SlideShare una empresa de Scribd logo
Dios es creador de la Diversidad humana
Su plan de redención permite que los distintos grupos étnicos le sirvan y, sin embargo
conservan su propia identidad cultural. Muchos de los conflictos que se producen entre
los distintos países y los habitantes de un mismo país son el resultado de las
diferencias raciales, lingüísticas y culturales que existe entre los pueblos.
Después del diluvio. Dios mando en forma específica a Noé y a sus hijos, diciéndoles
“Fructificad, multiplicaos y llenad toda la tierra” (Gen. 9:1). Los descendientes de
Noé desobedecieron el mandamiento de Dios. Se fueron a la tierra de Sinar y dijeron:
“Construyamos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo, esto nos hará
famosos y evitara que nos dispersemos por todo el mundo” (Gen. 11:4). La voluntad
de Dios era que ellos poblaran toda la tierra, pero hicieron todo lo contrario. En
aquella época hablaban un solo idioma, con unas mismas normas de conducta y
estaban unidos en un mismo propósito. Con el fin de hacer cumplir su voluntad, Dios
los confundió y hablaban diferentes idiomas de manera que no podían entenderse y los
dispersó por toda la tierra. De una forma instantánea Dios creó muchos grupos étnicos,
separados por una barrera idiomática, que les hizo dispersarse por todo el mundo, con
el tiempo estos grupos crearon su propio sistema de valores y sus propias normas
culturales y se fueron apartándose más y más En la actualidad existen más de siete mil
idiomas en el mundo.
¿QUÉ ES UN GRUPO ÉTNICO?
Desde la confusión de las lenguas de la torre de Babel, los seres humanos
existen en agrupaciones culturales. No se puede usar ningún factor común
para identificar los grupos étnicos, sino que son muchos los factores; raza,
lengua, creencias religiosas, sistema de valores, clase social, su historia,
mitos, leyendas, tradiciones, leyes, su música, poesía y otros más.
Algunos se identificaron por tener un antepasado común como los
amalecitas y los amonitas, otros por la ubicación geográfica como los
Gálatas o los romanos, o por sus creencias religiosas como los Saduceos y los
fariseos.
Los libertos eran judíos que habían sido esclavizados por los romanos, pero
que habían sido dejados en libertad en la época neo testamentaria,
aproximadamente el 50 % de la población eran esclavos.
Definición: Es un grupo sociológico significativamente grande, que están
conscientes de que comparten un nexo común unos con otros.
Es cierto que los hombres se asocian a muchos grupos, que ellos escogen por
razones específicas, pero definiremos a los grupos étnicos como grupos
hacia los cuales sus miembros sienten su más firme adhesión. Ej. Un hombre
pertenece al club de futbol, debido a su interés por ese deporte, pero con
todo pertenece al grupo étnico de los indígenas piaroas de Amazonas y de
vida urbana.
B.- LA GRAN COMISIÓN: Un enfoque etnocéntrico
Hemos sido enseñados a ver al mundo como una serie de países, estados o
territorios. Hay más de 1.223 países, estados o territorios con fronteras
políticas creadas por el hombre, pero no es la forma como Dios quiere que
veamos al mundo. (Mt. 28:19,20) “Id a todos los ethne”, el término ethne
merece especial atención. El término ethne se ha traducido como
“naciones” en muchos idiomas occidentales desde el siglo XVI- XVII. Pero
esta palabra se deriva de ethnos, un término griego que significa “pueblo”
“gente”. Una traducción más exacta del sentido de las palabras de Jesús
sería así: “Id, por tanto, haced discípulos a todos los pueblos”. En la época
en que se hizo la traducción al castellano original de la Biblia, la palabra
“nación” tenía también significado de “gente” o “pueblo”. En aquella época
el mundo estaba dividido más bien por fronteras étnicas que por límites
políticos.
Dios se interesa más por los hombres que por fronteras políticas. Por eso
Mateo, al usar la palabra Ethnos- “gente” o “pueblo” en vez de país, nos
