación.
•
Que no derivan en consecuencias destructivas para la persona misma, para
la familia o para quienes les rodean.
•
Que no utilizan a los demás como objeto para la satisfacción de las propias
necesidades.
•
Que integran el bien común con el bien individual.
Conductas bioéticas
un orientador tiene la misión de
facilitar la toma de decisiones
que permita integrar estos
criterios éticos y morales a la
propia vida.
¿Qué es la Bioética?
Dentro del estudio del comportamiento humano es posible distinguir
entre dos conceptos similares que, a pesar de la definición
etimológica comón, poseen un significado diferente al momento de
su aplicación.
La palabra ética deviene del griego ethikós, ethos, mientras que el
vocablo moral parte del latín mos, moris, ambas hacen referencia al
concepto de costumbre, de hábito.
Sin embargo, fuera de la similitud etimológica, ambos conceptos
deben definirse de manera específica, ya que cada uno se refiere a
un ámbito de ánalisis del quehacer humano en relación con los
valores, por lo que su campo de acción es diferente.
La ética tiene pretensiones de universalidad, pues estudia la generalidad de
las acciones humanas; es más una actividad teórica que se enfoca a
establecer los estándares que constituyen lo bueno y lo malo.
Estos dos conceptos hacen referencia al ideal de comportamiento humano
(bien) y a las características que defines una acción como ajena a todos
los valores (mal) de manera objetiva, es decir, apegándose a los
conceptos, no a las acciones concretas del ser humano.
La moral, por otra parte, se entrelaza con el quehacer del hombre, por lo que
se enmarca en un ámbito de subjetividad, ya que hace referencia a la
forma en que el ser humano interactúa con los estándares de bueno y
malo propuestos por la moral. Así, la moral es de orden practico, puesto
que analiza cómo el hombre lleva a cabo sus acciones en un determinado
caso, dejando de lado la particularidad. Por tanto, aquí no se examina lo
bueno y lo malo como concepto, sino lo justo y lo injusto como valoración
de aquello que el hombre realiza.
En ambos casos, siempre existe influencia externa,
pues las acciones dependen de un contexto específico,
ya sea éste de orden sociocultural o de índole personal.
Esto es, los valores que establece la ética pueden variar
a través del tiempo o de un territorio a otro, mientras
que la moral se relaciona estrechamente con la forma
en que el individuo ha interiorizado los valores y la
forma en que cada ser humano en particular aplica
dichos valores. Por tanto, no puede hablarse de
conceptos de análisis unívocos al momento de estudiar
el universo ético y la aplicación moral.
¿Qué es la bioética?
¿somos éticos o morales?
Ahora que sabemos que ética y moral no hacen
referencia a lo mismo, es momento de
establecer el campo de acción en que cada
una de ellas se desenvuelve.
La ética es una actividad tanto descriptiva como
prescriptiva, lo que significa que es ella la que
establece cómo se debe actuar, de acuerdo
con qué lineamientos fijados es buena o mala
una acción:
¿somos éticos o morales?
DESCRIPTIVA. Tal como la palabra lo dice,
describe cómo debe realizarse algo, propone
el estándar a partir del cual, posteriormente,
se medirán las acciones del hombre.
PRESCRIPTIVA. Viene de prescribir, que indica
que algo debe hacerse. Determina el valor de
la acción, ya que nos dice cuándo algo es
bueno o malo.
¿somos éticos o morales?
La moral entonces se convierte en una actividad normativa, ya que rige el
comportamiento del hombre en relación con las descripciones y
prescripciones propuestas por la ética. La normatividad de la moral
depende de la forma en que el ser humano particular se relaciona con la
norma, es decir, si actúa de acuerdo con ella o no; la moral establece
entonces la manera en que el hombre actúa.
A partir de este concepto se presentan tres formas de actuar:
1. Acción moral. Es la que se dirige al bien, la que se apega a los valores
establecidos por la ética.
2. Acción inmoral. Es aquella que, con conocimiento de los valores éticos, se
enfoca a lo contrario, hacia el mal.
3. Acción amoral. Son las acciones que no se apegan a ningún valor, que por
decisión propia omiten tanto la ética como la moral.
¿Qué es la bioética?
Códigos morales
El hombre, como sujeto inmerso en una eticidad constante siempre se enfrenta a la
disyuntiva de actuar con base en los valores establecidos por la ética o no;
además, debemos recordar que el hombre es una conjunción de instinto, espíritu
y razón, por lo cual debe someter su parte biológica a favor de la razón y la
cultura.
Sin embargo, la decisión humana frente a esta constante disyuntiva no es sencilla, ya
que las razones que delimitan una acción dependen del contexto en que ésta se
lleva a cabo. Por ello, es importante identificar el concepto de código moral.
Un código moral representa los lineamientos básicos que un grupo de personas,
generalmente dentro de un mismo territorio, establece como los ideales de
comportamiento, mismos que deben coadyuvar al correcto desarrollo y
convivencia entre los habitantes. una acción entonces debe enmarcarse como
buena o mala si coincide con el código moral vigente.
Códigos morales
Existen diversos códigos morales, incluso dentro de un mismo espacio geográfico, que
dependen enteramente de los usos y costumbres predominantes en e´l; así, no
puede hablarse de un único código moral, sino de diversos códigos morales
vigentes, los cuales son definidos de acuerdo con los intereses en ese momento
(que cambian a través del tiempo) .
Las normas que dicta la ética y la relación que con ellas mantiene la moral son y serán
siempre históricas y temporales, ya que dependen enteramente del contexto en
que estas disciplinas se apliquen, por ello, debe entenderse el carácter social que
tienen los códigos morales de conducta.
Así, es menester de la ética misma reconocer la innegable validez que cada código
tiene, puesto que cada sociedad de convivencia los establece a partir de sus
necesidades, partiendo así de un relativismo histórico y geográfico que
fundamenta su aplicación.
Características de códigos morales diversos
Cada cultura, sociedad o grupo posee un código de conducta que rige el actuar de sus
miembros e, incluso, en algunos casos establece la pertenencia de los mismos
dentro de él, ya que si no se cumple con el ideal de comportamiento determinado,
se corre el riesgo de ser expulsado o repudiado por el resto de la comunidad.
Las normas que establecen el código moral que regula el comportamiento del ser
humano dentro del grupo al que pertenece se engloba en diferentes ámbitos de
valor, entre los que señalamos los siguientes:
• Jurídicas. Son las leyes que prescriben el comportamiento adecuado para los
miembros de una sociedad o país y tienen carácter de coercitivas. Son obligatorias
u su ruptura acarrea una acción punitiva, la cual puede ir desde amonestaciones
