SlideShare una empresa de Scribd logo
FRAY DOMINGO COSENZA OP

    Dialogo interreligioso
       y Ecumenismo

                     CONOCER AL OTRO PARA
             COMPRENDERSE MEJOR A SI MISMO




1                              La experiencia religiosa
Historia de las religiones y Ecumenismo   2
Introducción
                                        «He llegado a la convicción personal de que no hay otra humanidad que no
                                        sea plural y también de que al pretender -y tenemos esta triste experiencia a lo
                                        largo de la historia de la Iglesia- poseer la verdad o hablar en nombre de la
                                        humanidad caemos en el totalitarismo. Nadie posee la verdad, sino que todos
                                        la buscamos».

                                                                            Mons. Pierre Claverie OP, obispo de Orán,
                                                        asesinado en Argelia en 1996 por fundamentalistas religiosos.



                                        dialogar entre creyentes, pues las            buye a un mejor conocimiento de
La pluralidad religiosa                 religiones no son fines, sino medios;         uno mismo, también el diálogo in-
                                        no contienen la realidad de Dios,             terreligioso implica una manera
     Por qué hay tantas religiones?     sino que son caminos por los cua-             nueva de entenderse a sí mismo.
¿No sería mejor que hubiera una         les se expresa y expande su expe-
sola, para así unirnos todos los        riencia. Entendido así, el diálogo es
hombres y mujeres de la tierra?         un complemento para la propia re-             Breve historia del
Como las partes de un organismo         ligión, pues cada uno debe puede
vivo, como los colores del espectro     retomar las experiencias de los de-           Diálogo Interreligioso
de la luz, como las notas de una        más, para ayudarse unos a otros a
melodía, como los dones y carismas      descubrir el misterio.                             La primera propuesta de diá-
de una comunidad viva..., así son             En nuestro mundo, las religio-          logo amplio y sistemático entre per-
las religiones. Las religiones son      nes se conocen y entran en contacto           sonas de religiones diferentes tuvo
varias, como lo son las razas, las      unas con otras de una forma desco-            lugar al final del siglo XIX, por ini-
lenguas y las culturas. Hay muchas      nocida hasta el momento. Por otro             ciativa cristiana. En 1893, en Chi-
religiones porque las experiencias      lado el fenómeno de la seculariza-            cago, con ocasión de los 400 años
profundas de la Realidad son múl-       ción contribuye a que las personas            del «descubrimiento» de América,
tiples. Más aún, los creyentes po-      religiosas descubran una cierta uni-          el pastor presbiteriano John Henry
drían decir que hay varias religio-     dad entre ellas, más allá de la diver-        Barrows creó el «Parlamento Mun-
nes porque el mismo Dios, Realidad      sidad que, con tanta frecuencia, las          dial de las Religiones». Reunió 4000
suprema, tiene maneras diversas de      había separado en otro tiempo. De             personas en la sesión inaugural.
expresarse:                             este modo las comunidades religio-            Durante 18 días tomaron la pala-
                                        sas se sienten hoy impulsadas a               bra 150 de los 400 delegados. Reci-
    «Muchas veces y de muchos           encontrar nuevas formas de rela-              bió la adhesión de los religiosos
    modos habló Dios en el pasado       ción con los demás grupos de otros            orientales y la curiosidad de los lí-
    a nuestros Padres por medio de      credos.                                       deres judíos, cristianos y musulma-
    los Profetas; en estos últimos            Sin embargo, este encuentro             nes más abiertos.
    tiempos nos ha hablado por me-      con otras tradiciones religiosas no                En 1993, un siglo después, nue-
    dio del Hijo» (Heb 1,1-2)           acontece sin tensiones. Quienes se            vamente en Chicago, el «Parlamen-
                                        arriesgan a dialogar se sienten to-           to» celebraba una nueva asamblea
     La luz parece única y blanca,      cados en sus propias convicciones.            general. Los participantes aprobaron
pero está dotada de diversos tonos,     Las expresiones de la fe se ven so-           la «Declaración por una Ética Mun-
de manera que, cuando se difracta       metidas a la prueba en tanto que se           dial», con la ayuda teológica de Hans
en un arco iris cada color es bello,    exponen a la experiencia y las con-           Küng y de la «Fundación por una
no sólo en sí, sino al lado de los      vicciones del otro, más aún cuando            Ética Mundial».
otros. Esta perspectiva, que está la-   aquéllas hunden sus raíces en tra-
tente en muchas religiones cuando       diciones que, en algunos casos, son                La tragedia del holocausto lle-
dicen que «Dios es Luz» (1 Jn 1,5;      más antiguas que la propia. Tomar             vó a muchas comunidades cristia-
cf. Jn 1,4-5), nos lleva más allá de    en serio la experiencia de encuen-            nas a revisar sus deberes en relación
todo cuanto puede verse. La Luz es      tro y el diálogo exige mucho esfuer-          a los judíos. En 1947, la Iglesia Re-
invisible, pero lo contiene todo. Los   zo y obliga a caminar a tientas. La           formada de los Países Bajos declara
creyentes de las diversas religiones    fidelidad al mensaje de fe, recibido          que el diálogo debe ser la relación
son videntes limitados que sólo         de la propia tradición, pasa por un           normal entre la Iglesia y la Sinago-
pueden captar una pequeña gama          camino estrecho en medio de una               ga. En 1948 el pastor suizo Nusslé lo
del espectro luminoso: verde islam,     doble escucha: la de la la fe recibida        aplica a las relaciones entre cristia-
rojo cristianismo, azafranado hin-      y la de la experiencia espiritual del otro.   nos y musulmanes.
duismo...                                     Como en las relaciones cotidia-              En 1960 la americana Judith
     Necesitamos profundizar y          nas, el conocimiento del otro contri-         Hollister fundó el Templo de la


3                                                                                                 La experiencia religiosa
Comprensión, cerca de Washington.        yentes de otras tradiciones. El pri-        cipal de la teología del diálogo y
Entre los miembros fundadores es-        mer encuentro fue el Coloquio de            de las religiones es la certeza de
tán inscritos el patriarca ecuménico     Ajaltoun en el Líbano (marzo 1970)          la universalidad de la gracia de
Atenágoras, el Dalai Lama, Thomas        sobre el diálogo.                           Dios. Dios se da, y sobre ello, no-
Merton, Saverpalli Radhakhrisnan,             En Ginebra, en 1968, fue fun-          sotros, los humanos, no tenemos
Albert Schweitzer, U.Thant y los pa-     dada, de forma autónoma, pero en            ningún control. Para nosotros,
pas Juan XXIII y Pablo VI. Es una        diálogo con el Consejo, una Comi-           Cristo es el centro universal del
construcción en seis alas, cada una      sión consultiva de las Religiones.          diálogo de Dios con la humani-
para una gran religión: budista, cris-   Propone a los participantes un prin-        dad. Por eso, debemos conocer
tiana, china, hindú, judía y musul-      cipio: «No estamos aquí porque es-          lo que Dios dijo y continúa di-
mana. La meta es «promover la com-       temos de acuerdo, sino para apren-          ciendo de mil maneras. Consa-
prensión de las religiones a escala      der a conocernos».                          grarse a eso con toda nuestra
mundial. Reconocer la unidad de la            En los últimos años, el Consejo        atención es una forma de pres-
familia humana».                         Mundial de Iglesias tiene ha reali-         tar homenaje a la gracia divina»
     El sueño era crear en Washing-      zado encuentros con personas de di-
ton una especie de «Naciones Uni-        ferentes tradiciones espirituales            Lo que el Espíritu dice a las Iglesias,
das Espirituales». En 1970, en la        para promover entre las religiones,                                            III, 1
Asamblea de Ginebra, el Vaticano y       un trabajo por la «Paz, la justicia y
el Consejo Mundial de Iglesias en-       la defensa de la creación».                    Los últimos papas han testimo-
viaron representantes. Allí se pro-                                                niado esta actitud de respeto y diá-
puso una Organización Mundial de              Tras un largo proceso, en 1965,      logo con las otras religiones. Las de-
las Religiones. En 1980, el Templo       la Iglesia Católica tomó una actitud      claraciones ecuménicas e interreli-
de la Comprensión intentó crear un       que abrió un tiempo nuevo en su           giosas del Concilio, aunque hayan
«Consejo Monástico Mundial».             vida y en su testimonio en el mun-        sido escritas y publicadas tras su
Hoy, trabaja más a nivel de EEUU y       do. Los obispos del mundo, reuni-         muerte, deben mucho al llamado del
está asociado al «World Congress         dos en el Concilio Vaticano II, pu-       papa Juan XXIII.
of Faiths».                              blicaron una Declaración sobre la Li-          Juan Pablo II, en cada viaje, pe-
                                         bertad Religiosa, y otra sobre cómo la    día encontrarse con los líderes de
     El contexto de la intervención      Iglesia Católica ve a las otras reli-     otras religiones. En octubre de 1986
estadounidense en Vietnam y la in-       giones: Nostra Aetate. Actualmente,       y en enero de 2002, invitó a los líde-
tensificación de la guerra fría, agra-   en la Iglesia Católica, es la Federa-     res y representantes de las más dife-
vada por las relaciones tensas entre     ción de las Conferencias Episcopa-        rentes tradiciones religiosas para
Moscú y Pekín, llevó a algunos cre-      les de Asia quien ha profundizado         orar por la Paz del mundo en Asís.
yentes a promover nuevas iniciati-       más la teología y práctica del Diálo-          En febrero de 2002, el papa en-
vas de diálogo interreligioso. Así       go con las otras religiones. En un do-    vió a todos los gobernantes de los
surgió la «Conferencia Mundial de        cumento de 1999 declaró:                  países una carta con un «Decálogo
las Religiones por la Paz».                                                        para la Paz del mundo». Son diez
     Esta organización es fruto de la      «Podemos comprender las reli-           puntos aprobados por los líderes re-
iniciativa de ciudadanos de EEUU,          giones como respuestas al en-           ligiosos presentes en el 2º encuentro
India y Japón. La primera asamblea         cuentro con el misterio divino o        de Asís, necesarios para el diálogo
internacional fue en Kyoto, Japón,         con la realidad última. Por eso,        entre los pueblos y las culturas.
en 1970. La finalidad era «tratar la       las tradiciones religiosas de la             La Comisión Pontificia para el
cuestión de la Paz, propagar la cau-       humanidad tienen sentido y lu-          Diálogo Interreligioso, publicó su se-
sa del desarme, oponerse todo tipo         gar en el proyecto divino de sal-       gundo documento orientador en
de discriminación, trabajar para           vación (…) El fundamento prin-          1991 y consagró la relación entre el
acabar con el colonialismo, con el
imperialismo y defender los Dere-
chos Humanos». En la primera
asamblea (1970) participaron 139            Reconocimiento de los valores de otras religiones
miembros de Asia y de África, ade-
más de 77 occidentales.                     «Con sincera atención, la Iglesia considera los modos de vivir y obrar, los
     En 1998, la Conferencia Mun-           preceptos y doctrinas de las otras religiones. Nada rechaza de lo que en
dial de las Religiones por la Paz hizo      ellas existe de verdadero y santo. Aunque en muchos puntos sus ense-
su 2ª Asamblea general en Jordania.         ñanzas estén en desacuerdo con lo que la Iglesia piensa y anuncia, no
     El Consejo Mundial de Iglesias,        pocas veces reflejan destellos de aquella Verdad que ilumina a todo ser
en su asamblea de Nueva Dehli, de-          humano» (…) «La Iglesia exhorta a sus hijos a reconocer, mantener y
fendió la libertad de conciencia reli-      desarrollar los bienes espirituales y morales, como también los valores
giosa de toda persona humana. En            socioculturales que existen en las otras religiones, que, aun conteniendo
1969, el Consejo aprueba la impor-          elementos doctrinales con los que la Iglesia no concuerda, tienen deste-
                                            llos de verdad que iluminan a todos los seres humanos (Nostra Aetate 2).
tancia del diálogo interreligioso y el
proyecto de un encuentro con cre-


Historia de las religiones y Ecumenismo                                                                                    4
su fe sea purificada.
     Juan Pablo II y el diálogo interreligioso                                          Si los cristianos cultivan seme-
                                                                                        jante apertura y si aceptan ser
     «El diálogo interreligioso es siempre instrumento salvífico porque pro-            probados, les será posible reco-
     cura siempre descubrir, esclarecer y comprender mejor las señales del              ger los frutos del diálogo. Des-
     largo diálogo que Dios continúa teniendo con la humanidad»                         cubrirán con admiración todo lo
                                                                                        que la acción de Dios, a través
     Discurso al Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, nº 12,              de Jesucristo y su Espíritu, ha
                                                              13/11/92).                realizado y sigue realizando en
                                                                                        el mundo y en la humanidad
     «La presencia y la actividad del Espíritu Santo no afectan sólo a los              entera. Lejos de debilitar su fe, el
     individuos, sino a la sociedad y a la historia, a las culturas y religiones de     diálogo verdadero la hará más
     los pueblos»                                                                       profunda. Llegarán a ser cada
                                                          Redemptoris Missio 28         vez más conscientes de su iden-
                                                                                        tidad cristiana y percibirán más
     «La creencia de los miembros de otras tradiciones religiosas es efecto             claramente los elementos distin-
     del Espíritu de verdad que actúa más allá de los confines visibles del             tivos del mensaje cristiano. Su fe
     Cuerpo Místico de Cristo
                                                                                        se abrirá a nuevas dimensiones
                               Redemptoris Missio 28 y Redemptor Hominis 6.             al descubrir la presencia operan-
                                                                                        te del misterio de Jesucristo más
                                                                                        allá de los confines visibles de
                                                                                        la Iglesia y de la grey cristiana»
Diálogo y la obligación cristiana de            la verdad no es algo que posee-         (49-50).
anunciar el Evangelio. Este docu-               mos, sino una Persona por la que
mento «Diálogo y Anuncio» subraya               tenemos que dejarnos poseer. Se             La declaración Dominus Iesus de
la prioridad del diálogo, confiesa que          trata, así, de un proceso sin fin.    septiembre de 2000 puede represen-
el diálogo es elemento estructurante            Aun manteniendo intacta su            tar una reacción de temor ante el re-
de la propia misión de la Iglesia y             identidad, los cristianos han de      lativismo religioso que las propues-
que el anuncio misionero sólo pue-              estar dispuestos a aprender y a       tas más abiertas podrían suscitar.
de ser hecho a partir del diálogo:              recibir, por mediación de los de-     Esta declaración de la Congregación
                                                más, los valores positivos de sus     para la Doctrina de la Fe advirtió
    «La plenitud de la verdad reci-             tradiciones. De esta manera, el       enérgicamente:
    bida en Jesucristo no da a cada             diálogo puede hacerles vencer
    uno de los cristianos la garantía           sus prejuicios inveterados, revi-       «La perennidad del anuncio mi-
    de haber asimilado plenamente               sar sus propias ideas y aceptar         sionero de la Iglesia está actual-
    tal verdad. En última instancia,            que a veces la comprensión de           mente en grave peligro por las
                                                                                        teorías relativistas que tratan de
                                                                                        justificar el pluralismo religioso,
     Contra el relativismo religioso                                                    no solamente de facto sino tam-
                                                                                        bién de iure [por principio]» (n.4).
     «Con la venida de Jesucristo Salvador, Dios ha establecido la Iglesia
     para la salvación de todos los hombres (cf. Hch 17,30-31). Esta verdad                Las Conferencias Episcopales
     de fe no quita nada al hecho de que la Iglesia considera las religiones          de Europa propusieron, en cambio,
     del mundo con sincero respeto, pero al mismo tiempo excluye esa men-             un enfoque más abierto. En su inter-
     talidad indiferentista marcada por un relativismo religioso que termina          vención en el encuentro de Roma de
     por pensar que «una religión es tan buena como otra». Si bien es cierto          1996, el cardenal Lehmann comen-
     que los no cristianos pueden recibir la gracia divina, también es cierto         tó que el pluralismo es una condi-
     que objetivamente se hallan en una situación gravemente deficitaria si           ción de la existencia de las socieda-
     se compara con la de aquellos que, en la Iglesia, tienen la plenitud de          des modernas si se quiere evitar el
     los medios salvíficos. Sin embargo es necesario recordar a «los hijos
                                                                                      despliegue de la violencia totalitaria
     de la Iglesia que su excelsa condición no deben atribuirla a sus propios
                                                                                      y destructora de las religiones y las
     méritos, sino a una gracia especial de Cristo; y si no responden a ella
     con el pensamiento, las palabras y las obras, lejos de salvarse, serán           ideologías. En consecuencia, «no se
     juzgados con mayor severidad». Se entiende, por lo tanto, que, siguien-          puede retroceder a un concepto uni-
     do el mandamiento de Señor (cf. Mt 28,19-20) y como exigencia del amor           tario espiritual y religioso... El inte-
     a todos los hombres, la Iglesia « anuncia y tiene la obligación de anun-         grismo niega que el pluralismo cons-
     ciar constantemente a Cristo, que es «el Camino, la Verdad y la Vida»            tituya una estructura fundamental,
     (Jn 14, 6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religio-      un patrimonio irrenunciable de la co-
     sa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas».                          lectividad democrática y liberal de
                                                                                      nuestra época» (La religión, hecho pri-
                                                 Declaración Dominus Iesus 22         vado y realidad pública, París 1997,
                                                                                      p.65).


5                                                                                                 La experiencia religiosa
Aproximación a las raíces religiosas
Diversa comprensión                          La manifestación de lo sagrado      mientos en el desarrollo de la dis-
de lo Sagrado                           tiene múltiples modos, que van des-      posición que aboca al hombre a lo
                                        de los más personales, haciendo que      sagrado:
     La experiencia religiosa consis-   esta Realidad se identifique con un
te básicamente en el contacto y la      Tú tan infinito como cercano, hasta        1) El sentimiento de creatura
relación personal con la Dimensión      los más indefinidos, donde esta Di-        dependiente.
Ultima de la Realidad, la cual se re-   mensión se identifica con un Algo tan      2) El sobresalto producido
vela a su vez como el origen y el fin   inabarcable como envolvente. El ca-        ante la grandeza y soberanía de
de todo lo que existe. Cualquiera sea   rácter más o menos personal de este        lo desconocido.
el contexto histórico en que esté in-   contacto con lo Divino depende no          3) El misterio que sobrepasa
merso, el hombre religioso cree siem-   sólo del momento interior en que se        el marco de nuestros conoci-
pre que existe una Realidad abso-       encuentra el que lo experimenta, sino      mientos ordinarios.
luta que trasciende este mundo, pero    también del marco religioso-cultural       4) La aceptación de lo miste-
que se manifiesta en él y, por eso      en que se dé.                              rioso como valor supremo para
mismo, el mundo llega a ser real.                                                  el hombre.
Cree que la vida tiene un origen ex-         Lo sagrado no puede definirse
tramundano y que la existencia hu-      con exactitud, en la medida en que            Lo sagrado pone al ser huma-
mana actualiza todas sus potencia-      es inabarcable. Solamente puede          no en contacto con lo que es autén-
lidades en la medida en que partici-    describirse desde la reacción que        ticamente real, y hace que todo lo
pa de la Realidad plena o, dicho de     produce en la conciencia humana.         demás resulte inconsistente o, en
otro modo, en la medida en que par-     En 1917 Rudolph Otto (Lo santo, Ma-      todo caso, que reciba de Allí su con-
ticipa de lo sagrado.                   drid 1996) distinguió cuatro movi-       sistencia. Lo que propician las reli-


   Religiones de origen semítico

           judaismo

           cristianismo

          islam


   Carácter profético: Encuentro personal
   entre Dios y el hombre, bajo el signo
   de la confrontación (yo-Tú).