recuerda que el Señor nos mandó “a hacer discípulos a todos los pueblos”. Se
desea establecer Iglesias en cada “pueblo” o grupo étnico de manera que
cada individuo pueda tener una adecuada oportunidad para recibir el
evangelio de Cristo.
C.- EL PLAN DE JESÚS PARA ALCANZAR LOS PUEBLOS
Jesús escogió a los 12 discípulos, once de ellos eran judíos de Galilea de habla
aramea y tenían o compartían un estilo de vida común a todos. Desde el
punto de vista cultural, procedían de un mismo Ethnos o grupo Étnico.
Había un solo discípulo que no formaba parte de ese mismo Ethnos. Judas
Iscariote era de Cariot (Queriot que significa hombre de Queriot) ciudad de
Judea. Después de la resurrección de Jesús, los discípulos decidieron nombrar
uno que lo reemplazara a Judas y la suerte cayó sobre Matías (Hech. 1:23-26).
El enfoque de Jesús fue etnocéntrico al escoger a sus discípulos y su
ministerio fue monocultural. Cuando Jesús envió a sus discípulos para que
aprendieran a ministrar, les dio instrucciones que no fueran a los gentiles ni a
los samaritanos, “vino solo a las ovejas perdidas de la casa de Israel”
(Mt.10:5,6). La única vez que Jesús fue específicamente a ministrarles a los
gentiles fue durante aquellos días que paso en Samaria (Jn.4:1-43). Jesús
quería alcanzar a todo el mundo. Pero los preparó primero para ministrar a su
propio Ethnos o pueblo. Entonces les mando a “hacer discípulos a todos los
ethnos”. Les dijo que extendieran su ministerio hasta lo último de la tierra
(Mt. 28:19; Hch. 1:8).Los discípulos fundaron Iglesias en medio de su propio
pueblo, pero no descuidaron la necesidad de que otros grupos étnicos
también oyesen el evangelio (Hech. 19:10; Hech. 17:6).
D.- TIPOLOGÍA DEL EVANGELISMO.
Estamos en un mundo mucho más complejo que el mundo
de la iglesia primitiva. Hoy día existen más países e
idiomas, en aquellos tiempos no se requería pasaportes,
ni visas y el griego era el idioma común que entendían
muchos pueblos.
El concepto de la distancia cultural es muy importante
comprenderlo, es decir: cuánto difiere una cultura de
otra. Entendemos que es bastante difícil evangelizar para
un discípulo que habla español a un Yanomami de la selva
amazónica, que evangelizar a otros habitantes de habla
español de la ciudad como el mismo. Pero sería aún
mucho más difícil todavía a ese mismo evangelista
alcanzar a los agricultores de la China. Cuanto más
grande sea la distancia cultural, mayor será la dificultad
de evangelizar a otros pueblos. Vamos a clasificar el
evangelismo de acuerdo a la distancia cultural.
Evangelismo E-O:
Es un evangelismo sin ninguna barrera cultural, sin ninguna distancia
cultural en absoluto entre los evangelistas y los que reciben el mensaje
Ej. Cuando un verdadero discípulo gana a cristianos nominales, (cristianos
solo de nombre). No existe ningún tipo de barreras, ni de religión, ni de
idioma o cultura. El evangelismo E-O es ganar a otros que asisten a la
iglesia, pero que aún no han aceptado a Cristo como su Señor y Salvador.
Evangelismo E-1:
Es ganar a otros miembros de la propia cultura del evangelista, que está
en el mundo. Es evangelizar a personas que no son miembros de una
misma iglesia, de la misma sociedad donde uno vive. Es como cuando un
discípulo pentecostal gana a alguien de su propia sociedad que es católico
romano, la cultura es idéntica pero la religión es diferente.
Evangelismo E-2:
Se trata de ganar personas de una misma cultura similar, por ejemplo, cuando Felipe
comenzó un avivamiento entre los samaritanos, realizo un evangelismo E-2, aunque
hablaban los samaritanos y los judíos el arameo, existían profundos prejuicios
históricos y culturales entre estos dos grupos étnicos (Jn.4:9). Otro Ej. De
evangelismo E-2 es cuando los judíos helenistas comenzaron a establecer iglesias
entre los griegos (Hch.19:20). El evangelismo E-2, es evangelismo intercultural,
cuando la barrera idiomática o la cultural o ambas, son suficientemente grandes
como para requerir una iglesia separada en medio del pueblo evangelizado, esto es