verbales hasta restricciones de la libertad.
• Religiosas. Establecen los principios del comportamiento a partir del concepto de
bueno y justo desde una perspectiva divina.
Características de códigos morales diversos
• Sociales. Regulan el comportamiento con los semejantes dentro de un
entorno de sana convivencia, lo cual redunda en el establecimiento de
metas benéficas comunes.
• Ético-morales. Si bien no corresponden a un solo ámbito, se relacionan en
cuanto a su finalidad, ya que persiguen la adecuación del comportamiento
humano a cualquier código moral vigente.
Los valores, sin importar el tipo al que pertenezcan, son un compendio de las
creencias y objetivos comunes que comparte el grueso de la población y
que forman parte de la sociedad o grupo donde se llevan a cabo, por ello,
es menester señalar que el carácter de los códigos morales se relacionan
directamente con las características de la comunidad donde se emplean.
Tradiciones y paradigmas dentro de la ética
Así es menester de la ética misma reconocer la innegable validez que cada
código tiene, puesto que cada sociedad de convivencia los establece a
partir de sus necesidades, partiendo así de un relativismo histórico y
geográfico que fundamenta su aplicación.
Entre las diversas posturas históricas que han delineado las concepciones
ético-morales de la humanidad podemos resaltar, a grandes rasgos, tres
que conjugan una cosmovisión paradigmática:
• Religiosa. Visión en la que dominan los códigos morales absolutos,
basados en verdades reveladas por seres divinos. La creencia sobre el
origen, destino y finalidad del hombre es determinada por ser un ser
supremo, con lo que la validez de las acciones depende del apego del ser
humano hacía los valores y reglas que le han sido impuestos. Los códigos
morales de orden religioso han presentado escasos cambios a través del
tiempo, sin embargo, la pertinencia de éstos ha disminuido, ya que las
religiones se niegan a adaptar sus valores al mundo contemporáneo.
Paradigmas éticos
• Científica. El planteamiento de esta postura refleja un positivismo que se
dirige a clarificar el pensamiento y la acción humanos, a partir de la
aplicación de valores científicos (comprobables empíricamente). Esto es,
se dejan de lado los valores metafísicos planteados por la religión para
perseguir el ideal de un valor autoimpuesto y universal que nada tiene
que ver con verdades reveladas, sino más bien comprobadas. Los códigos
morales de comportamiento apoyados en una cosmovisión científica
dependen en gran medida de la aceptación y del aprovechamiento que
los miembros den a los valores del método científico, atribuyendo
siempre una validez inexorable a toda experimentación, al carácter
empírico de los actos humanos.
• Medios masivos y tecnologías de la información. Es una sociedad
globalizada y mediatizada como la actual, en muchas ocasiones los
códigos morales dependen de los valores observados en los medios de
comunicación.
Paradigmas éticos
Muchos de los medios de comunicación pretenden definir el
comportamiento y las actitudes de los miembros de una comunidad
específica o de un ámbito más amplio. En un medio masivo (radio, prensa,
televisión e internet) es posible encontrar los estándares de acción con los
que se rige una comunidad, pues es común encontrar una crisis de valores
contemporáneos que se intenta subsanar a través de lo que los medios
dictan, es decir, en una sociedad sobresaturada de información es difícil
definir valores de aplicación social, pues cada uno de los individuos
adquiere y asume lo que le conviene, llegando así a un nuevo relativismo
moral. Mencionemos como muestra los ideales de belleza dictados por
los medios, la diversidad de opiniones sobre un mismo tema y la
inherente confusión que ello puede causar.
En la idea que tienes de ti y de tu desarrollo influyen diferentes personas y
medios. Buena parte de nuestras ideas las hemos construido a partir de lo
que piensan las personas que están cerca de nosotros, como la familia,
maestros, vecinos y amigos.
Los medios de comunicación tienen influencia en la gran mayoría de la gente,
brindan imágenes y noticias del mundo. Ofrecen información y
entretenimiento, pero a veces presentan versiones deformadas o
estereotipadas de diferentes grupos humanos. Es decir muestran
comportamientos o apariencias de las personas que no consideran la
totalidad y variedad de sus características. Eso es un estereotipo.
En general, los estereotipos generan incomprensión y desprecio, por lo que
es necesario analizarlos y no caer en prejuicios, es decir, apreciaciones sin
fundamento.
Paradigmas éticos
Los estereotipos y prejuicios suelen generar actitudes equivocadas.
Tener una actitud critica ante las imágenes de las publicaciones, televisión o
internet ayuda a plantearse metas libres de estereotipos. También a
detectar y rechazar los estereotipos que ponen en riesgo nuestra imagen
y nuestra salud.
En un mundo en el que conviven diversas ideologías y cosmovisiones es
necesario asumir valores que coadyuven al desarrollo de una sana
convivencia, con lo cual será posible el reconocimiento de opiniones y
formas de ver diversas a la propia.
La única forma de llegar a una adecuada convivencia es empleando en el
quehacer diario los valores de la ética y trabajando en conjunto para la
consecución de fines comunes.
Bioética
Perspectivas Existenciales de la Naturaleza
Humana.
1. Las personas son capaces de tener sus propias decisiones y
ser responsables de ellas.
2. El entorno ejerce hasta cierto punto influencia sobre las
personas, pero éstas pueden ejercer mayor control sobre sus
vidas de lo que se imaginan. Siempre tienen libertad de
elección, incluso cuando sus opiniones están limitadas por las
variables ambientales o por predisposiciones inherentes
relacionadas con su biología o su personalidad.
Perspectivas Existenciales de la
Naturaleza Humana
3.- Toda conducta tiene alguna intención y está dirigida a algún
objetivo, las personas luchan continuamente para satisfacer
sus propias necesidades (psicológicas, sociológicas y
estéticas) de realización más abstracta.
4.- Las personas quieren sentirse bien consigo mismas y
necesitan permanentemente de otros significativos
confirmen su propio valor. Quieren sentirse y comportarse
de manera congruente para reducir la disonancia entre sus
realidades internas y externas.
Perspectivas Existenciales de la
Naturaleza Humana
5.- las personas son capaces de aprender nuevas conductas y desaprender
conductas anteriores y están sometidas a las consecuencias que a su vez
hacen la función de refuerzos. Se esfuerzan en conseguir refuerzos
significativos para ellas, congruentes con sus valores personales y su
sistema de creencias.
6.- Los problemas personales pueden surgir a raíz de asuntos no finalizados
(conflictos no resueltos que tengan su origen en el pasado, relacionados
con acontecimientos y relaciones) y aunque en algunos casos podría útil
