SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Puerto Ayacucho; Estado Amazonas
TEORIA GENERAL
DEL ESTADO
Facilitador: Estudiante:
Astrid Mendoza Jackmelys Coro
Administración Pública C.I: 31.217.015
ARMF “3er Semestre”
Octubre del 2022.
Introducción
La teoría del Estado estudia el origen, evolución, estructura, justificación,
funcionamiento y finalidad del Estado. Toma el fenómeno estatal, tanto en su
generalidad así como en su concreta realidad presente. Indaga así las condiciones
permanentes que presenta el fenómeno estatal, en cuanto organización del poder o como
la forma de agrupamiento político, se detiene, particularmente en la investigación de la
realidad de la vida estatal que nos rodea.
Desarrollo
LA TEORIA GENERAL DEL ESTADO
La teoría general del Estado es una ciencia que se crea en Alemania durante la segunda
mitad del siglo XIX con el nombre de Allgemeine Staatslehre, teniendo sus
antecedentes en el iusnaturalismo del siglo XVIII. Mediante la teoría general del Estado
se pretende aportar una visión panorámica y a su vez sintética sobre las características
principales del Estado, y que a su vez fuera aplicable a todos los Estados que han
existido a lo largo de la historia de la humanidad.
La palabra general pone de manifiesto esta situación, ya que fue una característica de las
ciencias sociales del siglo XIX explicarlo todo a través de un carácter universal.
Posteriormente, y a partir de los estudios de Hermann Heller en los años de 1930, se
optó por retirar del nombre la palabra general, ya que se consideró que era imposible
crear una ciencia que pudiera explicar al Estado desde un punto de vista de
universalidad y generalidad y que además fuera objetiva, por lo que terminó
reduciéndose el nombre simplemente a teoría del Estado.
Desarrollo histórico
El formalismo jurídico fue el primero que elaboró una teoría general del Estado, a partir
de la teoría del conocimiento de Kant y haciendo a un lado toda realidad social y
política. Como oposición al formalismo jurídico, surgieron el historicismo y el
sociologismo y más tarde Jellinek elaboraría una teoría llamada de las dos facetas,
mediante la cual analiza al Estado a partir de un punto de vista sociológico y jurídico,
aunque considerando a cada aspecto de forma individual.
Durante la primera y la segunda guerra mundial se evidenciaron los problemas de la
teoría general del Estado, al no haber podido prevenir y posteriormente solucionar los
problemas que se originaron, fue por ello que después de la segunda guerra mundial se
eliminó en Alemania esta ciencia, poniéndose en su lugar la politología. No obstante a
su eliminación en los programas académicos de las universidades de Alemania, esta
ciencia aún es estudiada en muchas universidades alrededor del mundo.
Otros autores que contribuyeron en la elaboración de esta ciencia fueron Kelsen (que
publicó un libro con este título en 1925) y Heller.
Sociologismo e historicismo
El sociologismo es una reacción violenta que surge en contra del formalismo jurídico
que considera que los individuos debían de apegarse a la norma. Al formalismo jurídico
le interesa solamente la construcción de formas que parten de la realidad para elaborar
un concepto. En cambio, el sociologismo pone todo su énfasis en la sociedad, y
considera que el Estado no es más que un conjunto de relaciones sociales, donde
predominan los más fuertes sobre los más débiles o los gobernantes sobre los
gobernados.
Por su parte el historicismo también surge como contraposición al formalismo jurídico.
El historicismo se basa en la idea de que nada se debe a sí mismo, ya que todo es un
producto de la historia universal, es decir, para conocer algo hay que conocer su
historia, porque eso se debe al transcurso de su historia.
Jellinek con su teoría de las dos facetas intentó superar el sociologismo y el
historicismo.
Principales teorías en torno a la teoría del Estado
Por su parte, Hermann Heller, considera que el Estado es la organización que surge en
el mundo occidental a partir del Renacimiento. Para elaborar esta teoría, considera
principalmente los elementos de discontinuidad del Estado como son: el ejército propio,
la centralización del territorio, la sumisión del Estado al derecho, la división de poderes,
el sufragio, la constitución, etc. Para estos autores, sólo existen el Estado moderno y el
contemporáneo, y antes del renacimiento no existían Estados en un sentido propiamente
dicho, sino que se trataba solamente de organizaciones políticas.
Jellinek, en los tipos empíricos de Estado que expone en su obra teoría general del