evangelismo intercultural. La mayor parte del evangelismo registrado en la Biblia es
evangelismo E-2.
Evangelismo E-3:
Es ganar a personas de otra cultura muy distante. Esa distancia no tiene que ser
necesariamente geográfica. Es cultural entre el evangelista y el pueblo que está
tratando de evangelizar. El lenguaje de ellos es muy distinto del que habla él, y
necesita tomar tiempo para aprenderlo, Ej. Cuando Brasileño que establece una
iglesia en medio de inmigrantes japoneses recién establecidos en Brasil. El factor
clave es la diferencia cultural no distancia geográfica.
Tanto el evangelismo E-2 como E-3 son evangelismo interculturales. Su importancia
se hace más evidente cuando nos damos cuenta de que aproximadamente el 80% de
no cristiano en el mundo vive a una distancia cultural de E-2 y E-3 de cada creyente
cristiano que existe.
GANAR UN PUEBLO A LA VEZ.
Quiere decir establecer iglesias en medio de la Sociedad de cada grupo étnico, y esta
es la única forma eficaz de ganar al mundo para Cristo.
Así se cumple mejor el mandamiento de Cristo de hacer discípulos a todas los Ethnos,
se gana a más personas para Cristo, y se establecen más iglesias en un período de
tiempo más corto. Esto se conoce como enfoque etnocéntrico.
GRUPOS ÉTNICOS NO ALCANZADOS
En la actualidad existen más de 16.750 grupos étnicos no alcanzados y requieren un
evangelismo intercultural. Cuando hablamos de pueblos no alcanzados, estamos
hablando de cualquier grupo étnico que tenga menos de un 20% de cristianos
practicantes.
GRUPOS ÉTNICOS OCULTOS:
Son aquellos en que no hay, o casi no hay, cristianos y se requiere evangelistas
interculturales E-2 ó E-3.
GRUPOS ÉTNICOS ALCANZADOS INICIALMENTE:
Son los que han sido evangelizados en cierta medida, y hasta un 1% de ellos han
llegado a creer y son cristianos practicantes.
GRUPOS ÉTNICOS ALCANZADOS EN FORMA MÍNIMA:
Son aquellos en los cuales entre el 1% y 10% de su población se han convertido y son
verdadero cristianos.
GRUPOS ÉTNICOS POSIBLEMENTE ALCANZADOS:
Cuentan con un 10% a 20% de su pueblo en la categoría de creyentes practicantes, en
esta etapa habrá un fuerte liderazgo entre el grupo.
CONCLUSIÓN:
Que Dios es el creador de la diversidad humana. Dios creó en forma instantánea
muchos grupos étnicos. Un grupo étnico es un grupo sociológico de personas
significativamente grande, que están conscientes de que comparten un nexo común
con otros.
La Gran Comisión: Tiene un enfoque etnocéntrico. El evangelismo intercultural es
parte fundamental de la naturaleza de la Iglesia. Si hemos de ser evangelistas
interculturales fieles y eficientes, ¡¡¡tenemos que ir a todos los pueblos!!! El enfoque
de Jesús fue etnocéntrico al escoger a sus discípulos y su ministerio fue
monocultural.
Es de suma importancia comprender el concepto de distancia cultural, o sea, cuanto
difiere una cultura de otra, cuanto más grande sea la distancia cultural mayor será
la dificultad de evangelizar otros pueblos y de acuerdo a la distancia cultural se
clasifica el evangelismo.
Para alcanzar el 80% del mundo no cristiano es necesario
que la iglesia se empeñe en el evangelismo intercultural.
Jesús dijo: “Id y haced discípulos a todos los ethnos”
(grupos étnicos). Ganar un pueblo a la vez quiere decir
establecer iglesias en medio de la sociedad de cada grupo
étnico, y esta es la forma eficaz de ganar al mundo para
Cristo. Es una ventaja el enfoque etnocéntrico porque se
cumple mejor el mandamiento de Cristo de hacer
discípulos a todos lo ethnos. Se hace énfasis en la forma
en que Dios ve al mundo. El mundo tiene más de 16.750
grupos étnicos no alcanzados eso representa un 75,4% de
la población mundial y la fuerza de trabajo intercultural
(misioneros interculturales) es de solo un 9%, el resto, el
91% de la fuerza de trabajo intercultural se encuentra
entre los pueblos alcanzados.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA_2_PUEBLOS_NO_ALCANZADOS..pptx