explorar sus causas la mayor parte puede resolverse centrándose en el
aquí y ahora, en la posibilidades que tiene la persona en el momento
presente. Los problemas también pueden tener su origen en
incongruencias entre percepciones externas e internas en el momento
presente; es decir discrepancias entre la experiencia real de una persona y
la imagen que tiene de esa experiencia.
Perspectivas Existenciales de la
Naturaleza Humana
7.- Muchos de los problemas que experimentan las
personas hoy en día con de carácter social y
sistémico más que interpersonal o intrapersonal. Las
privaciones, los duelos, el acceso limitado a los
recursos o la opresión crónica por motivos de raza,
genero, etnia, clase social u orientación sexual
pueden generar problemas psicológicos. Las
personas pueden aprender a tomar decisiones y
generar cambios desde adentro y desde afuera del
sistema (contexto).
2
4
1
0
1
3
Intervención y bioética
Según Slaikeu, (1996):
 Intervención de primera instancia : Primeros
Auxilios Psicológicos, (minutos/horas). El
objetivo es reestablecer el enfrentamiento
inmediato al evento.
Intervención en segunda instancia: Terapia para
Crisis. (semanas/meses). El objetivo es la
resolución de la crisis.
¿Qué hacer?
 Conservar la calma
 Actitud de Aceptación Incondicional hacia la persona.
 Uso del nombre “familiar” de la persona y del fallecido.
 Escuchar un 80% y hablar un 20%.
 Empatizar, pero con sinceridad; Es mejor un “debe haber sido
terrible” que un “puedo imaginarme por lo que has pasado”. Y
cuanto más concreto, más creíble.
2
2
1
1
1
2
¿Qué hacer?
Ser neutro. no enfatizar el lado positivo
“podía haber sido peor”.
Tener en cuenta y respetar las diferencias
socio-culturales y étnicas
Si la situación supera emocionalmente al
profesional, es mejor retirarse
2
2
1
1
1
2
Qué no hacer
 No discutir con la persona si está alterada o se muestra
irritada
 No intentar “hacerla entrar en razón”; está en un plano
más emocional que racional
 No culpar o moralizar sobre su posible comportamiento
imprudente; ni seguirle la corriente o darle la razón ante
manifestaciones de culpabilidad o remordimiento
 No cortar el llanto o manifestaciones de dolor o
sufrimiento (excepto peligro de autolisis)
2
2
1
1
1
2
Qué no hacer
 No mentir
 No utilizar frases “tipo”: (EL TIEMPO LO CURA TODO)
 No intentar que se dé prisa en superar el dolor.
 No “recetar” emociones con frases como “estoy seguro
de que te sientes deprimido”. Es mejor preguntar
“¿cómo te sientes?”
2
2
1
1
1
2
Protocolo de Intervención
 FASE PREVIA: Recabar información sobre el suceso, valoración de
la escena y personas presentes.
 FASE DE COMUNICACION : Comunicación del hecho o
acompañamiento al profesional responsable en la comunicación del
mismo (en el caso de que no se haya comunicado la noticia)
 FASE DE INTERVENCIÓN o Primeros Auxilios Psicológicos
 RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
2
2
1
1
1
2
FASE DE INTERVENCION I: Contacto Psicológico
a) Presentación con nombre y función, y objetivo del acercamiento y duración del mismo
 b) Acompañarle a un lugar tranquilo y seguro.
 c) Si existieran, disminución de respuestas de ansiedad elevada mediante técnicas de respiración
de emergencia, contacto físico, tono de voz bajo y tranquilizador, normalización de síntomas.
 d) Evaluación del estado físico y psicológico:
 Identificación y cobertura de necesidades básicas o médicas inmediatas, hambre, sed,
cansancio, o patologías de riesgo que puedan influir y/o empeorar en la situación de crisis
(cardiopatías, enfermedades respiratorias, psicosomáticas, alergias, miopatías ...)
 Identificación de variables disposicionales: duelos o incidentes críticos/traumáticos
anteriores, estilo de personalidad, antecedentes fisicos, psicológicos ...con preguntas
abiertas y simples
 Identificación de reacciones (signos de alteración a nivel cognitivo, motor, fisiológico, y
emocional)
2
2
1
1
1
2
Disminuir la confusión y
desorganización
FASE DE REACCION Técnica de Intervención
Facilitar la expresión
verbal y emocional
Posibilitar el relato
ordenado del suceso.
Ayudar a reconocer y
legitimar sentimientos y
pensamientos
Escucha activa
Preguntas abiertas, con
cuidado de no inducir las
respuestas.
Fomentar que cuente lo
ocurrido “como quiera”.
Normalización de
síntomas
Disminuir la confusión y
desorganización
FASE DE REACCION Técnica de Intervención
Pensamientos
disfuncionales/irracionales, con
especial foco en:
• Ideas autolíticas
• Aquellos relacionados con
posibles mediadores del duelo:
•Suicidio, muerte
“estigmatizada”, evitable,
ambigua o incierta.
• Falta de competencia para
sobrevivir en la vida
cotidiana sin el fallecido.
Reestructuración cognitiva
“breve”:
Proporcionar información
Pruebas de realidad
Inducir a la reflexión
Disminuir la confusión y
desorganización
FASE DE REACCION Técnica de
Intervención
Generar y fomentar el apoyo
social en el entorno habitual de
la personal.
Fomentar la comunicación
verbal, no verbal, el contacto
físico y la demostración física
de afecto entre los familiares y
allegados.
Resolución de la intervención
La intervención se finaliza cuando se dan los siguientes
aspectos:
Hay personas que puedan servir de apoyo a los
afectados
Las emociones más intensas están controladas
Se han puesto en marcha acciones derivadas de la toma
de decisiones.
Resolución de la intervención
Se ha dado información para la prevención y orientación a recursos
de ayuda:
Información y normalización de síntomas: Es normal que durante
un tiempo aparezcan pesadillas, insomnio, falta de apetito,
sensación de “oír” o “sentir” al fallecido, ideas o imágenes
intrusivas, apatía ...
Información sobre en qué circunstancias se debería pedir ayuda
profesional
Información sobre en qué circunstancias
se debería pedir ayuda profesional
Si los síntomas previamente descritos se prolongan más
de un tiempo prudencial.
Si evaluamos que existen aspectos predictores de duelo
complicado, como por ejemplo:
 muertes repentinas o inesperadas; circunstancias
traumáticas de la muerte (suicidio, asesinato)
 pérdidas múltiples o inciertas (no aparece el cadáver).
Información sobre en qué circunstancias
se debería pedir ayuda profesional
 muerte de un niño, adolescente, (joven en general).
 doliente demasiado dependiente; relación ambivalente con el fallecido.
 historia previa de duelos difíciles; depresiones u otras enfermedades
mentales.
 poco apoyo sociofamiliar real o sentido; alejamiento del sistema
tradicional socio-religioso de apoyo (emigrantes).
 Ideas de culpabilidad sobre responsabilidad en el fallecimiento.
 Si están en estado de shock, incredulidad o negación en la fase de
reorientación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica profesional introduccion 2- fases de la etica
Etica profesional   introduccion  2-  fases de la eticaEtica profesional   introduccion  2-  fases de la etica
Etica profesional introduccion 2- fases de la eticaUTP
 