Estado, considera que el Estado ha existido desde siempre y ha evolucionado desde su
forma más primitiva (Estado antiguo) hasta la actualidad (Estado contemporáneo). Para
elaborar esta teoría se basa en los elementos de continuidad del Estado, como lo son la
existencia de un grupo humano, que dicho grupo se encuentre subordinado a un poder
de mando y que dicho poder se ejerza a través de una serie de normas.
Tipos Históricos Fundamentales de Estado
Estado Antiguo Oriental: En este periodo se da una total ausencia de derechos ascia
los dominados impuestos del dominante, se dio la teocracia, osea el poder venia de lo
divino. Ejemplos de este periodo fueron China, Babilonia, Mesopotamia, entre otros.
Estado Griego: Este estado era unificado, organizado, los asociados estaban basados en
leyes propias. La administración era conforme a la ley. Esta asociación tenía un doble
carácter: Religioso y estatista.
Estado Romano: este se forma a través de las CIVITAS. El estado era una comunidad,
era el pueblo. En este estado todo empezaba por la RES pública, luego evoluciono por
medio de tantas conquistas a formar el IMPERIO. En este un solo hombre tenía todos
los poderes. Crearon una lex regia para regir que ese solo hombre rigiera basada en esta
a todos sus ciudadanos. En este periodo se puede decir que se dio la soberanía y el
imperius.
Estado Medieval: este empieza con la caída del imperio romano, al principio se dieron
unas organizaciones rudimentarios que luego se perfeccionaron y se lograron llamar
estados, esto ocurrió al final de este periodo. En este estado hubo ciertos pensamientos
que influyeron su permanencia entre los cuales están:
 Cristianismo: La creencia de que el mundo surge de la nada, solo por obra de
Dios.
 La iglesia: esta tenía facultades administrativas en el estado. Se dieron dos
movimientos, el primero fue el cesar-papismo que consistía en separar los
poderes, el cesar se encargaba de los propios y el papa de los suyos. El segundo
movimiento fue el clericalismo, que era la intención de la iglesia de inmiscuirse
en los asuntos del estado, para cumplir por medio de este sus deseos.
 Feudelismo: consistía en que el vasallo, tomaba el trabajo a sus siervos, para que
trabajara en sus tierras y este obtenía un usufructo de una porción de la tierra
Nociones del Estado
Es aquel estado que no solo se regula de acuerdo con las normas de derecho sino que
adicionalmente las mismas están condicionadas y al servicio de los derechos humanos y
de los principios democráticos. Ejemplo: La democracia es la condición necesaria de
cualquier estado de derecho moderno.
Participación del Estado en la vida económica de las persona
La participación del Estado y del gobierno en la economía es fundamental. Las tareas o
funciones del estado en la economía son al menos: redistribución de la renta,
estabilización de la economía, asignación de recursos, promoción, del crecimiento, y
regulación económica.
Este tipo de Estado se produce por la transición del Estado social de Derecho al Estado
democrático de Derecho.
Bajo esta forma se vinculan tres elementos que forman una sola unidad y se interpretan
de forma conjunta y no aislada: Estado de Derecho, Estado Social y Estado
Democrático.
La economía social de mercado es una condición importante del Estado social
democrático de Derecho. Por ello debe ser ejercida con responsabilidad social y bajo el
presupuesto de los valores constitucionales de la libertad y la justicia.
Se caracteriza fundamentalmente, por los tres elementos siguientes:
 Bienestar social; lo que debe traducirse en empleos productivos, trabajo dino y
reparto justo del ingreso.
 Mercado libre: lo que se supone, por un lado, el respeto a la propiedad, a la
iniciativa privada y a una libre competencia regida, prima facie, por la oferta y la
demanda en el mercado; y, por otro, el combate a los oligopolios y monopolios.
 Un estado subsidiario y solidario, de manera tal que las acciones estatales
directas aparezcan como auxiliares, complementarias y temporales.
Conclusión
Es indiscutible que se requiera la equidad de un control supremo y que se encuentre
sobre muy encima de los intereses individuales. Mas sin embargo es de suma
importancia tomar en cuenta que el Estado en su constitución y forma, está establecido
como el conjunto de seres humamos que estatuyen en un territorio, forman un gobierno
y seres en constante evolución y movimiento.
Entonces es por esto que no puede considerarse al Estado como algún objeto inanimado
porque entonces resultaría precario e inconveniente si pretendemos alcanzar la máxima
estabilidad e igualdad entre los hombres.