Pablo, judío de la diáspora
Pablo, judío de la diásporaPablo, judío de la diáspora
Pablo, judío de la diáspora
Fray Domingo Cosenza
 
EXPO ECLESIOLOGIAdel antiguo y nuevo testamento.pptx
EXPO ECLESIOLOGIAdel antiguo y nuevo testamento.pptxEXPO ECLESIOLOGIAdel antiguo y nuevo testamento.pptx
EXPO ECLESIOLOGIAdel antiguo y nuevo testamento.pptx
brayanstevenmolinafo
 
Campamento NiñOs
Campamento NiñOsCampamento NiñOs
Campamento NiñOs
Enoc Principe
 
Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)
Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)
Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)
agustina krause
 
Los judíos
Los judíosLos judíos
Los judíos
Tochy
 
Ciclo aprendizaje Las misiones interculturales
Ciclo aprendizaje Las misiones interculturalesCiclo aprendizaje Las misiones interculturales
Ciclo aprendizaje Las misiones interculturales
https://gramadal.wordpress.com/
 
De la persecucion a la expansion
De la persecucion a la expansionDe la persecucion a la expansion
De la persecucion a la expansion
Carlos Casanueva
 
cristianismo.ppt
cristianismo.pptcristianismo.ppt
cristianismo.ppt
LIA G
 
Los del camino
Los del caminoLos del camino
Los del camino
Ricardo Andrés Espinoza
 
Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007
Daniel Eber Mendive
 
San Pablo y sus viajes
San Pablo y sus viajesSan Pablo y sus viajes
San Pablo y sus viajes
Paulinas Puerto Rico
 
Primeros cristianos
Primeros cristianosPrimeros cristianos
Primeros cristianos
Rebeca Reynaud
 
Separacion racial ya
Separacion racial yaSeparacion racial ya
Separacion racial ya
licansrafaelenlilmal
 
Pmnf tema 9
Pmnf tema 9Pmnf tema 9
Pmnf tema 9
Andres Elizalde
 
Doc
DocDoc
La evangelización en latinoamérica p
La evangelización en latinoamérica pLa evangelización en latinoamérica p
La evangelización en latinoamérica p
Jhoan Manuel Valenzuela Rosado
 
La caridad hacia los inmigrantes
La caridad hacia los inmigrantesLa caridad hacia los inmigrantes
Cómo adoptar el amor de Dios por la diversidad.pdf
Cómo adoptar el amor de Dios por la diversidad.pdfCómo adoptar el amor de Dios por la diversidad.pdf
Cómo adoptar el amor de Dios por la diversidad.pdf
AndresAlvarez202149
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
manu2002
 
Documento De Aparecida 13 al 31 de mayo de 2007
Documento De  Aparecida   13 al 31 de mayo de 2007Documento De  Aparecida   13 al 31 de mayo de 2007
Documento De Aparecida 13 al 31 de mayo de 2007
Melanie García Sosa
 

Similar a TEMA_2_PUEBLOS_NO_ALCANZADOS..pptx (20)

Pablo, judío de la diáspora
Pablo, judío de la diásporaPablo, judío de la diáspora
Pablo, judío de la diáspora
 
EXPO ECLESIOLOGIAdel antiguo y nuevo testamento.pptx
EXPO ECLESIOLOGIAdel antiguo y nuevo testamento.pptxEXPO ECLESIOLOGIAdel antiguo y nuevo testamento.pptx
EXPO ECLESIOLOGIAdel antiguo y nuevo testamento.pptx
 
Campamento NiñOs
Campamento NiñOsCampamento NiñOs
Campamento NiñOs
 
Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)
Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)
Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)
 
Los judíos
Los judíosLos judíos
Los judíos
 
Ciclo aprendizaje Las misiones interculturales
Ciclo aprendizaje Las misiones interculturalesCiclo aprendizaje Las misiones interculturales
Ciclo aprendizaje Las misiones interculturales
 
De la persecucion a la expansion
De la persecucion a la expansionDe la persecucion a la expansion
De la persecucion a la expansion
 
cristianismo.ppt
cristianismo.pptcristianismo.ppt
cristianismo.ppt
 
Los del camino
Los del caminoLos del camino
Los del camino
 
Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007
 
San Pablo y sus viajes
San Pablo y sus viajesSan Pablo y sus viajes
San Pablo y sus viajes
 
Primeros cristianos
Primeros cristianosPrimeros cristianos
Primeros cristianos
 
Separacion racial ya
Separacion racial yaSeparacion racial ya
Separacion racial ya
 
Pmnf tema 9
Pmnf tema 9Pmnf tema 9
Pmnf tema 9
 
Doc
DocDoc
Doc
 
La evangelización en latinoamérica p
La evangelización en latinoamérica pLa evangelización en latinoamérica p
La evangelización en latinoamérica p
 