Clases de Normas - Derecho
Clases de Normas - DerechoClases de Normas - Derecho
Clases de Normas - DerechoVane Fernández
 
Reglas y normas juridicas morales y convencionales
Reglas y normas  juridicas morales y convencionalesReglas y normas  juridicas morales y convencionales
Reglas y normas juridicas morales y convencionalesLeonel Mendoza
 
Nivel y estadios del desarrollo moral
Nivel y estadios del desarrollo moralNivel y estadios del desarrollo moral
Nivel y estadios del desarrollo moralCiber Garcia Perez
 
éTica y derecho
éTica y derechoéTica y derecho
éTica y derechoalbert1509
 
ÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONALÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONALjavy1502
 
Moral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoralMoral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoralNoel1BachA
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humanodeysiyans
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticosMaria Arauz
 
Tema 19 filosofia
Tema 19 filosofiaTema 19 filosofia
Tema 19 filosofiamarilisdt2
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Normas
Tipos de NormasTipos de Normas
Tipos de Normas
 
Etica profesional introduccion 2- fases de la etica
Etica profesional   introduccion  2-  fases de la eticaEtica profesional   introduccion  2-  fases de la etica
Etica profesional introduccion 2- fases de la etica
 
Moral
MoralMoral
Moral
 
El problema etico
El problema eticoEl problema etico
El problema etico
 
Clases de Normas - Derecho
Clases de Normas - DerechoClases de Normas - Derecho
Clases de Normas - Derecho
 
Reglas y normas juridicas morales y convencionales
Reglas y normas  juridicas morales y convencionalesReglas y normas  juridicas morales y convencionales
Reglas y normas juridicas morales y convencionales
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Nivel y estadios del desarrollo moral
Nivel y estadios del desarrollo moralNivel y estadios del desarrollo moral
Nivel y estadios del desarrollo moral
 
éTica y derecho
éTica y derechoéTica y derecho
éTica y derecho
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
ÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONALÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONAL
 
Moral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoralMoral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoral
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Moral y etica
Moral y eticaMoral y etica
Moral y etica
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticos
 
Clase 1 el mundo normativo une
Clase 1 el mundo normativo uneClase 1 el mundo normativo une
Clase 1 el mundo normativo une
 
Tema 19 filosofia
Tema 19 filosofiaTema 19 filosofia
Tema 19 filosofia
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 

Similar a Curso de bioética para preventólogos.

Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional. minervafpr
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. minervafpr
 
Tema FenóMeno Moral
Tema FenóMeno MoralTema FenóMeno Moral
Tema FenóMeno Moraluladech
 
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesionalLa ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesionalMyrna Zuleyka Atusparia
 
Ética y moral.docx
Ética y moral.docxÉtica y moral.docx
Ética y moral.docxJaimePerezP
 
monografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidasmonografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidaspercy ignacio tovar
 
Periodico sobre la moral (A).pdf
Periodico sobre la moral (A).pdfPeriodico sobre la moral (A).pdf
Periodico sobre la moral (A).pdfAndreaMedina462754
 
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Deontologia Profesional
Deontologia ProfesionalDeontologia Profesional
Deontologia Profesionallectura21
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLA Acosta
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y MoralFany019
 
Estefany
EstefanyEstefany
EstefanyFany019
 
Etica y Valores
Etica y ValoresEtica y Valores
Etica y Valoresleoscany
 
diapositiva de informatica
diapositiva de informaticadiapositiva de informatica
diapositiva de informaticaisrael VARGAS
 
La moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidasLa moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidasDiana Legua
 

Similar a Curso de bioética para preventólogos. (20)

Etica ii
Etica iiEtica ii
Etica ii
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
 
Tema FenóMeno Moral
Tema FenóMeno MoralTema FenóMeno Moral
Tema FenóMeno Moral
 
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesionalLa ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
La ã‰tica y_la_moral_juega_un_papel_importante_en_la_formaciã“n_profesional
 
Ética y moral.docx
Ética y moral.docxÉtica y moral.docx
Ética y moral.docx
 
LA MORAL.pptx
LA MORAL.pptxLA MORAL.pptx
LA MORAL.pptx
 
monografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidasmonografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidas
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Periodico sobre la moral (A).pdf
Periodico sobre la moral (A).pdfPeriodico sobre la moral (A).pdf
Periodico sobre la moral (A).pdf
 
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
 
Deontologia Profesional
Deontologia ProfesionalDeontologia Profesional
Deontologia Profesional
 
Qué es la ética
Qué es la éticaQué es la ética
Qué es la ética
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 
Etica y Valores
Etica y ValoresEtica y Valores
Etica y Valores
 
diapositiva de informatica
diapositiva de informaticadiapositiva de informatica
diapositiva de informatica
 
La moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidasLa moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidas
 

Último

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Curso de bioética para preventólogos.