   Lo común es la fe en el Dios Único de
       Abraham, Creador Clemente y
   Misericordioso, Sustentador y Juez de
         todos los seres humanos



Una mirada al mundo de
hoy permite observar
panorámicamente tres
                           Religiones de origen índico:                         Tradición china:
grandes corrientes y
sistemas religiosos, con
sus correspondientes
áreas geográficas de
                                  hinduismo
                                                                                ☯ taoismo
origen y con sus propias          budismo                                       confucianismo
formas estructurales.

                           Carácter místico: Unión con un Absoluto                   Carácter sapiencial:
                           muchas veces no personal,                            Instrucción ética, desarrollada
                           bajo el signo de la interiorización religiosa.       bajo el signo de la armonía.




Historia de las religiones y Ecumenismo                                                                              6
les, sociales y culturales. Cada reli-
     Misterio tremendo                                                                 gión aporta un horizonte de inter-
                                                                                       pretación de la realidad en cuyo in-
     «Consideremos lo más hondo e íntimo de toda conmoción religiosa                   terior un grupo humano piensa y
     intensa, por cuanto es algo más que fe en la salvación eterna, amor o             organiza el mundo.
     confianza... El tremendo misterio puede ser sentido de varias maneras.                  El horizonte de comprensión de
     Puede penetrar con suave flujo en el ánimo, en la forma del sentimiento
                                                                                       cada religión está vertebrado en tor-
     sosegado de la devoción absorta. Puede pasar como una corriente flui-
     da que dura algún tiempo y después se ahila y tiembla, y al fin se apaga,
                                                                                       no a un núcleo específico, que es el
     y deja desembocar de nuevo el espíritu en lo profano. Puede estallar de           que le otorga su identidad. En el ori-
     pronto en el espíritu, entre embates y convulsiones. Puede llevar a la            gen de todas las religiones hay una
     embriaguez, al arrobo, al éxtasis (...) Tiene manifestaciones y grados            experiencia de gran densidad espi-
     elementales, toscos y bárbaros, y evoluciona hacia estados más refina-            ritual a partir de la cual se van des-
     dos, mas puros y transfigurados. En fin, puede convertirse en el suspen-          plegando diferentes modos de com-
     so y humilde temblor, en la mudez de la criatura ante... -sí, ¿ante quién?-       prensión y expresión de lo divino.
     , ante Aquello que, en el indecible Misterio, se cierne sobre las criaturas»

                                                         R. Otto, Lo santo, p.23
                                                                                             El núcleo fundante del judaís-
                                                                                       mo está recogido en el episodio de
                                                                                       Moisés ante la Zarza Ardiente en el
giones es tal «religación» con lo           (cf. Juan M. Velasco, Introducción a       Horeb (Ex 3,1 -4,17), narrativamen-
Real, entendido como el fundamen-           la fenomenología de la religión, Ma-       te inseparable de la liberación co-
to último e impulsor del ser huma-          drid 1978, p.304). Esta experiencia        lectiva que brota de la fuerza recibi-
no. Esta religación no es de orden          religiosa produce en el ser humano         da en la manifestación sagrada he-
simplemente conceptual, sino expe-          una conciencia de que Dios tiene           cha a Moisés (Ex 3,8-10). Como pro-
riencial. Así, la religión atañe a lo       toda la iniciativa sobre él y sobre la     longación de esta misma manifes-
más fundamental de la persona, de           realidad. Pero esto no se da en abs-       tación también puede considerarse
modo que la cuestión de Dios está           tracto, sino que acontece a través de      la revelación a Moisés del Decálogo
implicada también en la constitu-           los recipientes culturales y psíqui-       en el Sinaí (Ex 19,9-25), así como la
ción de la condición humana.                cos de cada comunidad y de cada            fundación del Pueblo elegido me-
     El término Misterio provienen          individuo.                                 diante el sello de la Alianza (Ex
de la raíz griega mys, que significa                                                   34,1-28).
«mantener los labios cerrados». Es               Religión proviene de religare,              En todos estos episodios, la ex-
decir, hace referencia a «Aquello de              de vincular con esa Realidad         periencia de Moisés es descrita con
lo cual no se puede hablar», tanto                primera y última, y también          un lenguaje que quiere reflejar aque-
para no profanarlo como porque la           religar a un grupo humano entre sí         lla experiencia de sobresalto ante el
Realidad a la que se refiere desbor-        mediante una comunidad. Pero el            misterio tremendo, del que hablaba
da toda palabra. Así, la experiencia        término religión también está empa-        Otto: la zarza ardiente que deslum-
religiosa es aquella que entra en con-      rentado con relegere, esto es, «releer»,   bra (Ex 3,2); la tierra sagrada ante la
tacto con ese ámbito de la realidad         «interpretar». Así pues, las religio-      que hay que descalzarse (Ex 3,5), es
que tiene una superioridad absolu-          nes son también relecturas de esa          decir, ante la que hay que despojar-
ta y una completa trascendencia, y          experiencia fundamental. Ambas             se de todo; el sobrecogimiento y el
cuya condición real es tal que afec-        comprensiones conducen a crear un          temor que la Presencia de lo divino
ta íntima, total y definitivamenal          universo ordenado de sentido, con          suscita (Ex 3,6); la irradiación pos-
sujeto que entra en contacto con él         múltiples implicaciones persona-           terior del rostro de Moisés, ante el



                                   La religión
                                   «No tenemos a nuestra disposición otra palabra más precisa que el término «reli-
                                   gión» para describir la experiencia de lo sagrado (...). Está relacionada con los
                                   conceptos de ser, sentido y verdad (...). La toma de conciencia de un mundo real y
                                   significativo se halla en íntima relación con el descubrimiento de lo sagrado. Gracias
                                   a la experiencia de lo sagrado, la mente humana pudo captar la diferencia que existe
                                   entre lo que se revela a sí mismo como real, poderoso, rico y significativo, y lo que no,
                                   es decir, el flujo caótico y peligroso de las cosas y sus apariciones y desapariciones
                                   fortuitas y carentes de sentido»

                                                           Mircea Eliade, La búsqueda [1969], Barcelona 2000, pp.7-8.
    Mircea Eliade


7                                                                                                   La experiencia religiosa
Experiencia fundante del judaísmo
                                                «Dijo Dios a Moisés: «Yo soy el que soy». Y agregó: «Así dirás a los
                                                israelitas: "Yo soy" me ha enviado a vosotros». Siguió Dios diciendo a
                                                Moisés: Así dirás a los israelitas: Yahveh, el Dios de vuestros padres, el
                                                Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a
                                                vosotros. Éste es mi nombre para siempre, por el seré invocado de
                                                generación en generación. Ve, y reúne a los ancianos de Israel, y diles:
                                                "Yahveh, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de
                                                Jacob, se me apareció y me dijo: Yo os he visitado y he visto lo que os
                                                han hecho en Egipto. Y he decidido sacaros de la tribulación de Egipto al
                                                país de los cananeos, los hititas, los amorreos, perizitas, jivitas y jebu-
                                                seos, a una tierra que mana leche y miel».
                                                                                                             Exodo 3,14-17

Moisés ante la zarza.


cual el pueblo tendrá que taparse            Textos Sagrados
los ojos (Ex 34,30.35), como antes él
lo había hecho ante Dios (Ex 3, 6).               Todo sistema de creencias tiene unos textos referenciales que re-
Y, al mismo tiempo, la intimidad de          gistran los acontecimientos fundantes de la propia tradición. Mediante
ese contacto: ser llamado por el pro-        el relato, primero oral y luego escrito, una comunidad de fe se autocom-
pio nombre: «¡Moisés, Moisés!» (Ex           prende a sí misma.
3,4); la promesa de su cercanía: «Yo              Los textos sagrados son un punto de llegada y un punto de partida.
estoy contigo» (Ex 3,12); la revela-         Son un punto de llegada porque, aunque se retrotraen a los orígenes,
ción de la identidad de Dios (Ex             son redacciones muy posteriores a los episodios que describen. Son
3,14); el hablar cara a cara (Ex             hechos interpretados, teologizados en un momento determinado, lo cual
                                             requiere un proceso de maduración y de autocomprensión de la fe. Se
33,11)... De tal manera son funda-
                                             fijan como escrituras sagradas que, a partir de ese momento, pasan a
dores y ejemplares estos momentos            ser el punto de referencia ineludible para las siguientes generaciones y
para el pueblo de Israel, que a lo lar-      quedan como referentes para partir hacia nuevos horizontes de sentido.
go de toda su historia, tanto en los
tiempos de prosperidad como, so-
bre todo, en las épocas de crisis, los profetas se
remitirán a ellos.


     El núcleo fundante del cristianismo tiene
                                                            Experiencia fundante del cristianismo
                                                            «Vosotros sabéis lo sucedido en toda Judea, comenzando
                                                            por Galilea, después que Juan predicó el bautismo, como
                                                            Dios a Jesús de Nazaret le ungió con el Espíritu Santo y con
                                                            poder, y como el pasó haciendo el bien y curando a todos los
                                                            oprimidos por el Diablo, porque Dios estaba con él. Y noso-
                                                            tros somos testigos de todo lo que hizo en la región de los
                                                            judíos y en Jerusalén, a quien llegaron a matar colgándole de
                                                            un madero. A éste, Dios le resucitó al tercer día y le concedió la
                                                            gracia de aparecerse, no a todo el pueblo, sino a los testigos
                                                            que Dios había escogido de antemano, a nosotros que comi-
                                                            mos y bebimos con el después que resucitó de entre los
                                                            muertos. Y nos mandó que predicásemos al Pueblo, y que
                                                            diésemos testimonio de que el está constituido por Dios juez
                                                            de vivos y muertos. De este todos los profetas dan testimonio
                                                            de que todo el que cree en él alcanza, por su nombre, el per-
                                                            dón de los pecados».

                                                                                                          Hechos 10,37-43
Jesús Resucitado con los discípulos de Emaús.



Historia de las religiones y Ecumenismo                                                                                          8
varios episodios. En la vida de Je-
sús de Nazaret, comienza por su
bautismo en el Jordán, momento de
declaración de su identidad. Su pre-
dicación, sus actos y sus gestos son
el desarrollo de esa experiencia pri-
mordial: que Dios es Fuente infinita
de ternura y de bondad, al que se le
puede llamar Abbá, y desde quien
nos descubrimos como hermanos,
por encima de cualquier frontera
étnica o religiosa que pueda sepa-
rar a los hombres.
      Este núcleo fundante en la Igle-
sia primitiva quedó expresado en
dos tipos de relatos: por un lado,
aquellos que describen las experien-
cias personales que los discípulos
tuvieron de Jesús Resucitado; por
otro, el que narra la experiencia co-
lectiva de Pentecostés, donde fueron
inflamados por el mismo Espíritu
(Hch 2,1-4). El acontecimiento pas-         «Vuestro compañero no habla           ra, punto de partida del calendario
cual, realizado en estos dos momen-         por vicio. Es una revelación lo       musulmán (en el 622 EC).
tos, constituye la clave de interpreta-     que él ha recibido, que le ha
ción del universo religioso cristiano.      sido enseñada por un ángel
                                            poderoso e inasible. Estaba en             Entre las religiones orientales,
                                            el horizonte más elevado, luego       sólo en el budismo encontramos un
     En el Islam, el núcleo fundante        se acercó y quedó suspendido,         núcleo fundante históricamente
está en la iniciativa de Dios de elegir     habiéndose colocado a poca            identificable. Se trata de la ilumina-
a Muhammad como transmisor de               distancia de él. Inspiró a su sier-   ción que tuvo Siddhartha Gautama,
un mensaje eterno. Las primeras             vo Muhammad lo que le inspi-          el Buda, a los pies del árbol de Bodd-
manifestaciones místicas las tuvo El        ró. El corazón de Muhammad            higaya (finales del siglo VI aEC).
Profeta en una cueva del Monte Hira,        no engaña acerca de lo que vio»       Después de seis años de búsqueda
cercano a La Meca, cuando tenía             (53,3-11).                            infructuosa entre los ascetas rigu-
unos cuarenta años. Desde entonces                                                rosos hindúes (los sramana), el joven
siguió recibiendo manifestaciones
continuadas a lo largo de dos déca-            Como experiencia colectiva
das, hasta su muerte (632), a través      fundante tenemos la emigración a
de unas voces interiores que serán el     Medina del primer grupo de los fie-
origen y la fuente del Corán:             les seguidores del Profeta, la hégi-




    Experiencia fundante del islam
    «A ningún mortal le es dado que Dios le hable si no es por inspiración,
    o desde detrás de una cortina, o mandándole un enviado que le inspire,
    con Su autorización, lo que El quiere. Es altísimo, sabio. Así es como te
    hemos inspirado un Espíritu que procede de Nuestra orden. Tú no sa-
    bías lo que eran la Escritura y la Fe, pero hemos hecho de él luz con la
    que guiamos a quienes queremos de Nuestros siervos. Ciertamente, tú
    guías a los hombres a una vía recta, la vía de Dios, a Quien pertenece lo
    que está en los cielos y en la tierra. ¿No es Dios el fin de todo?»

                                                            Corán 42,51-53
                                                                                  El Profeta predica en la Meca.



9                                                                                              La experiencia religiosa
príncipe, extenuado y desengañado por sus duras
penitencias y ayunos, decidió no moverse de su lu-
gar de meditación hasta alcanzar la comprensión
del camino de liberación o morir. Según cuenta la
Tradición, al cabo de siete semanas alcanzó la ilu-            Experiencia fundante del budismo
minación por medio del desligamiento respecto de
sus movimientos psíquicos (deseos, pensamientos,               1- «¿Cuál es la santa verdad del dolor?, El nacimiento
recuerdos), llegando a la percepción de que no exis-           es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la muerte es
                                    te un yo que sea           sufrimiento, estar unido a quien no se ama es sufri-
                                    el soporte de to-          miento, estar separado de quien se ama es sufrimien-
                                    das esas agita-            to, no alcanzar lo que uno desea es sufrimiento...
                                    ciones. El mo-             2- «Cuál es la santa verdad del origen del dolor? El
                                    mento fundante             deseo, que es el origen de los nacimientos, asociado
                                                               a los placeres de los sentidos... debe suprimirse.
                                    de la comuni-
                                                               3- «Cual es la santa verdad del cese del dolor?, El
                                    dad budista                cese de ese deseo, su separación, su abandono, su
                                    (sangha) pode-             renuncia, su liberación, su supresión, su calma, su
                                    mos situarlo en            ausencia del lugar de asilo, así es la santa verdad del
                                    el llamado Ser-            cese del dolor...
                                    món de Benarés,            4- «Cuál es la santa verdad del camino que lleva al
                                    donde Buda ex-             cese del dolor?, es la santa verdad del octuple cami-
                                    puso por prime-            no: 1 la opinion correcta, 2 la intencion correcta, 3 la
                                    ra vez su doctri-          palabra correcta, 4 la actividad correcta, 5 la existencia
                                                               correcta, 6 el esfuerzo correcto, 7 la atención correcta,
                                    na en torno a las
                                                               8 la concentración mental correcta.»
                                    Cuatro Nobles
                                    Verdades.



Dios se da a conocer
     La Palabra conlleva la existen-     velada.
cia de un lenguaje que, a su vez, pre-         Por otro lado, la relación entre
                                                                                   El desvelarse de la
supone la existencia de determina-       la realidad y el lenguaje es comple-      palabra
da cultura, en la cual las palabras      ja. Nadie puede ir más allá de las
tejen una red de significados en for-    palabras que conoce, porque el len-             Revelación proviene de re-ve-
ma de relatos (mitos), de fórmulas       guaje es el que estructura nuestro        lare, «descorrer el velo». Con ello se
de fe (dogmas), normas y preceptos       pensamiento. Sin palabras no hay          hace referencia a la manifestación
(código moral).                          pensamiento y, por lo tanto, las pa-      de una Realidad que, estando ocul-
     Desde el punto de vista de la       labras de que disponemos condicio-        ta, irrumpe de un modo u otro des-
experiencia religiosa, la palabra lle-   nan nuestro modo de pensar, así           de un plano superior -trascendente
ga en un segundo momento. Le pre-        como el contenido de nuestro sentir       e inefable- sobre el plano humano,
cede lo que el prólogo del Evangelio     y de nuestro creer.                       a través de un acontecimiento o de
de Juan refiere:                               La patria de una religión es su     un mediador.
                                         cultura, es decir, el medio original            Cada religión se considera la
  «Al principio ya existía la Pala-      donde ha sido gestada. Por eso son        depositaria de una -La- revelación.
  bra, y la Palabra estaba junto a       tan difíciles las traducciones de los     De ahí que se sienta con la respon-
  Dios, y la Palabra era Dios» (Jn       términos religiosos, y a ello se debe     sabilidad de custodiar esa Palabra
  1,1).                                  también que la inculturación de una       revelada y considere que únicamen-
                                         religión en una nueva cultura afec-       te a través de esa Palabra puede
     Esa Palabra Primordial es para      te a aspectos importantes, y a veces      haber salvación. Por eso, una pre-
nosotros Silencio, porque no tene-       fundamentales, de esa religión.           ocupación recurrente de algunas re-
mos acceso directo a ella.                     Ahora bien, si toda religión está   ligiones ha sido la cuestión del co-
     A la manifestación de este Si-      condicionada por las palabras que         nocimiento natural de Dios: ¿pue-
lencio le llamamos revelación. Pero      le proporciona su cultura, también        de tener acceso a Dios el hombre por
al verterse en una palabra humana        ella, a su vez, transforma las pala-      sus medios ordinarios y naturales,
queda condicionada por el receptá-       bras que recibe, fecundando así a         sin necesidad de una intervención -
culo cultural y psíquico que la reci-    su propia cultura. Todo ello afecta       revelación- divina? Y también: ¿Pue-
be. Por otro lado, esta revelación       a la noción de revelación, la cual,       de considerarse como revelado lo
deja sólo pasar una pequeña brecha       de un modo u otro, está presente en       expresado por los textos de otras tra-
de Luz, de la Luz total que sigue        todas las religiones.                     diciones religiosas? Ésta es una de


Historia de las religiones y Ecumenismo                                                                                 10
las cuestiones más delicadas que          siste en hacerse disponible y recep-         tiza, para cada religión, que sus
laten tras el diálogo interreligioso.     tivo a ella, a la vez que conlleva el        palabras no sean consideradas
     Detrás de cada noción de reve-       acto de confianza en las diferentes          meras construcciones humanas,
lación subyacen diferentes concep-        generaciones que han tratado de              sino mediaciones de la Realidad y
ciones de Dios y de la relación entre     transmitir fielmente tal revelación.         la Verdad divinas. El hecho de que
el ámbito de lo humano y de lo divi-           En cambio, en las religiones que        sean acogidas como revelación de-
no, o entre lo natural y lo sobrena-      mantienen una concepción inma-               pende del discernimiento de una
tural. Si Dios es concebido única-        nente de Dios, aquellas que pode-            comunidad determinada.
mente como un Ser trascendente, el        mos identificar con las religiones                La revelación tiene carácter de
acento de la revelación estará pues-      orientales, la revelación no está aso-       certeza. No es una verdad que se
to sobre la libertad y gratuidad de       ciada a la iniciativa de la divinidad,       pueda demostrar, sino que es cues-
su iniciativa en manifestarse. Ésta       sino a un trabajo de búsqueda de la          tión de convicción y de una adhe-
la concepción de las religiones mo-       luminosidad de esa Realidad que              sión que vincula a toda la persona
noteístas. En ellas, la participación     está siempre presente.                       y a una comunidad en torno a ella.
del ser humano en la revelación con-           La Revelación es la que garan-


La noción de revelación en las diferentes tradiciones
La revelación en el judaísmo
     En el judaísmo, la revelación está ligada a la
conciencia de la absoluta iniciativa de Dios de ma-
nifestarse a su Pueblo. La trascendencia de Dios con
respecto al mundo está reflejada en el hecho de que
Dios nunca es nombrado. Dios es «El Nombre» (Ha-


                                         hwhy
Shem), contenido en el Tetragrama
impronunciable: YHWH.

