SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Vida sólo en la Tierra? Panspermia
Fuente: CURTIS, H. “Biología” (2008)
La Panspermia, es decir, la teoría de del origen extraterrestre de la vida en la Tierra, fue postulada por Svante
Arrhenius, un químico sueco de reconocido prestigio, quien propuso que la vida era transportada en forma
de “esporas” por cometas y asteroides desprendidos de un planeta en el que ya había vida. Estos cuerpos
celestes, al hacer impacto en planetas similares a la Tierra, que ofrecen las
condiciones adecuadas, produce el ingreso de las “esporas” a dichos planetas,
los cuales se propagan y evolucionan en diferentes formas de vida.
Este planteo no explica como esas esporas sobrevivieron a las extremas
condiciones interestelares, ni tampoco cómo y dónde se originaron.
Otro científico de gran renombre, el astrofísico británico Fred Hoyle, propuso
la hipótesis de que una buena parte de la materia prima para el
proceso del origen de la vida podría haber provenido del espacio
interestelar, como biomoléculas, hidratos de carbono y lípidos,
que, al combinarse con los compuestos químicos presentes en la Tierra primitiva, originaron
moléculas que pudieron dar origen a los primeros seres vivos. Una evidencia que apoyaría esta
propuesta es el hallazgo de aminoácidos en un meteorito encontrado en 1969 en Australia.
Además se ha comprobado que ciertas moléculas orgánicas se forman de manera espontánea
en el espacio interestelar o en la superficie o interior de los meteoritos.
Más recientemente, en 1996, se encontró evidencia de que la vida podría haberse originado en
otros planetas: en un meteorito proveniente de Marte hallado en la Antártida aparecieron posibles señales
de organismos.
Con estas evidencias en mente, se puede preguntar: ¿cuáles son los límites de las condiciones ambientales
compatibles con la existencia de vida? ¿Podría la vida haber surgido también en otro planeta? Y en ese caso,
¿tendría las características de la vida que conocemos? El fenómeno de la vida en otros escenarios podría
haber sido resultado de una combinación inimaginable de moléculas desconocidas y con propiedades
completamente diferentes para obtener materia y energía.
Meteorito proveniente del planeta
Marte, con lo que parece contener
restos fosilizados de microorganismos.
ANEXO 3
La Teoría Quimiosintética del Origen de la Vida
Fuente: CURTIS, H. “Biología” (2008)
Hacia 1920, el científico ruso Alexander Oparin y el británico J. B. S. Haldane, trabajando de manera
independiente, propusieron que la vida podría haberse originado en la Tierra a partir de las moléculas que
existían por entonces en el agua y la atmósfera. Basaban sus estudios en la síntesis de biomoléculas a partir
de sustancias químicas más sencillas.
Propusieron que el dióxido de carbono, el metano y el amoníaco, presente en la atmósfera primitiva, se
condensaron en hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos simples, y precipitaron en las aguas de mares y
océanos. La energía necesaria para estas condensaciones la habrían aportado las erupciones volcánicas, las
descargas eléctricas y la radiación ultravioleta que incidía sobre la superficie terrestre.
Así se formó un “caldo orgánico” en el que los componentes seguían reaccionando entre sí, dando origen a
compuestos cada vez más complejos, como los aminoácidos y algunos nucleótidos.
En 1953, Stanley Miller y Harold Urey pusieron a prueba la hipótesis de Oparin y Haldane mediante un
experimento muy ingenioso: crearon un sistema cerrado, que imitaba las condiciones y componentes de la
Tierra primitiva, al que le aportaron energía mediante descargas eléctricas.
Si bien nada salió “caminando” de estos recipientes, los científicos extrajeron
muestras del agua en las que identificaron aminoácidos, nucleótidos y otras
sustancias orgánicas.
Oparin propuso que las proteínas se podrían haber agrupado en complejos
moleculares más o menos estables, aislados del entorno por algún tipo de
“membrana” acuosa, al modo de los coacervados
(grumos formados por agregados en un medio acuoso,
similares a gotas de aceite en el agua) considerados “protocélulas” por su
capacidad de incorporar materiales externos, procesarlos y eliminar
excedentes, y producir nuevas “protocélulas”, aunque de manera imperfecta.
Sin embargo, para explicar el origen de la vida es necesario responder a una
pregunta fundamental: ¿Cuál fue la entidad molecular capaz de acumular
información genética, de producir copias de su propia estructura y transmitirlas
a la descendencia? Actualmente se acuerda que cualquier forma actual de vida
necesitó un “manual de instrucciones” que pudiera ser copiado y transmitido
de generación en generación, requisito esencial para que ocurra un cambio
evolutivo. En la actualidad, se sabe que la molécula encargada de portar la
información genética (manual de instrucciones) y transmitirla a la herencia, es
el ADN. Sin embargo el problema no queda resuelto, porque el ADN necesita de
las proteínas para replicarse y, a su vez, las proteínas necesitan del ADN para
sintetizarse. Entonces, ¿quién surgió primero? Este dilema se asemeja al viejo acertijo: “¿Quién fue primero,
el huevo o la gallina?”.
Stanley Miller
Esquema del experimento
de Miller y Urey
ANEXO 4