  • 2. Bioética La bioética se fundamenta en el respeto por la vida y la salud, busca la promoción del bien individual y social y el ejercicio de una libertad responsable. Atentan contra la ética y la moral todas aquellas acciones que violan los derechos individuales y colectivos a la salud, la justicia y el bienestar. Es ético todo aquello que promueve el crecimiento y el desarrollo del ser humano en lo individual, en lo comunitario y en lo social; aquello que favorece el respeto, el amor, el compromiso, la libertad, la responsabilidad, la solidaridad y el autocuidado. No es ético dictar leyes y reglas que se basan en la negación y en la parálisis del crecimiento. No podemos promover nuestro propio desarrollo individual a costa de nosotros mismos ni al margen de lo social. Lo que hacemos, nos afecta y afecta a los demás. Por ello, es importante pasar de una ética de prohibiciones, de castigos, individualista, a una ética de promociones, de motivaciones, en fin, a una ética solidaria.
  • 3. Si lo que decido promueve y facilita mi desarrollo y crecimiento, es ético. ¿Me detiene, obstaculiza mi proceso vital?, entonces no lo es. Finalmente, cada uno elegimos cómo vivir nuestra propia vida. Podemos tender hacia la armonía y el equilibrio o al conflicto. Siempre elegimos. Nadie puede hacerlo por nosotros. Podemos asumir nuestras historias sanas, transparentes, contaminadas o contradictorias, es decir, podemos amarnos o destruirnos. La claridad y la apertura promueven el derecho al bienestar de un mayor número de personas, así como la autodeterminación, la libertad y la responsabilidad individual y social.
  • 4. Conductas bioéticas Se consideran saludables las conductas: • Que salvaguardan e impulsan la vida y la salud propia y la de los demás. • Que protegen los derecchos a la salud, especialmente de los más débiles o vulnerables. • Que defienden el derecho a la confidencialidad y a la privacidad en la comunicación. • Que no derivan en consecuencias destructivas para la persona misma, para la familia o para quienes les rodean. • Que no utilizan a los demás como objeto para la satisfacción de las propias necesidades. • Que integran el bien común con el bien individual.
  • 5. Conductas bioéticas un orientador tiene la misión de facilitar la toma de decisiones que permita integrar estos criterios éticos y morales a la propia vida.
  • 6. ¿Qué es la Bioética? Dentro del estudio del comportamiento humano es posible distinguir entre dos conceptos similares que, a pesar de la definición etimológica comón, poseen un significado diferente al momento de su aplicación. La palabra ética deviene del griego ethikós, ethos, mientras que el vocablo moral parte del latín mos, moris, ambas hacen referencia al concepto de costumbre, de hábito. Sin embargo, fuera de la similitud etimológica, ambos conceptos deben definirse de manera específica, ya que cada uno se refiere a un ámbito de ánalisis del quehacer humano en relación con los valores, por lo que su campo de acción es diferente.
  • 7. La ética tiene pretensiones de universalidad, pues estudia la generalidad de las acciones humanas; es más una actividad teórica que se enfoca a establecer los estándares que constituyen lo bueno y lo malo. Estos dos conceptos hacen referencia al ideal de comportamiento humano (bien) y a las características que defines una acción como ajena a todos los valores (mal) de manera objetiva, es decir, apegándose a los conceptos, no a las acciones concretas del ser humano. La moral, por otra parte, se entrelaza con el quehacer del hombre, por lo que se enmarca en un ámbito de subjetividad, ya que hace referencia a la forma en que el ser humano interactúa con los estándares de bueno y malo propuestos por la moral. Así, la moral es de orden practico, puesto que analiza cómo el hombre lleva a cabo sus acciones en un determinado caso, dejando de lado la particularidad. Por tanto, aquí no se examina lo bueno y lo malo como concepto, sino lo justo y lo injusto como valoración de aquello que el hombre realiza.
  • 8. En ambos casos, siempre existe influencia externa, pues las acciones dependen de un contexto específico, ya sea éste de orden sociocultural o de índole personal. Esto es, los valores que establece la ética pueden variar a través del tiempo o de un territorio a otro, mientras que la moral se relaciona estrechamente con la forma en que el individuo ha interiorizado los valores y la forma en que cada ser humano en particular aplica dichos valores. Por tanto, no puede hablarse de conceptos de análisis unívocos al momento de estudiar el universo ético y la aplicación moral.
  • 9. ¿Qué es la bioética? ¿somos éticos o morales? Ahora que sabemos que ética y moral no hacen referencia a lo mismo, es momento de establecer el campo de acción en que cada una de ellas se desenvuelve. La ética es una actividad tanto descriptiva como prescriptiva, lo que significa que es ella la que establece cómo se debe actuar, de acuerdo con qué lineamientos fijados es buena o mala una acción:
  • 10. ¿somos éticos o morales? DESCRIPTIVA. Tal como la palabra lo dice, describe cómo debe realizarse algo, propone el estándar a partir del cual, posteriormente, se medirán las acciones del hombre. PRESCRIPTIVA. Viene de prescribir, que indica que algo debe hacerse. Determina el valor de la acción, ya que nos dice cuándo algo es bueno o malo.
  • 11. ¿somos éticos o morales? La moral entonces se convierte en una actividad normativa, ya que rige el comportamiento del hombre en relación con las descripciones y prescripciones propuestas por la ética. La normatividad de la moral depende de la forma en que el ser humano particular se relaciona con la norma, es decir, si actúa de acuerdo con ella o no; la moral establece entonces la manera en que el hombre actúa. A partir de este concepto se presentan tres formas de actuar: 1. Acción moral. Es la que se dirige al bien, la que se apega a los valores establecidos por la ética. 2. Acción inmoral. Es aquella que, con conocimiento de los valores éticos, se enfoca a lo contrario, hacia el mal. 3. Acción amoral. Son las acciones que no se apegan a ningún valor, que por decisión propia omiten tanto la ética como la moral.
  • 12. ¿Qué es la bioética? Códigos morales El hombre, como sujeto inmerso en una eticidad constante siempre se enfrenta a la disyuntiva de actuar con base en los valores establecidos por la ética o no; además, debemos recordar que el hombre es una conjunción de instinto, espíritu y razón, por lo cual debe someter su parte biológica a favor de la razón y la cultura. Sin embargo, la decisión humana frente a esta constante disyuntiva no es sencilla, ya que las razones que delimitan una acción dependen del contexto en que ésta se lleva a cabo. Por ello, es importante identificar el concepto de código moral. Un código moral representa los lineamientos básicos que un grupo de personas, generalmente dentro de un mismo territorio, establece como los ideales de comportamiento, mismos que deben coadyuvar al correcto desarrollo y convivencia entre los habitantes. una acción entonces debe enmarcarse como buena o mala si coincide con el código moral vigente.