     La revelación del nombre de Dios tiene lugar
precisamente en el contexto del principal aconteci-
miento salvador: la liberación de Egipto. En el mon-
te Sinaí Dios se presenta a Moisés como el Dios de
los antepasados del pueblo esclavizado: es el «Dios
de Abraham, de Isaac y de Jacob». Moisés se puede
presentar con seguridad frente a los hebreos porque
lo envía el Dios que prometió la tierra, y así la salida
(exodo) no es una aventura descabellada. Y junto
con la identificación con el Dios de los clanes pater-
nos se da la explicación del Nombre Sagrado
(YHWH):
                               «Yo soy el que
                               soy» (‘ehyeh ‘asher
                               ‘ehyeh). Y añadió:
                               «Así dirás a los
                               israelitas: Yo soy
                               me ha enviado a
                               ustedes (Ex 3,14).
                                                             «Se puso en marcha el Angel de Yahveh que iba al frente del ejército
                                      YHWH comuni-           de Israel, y pasó a retaguardia. También la columna de nube de delan-
                                                             te se desplazó de allí y se colocó detrás, poniéndose entre el campa-
                                ca no cómo es, sino          mento de los egipcios y el campamento de los israelitas. La nube era
                                cómo se va a mostrar a       tenebrosa y transcurrió la noche sin que pudieran trabar contacto
                                Israel. El verbo ‘ehyeh      unos con otros en toda la noche» (Ex 14,19-20).
                                puede entenderse
                                como un estar presen-             YHWH revela su nombre después de que Moisés se
                                te, como una existen-        lo había preguntado explícitamente. Conocer el nombre
                                cia relativa y eficaz. Así   es importantísimo para el hombre antiguo, porque el nom-
                                lo sugiere el contexto:      bre contiene una afirmación sobre la naturaleza o poder
                                «Yo lestaré contigo»
                                E
                                                             de quien lo lleva. El hombre antiguo sabía que su vida
Nombre de Dios en la llama.     (Ex 3,12).                   estaba determinada misteriosamente por los poderes di-


11                                                                                                   La experiencia religiosa
vinos; pero de nada le servía saber       quiel repita con ocasión de alguna
esto mientras no conociera qué di-        intervención de Dios «ellos sabrán          Amor
vinidad era aquella con la cual de-       que yo soy YHWH», muestra que
bía relacionarse, es decir, mientras      hay una conexión indisoluble entre
                                                                                      desinteresado
no conociera su nombre para poder         el Nombre y la revelación de Dios
invocarla en su necesidad. De esta        en la historia de su pueblo.                «No seáis como criados que
                                                                                      sirven al señor a condición de
manera, al confiarse a los creyentes            Pero Israel, además de conocer
                                                                                      ser remunerados, sino sed
de Israel el nombre de YHWH, el           el Nombre santo de Dios, se gozaba          como criados que sirven a su
mismo Dios se entregaba a ellos           de conocer su voluntad. En el Sinaí         amo como si no fueran a reci-
como su Dios.                             YHWH reveló a su pueblo normas              bir salario y que el temor de
      Este nombre participa de la san-    obligatorias que le permitían vivir         Dios habite en vosotros».
tidad del mismo YHWH, porque era          en presencia de su Dios. Todas las
en cierto modo como un duplicado          listas de preceptos que aparecen en                       Mishná Abot 1,3
de su esencia. Y si este nombre es        la Sagrada Escritura son el resulta-
Santo, pertenece al dominio del cul-      do de un largo proceso de reflexión         «La recompensa del precepto
to. Más aún, podemos decir que en         teológica de los sacerdotes de Israel,      es el precepto».
cierta manera el nombre de Dios fue el    que realizaron una cuidadosa selec-                       Mishná Abot 4,2
corazón del culto del antiguo Israel.     ción entre un tesoro de tradiciones
      El nombre ocupa en la religión      mucho más amplio acumulado en
                                                                                      «Después de saborear la To-
de Israel la misma posición teológi-      la historia. Todas estas listas nacen       rah de Dios, la hará suya».
ca que las imágenes sagradas en los       de una preocupación por sintetizar
demás cultos. Israel comprendió           al máximo la totalidad de la volun-                 Talmud de Babilonia
pronto el deber de santificar el Nom-     tad de YHWH.                                             Abodá Zará 19a
bre de YHWH. Eso significaba prote-             Y ¿cuál es el sentido de la vo-
ger ese nombre santo contra todo          luntad de YHWH con relación a Is-
empleo abusivo, es decir, no cultual.     rael? Es imposible pensar el inicio
                                                                                   Esto no es exacto. Más preciso sería
El Nombre era empleado, sobre             de una relación particular sin la
                                                                                   decir que, para el judío, la Alianza
todo, para bendecir. Pero también         aceptación de determinadas nor-
                                                                                   y la elección de Israel preceden a la
significaba reconocer la exclusivi-       mas. Sólo cuando YHWH declara
                                                                                   Torah. Porque Israel primeramente
dad absoluta de su culto. Siempre         sus derechos soberanos sobre Israel
                                                                                   es hijo, recibe entonces la Torah como
que Israel rendía culto a otra divini-    (su rescatado) y éste acepta la vo-
                                                                                   signo de predilección. No debemos
dad, profanaba el nombre de               luntad divina se realiza plenamen-
                                                                                   olvidar que la Torah es la manifes-
YHWH. En sentido positivo, lo san-        te la adquisición de Israel como pue-
                                                                                   tación global de la voluntad de Dios,
tificaba quien obedecía los manda-        blo de Dios. La promulgación de la
                                                                                   desarrollada en los primeros cinco
mientos y «caminaba en el nombre          Torah es el comienzo de la Alianza
                                                                                   libros de la Escritura. Incluye, en-
de YHWH» (Miq 4,5).                       entre Dios e Israel:
                                                                                   tonces, la historia de Dios con su
      Una de las cosas más impor-
                                                                                   pueblo, tanto los orígenes como la
tantes es que para Israel este nom-         «Tomó Moisés después el libro
                                                                                   entrega de la Ley en el Sinaí. En esa
bre no fue nunca un misterio, acce-         de la Alianza y lo leyó ante el
                                                                                   historia la elección precede al com-
sible sólo a los iniciados. Por el con-     pueblo, que respondió: «Obede-
                                                                                   promiso. Dios había promulgado
trario, cualquier israelita podía em-       ceremos y haremos todo cuanto
plearlo libremente, y cuando el hom-        ha dicho Yahveh» (Ex 24,7).
bre de la biblia tomó conciencia ple-
na de lo singular de su religión, en           Torah significa mucho más que
lugar de ocultar con recelo el nom-       «Ley». Se trata de un término intra-
bre divino ante los pueblos, se sin-      ducible, que connota la idea de la
tió obligado a comunicárselo:             autoridad divina que «se vierte»
                                          (hebr. yará) sobre su Pueblo como el
  «Y dirán aquel día: «Den gra-           agua que se derrama de los cielos y
  cias a YHWH, aclamen su nom-            fecunda los campos.
  bre, divulguen entre los pueblos             Los profetas son enviados para
  sus hazañas, pregonen que es            recordar la Torah y renovar la Alian-
  sublime su nombre» (Is 12,4).           za cada vez que el Pueblo es infiel a
                                          la Ley. Para el judaísmo, esta pre-
     En los últimos tiempos se ma-        sencia de los profetas es otro signo
nifestará al mundo de tal modo que        de que Dios se ha revelado a Israel
desaparecerán por completo los cul-       de un modo especial. Su única ta-
tos idólatras y sólo ante su nombre       rea consiste en hacerse disponibles
se doblará toda rodilla: «El día aquel    para ser cauce de la Palabra de Dios.
será único YHWH y único su nom-                A veces se acostumbra decir que
bre (Zac 14,9). Cada vez que Eze-         el judaísmo ha absolutizado la Torah.


Historia de las religiones y Ecumenismo                                                                              12
cia a la Torah: «Si has observado la
     El gozo de la Torah                                                              Ley en gran medida no te ufanes por
                                                                                      ello pues para eso fuiste creado»
     «Ante un rey había una mesa puesta con toda clase de platos. Cuando              (Mishná Abbot 2,8b).
     entró el primer criado, el rey le dio un trozo de carne; al segundo le dio un         Entre Dios e Israel se establece
     huevo, al tercero unas legumbres, y así sucesivamente. Cuando entró              un diálogo en el que las directrices
     su hijo, el rey le dio todo lo que estaba delante de él, diciendo: a cada
                                                                                      de YHWH son dirigidas al corazón.
     uno de éstos le he dado un plato, pero lo pongo todo a su disposición. El
     Santo, bendito sea, le dio a los pueblos paganos tan sólo unos precep-           La plegaria diaria del judío reza:
     tos, pero cuando se presentó Israel le dijo: He aquí que toda la Torah es
     vuestra, como he dicho: «Esto no lo hice por ninguna nación».                      «Escucha Israel, el Señor nues-
                                                                                        tro Dios es solamente Uno.
                                                  Midrash Exodo Rabba 30,9              Amarás al Señor tu Dios con
                                                                                        todo tu corazón, con toda tu
     «Todo precepto que en principio fue recibido con alegría, sigue cum-               alma, con todas tus fuerzas.
     pliéndose con regocijo, como está escrito: «Me alegro con tus órdenes
                                                                                        Queden en tu corazón las pala-
     como quien encuentra un gran tesoro» (Sal 119,162). En cambio todo
     precepto que fue recibido con desaliento en el principio, sigue cum-
                                                                                        bras que yo te dicto hoy. Se las
     pliéndose penosamente».                                                            repetirás a tus hijos, les habla-
                                                                                        rás de ellas estando casa o de
                                            Talmud de Babilonia Shabat 130              viaje, acostado como levanta-
                                                                                        do» (Dt 6,4-7).
     «Yo soy el Eterno, tu Dios» (Ex 20,2). ¿Por qué el decálogo no fue pro-
     mulgado al comienzo de la Torah? Los sabios narraron una parábola:                    Ese corazón es la vida interior
     ¿Con qué puede compararse eso? Con alguien que fue a una ciudad.
                                                                                      con todos sus deseos, sentimientos
     Les dijo a los habitantes: Quiero ser vuestro rey. Ellos le dijeron: ¿Has
                                                                                      e ideas. Es aquello que el hombre
     hecho algo por nosotros para que quieras ser nuestro rey? ¿qué hizo él?
     Les construyó las murallas, les llevó el canal de agua, guerreó por ellos.       occidental llama conciencia. En el
     Después les dijo: Quiero ser vuestro rey. Entonces le dijeron: ¡Sí, sí! De       corazón se producen las decisiones
     ese modo condujo Dios a los israelitas desde Egipto, les dividió el mar,         del ser humano, pero no se tratan
     les regaló el maná del cielo, hizo brotar fuentes y llegar las codornices,       de decisiones autónomas, sino que
     los guió en la guerra con Amalec. Después les dijo: Quiero ser vuestro           éstas consisten más bien en actitu-
     rey. Entonces le dijeron: ¡Sí, sí!»                                              des de obediencia o desobediencia
                                                                                      ante los mandatos de Dios que Is-
                                              Midrash Mekilta sobre Ex 20,2
                                                                                      rael previamente ha oído. Vivir se-
                                                                                      gún la conciencia se dice en el ju-
                                                                                      daísmo «escuchar la voz de Dios»
sus leyes después de haber salvado           vida cotidiana. Pues tal es el senti-    (Sal 95,7).
a su pueblo. Es decir que la Alianza         do propiamente dicho de los pre-
precede a la Torah.                          ceptos de la Torah de acuerdo con
     En el judaísmo la Torah se fue          la mentalidad judía: quien a diario
                                                                                      La revelación en el
convirtiendo cada vez más en el ci-          y en todas las cosas se somete al        cristianismo
miento que sostenía la relación de           yugo de la Torah priva a lo cotidia-
Israel con Dios. Para la sensibilidad        no de su profanidad y santifica la           En el cristianismo, la revelación
judía la Torah es el estatuto que da         vida entera en todos sus aspectos y      adquiere el carácter de la autodo-
concreción a la Alianza con su Dios.         manifestaciones.                         nación de Dios en un Rostro:
El libro del Eclesiástico refiere que              La vida humana no es algo ca-
Dios, al elegir a Israel, les concedió       rente de valor, sino que aún en sus        «Gradualmente y de muchas
la sabiduría y les entregó la Torah          manifestaciones más elementales            maneras habló Dios antigua-
de vida. Estableció una alianza              merece ser orientada consecuente-          mente a nuestros padres me-
para siempre y les dio a conocer sus         mente y penetrada por Dios. El cum-        diante los profetas. En estos úl-
estatutos (17,11s).                          plimiento de un mandato no equi-           timos días nos habló por el Hijo»
     Lejos de tratarse de una carga,         vale por tanto a un doblegarse bajo        (Heb 1,1-2).
la Torah es una gracia para Israel.          el látigo del legislador sino que, en-
El cumplimiento de los preceptos de          tendido rectamente, comporta la fe-           Es decir, para el cristianismo la
la Torah no es para un judío más             licidad de poder conferir a lo tran-     revelación no está en los escritos del
que la consecuencia de su relación           sitorio un valor de eternidad bajo la    Nuevo Testamento, sino en la per-
con Dios que descansa sobre la emu-          dirección divina. El judío cumple la     sona misma de Jesús.
ná (fe, confianza) y sobre la obedien-       Torah porque ama al Dios que con-             Hasta entonces la creación y los
cia a él.                                    cluyó un pacto eterno con Israel.        acontecimientos de la historia israe-
     Para el judío, la fe como obe-          Rabí Yojanan ben Zakkay dio en su        lita habían sido los lugares de la
diencia a la Torah que Dios otorgó           tiempo la formulación clásica de         manifestación de la Palabra y de la
a Israel está en la santificación de la      cómo concibe un judío la obedien-        comunicación de la voluntad de


13                                                                                                La experiencia religiosa
Dios: «Él revela su palabra a Jacob,
sus preceptos y sus juicios a Israel»
(Sal 147,19).
                                              Revelación y Escritura
     Ahora en la vida concreta de
                                              "Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la
un hombre llamado Jesús, en su car-
                                              Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo".
ne, se manifiesta claramente la luz           "La santa madre Iglesia, según la fe de los apóstoles, reconoce que
eterna, la actividad de Dios, la ima-         todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus
gen de su bondad:                             partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que, escritos por inspira-
                                              ción del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales han sido
  «Porque la Ley fue dada por me-             confiados a la Iglesia". (DV 11)
  dio de Moisés; la gracia y la ver-          Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. "En la
  dad nos han llegado por Jesu-               composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegi-
  cristo» (Jn 1,17).                          dos, que usaban de todas sus facultades y talentos; de este modo,
                                              obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron
                                              por escrito todo y sólo lo que Dios quería" (DV 11)
      Los apóstoles presentaban a
                                              Los libros inspirados enseñan la verdad. "Como todo lo que afirman los
Jesús como un «hombre acreditado              hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma el Espíritu Santo, se sigue
por Dios entre vosotros con mila-             que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la
gros, prodigios y señales que Dios            verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para salvación nues-
hizo por su medio» (Hech 2,22) y              tra". (DV 11)
reconocieron que «Dios estaba con             Sin embargo, la fe cristiana no es una "religión del Libro". El cristianismo
él» (10,38). Desde ahí se fue llegan-         es la religión de la "Palabra" de Dios, "no de un verbo escrito y mudo,
do a la convicción de que «en él re-          sino del Verbo encarnado y vivo". Para que las Escrituras no queden en
side la plenitud de la divinidad cor-         letra muerta, es preciso que Cristo, Palabra eterna del Dios vivo, por el
poralmente» (Col 2,9). Jesús, en su           Espíritu Santo, nos abra el espíritu a la inteligencia de las mismas. (Cf.
vida y en su muerte, representaba             Lc 24,45)
la expresión definitiva de la voluntad
                                                                               Catecismo de la Iglesia Católica 105-108
salvífica de Dios, la última Palabra que
Dios dirigía a los hombres, que no
podía ser otra que la pronunciada
desde el principio.                        bajar» para referirse a la revelación     puro, los que se han vaciado de sí
      Juan de la Cruz va a decir, que      del Corán a Muhammad. En múlti-           para poder ser vehículos de la Pala-
al dar a su Hijo, Dios se ha quedado       ples pasajes aparece este verbo:          bra de Dios, personajes que el Co-
mudo, puesto que ha dicho todo lo                                                    rán identifica con los profetas, en-
que le quedaba por decir al hombre.          «No hemos hecho que el Corán            tre los cuales destacan Abraham,
                                             baje del cielo para que sufras; es      Moisés, Jesús y, finalmente, Muha-
                                             un recuerdo para quien teme al          mmad, como el sello de todos los
                                             Señor, una cosa bajada del cielo        anteriores.
La revelación en el islam                    por quien creó la tierra y los al-           Las palabras contenidas en el
    El Corán reconocerá la misión            tos cielos» (Cor 20,2-4).               Libro celestial son incontables, de
profética de Jesús, pero no conside-                                                 manera que
                                                En el mismo Corán se dice que
rará su palabra como definitiva,
                                           el verdadero Corán es celestial, un          «si hubiera un mar de tinta, se
porque la culminación de la revela-
                                           Libro matricial y eterno que está jun-       agotaría si se quisiera escribir
ción Dios la ha realizado por su
                                           to a Dios (Cor 13,39 y 85,21-22), que        con ella todas las palabras de
Profeta Muhammad. De todos mo-
                                           permanece «oculto y que sólo tocan           mi Señor» (Cor 18,l09).
dos afirma:
                                           los que se han purificado» (Cor
                                           56,78-79). Sólo participan de su re-      Nótese nuevamente el paralelismo
  «El Mesías, Jesús, hijo de Ma-
                                           velación y tienen acceso a su cono-       con el Evangelio de Juan:
  ría, es sólo un mensajero de All-
  ah y Su palabra (kalimah) que Él         cimiento los que tienen el corazón
                                                                                        «Hay muchas otras cosas que
  comunicó (otra trad.: arrojó aden-
  tro) de María y un espíritu (ruh)
  de Él» (4,171).