Más contenido relacionado

Similar a TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx

Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejasLiberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Betty QBc
 
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
HctorAcugut
 
Evolución histórica del estado y la administración pública
Evolución histórica del estado y la administración públicaEvolución histórica del estado y la administración pública
Evolución histórica del estado y la administración pública
Maria Garcia
 
El estado y su origen
El estado y su origenEl estado y su origen
El estado y su origen
Juan Fidel Villamayor
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
Amira Aleshkita Miryan
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Politica
PoliticaPolitica
Politica
arme
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
Paul Chocos
 
Pp civica el estado
Pp civica el estadoPp civica el estado
Pp civica el estado
ana carrasco
 
ciència política
ciència políticaciència política
ciència políticajuliavilasis
 
Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
Luis Enrique Portillo Lopez
 
El estado como organismo politico gestion publica
El estado como organismo politico gestion publicaEl estado como organismo politico gestion publica
El estado como organismo politico gestion publica
JACKELINEJUSTINAORER
 
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptxDemocracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
Cristofer Fernández
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
SofiaPerez912066
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 

Similar a TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx (20)

Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejasLiberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
 
Evolución histórica del estado y la administración pública
Evolución histórica del estado y la administración públicaEvolución histórica del estado y la administración pública
Evolución histórica del estado y la administración pública
 
El estado y su origen
El estado y su origenEl estado y su origen
El estado y su origen
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
Pp civica el estado
Pp civica el estadoPp civica el estado
Pp civica el estado
 
ciència política
ciència políticaciència política
ciència política
 
Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
 
El estado como organismo politico gestion publica
El estado como organismo politico gestion publicaEl estado como organismo politico gestion publica
El estado como organismo politico gestion publica
 