La caridad hacia los inmigrantes
La caridad hacia los inmigrantesLa caridad hacia los inmigrantes
La caridad hacia los inmigrantes
 
Cómo adoptar el amor de Dios por la diversidad.pdf
Cómo adoptar el amor de Dios por la diversidad.pdfCómo adoptar el amor de Dios por la diversidad.pdf
Cómo adoptar el amor de Dios por la diversidad.pdf
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
 
Documento De Aparecida 13 al 31 de mayo de 2007
Documento De  Aparecida   13 al 31 de mayo de 2007Documento De  Aparecida   13 al 31 de mayo de 2007
Documento De Aparecida 13 al 31 de mayo de 2007
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

TEMA_2_PUEBLOS_NO_ALCANZADOS..pptx

  • 1.
  • 2. Dios es creador de la Diversidad humana Su plan de redención permite que los distintos grupos étnicos le sirvan y, sin embargo conservan su propia identidad cultural. Muchos de los conflictos que se producen entre los distintos países y los habitantes de un mismo país son el resultado de las diferencias raciales, lingüísticas y culturales que existe entre los pueblos. Después del diluvio. Dios mando en forma específica a Noé y a sus hijos, diciéndoles “Fructificad, multiplicaos y llenad toda la tierra” (Gen. 9:1). Los descendientes de Noé desobedecieron el mandamiento de Dios. Se fueron a la tierra de Sinar y dijeron: “Construyamos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo, esto nos hará famosos y evitara que nos dispersemos por todo el mundo” (Gen. 11:4). La voluntad de Dios era que ellos poblaran toda la tierra, pero hicieron todo lo contrario. En aquella época hablaban un solo idioma, con unas mismas normas de conducta y estaban unidos en un mismo propósito. Con el fin de hacer cumplir su voluntad, Dios los confundió y hablaban diferentes idiomas de manera que no podían entenderse y los dispersó por toda la tierra. De una forma instantánea Dios creó muchos grupos étnicos, separados por una barrera idiomática, que les hizo dispersarse por todo el mundo, con el tiempo estos grupos crearon su propio sistema de valores y sus propias normas culturales y se fueron apartándose más y más En la actualidad existen más de siete mil idiomas en el mundo.
  • 3. ¿QUÉ ES UN GRUPO ÉTNICO? Desde la confusión de las lenguas de la torre de Babel, los seres humanos existen en agrupaciones culturales. No se puede usar ningún factor común para identificar los grupos étnicos, sino que son muchos los factores; raza, lengua, creencias religiosas, sistema de valores, clase social, su historia, mitos, leyendas, tradiciones, leyes, su música, poesía y otros más. Algunos se identificaron por tener un antepasado común como los amalecitas y los amonitas, otros por la ubicación geográfica como los Gálatas o los romanos, o por sus creencias religiosas como los Saduceos y los fariseos. Los libertos eran judíos que habían sido esclavizados por los romanos, pero que habían sido dejados en libertad en la época neo testamentaria, aproximadamente el 50 % de la población eran esclavos. Definición: Es un grupo sociológico significativamente grande, que están conscientes de que comparten un nexo común unos con otros. Es cierto que los hombres se asocian a muchos grupos, que ellos escogen por razones específicas, pero definiremos a los grupos étnicos como grupos hacia los cuales sus miembros sienten su más firme adhesión. Ej. Un hombre pertenece al club de futbol, debido a su interés por ese deporte, pero con todo pertenece al grupo étnico de los indígenas piaroas de Amazonas y de vida urbana.
  • 4. B.- LA GRAN COMISIÓN: Un enfoque etnocéntrico Hemos sido enseñados a ver al mundo como una serie de países, estados o territorios. Hay más de 1.223 países, estados o territorios con fronteras políticas creadas por el hombre, pero no es la forma como Dios quiere que veamos al mundo. (Mt. 28:19,20) “Id a todos los ethne”, el término ethne merece especial atención. El término ethne se ha traducido como “naciones” en muchos idiomas occidentales desde el siglo XVI- XVII. Pero esta palabra se deriva de ethnos, un término griego que significa “pueblo” “gente”. Una traducción más exacta del sentido de las palabras de Jesús sería así: “Id, por tanto, haced