     Por lo cual recoge en cierto
                                                                            El Libro Eterno
modo el sentido que el Prólogo de                                           «Dios abroga o confirma lo que quiere. El
Jn da a la vida de Jesús como expre-                                        tiene la Escritura Matriz» (Cor 13,39).
sión de la voluntad de Dios. Pero el
islam es la Religión del Libro por                                          «¡Sí, es un Corán glorioso, en una Tabla
excelencia. En el Corán se utiliza el                                       bien guardada!» (Cor 85,21-22).
verbo anzala «descender» o «hacer


Historia de las religiones y Ecumenismo                                                                                  14
hizo Jesús, las cuales, si se es-      legitima y comprende a sí mismo.         sos relatos fundantes durante la
  cribieran una por una, creo que        Según el mismo Corán, las otras dos      consolidación de Jerusalén y del
  ni en todo el mundo cabrían los        Gentes del Libro son los judíos y los    primer Templo (ss. X-VIII aEC), y que
  libros que se habrían de escri-        cristianos, de las cuales el islam se    se completó definitivamente duran-
  bir» (Jn 21,25).                       considera su prolongación:               te la experiencia del exilio en Babi-
                                                                                  lonia y el retorno a Israel (s. VI aEC).
     En ambos casos, la desmesura          «Creemos en Dios y en lo que           Si bien cronológicamente precede la
cuantitativa es una manera de refe-        ha hecho descender del cielo           narración de Abraham, será la ex-
rirse a la abundancia cualitativa del      para todos nosotros. Es lo mis-        periencia de Moisés la que acabará
mensaje que se trata de transmitir.        mo que hizo bajar sobre Abra-          adquiriendo más contenido teológi-
     Dado que el Corán parte del           ham, Ismael, Isaac, Jacob y so-        co, en torno a la noción de Dios
paradigma del «Libro descendido»,          bre sus descendientes, las tribus      (YHWH), de la Alianza (Berit) y de
es natural que, cuando trate de au-        de Israel; y es lo mismo que reci-     la Torah.
torizar a otras religiones, utilice la     bieron Moisés, Jesús y todos los             Ya en el siglo VII aEC se conoce
expresión Gentes del Libro («ahl al-       profetas de su Señor. Jamás ha-        el intento de fijar un canon de
Kitab»), englobándolas de este modo        remos diferencia entre ellos»          Sagradas Escrituras. En 2Re 22,1-
en la misma categoría con la cual se       (Cor 2,136).                           24 se habla del descubrimiento de
                                                                                  un Libro en el Templo de Jerusalén,
                                                                                  en tiempos de Josías. Tras el exilio
Los textos sagrados en cada religión                                              en Babilonia se establece un cuerpo
                                                                                  escriturístico casi definitivo.
                                                                                        Por lo que respecta al Pentateu-
     Cada religión transmite un          Las Escrituras judías                    co, la exégesis contemporánea seña-
modo diverso de revelación, fruto de                                              la que está compuesto por cuatro
una determinada noción y relación             El judaísmo es resultado de la      tradiciones diversas:
con la Realidad Ultima. Esta espe-       síntesis de varias tradiciones reli-
cificidad queda reflejada en los         giosas: las de las tribus que ya esta-   «Trajo el sacerdote Esdras la Ley ante la
Núcleos fundantes de cada religión       ban asentadas en Canaán, más o                   asamblea, integrada por hombres,
que hemos mencionado. A partir de        menos vinculadas al patriarcado de           mujeres y todos los que tenían uso de
ellos cristalizan unas palabras -y                                                    razón. Era el día uno del mes séptimo.
                                         Abraham, y las provenientes de las             Leyó una parte en la plaza que está
también unas prácticas determina-        tribus que escaparon de Egipto,             delante de la puerta del Agua, desde el
das- que darán la forma precisa para     marcadas por la figura de Moisés y         alba hasta el mediodía, en presencia de
que las generaciones posteriores         la revelación del Sinaí.                 los hombres, las mujeres y todos los que
configuren su experiencia religiosa                                                     tenían uso de razón; y los oídos del
                                              La síntesis se produjo interca-
                                                                                  pueblo estaban atentos al libro de la Ley»
en una dirección bien específica.        lando cronológicamente los diver-                                       (Neh 8,2-3).
Así, el camino hacia la forma es tam-
bién el camino hacia la comunidad.
     Tales palabras acaban vertién-
dose en textos que transmiten el
núcleo fundante de cada religión.
Tales textos, convertidos en Escri-
turas Sagradas, contienen los rela-
tos y los modelos ejemplares del
grupo humano que los venera. De
ahí que también se hable de relatos
fundantes. A su vez, la comunidad
es la que establece la canonicidad
de esas formas y textos, con lo cual
se marcan los límites de la ortodo-
xia, esto es, de la propia identidad.
     La necesidad de establecer un
texto canónico referencial sucede en
todo grupo humano. De ahí que en
todas las tradiciones escritas se dis-
tingan los textos fundantes de aque-
llos otros que son sus comentarios
o interpretaciones autorizadas. Los
primeros engendran una nueva ex-
periencia religiosa; los segundos
sólo la prolongan, interpretándola
y enriqueciéndola.


15                                                                                             La experiencia religiosa
la yahvista, marcada por el        El canon de la Biblia judía sólo contiene los libros hebreos, con exclusión de
                                           los libros escritos en griego y de los suplementos de Ester y de Daniel.
tema de la elección y de la promesa,
                                           La Biblia hebrea está dividida en tres partes, en el orden siguiente:
lo cual se identifica con la institu-
ción de la monarquía de David;
        la elohísta, procedente del rei-        I. LA LEY (El Pentateuco)           Génesis
no del Norte, caracterizada por la                                                  Exodo
                                                                                    Levítico
lucha contra la idolaría, por el men-                                               Números
saje social y la crítica a la monar-                                                Deuteronomio
quía, representada por las figuras
proféticas de Elías, Eliseo, Amós y
                                                II. LOS PROFETAS                    Josué
Oseas;                                                                              Jueces
        la deuteronomista («Segunda                                                 Samuel (1-2)
                                                A: «Profetas anteriores»:           Reyes (1-2)
Ley»), que trata de hacer una relec-
tura teológica de la historia de Is-                                                Isaías
rael, sobre todo a partir de la expe-                                               Jeremías
                                                B: «Profetas posteriores»:          Ezequiel
riencia del destierro, centrándose en
                                                                                    «Los Doce» profetas
la Alianza, en la identidad del pue-                                                (Oseas, Joel, Amós, Abdías,
blo y en su relación con Dios;                                                      Habacuc, Jonás, Miqueas, Nahúm,
        y la sacerdotal también apare-                                              Sofonías, Ageo, Zacarías y
cida durante el exilio en Babilonia,                                                Malaquías).
marcada por la centralidad del cul-
to y la figura del mediador.                    III. LOS ESCRITOS                   Salmos
                                                                                    Job
                                                                                    Proverbios
      Esta última es la más reciente y                                              Rut
la que parece haber llevado a cabo                                                  Cantar de los Cantares
la síntesis y la redacción final, tal                                               Eclesiastés (Qohélet)
                                                                                    Lamentaciones
como ha llegado hasta nuestros                                                      Ester
días.                                                                               Daniel
      Esta evolución de la religión de                                              Esdras-Nehemías
Israel, que se va gestando como re-                                                 Crónicas
sultado de una fecundación y ma-
duración de tradiciones anterior-          rencias espaciales, el único vínculo        ta de Jesús de Nazaret.
mente dispersas e inconexas, nos           que quedará con el pasado será la                Sin embargo, el hecho de que
hace constatar algo que también ha         memoria escrita, la cual idealizará         existan cuatro relatos diferentes so-
sucedido en las demás religiones:          un pasado común y aglutinará a las          bre Jesús en el canon cristiano sig-
todas ellas se han fraguado a partir       generaciones posteriores en torno a         nifica que se admite una pluralidad
de elementos dispares. Con el paso         él. La tarea de fijar el actual canon       de visiones e interpretaciones de su
del tiempo se va realizando una sín-       judío fue compleja, tras un laborio-        persona y del alcance teológico del
tesis que aglutina esos. De este           so proceso semejante al del estable-        acontecimiento pascual.
modo, las tradiciones precedentes          cimiento del canon cristiano.                       El evangelio de Marcos, el
no se pierden ni se diluyen, sino que                                                  más antiguo de los cuatro, subraya
se integran en un todo más amplio                                                      el carácter arduo y conflictivo de la
y son portadoras de los matices que
                                           Las Escrituras                              misión de Jesús y resalta la incom-
alimentaron en su momento la ex-           cristianas                                  prensión de su mensaje por parte
periencia religiosa de múltiples per-                                                  de los discípulos.
sonas y generaciones.                           El corpus fundamental del                      El evangelio de Mateo, escri-
      Así, en el caso del pueblo de        Nuevo Testamento se fue formando            to inicialmente para una comuni-
Israel, aquellas tribus heterogéneas       durante los dos primeros siglos de          dad de origen judío, presenta a Je-
poco a poco se fueron convirtiendo         nuestra era. Ante la proliferación de       sús como el Mesías esperado por
en un único Pueblo, con un único           relatos de todo tipo sobre la vida y        Israel, esforzándose en mostrar que
Dios, con una única capital y con          la persona de Jesús, se vio la necesi-      cumple las profecías.
un único Templo, en Jerusalén, des-        dad de fijar aquellos textos que se                 Lucas subraya la acción del
pués de haber pasado la dura prue-         consideraban más fidedignos entre           Espíritu sobre Jesús, acción que pro-
ba del exilio, donde se puso en jue-       las muchas versiones que corrían            sigue en continuidad en la vida de
go su identidad.                           por entonces. La determinación fi-          la Iglesia.
      Precisamente, después de la          nal de recoger sólo cuatro de entre                 El evangelio de Juan es el más
destrucción del Segundo Templo             aquellos relatos fue una decisión de        elaborado y está escrito en un am-
(70 EC), se hace más urgente y más         gran importancia, porque delimita-          biente de conflicto y de ruptura con
vital la necesidad de fijar el texto       ron para siempre el modo de com-            la comunidad judía; presenta una
bíblico completo: perdidas las refe-       prender la figura histórica y concre-       alta cristología, hablando de la pre-


Historia de las religiones y Ecumenismo                                                                                  16
existencia del Hijo en Dios, a la vez                 De algún modo, el Nuevo Testamento recrea la estructura
que subraya la relación de Cristo                     de la Biblia hebrea:
con cada creyente, así como la ac-
ción del Espíritu en cada uno.                                Torah                  los cuatro Evangelios
     Esta diversidad de acentos, que
se refleja también en las polémicas
de Pablo con respecto a la comuni-                       libros históricos          Hechos de los Apóstoles
dad de Jerusalén, muestra que co-
munión no significa uniformidad,
                                                             Profetas                        Cartas
sino armonía en la diversidad.

                                         89,90, 92, 93, l04, l07). Esta primera    24 suras y constituye el resto (el 35%)
Las Escrituras                           subetapa está recogida en 48 suras,       del texto completo. Los temas son la
musulmanas                               las cuales representan sólo el 9% del     solidaridad con la Comunidad
                                         Corán total, ya que son las más bre-      (Ummah), la observancia de sus re-
     En el Corán se pueden distin-       ves, y están colocadas al final, a ex-    glas y el alistamiento a la «guerra
guir ciertos estratos redaccionales,     cepción de la primera (Al-Fhatiha,        santa» (yihad) (suras 8, 48, 110).
en función de la cronología y el ca-     «la abriente»), que también corres-             Los oráculos de Muhammad
rácter de los mensajes recibidos en      ponde a este período.                     habían sido confiados primeramen-
los diferentes períodos de la vida de           La segunda subetapa (615-          te a la memoria de los fieles. Hubo
Muhammad. En ellos se percibe            619) está centrada en la unicidad         además algunos que se conservaron
cómo varían el contenido y el estilo     de Dios y su misericordia (suras 18       fragmentariamente en trozos de piel,
en relación con el contexto históri-     y 26) y en relatos que se refieren a      de cerámica, homóplatos de came-
co en que se dieron.                     los profetas anteriores, desde Abra-      llo, etc. Y aunque pronto aparecie-
     Conviene saber que el ordena-       ham hasta Jesús y María (suras 3,         ron secretarios al lado del Profeta
miento actual de las suras que pre-      10, 12, 14, 19 y 51). Se atribuyen 21     para tomar nota de sus oráculos, su
senta el Corán no es cronológico, sino   suras a este período de cuatro años,      conservación no pasaba de estar en
que están clasificadas por su exten-     las cuales corresponden a un 23%          una etapa muy rudimentaria.
sión (de las más largas a las más bre-   del texto total.                                Pero Abu Bakr, primer sucesor
ves), tal como sucede también con las           El tercer subperíodo, todavía      del Profeta, tuvo que sofocar la re-
cartas del Nuevo Testamento en el        en La Meca, corresponde a los años        vuelta de otros profetas mediante
interior de cada autor.                  más difíciles de Muhammad (619-           sangrientas campañas en 633 (al
                                         622), durante los cuales insiste en       parecer dirigentes monoteístas que se
     Durante la estancia en La Meca      la observancia de las prácticas de        movían en un ambiente más o me-
(6l0-622: período mequí), el estilo es   culto y en las virtudes morales, en       nos bautista, sublevados en nombre
ágil, poético e incisivo. En su inte-    clara confrontación con los politeís-     de Dios, al que designaban con el
rior se pueden distinguir tres sube-     tas. Se atribuyen también 21 suras,       nombre de Rahmán (el infinitamente
tapas.                                   un poco más extensas, que consti-         bueno). Entonces sintió la necesidad
        La primera (610-615) desta-      tuyen el 33% del texto completo.          de fijar el texto sagrado antes de que
ca por una predicación centrada en            Tras la hégira (el exilio), hasta    desaparecieran sus compañeros. En
la defensa de los pobres, los huérfa-    su muerte en Medina (622-632), el         esa labor trabajó una comisión pre-
nos, las víctimas de los ricos injus-    estilo se hace más largo y pesado,        sidida por Zayd ben Tabit, antiguo
tos, de los usureros... (suras 83,       reiterativo y difuso. Está recogido en    secretario de Muhammad, que com-
                                                                                   puso la primera recensión oficiosa
                                                                                   para uso privado de la familia de
                                                                                   los califas.
                                                                                         Unos años más tarde, temien-
                                                                                   do que las diversas lecturas priva-
                                                                                   das que circulaban de la Recitación
                                                                                   Sagrada sirvieran de pretexto para
                                                                                   escisiones dentro de la comunidad,
                                                                                   el califa Uthmán mandó reanudar
                                                                                   el trabajo, siempre bajo la dirección
                                                                                   de Zayd. Se estableció así un texto
                                                                                   oficial que se copió varias veces para
                                                                                   ser difundido. De este texto se envió
                                                                                   un ejemplar a cada una de las ciu-
                                                                                   dades militares fundadas por los
                                                                                   musulmanes




17                                                                                             La experiencia religiosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lección: La vida en la iglesia primitiva
Lección: La vida en la iglesia primitivaLección: La vida en la iglesia primitiva
Lección: La vida en la iglesia primitiva
https://gramadal.wordpress.com/
 
Qué es la renovación carismática católica
Qué es la renovación carismática católicaQué es la renovación carismática católica
Qué es la renovación carismática católica
hernan alberto berdejo
 
El Enigma De La Trinidad
El Enigma De La TrinidadEl Enigma De La Trinidad
El Enigma De La Trinidad
Ministerios Gilgal
 
Doctrina social iglesia 10
Doctrina social iglesia 10Doctrina social iglesia 10
Doctrina social iglesia 10
Juan Sánchez
 
El amigo de jesus
El amigo de jesusEl amigo de jesus
El amigo de jesus
OSM- PCC
 
patrologia-tema20
patrologia-tema20patrologia-tema20
patrologia-tema20
clasesteologia
 
Curso de Interpretación de la Sagrada Escritura
Curso de Interpretación de la Sagrada EscrituraCurso de Interpretación de la Sagrada Escritura
Curso de Interpretación de la Sagrada Escritura
lrubiano
 
1 introducción a la patrologia
1 introducción a la patrologia1 introducción a la patrologia
1 introducción a la patrologia
Rebeca Reynaud
 
LA NUEVA MILICIA DE CRISTO EN EL SIGLO XXI
LA NUEVA MILICIA DE CRISTO EN EL SIGLO XXI LA NUEVA MILICIA DE CRISTO EN EL SIGLO XXI
LA NUEVA MILICIA DE CRISTO EN EL SIGLO XXI
Isabel REZMO
 
Curso Eclesiología IV
Curso Eclesiología IVCurso Eclesiología IV
Curso Eclesiología IV
Hugo Quintanilla
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la TeologíaLa Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
Pablo A. Jimenez
 
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLI
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLISAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLI
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLI
Isabel REZMO
 
03 la sagrada escritura en la vida de la iglesia
03 la sagrada escritura en la vida de la iglesia03 la sagrada escritura en la vida de la iglesia
03 la sagrada escritura en la vida de la iglesia
Juan Sánchez
 
La revelacion de dios en la biblia
La revelacion de dios en la bibliaLa revelacion de dios en la biblia
La revelacion de dios en la biblia
Diffusor Fidei
 
Padres griegos
Padres griegosPadres griegos
Padres griegos
Vicente Ruiz
 
Lectura complementaria revelación y dogma
Lectura complementaria revelación y dogmaLectura complementaria revelación y dogma
Lectura complementaria revelación y dogma
Jaime Cruz
 
Apocalipsis 1
Apocalipsis 1Apocalipsis 1
Apocalipsis 1
Juan Sánchez
 

La actualidad más candente (18)

Lección: La vida en la iglesia primitiva
Lección: La vida en la iglesia primitivaLección: La vida en la iglesia primitiva
Lección: La vida en la iglesia primitiva
 
Qué es la renovación carismática católica
Qué es la renovación carismática católicaQué es la renovación carismática católica
Qué es la renovación carismática católica
 
El Enigma De La Trinidad
El Enigma De La TrinidadEl Enigma De La Trinidad
El Enigma De La Trinidad
 
Doctrina social iglesia 10
Doctrina social iglesia 10Doctrina social iglesia 10
Doctrina social iglesia 10
 
El amigo de jesus
El amigo de jesusEl amigo de jesus
El amigo de jesus
 
patrologia-tema20
patrologia-tema20patrologia-tema20
patrologia-tema20
 
Curso de Interpretación de la Sagrada Escritura
Curso de Interpretación de la Sagrada EscrituraCurso de Interpretación de la Sagrada Escritura
Curso de Interpretación de la Sagrada Escritura
 