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptxDemocracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
Democracia: Estado, constitución y ciudadanía CLASE 1pptx
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Puerto Ayacucho; Estado Amazonas TEORIA GENERAL DEL ESTADO Facilitador: Estudiante: Astrid Mendoza Jackmelys Coro Administración Pública C.I: 31.217.015 ARMF “3er Semestre” Octubre del 2022.
  • 2. Introducción La teoría del Estado estudia el origen, evolución, estructura, justificación, funcionamiento y finalidad del Estado. Toma el fenómeno estatal, tanto en su generalidad así como en su concreta realidad presente. Indaga así las condiciones permanentes que presenta el fenómeno estatal, en cuanto organización del poder o como la forma de agrupamiento político, se detiene, particularmente en la investigación de la realidad de la vida estatal que nos rodea.
  • 3. Desarrollo LA TEORIA GENERAL DEL ESTADO La teoría general del Estado es una ciencia que se crea en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX con el nombre de Allgemeine Staatslehre, teniendo sus antecedentes en el iusnaturalismo del siglo XVIII. Mediante la teoría general del Estado se pretende aportar una visión panorámica y a su vez sintética sobre las características principales del Estado, y que a su vez fuera aplicable a todos los Estados que han existido a lo largo de la historia de la humanidad. La palabra general pone de manifiesto esta situación, ya que fue una característica de las ciencias sociales del siglo XIX explicarlo todo a través de un carácter universal. Posteriormente, y a partir de los estudios de Hermann Heller en los años de 1930, se optó por retirar del nombre la palabra general, ya que se consideró que era imposible crear una ciencia que pudiera explicar al Estado desde un punto de vista de universalidad y generalidad y que además fuera objetiva, por lo que terminó reduciéndose el nombre simplemente a teoría del Estado. Desarrollo histórico El formalismo jurídico fue el primero que elaboró una teoría general del Estado, a partir de la teoría del conocimiento de Kant y haciendo a un lado toda realidad social y política. Como oposición al formalismo jurídico, surgieron el historicismo y el sociologismo y más tarde Jellinek elaboraría una teoría llamada de las dos facetas, mediante la cual analiza al Estado a partir de un punto de vista sociológico y jurídico, aunque considerando a cada aspecto de forma individual. Durante la primera y la segunda guerra mundial se evidenciaron los problemas de la teoría general del Estado, al no haber podido prevenir y posteriormente solucionar los problemas que se originaron, fue por ello que después de la segunda guerra mundial se eliminó en Alemania esta ciencia, poniéndose en su lugar la politología. No obstante a
  • 4. su eliminación en los programas académicos de las universidades de Alemania, esta ciencia aún es estudiada en muchas universidades alrededor del mundo. Otros autores que contribuyeron en la elaboración de esta ciencia fueron Kelsen (que publicó un libro con este título en 1925) y Heller. Sociologismo e historicismo El sociologismo es una reacción violenta que surge en contra del formalismo jurídico que considera que los individuos debían de apegarse a la norma. Al formalismo jurídico le interesa solamente la construcción de formas que parten de la realidad para elaborar un concepto. En cambio, el sociologismo pone todo su énfasis en la sociedad, y considera que el Estado no es más que un conjunto de relaciones sociales, donde predominan los más fuertes sobre los más débiles o los gobernantes sobre los gobernados. Por su parte el historicismo también surge como contraposición al formalismo jurídico. El historicismo se basa en la idea de que nada se debe a sí mismo, ya que todo es un producto de la historia universal, es decir, para conocer algo hay que conocer su historia, porque eso se debe al transcurso de su historia. Jellinek con su teoría de las dos facetas intentó superar el sociologismo y el historicismo. Principales teorías en torno a la teoría del Estado Por su parte, Hermann Heller, considera que el Estado es la organización que surge en el mundo occidental a partir del Renacimiento. Para elaborar esta teoría, considera principalmente los elementos de discontinuidad del Estado como son: el ejército propio, la centralización del territorio, la sumisión del Estado al derecho, la división de poderes, el sufragio, la constitución, etc. Para estos autores, sólo existen el Estado moderno y el contemporáneo, y antes del renacimiento no existían Estados en un sentido propiamente dicho, sino que se trataba solamente de organizaciones políticas.
  • 5. Jellinek, en los tipos empíricos de Estado que expone en su obra teoría general del Estado, considera que el Estado ha existido desde siempre y ha evolucionado desde su forma más primitiva (Estado antiguo) hasta la actualidad (Estado contemporáneo). Para elaborar esta teoría se basa en los elementos de continuidad del Estado, como lo son la existencia de un grupo humano, que dicho grupo se encuentre subordinado a un poder de mando y que dicho poder se ejerza a través de una serie de normas. Tipos Históricos Fundamentales de Estado Estado Antiguo Oriental: En este periodo se da una total ausencia de derechos ascia los dominados impuestos del dominante, se dio la teocracia, osea el poder venia de lo divino. Ejemplos de este periodo fueron China, Babilonia, Mesopotamia, entre otros. Estado Griego: Este estado era unificado, organizado, los asociados estaban basados en leyes propias. La administración era conforme a la ley. Esta asociación tenía un doble carácter: Religioso y estatista. Estado Romano: este se forma a través de las CIVITAS. El estado era una comunidad, era el pueblo. En este estado todo empezaba por la RES pública, luego evoluciono por medio de tantas conquistas a formar el IMPERIO. En este un solo hombre tenía todos los poderes. Crearon una lex regia para regir que ese solo hombre rigiera basada en esta a todos sus ciudadanos. En este periodo se puede decir que se dio la soberanía y el imperius. Estado Medieval: este empieza con la caída del imperio romano, al principio se dieron unas organizaciones rudimentarios que luego se perfeccionaron y se lograron llamar estados, esto ocurrió al final de este periodo. En este estado hubo ciertos pensamientos que influyeron su permanencia entre los cuales están:  Cristianismo: La creencia de que el mundo surge de la nada, solo por obra de Dios.  La iglesia: esta tenía facultades administrativas en el estado. Se dieron dos movimientos, el primero fue el cesar-papismo que consistía en separar los poderes, el cesar se encargaba de los propios y el papa de los suyos. El segundo movimiento fue el clericalismo, que era la intención de la iglesia de inmiscuirse en los asuntos del estado, para cumplir por medio de este sus deseos.  Feudelismo: consistía en que el vasallo, tomaba el trabajo a sus siervos, para que trabajara en sus tierras y este obtenía un usufructo de una porción de la tierra
  • 6. Nociones del Estado Es aquel estado que no solo se regula de acuerdo con las normas de derecho sino que adicionalmente las mismas están condicionadas y al servicio de los derechos humanos y de los principios democráticos. Ejemplo: La democracia es la condición necesaria de cualquier estado de derecho moderno. Participación del Estado en la vida económica de las persona La participación del Estado y del gobierno en la economía es fundamental. Las tareas o funciones del estado en la economía son al menos: redistribución de la renta, estabilización de la economía, asignación de recursos, promoción, del crecimiento, y regulación económica. Este tipo de Estado se produce por la transición del Estado social de Derecho al Estado democrático de Derecho. Bajo esta forma se vinculan tres elementos que forman una sola unidad y se interpretan de forma conjunta y no aislada: Estado de Derecho, Estado Social y Estado Democrático. La economía social de mercado es una condición importante del Estado social democrático de Derecho. Por ello debe ser ejercida con responsabilidad social y bajo el presupuesto de los valores constitucionales de la libertad y la justicia. Se caracteriza fundamentalmente, por los tres elementos siguientes:  Bienestar social; lo que debe traducirse en empleos productivos, trabajo dino y reparto justo del ingreso.  Mercado libre: lo que se supone, por un lado, el respeto a la propiedad, a la iniciativa privada y a una libre competencia regida, prima facie, por la oferta y la demanda en el mercado; y, por otro, el combate a los oligopolios y monopolios.  Un estado subsidiario y solidario, de manera tal que las acciones estatales directas aparezcan como auxiliares, complementarias y temporales.
  • 7. Conclusión Es indiscutible que se requiera la equidad de un control supremo y que se encuentre sobre muy encima de los intereses individuales. Mas sin embargo es de suma importancia tomar en cuenta que el Estado en su constitución y forma, está establecido como el conjunto de seres humamos que estatuyen en un territorio, forman un gobierno y seres en constante evolución y movimiento. Entonces es por esto que no puede considerarse al Estado como algún objeto inanimado porque entonces resultaría precario e inconveniente si pretendemos alcanzar la máxima estabilidad e igualdad entre los hombres.