Más contenido relacionado

Similar a Teoría de PANSPERMIA- QUIMIOSINTÉTICA.pdf

El Origen de la Vida
El Origen de la VidaEl Origen de la Vida
El Origen de la Vida
Nois3
 
historia evolutiva de la vida
historia evolutiva de la vidahistoria evolutiva de la vida
historia evolutiva de la vida
Nathali Luna
 
El origen de la Vida
El origen de la VidaEl origen de la Vida
El origen de la Vida
ivanperezhuete
 
Bc origen de la vida (2)
Bc origen de la vida (2)Bc origen de la vida (2)
Bc origen de la vida (2)
usssec1
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
YukaBubu
 
Teorias del origen de la vida 8° basico
Teorias del origen de la vida 8° basicoTeorias del origen de la vida 8° basico
Teorias del origen de la vida 8° basico
Nicole Vidal Arratia
 
origen de la vida
origen de la vida origen de la vida
origen de la vida
Andres Diaz
 
Clase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptxClase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptx
TATIANAANGHELYHUARAZ
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
jverdesbarcelona
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
JavieraValentinaAQ
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
nildagd
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
JavieraValentinaAQ
 
Tema 2 - Origen de la vida
Tema 2 -  Origen de la vidaTema 2 -  Origen de la vida
Tema 2 - Origen de la vida
benicalapbiogeo
 
Hipostesis sobre el origen de al vida en la tierra (autoguardado)
Hipostesis sobre el origen de al vida en la tierra (autoguardado)Hipostesis sobre el origen de al vida en la tierra (autoguardado)
Hipostesis sobre el origen de al vida en la tierra (autoguardado)
cirilogomezmendoza
 
Teoria sobre el origen de la vida
Teoria sobre el origen de la vidaTeoria sobre el origen de la vida
Teoria sobre el origen de la vida
Lalo Domínguez
 
Teoria sobre el origen de la vida
Teoria sobre el origen de la vidaTeoria sobre el origen de la vida
Teoria sobre el origen de la vida
Lalo Domínguez
 
Origen de la vida 2010
Origen de la vida 2010Origen de la vida 2010
Origen de la vida 2010
berny
 
Tema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evoluciónTema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evolución
Rosa Berros Canuria
 
Aleksandr oparin
Aleksandr oparinAleksandr oparin
Aleksandr oparin
Maryimy Guáqueta
 
2. origen químico de la vida en la tierra
2.  origen químico de la vida en la tierra2.  origen químico de la vida en la tierra
2. origen químico de la vida en la tierra
Vianex Ibarra
 

Similar a Teoría de PANSPERMIA- QUIMIOSINTÉTICA.pdf (20)

El Origen de la Vida
El Origen de la VidaEl Origen de la Vida
El Origen de la Vida
 
historia evolutiva de la vida
historia evolutiva de la vidahistoria evolutiva de la vida
historia evolutiva de la vida
 
El origen de la Vida
El origen de la VidaEl origen de la Vida
El origen de la Vida
 
Bc origen de la vida (2)
Bc origen de la vida (2)Bc origen de la vida (2)
Bc origen de la vida (2)
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Teorias del origen de la vida 8° basico
Teorias del origen de la vida 8° basicoTeorias del origen de la vida 8° basico
Teorias del origen de la vida 8° basico
 
origen de la vida
origen de la vida origen de la vida
origen de la vida
 
Clase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptxClase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptx
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Tema 2 - Origen de la vida
Tema 2 -  Origen de la vidaTema 2 -  Origen de la vida
Tema 2 - Origen de la vida
 
Hipostesis sobre el origen de al vida en la tierra (autoguardado)
Hipostesis sobre el origen de al vida en la tierra (autoguardado)Hipostesis sobre el origen de al vida en la tierra (autoguardado)
Hipostesis sobre el origen de al vida en la tierra (autoguardado)
 
Teoria sobre el origen de la vida
Teoria sobre el origen de la vidaTeoria sobre el origen de la vida
Teoria sobre el origen de la vida
 
Teoria sobre el origen de la vida
Teoria sobre el origen de la vidaTeoria sobre el origen de la vida
Teoria sobre el origen de la vida
 
Origen de la vida 2010
Origen de la vida 2010Origen de la vida 2010
Origen de la vida 2010
 
Tema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evoluciónTema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evolución
 
Aleksandr oparin
Aleksandr oparinAleksandr oparin
Aleksandr oparin
 
2. origen químico de la vida en la tierra
2.  origen químico de la vida en la tierra2.  origen químico de la vida en la tierra
2. origen químico de la vida en la tierra
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Teoría de PANSPERMIA- QUIMIOSINTÉTICA.pdf