1 introducción a la patrologia
1 introducción a la patrologia1 introducción a la patrologia
1 introducción a la patrologia
 
LA NUEVA MILICIA DE CRISTO EN EL SIGLO XXI
LA NUEVA MILICIA DE CRISTO EN EL SIGLO XXI LA NUEVA MILICIA DE CRISTO EN EL SIGLO XXI
LA NUEVA MILICIA DE CRISTO EN EL SIGLO XXI
 
Curso Eclesiología IV
Curso Eclesiología IVCurso Eclesiología IV
Curso Eclesiología IV
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la TeologíaLa Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
 
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLI
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLISAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLI
SAN BERNARDO:DE LAUDE NOVAE MILITIAE AD MILITES TEMPLI
 
03 la sagrada escritura en la vida de la iglesia
03 la sagrada escritura en la vida de la iglesia03 la sagrada escritura en la vida de la iglesia
03 la sagrada escritura en la vida de la iglesia
 
La revelacion de dios en la biblia
La revelacion de dios en la bibliaLa revelacion de dios en la biblia
La revelacion de dios en la biblia
 
Padres griegos
Padres griegosPadres griegos
Padres griegos
 
Lectura complementaria revelación y dogma
Lectura complementaria revelación y dogmaLectura complementaria revelación y dogma
Lectura complementaria revelación y dogma
 
Apocalipsis 1
Apocalipsis 1Apocalipsis 1
Apocalipsis 1
 

Similar a Historia de las religiones 01

Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
escuelabiblica
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - EcumenismoPastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Universidad Técnica Particular de Loja
 
El ecumenismo
El ecumenismo El ecumenismo
Las religiones y el ecumenismo
Las religiones y el ecumenismoLas religiones y el ecumenismo
Las religiones y el ecumenismo
Enrique Posada
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Carlos Arboleda
 
La iglesia catolica
La iglesia catolicaLa iglesia catolica
La iglesia catolica
"Monseñor Juan Tomis Stack"
 
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power pointPequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
ulisesbrizuelajvc
 
Ecumenismo
EcumenismoEcumenismo
Ecumenismo
Báez G Wilson
 
Resumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento socialResumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento social
Tiimmy Nórlán
 
La iglesia fiel frente a la apostasia actual
La iglesia fiel frente a la apostasia actualLa iglesia fiel frente a la apostasia actual
La iglesia fiel frente a la apostasia actual
Paulo Arieu
 
Cam 4 Manual Ponencias
Cam 4   Manual PonenciasCam 4   Manual Ponencias
Religiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajoReligiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajo
Salvador Quituisaca
 
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdfAportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Fraternitas Movimento
 
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO.pptx
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO.pptxDIÁLOGO INTERRELIGIOSO.pptx
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO.pptx
NelsonGonzlez25
 
Ecumenismo charla 1
Ecumenismo charla 1Ecumenismo charla 1
Ecumenismo charla 1
Juan Aizpuru
 
adminpujojs,+Mision+y+experiencia+de+salvacion+-+138.pdf
adminpujojs,+Mision+y+experiencia+de+salvacion+-+138.pdfadminpujojs,+Mision+y+experiencia+de+salvacion+-+138.pdf
adminpujojs,+Mision+y+experiencia+de+salvacion+-+138.pdf
JuanRt5
 
Concilio Vaticano Ii
Concilio Vaticano IiConcilio Vaticano Ii
Concilio Vaticano Ii
Boanergesformadores
 
Concilio vaticano II
Concilio vaticano IIConcilio vaticano II
Concilio vaticano II
Humberto Corrales
 
Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióN
arocomunicacion
 
presentacinsesin_13_atanasio.1234444788888
presentacinsesin_13_atanasio.1234444788888presentacinsesin_13_atanasio.1234444788888
presentacinsesin_13_atanasio.1234444788888
juanpabloayonlopez
 

Similar a Historia de las religiones 01 (20)

Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - EcumenismoPastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
 
El ecumenismo
El ecumenismo El ecumenismo
El ecumenismo
 
Las religiones y el ecumenismo
Las religiones y el ecumenismoLas religiones y el ecumenismo
Las religiones y el ecumenismo
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
 
La iglesia catolica
La iglesia catolicaLa iglesia catolica
La iglesia catolica
 
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power pointPequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
 
Ecumenismo
EcumenismoEcumenismo
Ecumenismo
 
Resumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento socialResumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento social
 
La iglesia fiel frente a la apostasia actual
La iglesia fiel frente a la apostasia actualLa iglesia fiel frente a la apostasia actual
La iglesia fiel frente a la apostasia actual
 
Cam 4 Manual Ponencias
Cam 4   Manual PonenciasCam 4   Manual Ponencias
Cam 4 Manual Ponencias
 
Religiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajoReligiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajo
 
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdfAportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
 
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO.pptx
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO.pptxDIÁLOGO INTERRELIGIOSO.pptx
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO.pptx
 
Ecumenismo charla 1
Ecumenismo charla 1Ecumenismo charla 1
Ecumenismo charla 1
 
adminpujojs,+Mision+y+experiencia+de+salvacion+-+138.pdf
adminpujojs,+Mision+y+experiencia+de+salvacion+-+138.pdfadminpujojs,+Mision+y+experiencia+de+salvacion+-+138.pdf
adminpujojs,+Mision+y+experiencia+de+salvacion+-+138.pdf
 
Concilio Vaticano Ii
Concilio Vaticano IiConcilio Vaticano Ii
Concilio Vaticano Ii
 
Concilio vaticano II
Concilio vaticano IIConcilio vaticano II
Concilio vaticano II
 
Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióN
 
presentacinsesin_13_atanasio.1234444788888
presentacinsesin_13_atanasio.1234444788888presentacinsesin_13_atanasio.1234444788888
presentacinsesin_13_atanasio.1234444788888
 

Más de Fray Domingo Cosenza

10.dios ha visitado a su pueblo
10.dios ha visitado a su pueblo10.dios ha visitado a su pueblo
10.dios ha visitado a su pueblo
Fray Domingo Cosenza
 
10.dios ha visitado a su pueblo
10.dios ha visitado a su pueblo10.dios ha visitado a su pueblo
10.dios ha visitado a su pueblo
Fray Domingo Cosenza
 
Trinidad (c)
Trinidad (c)Trinidad (c)
Trinidad (c)
Fray Domingo Cosenza
 
6. jesús no nos deja solos
6. jesús no nos deja solos6. jesús no nos deja solos
6. jesús no nos deja solos
Fray Domingo Cosenza
 
5. reconocerán que son mis discípulos
5. reconocerán que son mis discípulos5. reconocerán que son mis discípulos
5. reconocerán que son mis discípulos
Fray Domingo Cosenza
 
6. un rey diferente
6. un rey diferente6. un rey diferente
6. un rey diferente
Fray Domingo Cosenza
 
5.yo tampoco te condeno
5.yo tampoco te condeno5.yo tampoco te condeno
5.yo tampoco te condeno
Fray Domingo Cosenza
 
4.el padre misericordioso
4.el padre misericordioso4.el padre misericordioso
4.el padre misericordioso
Fray Domingo Cosenza
 
3.la higuera sin fruto
3.la higuera sin fruto3.la higuera sin fruto
3.la higuera sin fruto
Fray Domingo Cosenza
 
1. las tentaciones del mesias
1. las tentaciones del mesias1. las tentaciones del mesias
1. las tentaciones del mesias
Fray Domingo Cosenza
 
2. escuchar al hijo
2. escuchar al hijo2. escuchar al hijo
2. escuchar al hijo
Fray Domingo Cosenza
 
05. pescador de hombres
05. pescador de hombres05. pescador de hombres
05. pescador de hombres
Fray Domingo Cosenza
 
04. nadie es profeta en su tierra
04. nadie es profeta en su tierra04. nadie es profeta en su tierra
04. nadie es profeta en su tierra
Fray Domingo Cosenza
 
03. esta escritura se ha cumplido hoy
03. esta escritura se ha cumplido hoy03. esta escritura se ha cumplido hoy
03. esta escritura se ha cumplido hoy
Fray Domingo Cosenza
 
01. bautismo de jesus [c]
01. bautismo de jesus [c]01. bautismo de jesus [c]
01. bautismo de jesus [c]
Fray Domingo Cosenza
 
02. el primer signo de jesus
02. el primer signo de jesus02. el primer signo de jesus
02. el primer signo de jesus
Fray Domingo Cosenza
 
06. la manifestacion de jesus
06. la manifestacion de jesus06. la manifestacion de jesus
06. la manifestacion de jesus
Fray Domingo Cosenza
 
05. vivia sujeto a sus padres
05. vivia sujeto a sus padres05. vivia sujeto a sus padres
05. vivia sujeto a sus padres
Fray Domingo Cosenza
 
04. feliz de ti por haber creído
04. feliz de ti por haber creído04. feliz de ti por haber creído
04. feliz de ti por haber creído
Fray Domingo Cosenza
 
03. que debemos hacer
03. que debemos hacer03. que debemos hacer
03. que debemos hacer
Fray Domingo Cosenza
 

Más de Fray Domingo Cosenza (20)

10.dios ha visitado a su pueblo
10.dios ha visitado a su pueblo10.dios ha visitado a su pueblo
10.dios ha visitado a su pueblo
 
10.dios ha visitado a su pueblo
10.dios ha visitado a su pueblo10.dios ha visitado a su pueblo
10.dios ha visitado a su pueblo
 
Trinidad (c)
Trinidad (c)Trinidad (c)
Trinidad (c)
 
6. jesús no nos deja solos
6. jesús no nos deja solos6. jesús no nos deja solos
6. jesús no nos deja solos
 
5. reconocerán que son mis discípulos
5. reconocerán que son mis discípulos5. reconocerán que son mis discípulos
5. reconocerán que son mis discípulos
 
6. un rey diferente
6. un rey diferente6. un rey diferente
6. un rey diferente
 
5.yo tampoco te condeno
5.yo tampoco te condeno5.yo tampoco te condeno
5.yo tampoco te condeno
 
4.el padre misericordioso
4.el padre misericordioso4.el padre misericordioso
4.el padre misericordioso
 
3.la higuera sin fruto
3.la higuera sin fruto3.la higuera sin fruto
3.la higuera sin fruto
 
1. las tentaciones del mesias
1. las tentaciones del mesias1. las tentaciones del mesias
1. las tentaciones del mesias
 
2. escuchar al hijo
2. escuchar al hijo2. escuchar al hijo
2. escuchar al hijo
 
05. pescador de hombres
05. pescador de hombres05. pescador de hombres
05. pescador de hombres
 
04. nadie es profeta en su tierra
04. nadie es profeta en su tierra04. nadie es profeta en su tierra
04. nadie es profeta en su tierra
 
03. esta escritura se ha cumplido hoy
03. esta escritura se ha cumplido hoy03. esta escritura se ha cumplido hoy
03. esta escritura se ha cumplido hoy
 
01. bautismo de jesus [c]
01. bautismo de jesus [c]01. bautismo de jesus [c]
01. bautismo de jesus [c]
 
02. el primer signo de jesus
02. el primer signo de jesus02. el primer signo de jesus
02. el primer signo de jesus
 
06. la manifestacion de jesus
06. la manifestacion de jesus06. la manifestacion de jesus
06. la manifestacion de jesus
 
05. vivia sujeto a sus padres
05. vivia sujeto a sus padres05. vivia sujeto a sus padres
05. vivia sujeto a sus padres
 
04. feliz de ti por haber creído
04. feliz de ti por haber creído04. feliz de ti por haber creído
04. feliz de ti por haber creído
 
03. que debemos hacer
03. que debemos hacer03. que debemos hacer
03. que debemos hacer
 

Último

ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
mathiasalonso201111
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 

Último (8)

ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 

Historia de las religiones 01

  • 1. FRAY DOMINGO COSENZA OP Dialogo interreligioso y Ecumenismo CONOCER AL OTRO PARA COMPRENDERSE MEJOR A SI MISMO 1 La experiencia religiosa
  • 2. Historia de las religiones y Ecumenismo 2
  • 3. Introducción «He llegado a la convicción personal de que no hay otra humanidad que no sea plural y también de que al pretender -y tenemos esta triste experiencia a lo largo de la historia de la Iglesia- poseer la verdad o hablar en nombre de la humanidad caemos en el totalitarismo. Nadie posee la verdad, sino que todos la buscamos». Mons. Pierre Claverie OP, obispo de Orán, asesinado en Argelia en 1996 por fundamentalistas religiosos. dialogar entre creyentes, pues las buye a un mejor conocimiento de La pluralidad religiosa religiones no son fines, sino medios; uno mismo, también el diálogo in- no contienen la realidad de Dios, terreligioso implica una manera Por qué hay tantas religiones? sino que son caminos por los cua- nueva de entenderse a sí mismo. ¿No sería mejor que hubiera una les se expresa y expande su expe- sola, para así unirnos todos los riencia. Entendido así, el diálogo es hombres y mujeres de la tierra? un complemento para la propia re- Breve historia del Como las partes de un organismo ligión, pues cada uno debe puede vivo, como los colores del espectro retomar las experiencias de los de- Diálogo Interreligioso de la luz, como las notas de una más, para ayudarse unos a otros a melodía, como los dones y carismas descubrir el misterio. La primera propuesta de diá- de una comunidad viva..., así son En nuestro mundo, las religio- logo amplio y sistemático entre per- las religiones. Las religiones son nes se conocen y entran en contacto sonas de religiones diferentes tuvo varias, como lo son las razas, las unas con otras de una forma desco- lugar al final del siglo XIX, por ini- lenguas y las culturas. Hay muchas nocida hasta el momento. Por otro ciativa cristiana. En 1893, en Chi- religiones porque las experiencias lado el fenómeno de la seculariza- cago, con ocasión de los 400 años profundas de la Realidad son múl- ción contribuye a que las personas del «descubrimiento» de América, tiples. Más aún, los creyentes po- religiosas descubran una cierta uni- el pastor presbiteriano John Henry drían decir que hay varias religio- dad entre ellas, más allá de la diver- Barrows creó el «Parlamento Mun- nes porque el mismo Dios, Realidad sidad que, con tanta frecuencia, las dial de las Religiones». Reunió 4000 suprema, tiene maneras diversas de había separado en otro tiempo. De personas en la sesión inaugural. expresarse: este modo las comunidades religio- Durante 18 días tomaron la pala- sas se sienten hoy impulsadas a bra 150 de los 400 delegados. Reci- «Muchas veces y de muchos encontrar nuevas formas de rela- bió la adhesión de los religiosos modos habló Dios en el pasado ción con los demás grupos de otros orientales y la curiosidad de los lí- a nuestros Padres por medio de credos. deres judíos, cristianos y musulma- los Profetas; en estos últimos Sin embargo, este encuentro nes más abiertos. tiempos nos ha hablado por me- con otras tradiciones religiosas no En 1993, un siglo después, nue- dio del Hijo» (Heb 1,1-2) acontece sin tensiones. Quienes se vamente en Chicago, el «Parlamen- arriesgan a dialogar se sienten to- to» celebraba una nueva asamblea La luz parece única y blanca, cados en sus propias convicciones. general. Los participantes aprobaron pero está dotada de diversos tonos, Las expresiones de la fe se ven so- la «Declaración por una Ética Mun- de manera que, cuando se difracta metidas a la prueba en tanto que se dial», con la ayuda teológica de Hans en un arco iris cada color es bello, exponen a la experiencia y las con- Küng y de la «Fundación por una no sólo en sí, sino al lado de los vicciones del otro, más aún cuando Ética Mundial». otros. Esta perspectiva, que está la- aquéllas hunden sus raíces en tra- tente en muchas religiones cuando diciones que, en algunos casos, son La tragedia del holocausto lle- dicen que «Dios es Luz» (1 Jn 1,5; más antiguas que la propia. Tomar vó a muchas comunidades cristia- cf. Jn 1,4-5), nos lleva más allá de en serio la experiencia de encuen- nas a revisar sus deberes en relación todo cuanto puede verse. La Luz es tro y el diálogo exige mucho esfuer- a los judíos. En 1947, la Iglesia Re- invisible, pero lo contiene todo. Los zo y obliga a caminar a tientas. La formada de los Países Bajos declara creyentes de las diversas religiones fidelidad al mensaje de fe, recibido que el diálogo debe ser la relación son videntes limitados que sólo de la propia tradición, pasa por un normal entre la Iglesia y la Sinago- pueden captar una pequeña gama camino estrecho en medio de una ga. En 1948 el pastor suizo Nusslé lo del espectro luminoso: verde islam, doble escucha: la de la la fe recibida aplica a las relaciones entre cristia- rojo cristianismo, azafranado hin- y la de la experiencia espiritual del otro. nos y musulmanes. duismo... Como en las relaciones cotidia- En 1960 la americana Judith Necesitamos profundizar y nas, el conocimiento del otro contri- Hollister fundó el Templo de la 3 La experiencia religiosa
  • 4. Comprensión, cerca de Washington. yentes de otras tradiciones. El pri- cipal de la teología del diálogo y Entre los miembros fundadores es- mer encuentro fue el Coloquio de de las religiones es la certeza de tán inscritos el patriarca ecuménico Ajaltoun en el Líbano (marzo 1970) la universalidad de la gracia de Atenágoras, el Dalai Lama, Thomas sobre el diálogo. Dios. Dios se da, y sobre ello, no- Merton, Saverpalli Radhakhrisnan, En Ginebra, en 1968, fue fun- sotros, los humanos, no tenemos Albert Schweitzer, U.Thant y los pa- dada, de forma autónoma, pero en ningún control. Para nosotros, pas Juan XXIII y Pablo VI. Es una diálogo con el Consejo, una Comi- Cristo es el centro universal del construcción en seis alas, cada una sión consultiva de las Religiones. diálogo de Dios con la humani- para una gran religión: budista, cris- Propone a los participantes un prin- dad. Por eso, debemos conocer tiana, china, hindú, judía y musul- cipio: «No estamos aquí porque es- lo que Dios dijo y continúa di- mana. La meta es «promover la com- temos de acuerdo, sino para apren- ciendo de mil maneras. Consa- prensión de las religiones a escala der a conocernos». grarse a eso con toda nuestra mundial. Reconocer la unidad de la En los últimos años, el Consejo atención es una forma de pres- familia humana». Mundial de Iglesias tiene ha reali- tar homenaje a la gracia divina» El sueño era crear en Washing- zado encuentros con personas de di- ton una especie de «Naciones Uni- ferentes tradiciones espirituales Lo que el Espíritu dice a las Iglesias, das Espirituales». En 1970, en la para promover entre las religiones, III, 1 Asamblea de Ginebra, el Vaticano y un trabajo por la «Paz, la justicia y el Consejo Mundial de Iglesias en- la defensa de la creación». Los últimos papas han testimo- viaron representantes. Allí se pro- niado esta actitud de respeto y diá- puso una Organización Mundial de Tras un largo proceso, en 1965, logo con las otras religiones. Las de- las Religiones. En 1980, el Templo la Iglesia Católica tomó una actitud claraciones ecuménicas e interreli- de la Comprensión intentó crear un que abrió un tiempo nuevo en su giosas del Concilio, aunque hayan «Consejo Monástico Mundial». vida y en su testimonio en el mun- sido escritas y publicadas tras su Hoy, trabaja más a nivel de EEUU y do. Los obispos del mundo, reuni- muerte, deben mucho al llamado del está asociado al «World Congress dos en el Concilio Vaticano II, pu- papa Juan XXIII. of Faiths». blicaron una Declaración sobre la Li- Juan Pablo II, en cada viaje, pe- bertad Religiosa, y otra sobre cómo la día encontrarse con los líderes de El contexto de la intervención Iglesia Católica ve a las otras reli- otras religiones. En octubre de 1986 estadounidense en Vietnam y la in- giones: Nostra Aetate. Actualmente, y en enero de 2002, invitó a los líde- tensificación de la guerra fría, agra- en la Iglesia Católica, es la Federa- res y representantes de las más dife- vada por las relaciones tensas entre ción de las Conferencias Episcopa- rentes tradiciones religiosas para Moscú y Pekín, llevó a algunos cre- les de Asia quien ha profundizado orar por la Paz del mundo en Asís. yentes a promover nuevas iniciati- más la teología y práctica del Diálo- En febrero de 2002, el papa en- vas de diálogo interreligioso. Así go con las otras religiones. En un do- vió a todos los gobernantes de los surgió la «Conferencia Mundial de cumento de 1999 declaró: países una carta con un «Decálogo las Religiones por la Paz». para la Paz del mundo». Son diez Esta organización es fruto de la «Podemos comprender las reli- puntos aprobados por los líderes re- iniciativa de ciudadanos de EEUU, giones como respuestas al en- ligiosos presentes en el 2º encuentro India y Japón. La primera asamblea cuentro con el misterio divino o de Asís, necesarios para el diálogo internacional fue en Kyoto, Japón, con la realidad última. Por eso, entre los pueblos y las culturas. en 1970. La finalidad era «tratar la las tradiciones religiosas de la La Comisión Pontificia para el cuestión de la Paz, propagar la cau- humanidad tienen sentido y lu- Diálogo Interreligioso, publicó su se- sa del desarme, oponerse todo tipo gar en el proyecto divino de sal- gundo documento orientador en de discriminación, trabajar para vación (…) El fundamento prin- 1991 y consagró la relación entre el acabar con el colonialismo, con el imperialismo y defender los Dere- chos Humanos». En la primera asamblea (1970) participaron 139 Reconocimiento de los valores de otras religiones miembros de Asia y de África, ade- más de 77 occidentales. «Con sincera atención, la Iglesia considera los modos de vivir y obrar, los En 1998, la Conferencia Mun- preceptos y doctrinas de las otras religiones. Nada rechaza de lo que en dial de las Religiones por la Paz hizo ellas existe de verdadero y santo. Aunque en muchos puntos sus ense- su 2ª Asamblea general en Jordania. ñanzas estén en desacuerdo con lo que la Iglesia piensa y anuncia, no El Consejo Mundial de Iglesias, pocas veces reflejan destellos de aquella Verdad que ilumina a todo ser en su asamblea de Nueva Dehli, de- humano» (…) «La Iglesia exhorta a sus hijos a reconocer, mantener y fendió la libertad de conciencia reli- desarrollar los bienes espirituales y morales, como también los valores giosa de toda persona humana. En socioculturales que existen en las otras religiones, que, aun conteniendo 1969, el Consejo aprueba la impor- elementos doctrinales con los que la Iglesia no concuerda, tienen deste- llos de verdad que iluminan a todos los seres humanos (Nostra Aetate 2). tancia del diálogo interreligioso y el proyecto de un encuentro con cre- Historia de las religiones y Ecumenismo 4
  • 5. su fe sea purificada. Juan Pablo II y el diálogo interreligioso Si los cristianos cultivan seme- jante apertura y si aceptan ser «El diálogo interreligioso es siempre instrumento salvífico porque pro- probados, les será posible reco- cura siempre descubrir, esclarecer y comprender mejor las señales del ger los frutos del diálogo. Des- largo diálogo que Dios continúa teniendo con la humanidad» cubrirán con admiración todo lo que la acción de Dios, a través Discurso al Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, nº 12, de Jesucristo y su Espíritu, ha 13/11/92). realizado y sigue realizando en el mundo y en la humanidad «La presencia y la actividad del Espíritu Santo no afectan sólo a los entera. Lejos de debilitar su fe, el individuos, sino a la sociedad y a la historia, a las culturas y religiones de diálogo verdadero la hará más los pueblos» profunda. Llegarán a ser cada Redemptoris Missio 28 vez más conscientes de su iden- tidad cristiana y percibirán más «La creencia de los miembros de otras tradiciones religiosas es efecto claramente los elementos distin- del Espíritu de verdad que actúa más allá de los confines visibles del tivos del mensaje cristiano. Su fe Cuerpo Místico de Cristo se abrirá a nuevas dimensiones Redemptoris Missio 28 y Redemptor Hominis 6. al descubrir la presencia operan- te del misterio de Jesucristo más allá de los confines visibles de la Iglesia y de la grey cristiana» Diálogo y la obligación cristiana de la verdad no es algo que posee- (49-50). anunciar el Evangelio. Este docu- mos, sino una Persona por la que mento «Diálogo y Anuncio» subraya tenemos que dejarnos poseer. Se La declaración Dominus Iesus de la prioridad del diálogo, confiesa que trata, así, de un proceso sin fin. septiembre de 2000 puede represen- el diálogo es elemento estructurante Aun manteniendo intacta su tar una reacción de temor ante el re- de la propia misión de la Iglesia y identidad, los cristianos han de lativismo religioso que las propues- que el anuncio misionero sólo pue- estar dispuestos a aprender y a tas más abiertas podrían suscitar. de ser hecho a partir del diálogo: recibir, por mediación de los de- Esta declaración de la Congregación más, los valores positivos de sus para la Doctrina de la Fe advirtió «La plenitud de la verdad reci- tradiciones. De esta manera, el enérgicamente: bida en Jesucristo no da a cada diálogo puede hacerles vencer uno de los cristianos la garantía sus prejuicios inveterados, revi- «La perennidad del anuncio mi- de haber asimilado plenamente sar sus propias ideas y aceptar sionero de la Iglesia está actual- tal verdad. En última instancia, que a veces la comprensión de mente en grave peligro por las teorías relativistas que tratan de justificar el pluralismo religioso, Contra el relativismo religioso no solamente de facto sino tam- bién de iure [por principio]» (n.4). «Con la venida de Jesucristo Salvador, Dios ha establecido la Iglesia para la salvación de todos los hombres (cf. Hch 17,30-31). Esta verdad Las Conferencias Episcopales de fe no quita nada al hecho de que la Iglesia considera las religiones de Europa propusieron, en cambio, del mundo con sincero respeto, pero al mismo tiempo excluye esa men- un enfoque más abierto. En su inter- talidad indiferentista marcada por un relativismo religioso que termina vención en el encuentro de Roma de por pensar que «una religión es tan buena como otra». Si bien es cierto 1996, el cardenal Lehmann comen- que los no cristianos pueden recibir la gracia divina, también es cierto tó que el pluralismo es una condi- que objetivamente se hallan en una situación gravemente deficitaria si ción de la existencia de las socieda- se compara con la de aquellos que, en la Iglesia, tienen la plenitud de des modernas si se quiere evitar el los medios salvíficos. Sin embargo es necesario recordar a «los hijos despliegue de la violencia totalitaria de la Iglesia que su excelsa condición no deben atribuirla a sus propios y destructora de las religiones y las méritos, sino a una gracia especial de Cristo; y si no responden a ella con el pensamiento, las palabras y las obras, lejos de salvarse, serán ideologías. En consecuencia, «no se juzgados con mayor severidad». Se entiende, por lo tanto, que, siguien- puede retroceder a un concepto uni- do el mandamiento de Señor (cf. Mt 28,19-20) y como exigencia del amor tario espiritual y religioso... El inte- a todos los hombres, la Iglesia « anuncia y tiene la obligación de anun- grismo niega que el pluralismo cons- ciar constantemente a Cristo, que es «el Camino, la Verdad y la Vida» tituya una estructura fundamental, (Jn 14, 6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religio- un patrimonio irrenunciable de la co- sa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas». lectividad democrática y liberal de nuestra época» (La religión, hecho pri- Declaración Dominus Iesus 22 vado y realidad pública, París 1997, p.65). 5 La experiencia religiosa
  • 6. Aproximación a las raíces religiosas Diversa comprensión La manifestación de lo sagrado mientos en el desarrollo de la dis- de lo Sagrado tiene múltiples modos, que van des- posición que aboca al hombre a lo de los más personales, haciendo que sagrado: La experiencia religiosa consis- esta Realidad se identifique con un te básicamente en el contacto y la Tú tan infinito como cercano, hasta 1) El sentimiento de creatura relación personal con la Dimensión los más indefinidos, donde esta Di- dependiente. Ultima de la Realidad, la cual se re- mensión se identifica con un Algo tan 2) El sobresalto producido vela a su vez como el origen y el fin inabarcable como envolvente. El ca- ante la grandeza y soberanía de de todo lo que existe. Cualquiera sea rácter más o menos personal de este lo desconocido. el contexto histórico en que esté in- contacto con lo Divino depende no 3) El misterio que sobrepasa merso, el hombre religioso cree siem- sólo del momento interior en que se el marco de nuestros conoci- pre que existe una Realidad abso- encuentra el que lo experimenta, sino mientos ordinarios. luta que trasciende este mundo, pero también del marco religioso-cultural 4) La aceptación de lo miste- que se manifiesta en él y, por eso en que se dé. rioso como valor supremo para mismo, el mundo llega a ser real. el hombre. Cree que la vida tiene un origen ex- Lo sagrado no puede definirse tramundano y que la existencia hu- con exactitud, en la medida en que Lo sagrado pone al ser huma- mana actualiza todas sus potencia- es inabarcable. Solamente puede no en contacto con lo que es autén- lidades en la medida en que partici- describirse desde la reacción que ticamente real, y hace que todo lo pa de la Realidad plena o, dicho de produce en la conciencia humana. demás resulte inconsistente o, en otro modo, en la medida en que par- En 1917 Rudolph Otto (Lo santo, Ma- todo caso, que reciba de Allí su con- ticipa de lo sagrado. drid 1996) distinguió cuatro movi- sistencia. Lo que propician las reli- Religiones de origen semítico judaismo cristianismo islam Carácter profético: Encuentro personal entre Dios y el hombre, bajo el signo de la confrontación (yo-Tú). Lo común es la fe en el Dios Único de Abraham, Creador Clemente y Misericordioso, Sustentador y Juez de todos los seres humanos Una mirada al mundo de hoy permite observar panorámicamente tres Religiones de origen índico: Tradición china: grandes corrientes y sistemas religiosos, con sus correspondientes áreas geográficas de hinduismo ☯ taoismo origen y con sus propias budismo confucianismo formas estructurales. Carácter místico: Unión con un Absoluto Carácter sapiencial: muchas veces no personal, Instrucción ética, desarrollada bajo el signo de la interiorización religiosa. bajo el signo de la armonía. Historia de las religiones y Ecumenismo 6
  • 7. les, sociales y culturales. Cada reli- Misterio tremendo gión aporta un horizonte de inter- pretación de la realidad en cuyo in- «Consideremos lo más hondo e íntimo de toda conmoción religiosa terior un grupo humano piensa y intensa, por cuanto es algo más que fe en la salvación eterna, amor o organiza el mundo. confianza... El tremendo misterio puede ser sentido de varias maneras. El horizonte de comprensión de Puede penetrar con suave flujo en el ánimo, en la forma del sentimiento cada religión está vertebrado en tor- sosegado de la devoción absorta. Puede pasar como una corriente flui- da que dura algún tiempo y después se ahila y tiembla, y al fin se apaga, no a un núcleo específico, que es el y deja desembocar de nuevo el espíritu en lo profano. Puede estallar de que le otorga su identidad. En el ori- pronto en el espíritu, entre embates y convulsiones. Puede llevar a la gen de todas las religiones hay una embriaguez, al arrobo, al éxtasis (...) Tiene manifestaciones y grados experiencia de gran densidad espi- elementales, toscos y bárbaros, y evoluciona hacia estados más refina- ritual a partir de la cual se van des- dos, mas puros y transfigurados. En fin, puede convertirse en el suspen- plegando diferentes modos de com- so y humilde temblor, en la mudez de la criatura ante... -sí, ¿ante quién?- prensión y expresión de lo divino. , ante Aquello que, en el indecible Misterio, se cierne sobre las criaturas» R. Otto, Lo santo, p.23 El núcleo fundante del judaís- mo está recogido en el episodio de Moisés ante la Zarza Ardiente en el giones es tal «religación» con lo (cf. Juan M. Velasco, Introducción a Horeb (Ex 3,1 -4,17), narrativamen- Real, entendido como el fundamen- la fenomenología de la religión, Ma- te inseparable de la liberación co- to último e impulsor del ser huma- drid 1978, p.304). Esta experiencia lectiva que brota de la fuerza recibi- no. Esta religación no es de orden religiosa produce en el ser humano da en la manifestación sagrada he- simplemente conceptual, sino expe- una conciencia de que Dios tiene cha a Moisés (Ex 3,8-10). Como pro- riencial. Así, la religión atañe a lo toda la iniciativa sobre él y sobre la longación de esta misma manifes- más fundamental de la persona, de realidad. Pero esto no se da en abs- tación también puede considerarse modo que la cuestión de Dios está tracto, sino que acontece a través de la revelación a Moisés del Decálogo implicada también en la constitu- los recipientes culturales y psíqui- en el Sinaí (Ex 19,9-25), así como la ción de la condición humana. cos de cada comunidad y de cada fundación del Pueblo elegido me- El término Misterio provienen individuo. diante el sello de la Alianza (Ex de la raíz griega mys, que significa 34,1-28). «mantener los labios cerrados». Es Religión proviene de religare, En todos estos episodios, la ex- decir, hace referencia a «Aquello de de vincular con esa Realidad periencia de Moisés es descrita con lo cual no se puede hablar», tanto primera y última, y también un lenguaje que quiere reflejar aque- para no profanarlo como porque la religar a un grupo humano entre sí lla experiencia de sobresalto ante el Realidad a la que se refiere desbor- mediante una comunidad. Pero el misterio tremendo, del que hablaba da toda palabra. Así, la experiencia término religión también está empa- Otto: la zarza ardiente que deslum- religiosa es aquella que entra en con- rentado con relegere, esto es, «releer», bra (Ex 3,2); la tierra sagrada ante la tacto con ese ámbito de la realidad «interpretar». Así pues, las religio- que hay que descalzarse (Ex 3,5), es que tiene una superioridad absolu- nes son también relecturas de esa decir, ante la que hay que despojar- ta y una completa trascendencia, y experiencia fundamental. Ambas se de todo; el sobrecogimiento y el cuya condición real es tal que afec- comprensiones conducen a crear un temor que la Presencia de lo divino ta íntima, total y definitivamenal universo ordenado de sentido, con suscita (Ex 3,6); la irradiación pos- sujeto que entra en contacto con él múltiples implicaciones persona- terior del rostro de Moisés, ante el La religión «No tenemos a nuestra disposición otra palabra más precisa que el término «reli- gión» para describir la experiencia de lo sagrado (...). Está relacionada con los conceptos de ser, sentido y verdad (...). La toma de conciencia de un mundo real y significativo se halla en íntima relación con el descubrimiento de lo sagrado. Gracias a la experiencia de lo sagrado, la mente humana pudo captar la diferencia que existe entre lo que se revela a sí mismo como real, poderoso, rico y significativo, y lo que no, es decir, el flujo caótico y peligroso de las cosas y sus apariciones y desapariciones fortuitas y carentes de sentido» Mircea Eliade, La búsqueda [1969], Barcelona 2000, pp.7-8. Mircea Eliade 7 La experiencia religiosa