  • 13. Códigos morales Existen diversos códigos morales, incluso dentro de un mismo espacio geográfico, que dependen enteramente de los usos y costumbres predominantes en e´l; así, no puede hablarse de un único código moral, sino de diversos códigos morales vigentes, los cuales son definidos de acuerdo con los intereses en ese momento (que cambian a través del tiempo) . Las normas que dicta la ética y la relación que con ellas mantiene la moral son y serán siempre históricas y temporales, ya que dependen enteramente del contexto en que estas disciplinas se apliquen, por ello, debe entenderse el carácter social que tienen los códigos morales de conducta. Así, es menester de la ética misma reconocer la innegable validez que cada código tiene, puesto que cada sociedad de convivencia los establece a partir de sus necesidades, partiendo así de un relativismo histórico y geográfico que fundamenta su aplicación.
  • 14. Características de códigos morales diversos Cada cultura, sociedad o grupo posee un código de conducta que rige el actuar de sus miembros e, incluso, en algunos casos establece la pertenencia de los mismos dentro de él, ya que si no se cumple con el ideal de comportamiento determinado, se corre el riesgo de ser expulsado o repudiado por el resto de la comunidad. Las normas que establecen el código moral que regula el comportamiento del ser humano dentro del grupo al que pertenece se engloba en diferentes ámbitos de valor, entre los que señalamos los siguientes: • Jurídicas. Son las leyes que prescriben el comportamiento adecuado para los miembros de una sociedad o país y tienen carácter de coercitivas. Son obligatorias u su ruptura acarrea una acción punitiva, la cual puede ir desde amonestaciones verbales hasta restricciones de la libertad. • Religiosas. Establecen los principios del comportamiento a partir del concepto de bueno y justo desde una perspectiva divina.
  • 15. Características de códigos morales diversos • Sociales. Regulan el comportamiento con los semejantes dentro de un entorno de sana convivencia, lo cual redunda en el establecimiento de metas benéficas comunes. • Ético-morales. Si bien no corresponden a un solo ámbito, se relacionan en cuanto a su finalidad, ya que persiguen la adecuación del comportamiento humano a cualquier código moral vigente. Los valores, sin importar el tipo al que pertenezcan, son un compendio de las creencias y objetivos comunes que comparte el grueso de la población y que forman parte de la sociedad o grupo donde se llevan a cabo, por ello, es menester señalar que el carácter de los códigos morales se relacionan directamente con las características de la comunidad donde se emplean.
  • 16. Tradiciones y paradigmas dentro de la ética Así es menester de la ética misma reconocer la innegable validez que cada código tiene, puesto que cada sociedad de convivencia los establece a partir de sus necesidades, partiendo así de un relativismo histórico y geográfico que fundamenta su aplicación. Entre las diversas posturas históricas que han delineado las concepciones ético-morales de la humanidad podemos resaltar, a grandes rasgos, tres que conjugan una cosmovisión paradigmática: • Religiosa. Visión en la que dominan los códigos morales absolutos, basados en verdades reveladas por seres divinos. La creencia sobre el origen, destino y finalidad del hombre es determinada por ser un ser supremo, con lo que la validez de las acciones depende del apego del ser humano hacía los valores y reglas que le han sido impuestos. Los códigos morales de orden religioso han presentado escasos cambios a través del tiempo, sin embargo, la pertinencia de éstos ha disminuido, ya que las religiones se niegan a adaptar sus valores al mundo contemporáneo.
  • 17. Paradigmas éticos • Científica. El planteamiento de esta postura refleja un positivismo que se dirige a clarificar el pensamiento y la acción humanos, a partir de la aplicación de valores científicos (comprobables empíricamente). Esto es, se dejan de lado los valores metafísicos planteados por la religión para perseguir el ideal de un valor autoimpuesto y universal que nada tiene que ver con verdades reveladas, sino más bien comprobadas. Los códigos morales de comportamiento apoyados en una cosmovisión científica dependen en gran medida de la aceptación y del aprovechamiento que los miembros den a los valores del método científico, atribuyendo siempre una validez inexorable a toda experimentación, al carácter empírico de los actos humanos. • Medios masivos y tecnologías de la información. Es una sociedad globalizada y mediatizada como la actual, en muchas ocasiones los códigos morales dependen de los valores observados en los medios de comunicación.
  • 18. Paradigmas éticos Muchos de los medios de comunicación pretenden definir el comportamiento y las actitudes de los miembros de una comunidad específica o de un ámbito más amplio. En un medio masivo (radio, prensa, televisión e internet) es posible encontrar los estándares de acción con los que se rige una comunidad, pues es común encontrar una crisis de valores contemporáneos que se intenta subsanar a través de lo que los medios dictan, es decir, en una sociedad sobresaturada de información es difícil definir valores de aplicación social, pues cada uno de los individuos adquiere y asume lo que le conviene, llegando así a un nuevo relativismo moral. Mencionemos como muestra los ideales de belleza dictados por los medios, la diversidad de opiniones sobre un mismo tema y la inherente confusión que ello puede causar.
  • 19. En la idea que tienes de ti y de tu desarrollo influyen diferentes personas y medios. Buena parte de nuestras ideas las hemos construido a partir de lo que piensan las personas que están cerca de nosotros, como la familia, maestros, vecinos y amigos. Los medios de comunicación tienen influencia en la gran mayoría de la gente, brindan imágenes y noticias del mundo. Ofrecen información y entretenimiento, pero a veces presentan versiones deformadas o estereotipadas de diferentes grupos humanos. Es decir muestran comportamientos o apariencias de las personas que no consideran la totalidad y variedad de sus características. Eso es un estereotipo. En general, los estereotipos generan incomprensión y desprecio, por lo que es necesario analizarlos y no caer en prejuicios, es decir, apreciaciones sin fundamento.
  • 20. Paradigmas éticos Los estereotipos y prejuicios suelen generar actitudes equivocadas. Tener una actitud critica ante las imágenes de las publicaciones, televisión o internet ayuda a plantearse metas libres de estereotipos. También a detectar y rechazar los estereotipos que ponen en riesgo nuestra imagen y nuestra salud. En un mundo en el que conviven diversas ideologías y cosmovisiones es necesario asumir valores que coadyuven al desarrollo de una sana convivencia, con lo cual será posible el reconocimiento de opiniones y formas de ver diversas a la propia. La única forma de llegar a una adecuada convivencia es empleando en el quehacer diario los valores de la ética y trabajando en conjunto para la consecución de fines comunes.
  • 21. Bioética Perspectivas Existenciales de la Naturaleza Humana. 1. Las personas son capaces de tener sus propias decisiones y ser responsables de ellas. 2. El entorno ejerce hasta cierto punto influencia sobre las personas, pero éstas pueden ejercer mayor control sobre sus vidas de lo que se imaginan. Siempre tienen libertad de elección, incluso cuando sus opiniones están limitadas por las variables ambientales o por predisposiciones inherentes relacionadas con su biología o su personalidad.
  • 22. Perspectivas Existenciales de la Naturaleza Humana 3.- Toda conducta tiene alguna intención y está dirigida a algún objetivo, las personas luchan continuamente para satisfacer sus propias necesidades (psicológicas, sociológicas y estéticas) de realización más abstracta. 4.- Las personas quieren sentirse bien consigo mismas y necesitan permanentemente de otros significativos confirmen su propio valor. Quieren sentirse y comportarse de manera congruente para reducir la disonancia entre sus realidades internas y externas.