  • 1. ¿Vida sólo en la Tierra? Panspermia Fuente: CURTIS, H. “Biología” (2008) La Panspermia, es decir, la teoría de del origen extraterrestre de la vida en la Tierra, fue postulada por Svante Arrhenius, un químico sueco de reconocido prestigio, quien propuso que la vida era transportada en forma de “esporas” por cometas y asteroides desprendidos de un planeta en el que ya había vida. Estos cuerpos celestes, al hacer impacto en planetas similares a la Tierra, que ofrecen las condiciones adecuadas, produce el ingreso de las “esporas” a dichos planetas, los cuales se propagan y evolucionan en diferentes formas de vida. Este planteo no explica como esas esporas sobrevivieron a las extremas condiciones interestelares, ni tampoco cómo y dónde se originaron. Otro científico de gran renombre, el astrofísico británico Fred Hoyle, propuso la hipótesis de que una buena parte de la materia prima para el proceso del origen de la vida podría haber provenido del espacio interestelar, como biomoléculas, hidratos de carbono y lípidos, que, al combinarse con los compuestos químicos presentes en la Tierra primitiva, originaron moléculas que pudieron dar origen a los primeros seres vivos. Una evidencia que apoyaría esta propuesta es el hallazgo de aminoácidos en un meteorito encontrado en 1969 en Australia. Además se ha comprobado que ciertas moléculas orgánicas se forman de manera espontánea en el espacio interestelar o en la superficie o interior de los meteoritos. Más recientemente, en 1996, se encontró evidencia de que la vida podría haberse originado en otros planetas: en un meteorito proveniente de Marte hallado en la Antártida aparecieron posibles señales de organismos. Con estas evidencias en mente, se puede preguntar: ¿cuáles son los límites de las condiciones ambientales compatibles con la existencia de vida? ¿Podría la vida haber surgido también en otro planeta? Y en ese caso, ¿tendría las características de la vida que conocemos? El fenómeno de la vida en otros escenarios podría haber sido resultado de una combinación inimaginable de moléculas desconocidas y con propiedades completamente diferentes para obtener materia y energía. Meteorito proveniente del planeta Marte, con lo que parece contener restos fosilizados de microorganismos. ANEXO 3
  • 2. La Teoría Quimiosintética del Origen de la Vida Fuente: CURTIS, H. “Biología” (2008) Hacia 1920, el científico ruso Alexander Oparin y el británico J. B. S. Haldane, trabajando de manera independiente, propusieron que la vida podría haberse originado en la Tierra a partir de las moléculas que existían por entonces en el agua y la atmósfera. Basaban sus estudios en la síntesis de biomoléculas a partir de sustancias químicas más sencillas. Propusieron que el dióxido de carbono, el metano y el amoníaco, presente en la atmósfera primitiva, se condensaron en hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos simples, y precipitaron en las aguas de mares y océanos. La energía necesaria para estas condensaciones la habrían aportado las erupciones volcánicas, las descargas eléctricas y la radiación ultravioleta que incidía sobre la superficie terrestre. Así se formó un “caldo orgánico” en el que los componentes seguían reaccionando entre sí, dando origen a compuestos cada vez más complejos, como los aminoácidos y algunos nucleótidos. En 1953, Stanley Miller y Harold Urey pusieron a prueba la hipótesis de Oparin y Haldane mediante un experimento muy ingenioso: crearon un sistema cerrado, que imitaba las condiciones y componentes de la Tierra primitiva, al que le aportaron energía mediante descargas eléctricas. Si bien nada salió “caminando” de estos recipientes, los científicos extrajeron muestras del agua en las que identificaron aminoácidos, nucleótidos y otras sustancias orgánicas. Oparin propuso que las proteínas se podrían haber agrupado en complejos moleculares más o menos estables, aislados del entorno por algún tipo de “membrana” acuosa, al modo de los coacervados (grumos formados por agregados en un medio acuoso, similares a gotas de aceite en el agua) considerados “protocélulas” por su capacidad de incorporar materiales externos, procesarlos y eliminar excedentes, y producir nuevas “protocélulas”, aunque de manera imperfecta. Sin embargo, para explicar el origen de la vida es necesario responder a una pregunta fundamental: ¿Cuál fue la entidad molecular capaz de acumular información genética, de producir copias de su propia estructura y transmitirlas a la descendencia? Actualmente se acuerda que cualquier forma actual de vida necesitó un “manual de instrucciones” que pudiera ser copiado y transmitido de generación en generación, requisito esencial para que ocurra un cambio evolutivo. En la actualidad, se sabe que la molécula encargada de portar la información genética (manual de instrucciones) y transmitirla a la herencia, es el ADN. Sin embargo el problema no queda resuelto, porque el ADN necesita de las proteínas para replicarse y, a su vez, las proteínas necesitan del ADN para sintetizarse. Entonces, ¿quién surgió primero? Este dilema se asemeja al viejo acertijo: “¿Quién fue primero, el huevo o la gallina?”. Stanley Miller Esquema del experimento de Miller y Urey ANEXO 4