  • 8. Experiencia fundante del judaísmo «Dijo Dios a Moisés: «Yo soy el que soy». Y agregó: «Así dirás a los israelitas: "Yo soy" me ha enviado a vosotros». Siguió Dios diciendo a Moisés: Así dirás a los israelitas: Yahveh, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Éste es mi nombre para siempre, por el seré invocado de generación en generación. Ve, y reúne a los ancianos de Israel, y diles: "Yahveh, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, se me apareció y me dijo: Yo os he visitado y he visto lo que os han hecho en Egipto. Y he decidido sacaros de la tribulación de Egipto al país de los cananeos, los hititas, los amorreos, perizitas, jivitas y jebu- seos, a una tierra que mana leche y miel». Exodo 3,14-17 Moisés ante la zarza. cual el pueblo tendrá que taparse Textos Sagrados los ojos (Ex 34,30.35), como antes él lo había hecho ante Dios (Ex 3, 6). Todo sistema de creencias tiene unos textos referenciales que re- Y, al mismo tiempo, la intimidad de gistran los acontecimientos fundantes de la propia tradición. Mediante ese contacto: ser llamado por el pro- el relato, primero oral y luego escrito, una comunidad de fe se autocom- pio nombre: «¡Moisés, Moisés!» (Ex prende a sí misma. 3,4); la promesa de su cercanía: «Yo Los textos sagrados son un punto de llegada y un punto de partida. estoy contigo» (Ex 3,12); la revela- Son un punto de llegada porque, aunque se retrotraen a los orígenes, ción de la identidad de Dios (Ex son redacciones muy posteriores a los episodios que describen. Son 3,14); el hablar cara a cara (Ex hechos interpretados, teologizados en un momento determinado, lo cual requiere un proceso de maduración y de autocomprensión de la fe. Se 33,11)... De tal manera son funda- fijan como escrituras sagradas que, a partir de ese momento, pasan a dores y ejemplares estos momentos ser el punto de referencia ineludible para las siguientes generaciones y para el pueblo de Israel, que a lo lar- quedan como referentes para partir hacia nuevos horizontes de sentido. go de toda su historia, tanto en los tiempos de prosperidad como, so- bre todo, en las épocas de crisis, los profetas se remitirán a ellos. El núcleo fundante del cristianismo tiene Experiencia fundante del cristianismo «Vosotros sabéis lo sucedido en toda Judea, comenzando por Galilea, después que Juan predicó el bautismo, como Dios a Jesús de Nazaret le ungió con el Espíritu Santo y con poder, y como el pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el Diablo, porque Dios estaba con él. Y noso- tros somos testigos de todo lo que hizo en la región de los judíos y en Jerusalén, a quien llegaron a matar colgándole de un madero. A éste, Dios le resucitó al tercer día y le concedió la gracia de aparecerse, no a todo el pueblo, sino a los testigos que Dios había escogido de antemano, a nosotros que comi- mos y bebimos con el después que resucitó de entre los muertos. Y nos mandó que predicásemos al Pueblo, y que diésemos testimonio de que el está constituido por Dios juez de vivos y muertos. De este todos los profetas dan testimonio de que todo el que cree en él alcanza, por su nombre, el per- dón de los pecados». Hechos 10,37-43 Jesús Resucitado con los discípulos de Emaús. Historia de las religiones y Ecumenismo 8
  • 9. varios episodios. En la vida de Je- sús de Nazaret, comienza por su bautismo en el Jordán, momento de declaración de su identidad. Su pre- dicación, sus actos y sus gestos son el desarrollo de esa experiencia pri- mordial: que Dios es Fuente infinita de ternura y de bondad, al que se le puede llamar Abbá, y desde quien nos descubrimos como hermanos, por encima de cualquier frontera étnica o religiosa que pueda sepa- rar a los hombres. Este núcleo fundante en la Igle- sia primitiva quedó expresado en dos tipos de relatos: por un lado, aquellos que describen las experien- cias personales que los discípulos tuvieron de Jesús Resucitado; por otro, el que narra la experiencia co- lectiva de Pentecostés, donde fueron inflamados por el mismo Espíritu (Hch 2,1-4). El acontecimiento pas- «Vuestro compañero no habla ra, punto de partida del calendario cual, realizado en estos dos momen- por vicio. Es una revelación lo musulmán (en el 622 EC). tos, constituye la clave de interpreta- que él ha recibido, que le ha ción del universo religioso cristiano. sido enseñada por un ángel poderoso e inasible. Estaba en Entre las religiones orientales, el horizonte más elevado, luego sólo en el budismo encontramos un En el Islam, el núcleo fundante se acercó y quedó suspendido, núcleo fundante históricamente está en la iniciativa de Dios de elegir habiéndose colocado a poca identificable. Se trata de la ilumina- a Muhammad como transmisor de distancia de él. Inspiró a su sier- ción que tuvo Siddhartha Gautama, un mensaje eterno. Las primeras vo Muhammad lo que le inspi- el Buda, a los pies del árbol de Bodd- manifestaciones místicas las tuvo El ró. El corazón de Muhammad higaya (finales del siglo VI aEC). Profeta en una cueva del Monte Hira, no engaña acerca de lo que vio» Después de seis años de búsqueda cercano a La Meca, cuando tenía (53,3-11). infructuosa entre los ascetas rigu- unos cuarenta años. Desde entonces rosos hindúes (los sramana), el joven siguió recibiendo manifestaciones continuadas a lo largo de dos déca- Como experiencia colectiva das, hasta su muerte (632), a través fundante tenemos la emigración a de unas voces interiores que serán el Medina del primer grupo de los fie- origen y la fuente del Corán: les seguidores del Profeta, la hégi- Experiencia fundante del islam «A ningún mortal le es dado que Dios le hable si no es por inspiración, o desde detrás de una cortina, o mandándole un enviado que le inspire, con Su autorización, lo que El quiere. Es altísimo, sabio. Así es como te hemos inspirado un Espíritu que procede de Nuestra orden. Tú no sa- bías lo que eran la Escritura y la Fe, pero hemos hecho de él luz con la que guiamos a quienes queremos de Nuestros siervos. Ciertamente, tú guías a los hombres a una vía recta, la vía de Dios, a Quien pertenece lo que está en los cielos y en la tierra. ¿No es Dios el fin de todo?» Corán 42,51-53 El Profeta predica en la Meca. 9 La experiencia religiosa
  • 10. príncipe, extenuado y desengañado por sus duras penitencias y ayunos, decidió no moverse de su lu- gar de meditación hasta alcanzar la comprensión del camino de liberación o morir. Según cuenta la Tradición, al cabo de siete semanas alcanzó la ilu- Experiencia fundante del budismo minación por medio del desligamiento respecto de sus movimientos psíquicos (deseos, pensamientos, 1- «¿Cuál es la santa verdad del dolor?, El nacimiento recuerdos), llegando a la percepción de que no exis- es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la muerte es te un yo que sea sufrimiento, estar unido a quien no se ama es sufri- el soporte de to- miento, estar separado de quien se ama es sufrimien- das esas agita- to, no alcanzar lo que uno desea es sufrimiento... ciones. El mo- 2- «Cuál es la santa verdad del origen del dolor? El mento fundante deseo, que es el origen de los nacimientos, asociado a los placeres de los sentidos... debe suprimirse. de la comuni- 3- «Cual es la santa verdad del cese del dolor?, El dad budista cese de ese deseo, su separación, su abandono, su (sangha) pode- renuncia, su liberación, su supresión, su calma, su mos situarlo en ausencia del lugar de asilo, así es la santa verdad del el llamado Ser- cese del dolor... món de Benarés, 4- «Cuál es la santa verdad del camino que lleva al donde Buda ex- cese del dolor?, es la santa verdad del octuple cami- puso por prime- no: 1 la opinion correcta, 2 la intencion correcta, 3 la ra vez su doctri- palabra correcta, 4 la actividad correcta, 5 la existencia correcta, 6 el esfuerzo correcto, 7 la atención correcta, na en torno a las 8 la concentración mental correcta.» Cuatro Nobles Verdades. Dios se da a conocer La Palabra conlleva la existen- velada. cia de un lenguaje que, a su vez, pre- Por otro lado, la relación entre El desvelarse de la supone la existencia de determina- la realidad y el lenguaje es comple- palabra da cultura, en la cual las palabras ja. Nadie puede ir más allá de las tejen una red de significados en for- palabras que conoce, porque el len- Revelación proviene de re-ve- ma de relatos (mitos), de fórmulas guaje es el que estructura nuestro lare, «descorrer el velo». Con ello se de fe (dogmas), normas y preceptos pensamiento. Sin palabras no hay hace referencia a la manifestación (código moral). pensamiento y, por lo tanto, las pa- de una Realidad que, estando ocul- Desde el punto de vista de la labras de que disponemos condicio- ta, irrumpe de un modo u otro des- experiencia religiosa, la palabra lle- nan nuestro modo de pensar, así de un plano superior -trascendente ga en un segundo momento. Le pre- como el contenido de nuestro sentir e inefable- sobre el plano humano, cede lo que el prólogo del Evangelio y de nuestro creer. a través de un acontecimiento o de de Juan refiere: La patria de una religión es su un mediador. cultura, es decir, el medio original Cada religión se considera la «Al principio ya existía la Pala- donde ha sido gestada. Por eso son depositaria de una -La- revelación. bra, y la Palabra estaba junto a tan difíciles las traducciones de los De ahí que se sienta con la respon- Dios, y la Palabra era Dios» (Jn términos religiosos, y a ello se debe sabilidad de custodiar esa Palabra 1,1). también que la inculturación de una revelada y considere que únicamen- religión en una nueva cultura afec- te a través de esa Palabra puede Esa Palabra Primordial es para te a aspectos importantes, y a veces haber salvación. Por eso, una pre- nosotros Silencio, porque no tene- fundamentales, de esa religión. ocupación recurrente de algunas re- mos acceso directo a ella. Ahora bien, si toda religión está ligiones ha sido la cuestión del co- A la manifestación de este Si- condicionada por las palabras que nocimiento natural de Dios: ¿pue- lencio le llamamos revelación. Pero le proporciona su cultura, también de tener acceso a Dios el hombre por al verterse en una palabra humana ella, a su vez, transforma las pala- sus medios ordinarios y naturales, queda condicionada por el receptá- bras que recibe, fecundando así a sin necesidad de una intervención - culo cultural y psíquico que la reci- su propia cultura. Todo ello afecta revelación- divina? Y también: ¿Pue- be. Por otro lado, esta revelación a la noción de revelación, la cual, de considerarse como revelado lo deja sólo pasar una pequeña brecha de un modo u otro, está presente en expresado por los textos de otras tra- de Luz, de la Luz total que sigue todas las religiones. diciones religiosas? Ésta es una de Historia de las religiones y Ecumenismo 10
  • 11. las cuestiones más delicadas que siste en hacerse disponible y recep- tiza, para cada religión, que sus laten tras el diálogo interreligioso. tivo a ella, a la vez que conlleva el palabras no sean consideradas Detrás de cada noción de reve- acto de confianza en las diferentes meras construcciones humanas, lación subyacen diferentes concep- generaciones que han tratado de sino mediaciones de la Realidad y ciones de Dios y de la relación entre transmitir fielmente tal revelación. la Verdad divinas. El hecho de que el ámbito de lo humano y de lo divi- En cambio, en las religiones que sean acogidas como revelación de- no, o entre lo natural y lo sobrena- mantienen una concepción inma- pende del discernimiento de una tural. Si Dios es concebido única- nente de Dios, aquellas que pode- comunidad determinada. mente como un Ser trascendente, el mos identificar con las religiones La revelación tiene carácter de acento de la revelación estará pues- orientales, la revelación no está aso- certeza. No es una verdad que se to sobre la libertad y gratuidad de ciada a la iniciativa de la divinidad, pueda demostrar, sino que es cues- su iniciativa en manifestarse. Ésta sino a un trabajo de búsqueda de la tión de convicción y de una adhe- la concepción de las religiones mo- luminosidad de esa Realidad que sión que vincula a toda la persona noteístas. En ellas, la participación está siempre presente. y a una comunidad en torno a ella. del ser humano en la revelación con- La Revelación es la que garan- La noción de revelación en las diferentes tradiciones La revelación en el judaísmo En el judaísmo, la revelación está ligada a la conciencia de la absoluta iniciativa de Dios de ma- nifestarse a su Pueblo. La trascendencia de Dios con respecto al mundo está reflejada en el hecho de que Dios nunca es nombrado. Dios es «El Nombre» (Ha- hwhy Shem), contenido en el Tetragrama impronunciable: YHWH. La revelación del nombre de Dios tiene lugar precisamente en el contexto del principal aconteci- miento salvador: la liberación de Egipto. En el mon- te Sinaí Dios se presenta a Moisés como el Dios de los antepasados del pueblo esclavizado: es el «Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob». Moisés se puede presentar con seguridad frente a los hebreos porque lo envía el Dios que prometió la tierra, y así la salida (exodo) no es una aventura descabellada. Y junto con la identificación con el Dios de los clanes pater- nos se da la explicación del Nombre Sagrado (YHWH): «Yo soy el que soy» (‘ehyeh ‘asher ‘ehyeh). Y añadió: «Así dirás a los israelitas: Yo soy me ha enviado a ustedes (Ex 3,14). «Se puso en marcha el Angel de Yahveh que iba al frente del ejército YHWH comuni- de Israel, y pasó a retaguardia. También la columna de nube de delan- te se desplazó de allí y se colocó detrás, poniéndose entre el campa- ca no cómo es, sino mento de los egipcios y el campamento de los israelitas. La nube era cómo se va a mostrar a tenebrosa y transcurrió la noche sin que pudieran trabar contacto Israel. El verbo ‘ehyeh unos con otros en toda la noche» (Ex 14,19-20). puede entenderse como un estar presen- YHWH revela su nombre después de que Moisés se te, como una existen- lo había preguntado explícitamente. Conocer el nombre cia relativa y eficaz. Así es importantísimo para el hombre antiguo, porque el nom- lo sugiere el contexto: bre contiene una afirmación sobre la naturaleza o poder «Yo lestaré contigo» E de quien lo lleva. El hombre antiguo sabía que su vida Nombre de Dios en la llama. (Ex 3,12). estaba determinada misteriosamente por los poderes di- 11 La experiencia religiosa
  • 12. vinos; pero de nada le servía saber quiel repita con ocasión de alguna esto mientras no conociera qué di- intervención de Dios «ellos sabrán Amor vinidad era aquella con la cual de- que yo soy YHWH», muestra que bía relacionarse, es decir, mientras hay una conexión indisoluble entre desinteresado no conociera su nombre para poder el Nombre y la revelación de Dios invocarla en su necesidad. De esta en la historia de su pueblo. «No seáis como criados que sirven al señor a condición de manera, al confiarse a los creyentes Pero Israel, además de conocer ser remunerados, sino sed de Israel el nombre de YHWH, el el Nombre santo de Dios, se gozaba como criados que sirven a su mismo Dios se entregaba a ellos de conocer su voluntad. En el Sinaí amo como si no fueran a reci- como su Dios. YHWH reveló a su pueblo normas bir salario y que el temor de Este nombre participa de la san- obligatorias que le permitían vivir Dios habite en vosotros». tidad del mismo YHWH, porque era en presencia de su Dios. Todas las en cierto modo como un duplicado listas de preceptos que aparecen en Mishná Abot 1,3 de su esencia. Y si este nombre es la Sagrada Escritura son el resulta- Santo, pertenece al dominio del cul- do de un largo proceso de reflexión «La recompensa del precepto to. Más aún, podemos decir que en teológica de los sacerdotes de Israel, es el precepto». cierta manera el nombre de Dios fue el que realizaron una cuidadosa selec- Mishná Abot 4,2 corazón del culto del antiguo Israel. ción entre un tesoro de tradiciones El nombre ocupa en la religión mucho más amplio acumulado en «Después de saborear la To- de Israel la misma posición teológi- la historia. Todas estas listas nacen rah de Dios, la hará suya». ca que las imágenes sagradas en los de una preocupación por sintetizar demás cultos. Israel comprendió al máximo la totalidad de la volun- Talmud de Babilonia pronto el deber de santificar el Nom- tad de YHWH. Abodá Zará 19a bre de YHWH. Eso significaba prote- Y ¿cuál es el sentido de la vo- ger ese nombre santo contra todo luntad de YHWH con relación a Is- empleo abusivo, es decir, no cultual. rael? Es imposible pensar el inicio Esto no es exacto. Más preciso sería El Nombre era empleado, sobre de una relación particular sin la decir que, para el judío, la Alianza todo, para bendecir. Pero también aceptación de determinadas nor- y la elección de Israel preceden a la significaba reconocer la exclusivi- mas. Sólo cuando YHWH declara Torah. Porque Israel primeramente dad absoluta de su culto. Siempre sus derechos soberanos sobre Israel es hijo, recibe entonces la Torah como que Israel rendía culto a otra divini- (su rescatado) y éste acepta la vo- signo de predilección. No debemos dad, profanaba el nombre de luntad divina se realiza plenamen- olvidar que la Torah es la manifes- YHWH. En sentido positivo, lo san- te la adquisición de Israel como pue- tación global de la voluntad de Dios, tificaba quien obedecía los manda- blo de Dios. La promulgación de la desarrollada en los primeros cinco mientos y «caminaba en el nombre Torah es el comienzo de la Alianza libros de la Escritura. Incluye, en- de YHWH» (Miq 4,5). entre Dios e Israel: tonces, la historia de Dios con su Una de las cosas más impor- pueblo, tanto los orígenes como la tantes es que para Israel este nom- «Tomó Moisés después el libro entrega de la Ley en el Sinaí. En esa bre no fue nunca un misterio, acce- de la Alianza y lo leyó ante el historia la elección precede al com- sible sólo a los iniciados. Por el con- pueblo, que respondió: «Obede- promiso. Dios había promulgado trario, cualquier israelita podía em- ceremos y haremos todo cuanto plearlo libremente, y cuando el hom- ha dicho Yahveh» (Ex 24,7). bre de la biblia tomó conciencia ple- na de lo singular de su religión, en Torah significa mucho más que lugar de ocultar con recelo el nom- «Ley». Se trata de un término intra- bre divino ante los pueblos, se sin- ducible, que connota la idea de la tió obligado a comunicárselo: autoridad divina que «se vierte» (hebr. yará) sobre su Pueblo como el «Y dirán aquel día: «Den gra- agua que se derrama de los cielos y cias a YHWH, aclamen su nom- fecunda los campos. bre, divulguen entre los pueblos Los profetas son enviados para sus hazañas, pregonen que es recordar la Torah y renovar la Alian- sublime su nombre» (Is 12,4). za cada vez que el Pueblo es infiel a la Ley. Para el judaísmo, esta pre- En los últimos tiempos se ma- sencia de los profetas es otro signo nifestará al mundo de tal modo que de que Dios se ha revelado a Israel desaparecerán por completo los cul- de un modo especial. Su única ta- tos idólatras y sólo ante su nombre rea consiste en hacerse disponibles se doblará toda rodilla: «El día aquel para ser cauce de la Palabra de Dios. será único YHWH y único su nom- A veces se acostumbra decir que bre (Zac 14,9). Cada vez que Eze- el judaísmo ha absolutizado la Torah. Historia de las religiones y Ecumenismo 12