discípulos a todos los pueblos”. En la época en que se hizo la traducción al castellano original de la Biblia, la palabra “nación” tenía también significado de “gente” o “pueblo”. En aquella época el mundo estaba dividido más bien por fronteras étnicas que por límites políticos. Dios se interesa más por los hombres que por fronteras políticas. Por eso Mateo, al usar la palabra Ethnos- “gente” o “pueblo” en vez de país, nos recuerda que el Señor nos mandó “a hacer discípulos a todos los pueblos”. Se desea establecer Iglesias en cada “pueblo” o grupo étnico de manera que cada individuo pueda tener una adecuada oportunidad para recibir el evangelio de Cristo.
  • 5. C.- EL PLAN DE JESÚS PARA ALCANZAR LOS PUEBLOS Jesús escogió a los 12 discípulos, once de ellos eran judíos de Galilea de habla aramea y tenían o compartían un estilo de vida común a todos. Desde el punto de vista cultural, procedían de un mismo Ethnos o grupo Étnico. Había un solo discípulo que no formaba parte de ese mismo Ethnos. Judas Iscariote era de Cariot (Queriot que significa hombre de Queriot) ciudad de Judea. Después de la resurrección de Jesús, los discípulos decidieron nombrar uno que lo reemplazara a Judas y la suerte cayó sobre Matías (Hech. 1:23-26). El enfoque de Jesús fue etnocéntrico al escoger a sus discípulos y su ministerio fue monocultural. Cuando Jesús envió a sus discípulos para que aprendieran a ministrar, les dio instrucciones que no fueran a los gentiles ni a los samaritanos, “vino solo a las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mt.10:5,6). La única vez que Jesús fue específicamente a ministrarles a los gentiles fue durante aquellos días que paso en Samaria (Jn.4:1-43). Jesús quería alcanzar a todo el mundo. Pero los preparó primero para ministrar a su propio Ethnos o pueblo. Entonces les mando a “hacer discípulos a todos los ethnos”. Les dijo que extendieran su ministerio hasta lo último de la tierra (Mt. 28:19; Hch. 1:8).Los discípulos fundaron Iglesias en medio de su propio pueblo, pero no descuidaron la necesidad de que otros grupos étnicos también oyesen el evangelio (Hech. 19:10; Hech. 17:6).
  • 6. D.- TIPOLOGÍA DEL EVANGELISMO. Estamos en un mundo mucho más complejo que el mundo de la iglesia primitiva. Hoy día existen más países e idiomas, en aquellos tiempos no se requería pasaportes, ni visas y el griego era el idioma común que entendían muchos pueblos. El concepto de la distancia cultural es muy importante comprenderlo, es decir: cuánto difiere una cultura de otra. Entendemos que es bastante difícil evangelizar para un discípulo que habla español a un Yanomami de la selva amazónica, que evangelizar a otros habitantes de habla español de la ciudad como el mismo. Pero sería aún mucho más difícil todavía a ese mismo evangelista alcanzar a los agricultores de la China. Cuanto más grande sea la distancia cultural, mayor será la dificultad de evangelizar a otros pueblos. Vamos a clasificar el evangelismo de acuerdo a la distancia cultural.
  • 7. Evangelismo E-O: Es un evangelismo sin ninguna barrera cultural, sin ninguna distancia cultural en absoluto entre los evangelistas y los que reciben el mensaje Ej. Cuando un verdadero discípulo gana a cristianos nominales, (cristianos solo de nombre). No existe ningún tipo de barreras, ni de religión, ni de idioma o cultura. El evangelismo E-O es ganar a otros que asisten a la iglesia, pero que aún no han aceptado a Cristo como su Señor y Salvador. Evangelismo E-1: Es ganar a otros miembros de la propia cultura del evangelista, que está en el mundo. Es evangelizar a personas que no son miembros de una misma iglesia, de la misma sociedad donde uno vive. Es como cuando un discípulo pentecostal gana a alguien de su propia sociedad que es católico romano, la cultura es idéntica pero la religión es diferente.