  • 23. Perspectivas Existenciales de la Naturaleza Humana 5.- las personas son capaces de aprender nuevas conductas y desaprender conductas anteriores y están sometidas a las consecuencias que a su vez hacen la función de refuerzos. Se esfuerzan en conseguir refuerzos significativos para ellas, congruentes con sus valores personales y su sistema de creencias. 6.- Los problemas personales pueden surgir a raíz de asuntos no finalizados (conflictos no resueltos que tengan su origen en el pasado, relacionados con acontecimientos y relaciones) y aunque en algunos casos podría útil explorar sus causas la mayor parte puede resolverse centrándose en el aquí y ahora, en la posibilidades que tiene la persona en el momento presente. Los problemas también pueden tener su origen en incongruencias entre percepciones externas e internas en el momento presente; es decir discrepancias entre la experiencia real de una persona y la imagen que tiene de esa experiencia.
  • 24. Perspectivas Existenciales de la Naturaleza Humana 7.- Muchos de los problemas que experimentan las personas hoy en día con de carácter social y sistémico más que interpersonal o intrapersonal. Las privaciones, los duelos, el acceso limitado a los recursos o la opresión crónica por motivos de raza, genero, etnia, clase social u orientación sexual pueden generar problemas psicológicos. Las personas pueden aprender a tomar decisiones y generar cambios desde adentro y desde afuera del sistema (contexto). 2 4 1 0 1 3
  • 25. Intervención y bioética Según Slaikeu, (1996):  Intervención de primera instancia : Primeros Auxilios Psicológicos, (minutos/horas). El objetivo es reestablecer el enfrentamiento inmediato al evento. Intervención en segunda instancia: Terapia para Crisis. (semanas/meses). El objetivo es la resolución de la crisis.
  • 26. ¿Qué hacer?  Conservar la calma  Actitud de Aceptación Incondicional hacia la persona.  Uso del nombre “familiar” de la persona y del fallecido.  Escuchar un 80% y hablar un 20%.  Empatizar, pero con sinceridad; Es mejor un “debe haber sido terrible” que un “puedo imaginarme por lo que has pasado”. Y cuanto más concreto, más creíble. 2 2 1 1 1 2
  • 27. ¿Qué hacer? Ser neutro. no enfatizar el lado positivo “podía haber sido peor”. Tener en cuenta y respetar las diferencias socio-culturales y étnicas Si la situación supera emocionalmente al profesional, es mejor retirarse 2 2 1 1 1 2
  • 28. Qué no hacer  No discutir con la persona si está alterada o se muestra irritada  No intentar “hacerla entrar en razón”; está en un plano más emocional que racional  No culpar o moralizar sobre su posible comportamiento imprudente; ni seguirle la corriente o darle la razón ante manifestaciones de culpabilidad o remordimiento  No cortar el llanto o manifestaciones de dolor o sufrimiento (excepto peligro de autolisis) 2 2 1 1 1 2
  • 29. Qué no hacer  No mentir  No utilizar frases “tipo”: (EL TIEMPO LO CURA TODO)  No intentar que se dé prisa en superar el dolor.  No “recetar” emociones con frases como “estoy seguro de que te sientes deprimido”. Es mejor preguntar “¿cómo te sientes?” 2 2 1 1 1 2
  • 30. Protocolo de Intervención  FASE PREVIA: Recabar información sobre el suceso, valoración de la escena y personas presentes.  FASE DE COMUNICACION : Comunicación del hecho o acompañamiento al profesional responsable en la comunicación del mismo (en el caso de que no se haya comunicado la noticia)  FASE DE INTERVENCIÓN o Primeros Auxilios Psicológicos  RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 2 2 1 1 1 2
  • 31. FASE DE INTERVENCION I: Contacto Psicológico a) Presentación con nombre y función, y objetivo del acercamiento y duración del mismo  b) Acompañarle a un lugar tranquilo y seguro.  c) Si existieran, disminución de respuestas de ansiedad elevada mediante técnicas de respiración de emergencia, contacto físico, tono de voz bajo y tranquilizador, normalización de síntomas.  d) Evaluación del estado físico y psicológico:  Identificación y cobertura de necesidades básicas o médicas inmediatas, hambre, sed, cansancio, o patologías de riesgo que puedan influir y/o empeorar en la situación de crisis (cardiopatías, enfermedades respiratorias, psicosomáticas, alergias, miopatías ...)  Identificación de variables disposicionales: duelos o incidentes críticos/traumáticos anteriores, estilo de personalidad, antecedentes fisicos, psicológicos ...con preguntas abiertas y simples  Identificación de reacciones (signos de alteración a nivel cognitivo, motor, fisiológico, y emocional) 2 2 1 1 1 2
  • 32. Disminuir la confusión y desorganización FASE DE REACCION Técnica de Intervención Facilitar la expresión verbal y emocional Posibilitar el relato ordenado del suceso. Ayudar a reconocer y legitimar sentimientos y pensamientos Escucha activa Preguntas abiertas, con cuidado de no inducir las respuestas. Fomentar que cuente lo ocurrido “como quiera”. Normalización de síntomas
  • 33. Disminuir la confusión y desorganización FASE DE REACCION Técnica de Intervención Pensamientos disfuncionales/irracionales, con especial foco en: • Ideas autolíticas • Aquellos relacionados con posibles mediadores del duelo: •Suicidio, muerte “estigmatizada”, evitable, ambigua o incierta. • Falta de competencia para sobrevivir en la vida cotidiana sin el fallecido. Reestructuración cognitiva “breve”: Proporcionar información Pruebas de realidad Inducir a la reflexión
  • 34. Disminuir la confusión y desorganización FASE DE REACCION Técnica de Intervención Generar y fomentar el apoyo social en el entorno habitual de la personal. Fomentar la comunicación verbal, no verbal, el contacto físico y la demostración física de afecto entre los familiares y allegados.
  • 35. Resolución de la intervención La intervención se finaliza cuando se dan los siguientes aspectos: Hay personas que puedan servir de apoyo a los afectados Las emociones más intensas están controladas Se han puesto en marcha acciones derivadas de la toma de decisiones.
  • 36. Resolución de la intervención Se ha dado información para la prevención y orientación a recursos de ayuda: Información y normalización de síntomas: Es normal que durante un tiempo aparezcan pesadillas, insomnio, falta de apetito, sensación de “oír” o “sentir” al fallecido, ideas o imágenes intrusivas, apatía ... Información sobre en qué circunstancias se debería pedir ayuda profesional
  • 37. Información sobre en qué circunstancias se debería pedir ayuda profesional Si los síntomas previamente descritos se prolongan más de un tiempo prudencial. Si evaluamos que existen aspectos predictores de duelo complicado, como por ejemplo:  muertes repentinas o inesperadas; circunstancias traumáticas de la muerte (suicidio, asesinato)  pérdidas múltiples o inciertas (no aparece el cadáver).
  • 38. Información sobre en qué circunstancias se debería pedir ayuda profesional  muerte de un niño, adolescente, (joven en general).  doliente demasiado dependiente; relación ambivalente con el fallecido.  historia previa de duelos difíciles; depresiones u otras enfermedades mentales.  poco apoyo sociofamiliar real o sentido; alejamiento del sistema tradicional socio-religioso de apoyo (emigrantes).  Ideas de culpabilidad sobre responsabilidad en el fallecimiento.  Si están en estado de shock, incredulidad o negación en la fase de reorientación.