  • 13. cia a la Torah: «Si has observado la El gozo de la Torah Ley en gran medida no te ufanes por ello pues para eso fuiste creado» «Ante un rey había una mesa puesta con toda clase de platos. Cuando (Mishná Abbot 2,8b). entró el primer criado, el rey le dio un trozo de carne; al segundo le dio un Entre Dios e Israel se establece huevo, al tercero unas legumbres, y así sucesivamente. Cuando entró un diálogo en el que las directrices su hijo, el rey le dio todo lo que estaba delante de él, diciendo: a cada de YHWH son dirigidas al corazón. uno de éstos le he dado un plato, pero lo pongo todo a su disposición. El Santo, bendito sea, le dio a los pueblos paganos tan sólo unos precep- La plegaria diaria del judío reza: tos, pero cuando se presentó Israel le dijo: He aquí que toda la Torah es vuestra, como he dicho: «Esto no lo hice por ninguna nación». «Escucha Israel, el Señor nues- tro Dios es solamente Uno. Midrash Exodo Rabba 30,9 Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu «Todo precepto que en principio fue recibido con alegría, sigue cum- alma, con todas tus fuerzas. pliéndose con regocijo, como está escrito: «Me alegro con tus órdenes Queden en tu corazón las pala- como quien encuentra un gran tesoro» (Sal 119,162). En cambio todo precepto que fue recibido con desaliento en el principio, sigue cum- bras que yo te dicto hoy. Se las pliéndose penosamente». repetirás a tus hijos, les habla- rás de ellas estando casa o de Talmud de Babilonia Shabat 130 viaje, acostado como levanta- do» (Dt 6,4-7). «Yo soy el Eterno, tu Dios» (Ex 20,2). ¿Por qué el decálogo no fue pro- mulgado al comienzo de la Torah? Los sabios narraron una parábola: Ese corazón es la vida interior ¿Con qué puede compararse eso? Con alguien que fue a una ciudad. con todos sus deseos, sentimientos Les dijo a los habitantes: Quiero ser vuestro rey. Ellos le dijeron: ¿Has e ideas. Es aquello que el hombre hecho algo por nosotros para que quieras ser nuestro rey? ¿qué hizo él? Les construyó las murallas, les llevó el canal de agua, guerreó por ellos. occidental llama conciencia. En el Después les dijo: Quiero ser vuestro rey. Entonces le dijeron: ¡Sí, sí! De corazón se producen las decisiones ese modo condujo Dios a los israelitas desde Egipto, les dividió el mar, del ser humano, pero no se tratan les regaló el maná del cielo, hizo brotar fuentes y llegar las codornices, de decisiones autónomas, sino que los guió en la guerra con Amalec. Después les dijo: Quiero ser vuestro éstas consisten más bien en actitu- rey. Entonces le dijeron: ¡Sí, sí!» des de obediencia o desobediencia ante los mandatos de Dios que Is- Midrash Mekilta sobre Ex 20,2 rael previamente ha oído. Vivir se- gún la conciencia se dice en el ju- daísmo «escuchar la voz de Dios» sus leyes después de haber salvado vida cotidiana. Pues tal es el senti- (Sal 95,7). a su pueblo. Es decir que la Alianza do propiamente dicho de los pre- precede a la Torah. ceptos de la Torah de acuerdo con En el judaísmo la Torah se fue la mentalidad judía: quien a diario La revelación en el convirtiendo cada vez más en el ci- y en todas las cosas se somete al cristianismo miento que sostenía la relación de yugo de la Torah priva a lo cotidia- Israel con Dios. Para la sensibilidad no de su profanidad y santifica la En el cristianismo, la revelación judía la Torah es el estatuto que da vida entera en todos sus aspectos y adquiere el carácter de la autodo- concreción a la Alianza con su Dios. manifestaciones. nación de Dios en un Rostro: El libro del Eclesiástico refiere que La vida humana no es algo ca- Dios, al elegir a Israel, les concedió rente de valor, sino que aún en sus «Gradualmente y de muchas la sabiduría y les entregó la Torah manifestaciones más elementales maneras habló Dios antigua- de vida. Estableció una alianza merece ser orientada consecuente- mente a nuestros padres me- para siempre y les dio a conocer sus mente y penetrada por Dios. El cum- diante los profetas. En estos úl- estatutos (17,11s). plimiento de un mandato no equi- timos días nos habló por el Hijo» Lejos de tratarse de una carga, vale por tanto a un doblegarse bajo (Heb 1,1-2). la Torah es una gracia para Israel. el látigo del legislador sino que, en- El cumplimiento de los preceptos de tendido rectamente, comporta la fe- Es decir, para el cristianismo la la Torah no es para un judío más licidad de poder conferir a lo tran- revelación no está en los escritos del que la consecuencia de su relación sitorio un valor de eternidad bajo la Nuevo Testamento, sino en la per- con Dios que descansa sobre la emu- dirección divina. El judío cumple la sona misma de Jesús. ná (fe, confianza) y sobre la obedien- Torah porque ama al Dios que con- Hasta entonces la creación y los cia a él. cluyó un pacto eterno con Israel. acontecimientos de la historia israe- Para el judío, la fe como obe- Rabí Yojanan ben Zakkay dio en su lita habían sido los lugares de la diencia a la Torah que Dios otorgó tiempo la formulación clásica de manifestación de la Palabra y de la a Israel está en la santificación de la cómo concibe un judío la obedien- comunicación de la voluntad de 13 La experiencia religiosa
  • 14. Dios: «Él revela su palabra a Jacob, sus preceptos y sus juicios a Israel» (Sal 147,19). Revelación y Escritura Ahora en la vida concreta de "Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la un hombre llamado Jesús, en su car- Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo". ne, se manifiesta claramente la luz "La santa madre Iglesia, según la fe de los apóstoles, reconoce que eterna, la actividad de Dios, la ima- todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus gen de su bondad: partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que, escritos por inspira- ción del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales han sido «Porque la Ley fue dada por me- confiados a la Iglesia". (DV 11) dio de Moisés; la gracia y la ver- Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. "En la dad nos han llegado por Jesu- composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegi- cristo» (Jn 1,17). dos, que usaban de todas sus facultades y talentos; de este modo, obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y sólo lo que Dios quería" (DV 11) Los apóstoles presentaban a Los libros inspirados enseñan la verdad. "Como todo lo que afirman los Jesús como un «hombre acreditado hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma el Espíritu Santo, se sigue por Dios entre vosotros con mila- que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la gros, prodigios y señales que Dios verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para salvación nues- hizo por su medio» (Hech 2,22) y tra". (DV 11) reconocieron que «Dios estaba con Sin embargo, la fe cristiana no es una "religión del Libro". El cristianismo él» (10,38). Desde ahí se fue llegan- es la religión de la "Palabra" de Dios, "no de un verbo escrito y mudo, do a la convicción de que «en él re- sino del Verbo encarnado y vivo". Para que las Escrituras no queden en side la plenitud de la divinidad cor- letra muerta, es preciso que Cristo, Palabra eterna del Dios vivo, por el poralmente» (Col 2,9). Jesús, en su Espíritu Santo, nos abra el espíritu a la inteligencia de las mismas. (Cf. vida y en su muerte, representaba Lc 24,45) la expresión definitiva de la voluntad Catecismo de la Iglesia Católica 105-108 salvífica de Dios, la última Palabra que Dios dirigía a los hombres, que no podía ser otra que la pronunciada desde el principio. bajar» para referirse a la revelación puro, los que se han vaciado de sí Juan de la Cruz va a decir, que del Corán a Muhammad. En múlti- para poder ser vehículos de la Pala- al dar a su Hijo, Dios se ha quedado ples pasajes aparece este verbo: bra de Dios, personajes que el Co- mudo, puesto que ha dicho todo lo rán identifica con los profetas, en- que le quedaba por decir al hombre. «No hemos hecho que el Corán tre los cuales destacan Abraham, baje del cielo para que sufras; es Moisés, Jesús y, finalmente, Muha- un recuerdo para quien teme al mmad, como el sello de todos los Señor, una cosa bajada del cielo anteriores. La revelación en el islam por quien creó la tierra y los al- Las palabras contenidas en el El Corán reconocerá la misión tos cielos» (Cor 20,2-4). Libro celestial son incontables, de profética de Jesús, pero no conside- manera que En el mismo Corán se dice que rará su palabra como definitiva, el verdadero Corán es celestial, un «si hubiera un mar de tinta, se porque la culminación de la revela- Libro matricial y eterno que está jun- agotaría si se quisiera escribir ción Dios la ha realizado por su to a Dios (Cor 13,39 y 85,21-22), que con ella todas las palabras de Profeta Muhammad. De todos mo- permanece «oculto y que sólo tocan mi Señor» (Cor 18,l09). dos afirma: los que se han purificado» (Cor 56,78-79). Sólo participan de su re- Nótese nuevamente el paralelismo «El Mesías, Jesús, hijo de Ma- velación y tienen acceso a su cono- con el Evangelio de Juan: ría, es sólo un mensajero de All- ah y Su palabra (kalimah) que Él cimiento los que tienen el corazón «Hay muchas otras cosas que comunicó (otra trad.: arrojó aden- tro) de María y un espíritu (ruh) de Él» (4,171). Por lo cual recoge en cierto El Libro Eterno modo el sentido que el Prólogo de «Dios abroga o confirma lo que quiere. El Jn da a la vida de Jesús como expre- tiene la Escritura Matriz» (Cor 13,39). sión de la voluntad de Dios. Pero el islam es la Religión del Libro por «¡Sí, es un Corán glorioso, en una Tabla excelencia. En el Corán se utiliza el bien guardada!» (Cor 85,21-22). verbo anzala «descender» o «hacer Historia de las religiones y Ecumenismo 14
  • 15. hizo Jesús, las cuales, si se es- legitima y comprende a sí mismo. sos relatos fundantes durante la cribieran una por una, creo que Según el mismo Corán, las otras dos consolidación de Jerusalén y del ni en todo el mundo cabrían los Gentes del Libro son los judíos y los primer Templo (ss. X-VIII aEC), y que libros que se habrían de escri- cristianos, de las cuales el islam se se completó definitivamente duran- bir» (Jn 21,25). considera su prolongación: te la experiencia del exilio en Babi- lonia y el retorno a Israel (s. VI aEC). En ambos casos, la desmesura «Creemos en Dios y en lo que Si bien cronológicamente precede la cuantitativa es una manera de refe- ha hecho descender del cielo narración de Abraham, será la ex- rirse a la abundancia cualitativa del para todos nosotros. Es lo mis- periencia de Moisés la que acabará mensaje que se trata de transmitir. mo que hizo bajar sobre Abra- adquiriendo más contenido teológi- Dado que el Corán parte del ham, Ismael, Isaac, Jacob y so- co, en torno a la noción de Dios paradigma del «Libro descendido», bre sus descendientes, las tribus (YHWH), de la Alianza (Berit) y de es natural que, cuando trate de au- de Israel; y es lo mismo que reci- la Torah. torizar a otras religiones, utilice la bieron Moisés, Jesús y todos los Ya en el siglo VII aEC se conoce expresión Gentes del Libro («ahl al- profetas de su Señor. Jamás ha- el intento de fijar un canon de Kitab»), englobándolas de este modo remos diferencia entre ellos» Sagradas Escrituras. En 2Re 22,1- en la misma categoría con la cual se (Cor 2,136). 24 se habla del descubrimiento de un Libro en el Templo de Jerusalén, en tiempos de Josías. Tras el exilio Los textos sagrados en cada religión en Babilonia se establece un cuerpo escriturístico casi definitivo. Por lo que respecta al Pentateu- Cada religión transmite un Las Escrituras judías co, la exégesis contemporánea seña- modo diverso de revelación, fruto de la que está compuesto por cuatro una determinada noción y relación El judaísmo es resultado de la tradiciones diversas: con la Realidad Ultima. Esta espe- síntesis de varias tradiciones reli- cificidad queda reflejada en los giosas: las de las tribus que ya esta- «Trajo el sacerdote Esdras la Ley ante la Núcleos fundantes de cada religión ban asentadas en Canaán, más o asamblea, integrada por hombres, que hemos mencionado. A partir de menos vinculadas al patriarcado de mujeres y todos los que tenían uso de ellos cristalizan unas palabras -y razón. Era el día uno del mes séptimo. Abraham, y las provenientes de las Leyó una parte en la plaza que está también unas prácticas determina- tribus que escaparon de Egipto, delante de la puerta del Agua, desde el das- que darán la forma precisa para marcadas por la figura de Moisés y alba hasta el mediodía, en presencia de que las generaciones posteriores la revelación del Sinaí. los hombres, las mujeres y todos los que configuren su experiencia religiosa tenían uso de razón; y los oídos del La síntesis se produjo interca- pueblo estaban atentos al libro de la Ley» en una dirección bien específica. lando cronológicamente los diver- (Neh 8,2-3). Así, el camino hacia la forma es tam- bién el camino hacia la comunidad. Tales palabras acaban vertién- dose en textos que transmiten el núcleo fundante de cada religión. Tales textos, convertidos en Escri- turas Sagradas, contienen los rela- tos y los modelos ejemplares del grupo humano que los venera. De ahí que también se hable de relatos fundantes. A su vez, la comunidad es la que establece la canonicidad de esas formas y textos, con lo cual se marcan los límites de la ortodo- xia, esto es, de la propia identidad. La necesidad de establecer un texto canónico referencial sucede en todo grupo humano. De ahí que en todas las tradiciones escritas se dis- tingan los textos fundantes de aque- llos otros que son sus comentarios o interpretaciones autorizadas. Los primeros engendran una nueva ex- periencia religiosa; los segundos sólo la prolongan, interpretándola y enriqueciéndola. 15 La experiencia religiosa
  • 16. la yahvista, marcada por el El canon de la Biblia judía sólo contiene los libros hebreos, con exclusión de los libros escritos en griego y de los suplementos de Ester y de Daniel. tema de la elección y de la promesa, La Biblia hebrea está dividida en tres partes, en el orden siguiente: lo cual se identifica con la institu- ción de la monarquía de David; la elohísta, procedente del rei- I. LA LEY (El Pentateuco) Génesis no del Norte, caracterizada por la Exodo Levítico lucha contra la idolaría, por el men- Números saje social y la crítica a la monar- Deuteronomio quía, representada por las figuras proféticas de Elías, Eliseo, Amós y II. LOS PROFETAS Josué Oseas; Jueces la deuteronomista («Segunda Samuel (1-2) A: «Profetas anteriores»: Reyes (1-2) Ley»), que trata de hacer una relec- tura teológica de la historia de Is- Isaías rael, sobre todo a partir de la expe- Jeremías B: «Profetas posteriores»: Ezequiel riencia del destierro, centrándose en «Los Doce» profetas la Alianza, en la identidad del pue- (Oseas, Joel, Amós, Abdías, blo y en su relación con Dios; Habacuc, Jonás, Miqueas, Nahúm, y la sacerdotal también apare- Sofonías, Ageo, Zacarías y cida durante el exilio en Babilonia, Malaquías). marcada por la centralidad del cul- to y la figura del mediador. III. LOS ESCRITOS Salmos Job Proverbios Esta última es la más reciente y Rut la que parece haber llevado a cabo Cantar de los Cantares la síntesis y la redacción final, tal Eclesiastés (Qohélet) Lamentaciones como ha llegado hasta nuestros Ester días. Daniel Esta evolución de la religión de Esdras-Nehemías Israel, que se va gestando como re- Crónicas sultado de una fecundación y ma- duración de tradiciones anterior- rencias espaciales, el único vínculo ta de Jesús de Nazaret. mente dispersas e inconexas, nos que quedará con el pasado será la Sin embargo, el hecho de que hace constatar algo que también ha memoria escrita, la cual idealizará existan cuatro relatos diferentes so- sucedido en las demás religiones: un pasado común y aglutinará a las bre Jesús en el canon cristiano sig- todas ellas se han fraguado a partir generaciones posteriores en torno a nifica que se admite una pluralidad de elementos dispares. Con el paso él. La tarea de fijar el actual canon de visiones e interpretaciones de su del tiempo se va realizando una sín- judío fue compleja, tras un laborio- persona y del alcance teológico del tesis que aglutina esos. De este so proceso semejante al del estable- acontecimiento pascual. modo, las tradiciones precedentes cimiento del canon cristiano. El evangelio de Marcos, el no se pierden ni se diluyen, sino que más antiguo de los cuatro, subraya se integran en un todo más amplio el carácter arduo y conflictivo de la y son portadoras de los matices que Las Escrituras misión de Jesús y resalta la incom- alimentaron en su momento la ex- cristianas prensión de su mensaje por parte periencia religiosa de múltiples per- de los discípulos. sonas y generaciones. El corpus fundamental del El evangelio de Mateo, escri- Así, en el caso del pueblo de Nuevo Testamento se fue formando to inicialmente para una comuni- Israel, aquellas tribus heterogéneas durante los dos primeros siglos de dad de origen judío, presenta a Je- poco a poco se fueron convirtiendo nuestra era. Ante la proliferación de sús como el Mesías esperado por en un único Pueblo, con un único relatos de todo tipo sobre la vida y Israel, esforzándose en mostrar que Dios, con una única capital y con la persona de Jesús, se vio la necesi- cumple las profecías. un único Templo, en Jerusalén, des- dad de fijar aquellos textos que se Lucas subraya la acción del pués de haber pasado la dura prue- consideraban más fidedignos entre Espíritu sobre Jesús, acción que pro- ba del exilio, donde se puso en jue- las muchas versiones que corrían sigue en continuidad en la vida de go su identidad. por entonces. La determinación fi- la Iglesia. Precisamente, después de la nal de recoger sólo cuatro de entre El evangelio de Juan es el más destrucción del Segundo Templo aquellos relatos fue una decisión de elaborado y está escrito en un am- (70 EC), se hace más urgente y más gran importancia, porque delimita- biente de conflicto y de ruptura con vital la necesidad de fijar el texto ron para siempre el modo de com- la comunidad judía; presenta una bíblico completo: perdidas las refe- prender la figura histórica y concre- alta cristología, hablando de la pre- Historia de las religiones y Ecumenismo 16
  • 17. existencia del Hijo en Dios, a la vez De algún modo, el Nuevo Testamento recrea la estructura que subraya la relación de Cristo de la Biblia hebrea: con cada creyente, así como la ac- ción del Espíritu en cada uno. Torah los cuatro Evangelios Esta diversidad de acentos, que se refleja también en las polémicas de Pablo con respecto a la comuni- libros históricos Hechos de los Apóstoles dad de Jerusalén, muestra que co- munión no significa uniformidad, Profetas Cartas sino armonía en la diversidad. 89,90, 92, 93, l04, l07). Esta primera 24 suras y constituye el resto (el 35%) Las Escrituras subetapa está recogida en 48 suras, del texto completo. Los temas son la musulmanas las cuales representan sólo el 9% del solidaridad con la Comunidad Corán total, ya que son las más bre- (Ummah), la observancia de sus re- En el Corán se pueden distin- ves, y están colocadas al final, a ex- glas y el alistamiento a la «guerra guir ciertos estratos redaccionales, cepción de la primera (Al-Fhatiha, santa» (yihad) (suras 8, 48, 110). en función de la cronología y el ca- «la abriente»), que también corres- Los oráculos de Muhammad rácter de los mensajes recibidos en ponde a este período. habían sido confiados primeramen- los diferentes períodos de la vida de La segunda subetapa (615- te a la memoria de los fieles. Hubo Muhammad. En ellos se percibe 619) está centrada en la unicidad además algunos que se conservaron cómo varían el contenido y el estilo de Dios y su misericordia (suras 18 fragmentariamente en trozos de piel, en relación con el contexto históri- y 26) y en relatos que se refieren a de cerámica, homóplatos de came- co en que se dieron. los profetas anteriores, desde Abra- llo, etc. Y aunque pronto aparecie- Conviene saber que el ordena- ham hasta Jesús y María (suras 3, ron secretarios al lado del Profeta miento actual de las suras que pre- 10, 12, 14, 19 y 51). Se atribuyen 21 para tomar nota de sus oráculos, su senta el Corán no es cronológico, sino suras a este período de cuatro años, conservación no pasaba de estar en que están clasificadas por su exten- las cuales corresponden a un 23% una etapa muy rudimentaria. sión (de las más largas a las más bre- del texto total. Pero Abu Bakr, primer sucesor ves), tal como sucede también con las El tercer subperíodo, todavía del Profeta, tuvo que sofocar la re- cartas del Nuevo Testamento en el en La Meca, corresponde a los años vuelta de otros profetas mediante interior de cada autor. más difíciles de Muhammad (619- sangrientas campañas en 633 (al 622), durante los cuales insiste en parecer dirigentes monoteístas que se Durante la estancia en La Meca la observancia de las prácticas de movían en un ambiente más o me- (6l0-622: período mequí), el estilo es culto y en las virtudes morales, en nos bautista, sublevados en nombre ágil, poético e incisivo. En su inte- clara confrontación con los politeís- de Dios, al que designaban con el rior se pueden distinguir tres sube- tas. Se atribuyen también 21 suras, nombre de Rahmán (el infinitamente tapas. un poco más extensas, que consti- bueno). Entonces sintió la necesidad La primera (610-615) desta- tuyen el 33% del texto completo. de fijar el texto sagrado antes de que ca por una predicación centrada en Tras la hégira (el exilio), hasta desaparecieran sus compañeros. En la defensa de los pobres, los huérfa- su muerte en Medina (622-632), el esa labor trabajó una comisión pre- nos, las víctimas de los ricos injus- estilo se hace más largo y pesado, sidida por Zayd ben Tabit, antiguo tos, de los usureros... (suras 83, reiterativo y difuso. Está recogido en secretario de Muhammad, que com- puso la primera recensión oficiosa para uso privado de la familia de los califas. Unos años más tarde, temien- do que las diversas lecturas priva- das que circulaban de la Recitación Sagrada sirvieran de pretexto para escisiones dentro de la comunidad, el califa Uthmán mandó reanudar el trabajo, siempre bajo la dirección de Zayd. Se estableció así un texto oficial que se copió varias veces para ser difundido. De este texto se envió un ejemplar a cada una de las ciu- dades militares fundadas por los musulmanes 17 La experiencia religiosa