  • 8. Evangelismo E-2: Se trata de ganar personas de una misma cultura similar, por ejemplo, cuando Felipe comenzó un avivamiento entre los samaritanos, realizo un evangelismo E-2, aunque hablaban los samaritanos y los judíos el arameo, existían profundos prejuicios históricos y culturales entre estos dos grupos étnicos (Jn.4:9). Otro Ej. De evangelismo E-2 es cuando los judíos helenistas comenzaron a establecer iglesias entre los griegos (Hch.19:20). El evangelismo E-2, es evangelismo intercultural, cuando la barrera idiomática o la cultural o ambas, son suficientemente grandes como para requerir una iglesia separada en medio del pueblo evangelizado, esto es evangelismo intercultural. La mayor parte del evangelismo registrado en la Biblia es evangelismo E-2. Evangelismo E-3: Es ganar a personas de otra cultura muy distante. Esa distancia no tiene que ser necesariamente geográfica. Es cultural entre el evangelista y el pueblo que está tratando de evangelizar. El lenguaje de ellos es muy distinto del que habla él, y necesita tomar tiempo para aprenderlo, Ej. Cuando Brasileño que establece una iglesia en medio de inmigrantes japoneses recién establecidos en Brasil. El factor clave es la diferencia cultural no distancia geográfica. Tanto el evangelismo E-2 como E-3 son evangelismo interculturales. Su importancia se hace más evidente cuando nos damos cuenta de que aproximadamente el 80% de no cristiano en el mundo vive a una distancia cultural de E-2 y E-3 de cada creyente cristiano que existe.
  • 9. GANAR UN PUEBLO A LA VEZ. Quiere decir establecer iglesias en medio de la Sociedad de cada grupo étnico, y esta es la única forma eficaz de ganar al mundo para Cristo. Así se cumple mejor el mandamiento de Cristo de hacer discípulos a todas los Ethnos, se gana a más personas para Cristo, y se establecen más iglesias en un período de tiempo más corto. Esto se conoce como enfoque etnocéntrico. GRUPOS ÉTNICOS NO ALCANZADOS En la actualidad existen más de 16.750 grupos étnicos no alcanzados y requieren un evangelismo intercultural. Cuando hablamos de pueblos no alcanzados, estamos hablando de cualquier grupo étnico que tenga menos de un 20% de cristianos practicantes. GRUPOS ÉTNICOS OCULTOS: Son aquellos en que no hay, o casi no hay, cristianos y se requiere evangelistas interculturales E-2 ó E-3. GRUPOS ÉTNICOS ALCANZADOS INICIALMENTE: Son los que han sido evangelizados en cierta medida, y hasta un 1% de ellos han llegado a creer y son cristianos practicantes.
  • 10. GRUPOS ÉTNICOS ALCANZADOS EN FORMA MÍNIMA: Son aquellos en los cuales entre el 1% y 10% de su población se han convertido y son verdadero cristianos. GRUPOS ÉTNICOS POSIBLEMENTE ALCANZADOS: Cuentan con un 10% a 20% de su pueblo en la categoría de creyentes practicantes, en esta etapa habrá un fuerte liderazgo entre el grupo. CONCLUSIÓN: Que Dios es el creador de la diversidad humana. Dios creó en forma instantánea muchos grupos étnicos. Un grupo étnico es un grupo sociológico de personas significativamente grande, que están conscientes de que comparten un nexo común con otros. La Gran Comisión: Tiene un enfoque etnocéntrico. El evangelismo intercultural es parte fundamental de la naturaleza de la Iglesia. Si hemos de ser evangelistas interculturales fieles y eficientes, ¡¡¡tenemos que ir a todos los pueblos!!! El enfoque de Jesús fue etnocéntrico al escoger a sus discípulos y su ministerio fue monocultural. Es de suma importancia comprender el concepto de distancia cultural, o sea, cuanto difiere una cultura de otra, cuanto más grande sea la distancia cultural mayor será la dificultad de evangelizar otros pueblos y de acuerdo a la distancia cultural se clasifica el evangelismo.
  • 11. Para alcanzar el 80% del mundo no cristiano es necesario que la iglesia se empeñe en el evangelismo intercultural. Jesús dijo: “Id y haced discípulos a todos los ethnos” (grupos étnicos). Ganar un pueblo a la vez quiere decir establecer iglesias en medio de la sociedad de cada grupo étnico, y esta es la forma eficaz de ganar al mundo para Cristo. Es una ventaja el enfoque etnocéntrico porque se cumple mejor el mandamiento de Cristo de hacer discípulos a todos lo ethnos. Se hace énfasis en la forma en que Dios ve al mundo. El mundo tiene más de 16.750 grupos étnicos no alcanzados eso representa un 75,4% de la población mundial y la fuerza de trabajo intercultural (misioneros interculturales) es de solo un 9%, el resto, el 91% de la fuerza de trabajo intercultural se encuentra entre los pueblos alcanzados.