SlideShare una empresa de Scribd logo
Matronatación

Fátima Reina Creo
Manuela Rodríguez Sánchez
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN

2

2.BENEFICIOS QUE APORTA LA NATACIÓN A LOS BEBÉS

2

3. EDAD DEL NIÑO Y SUS HORARIOS:

4

4. REQUISITOS QUE DEBE DE CUMPLIR LA PISCINA

4

5. LA PRIMERA VISITA A LA PISCINA:

6

6. DURACIÓN DE LA SESIÓN ACUÁTICA.

7

7. RECOMENDACIONES: HÁBITOS HIGIÉNICOS SANITARIOS EN LA PISCINA

9

8. CONSEJOS

10

9. TÉCNICA DE SUJECIÓN, PRESA DE LAS AXILAS.

11

 TÉCNICA DE SUJECIÓN: PRESA EN Y.



BIBLIOGRAFÍA

112

1
1. Introducción
La natación para bebés o matronatación podría definirse como una experiencia afectiva,
recreativa, placentera y estimulante. Antes de los 4 o 5 años de edad los niños son
demasiado pequeños para desarrollar autonomía en el agua y adquirir los movimientos
de la natación.

Los recién nacidos están perfectamente dotados de una variedad de reflejos que hacen
posible el progresivo desarrollo de una conducta adaptada al medio en que se
desenvuelvan, en este caso el agua. Limitar las experiencias del primer año a la estancia
en la cuna o en el cochecito de paseo significa reducir el desarrollo tanto físico como
intelectual de nuestro bebé, en un período crítico de su vida. Todos los psicólogos y
pedagogos reconocen la importancia de los primeros años en la vida del individuo y, a
pesar de ello, seguimos sin prestar la atención necesaria hasta la entrada en la escuela.
El objetivo más importante de esta actividad se centra en reforzar el vínculo de amor y
confianza entre la madre y el bebé, haciendo que ambos compartan una experiencia
original, única e irrepetible, fortaleciendo la relación afectiva y cognitiva entre bebémamá-papá. Además, por si esto fuera poco, se van a crear situaciones de juego, dentro
de un ámbito lúdico y recreativo.

2. Beneficios que aporta la natación a los bebés
 Desarrollo psicomotor: El bebé que aún no camina encuentra en el agua la
posibilidad de moverse tridimensionalmente, siendo mucho mayor la libertad y
continuidad de movimientos. A muy temprana edad comienzan a tener nociones
de desplazamiento y distancia de una gran riqueza y sensibilidad, lo que
redundará en una mayor coordinación motriz.
 Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio: La natación fortalece el corazón
y los pulmones. Debido al trabajo respiratorio que se realiza en el agua se
aumenta la eficiencia en la oxigenación y traslado de la sangre.

2
 Ayuda al sistema inmunológico.
 Aumenta el coeficiente intelectual: Está demostrado que los bebés que han
hecho natación en los 2 primeros años de vida desarrollan una percepción mayor
del mundo que los rodea, con lo que ya están aprendiendo a ser más creativos y
observadores. El agua estimula la capacidad de juego del niño y este hecho
repercutirá muy positivamente en aprendizajes futuros.
 Mejora y fortalece la relación afectiva y cognitiva entre bebé-mamá-papá: La
realización de un programa acuático para un bebé le llevará, junto con sus papás
a compartir situaciones ricas y profundas que no sucederán de otra forma pues se
van a juntar las reacciones innatas e instintivas del bebé con las propias
vivencias que genera la práctica de la natación, que sin duda ayudaran al
conocimiento mutuo, alimentando el amor y orgullo de mamá y papá.
 Inicia la socialización sin traumas en un ambiente lúdico y recreativo:
Desarrollándose como personas y su entorno de una forma natural. La
convivencia en la piscina con otros niños le ayudarán a relacionarse mejor,
además de que aprenderá a compartir y realizar actividades junto a otras
personas. El niño adquiere más confianza para comunicarse y desarrollarse en
grupo, ya que estará en constante contacto con instructores y niños.
 Desarrolla las habilidades vitales de supervivencia. Un ejemplo de ello es el
aprender a girarse sobre su espalda y flotar ante una caída al agua.
 Ayuda al bebé a relajarse.
 Ayuda al bebé a sentirse más seguro.

3
3. Edad del niño y sus horarios:
Es recomendable esperar hasta los 3-4 meses de vida, para llevar al bebé a la piscina.
Algunas escuelas de natación no los aceptan hasta los 6 ó 7 meses, pero esto sólo
significa que las instalaciones no están suficientemente preparadas para bebés de menor
tiempo, básicamente por la temperatura del agua. Puedes empezar las clases cuando
realmente te sientas segura/o, pero deberás de tener en cuenta que a partir de los 8 ó 9
meses el bebé perderá algunos reflejos innatos muy importantes que sin duda serán muy
útiles. Por eso los bebés menores de un año se adaptan al agua más rápidamente que los
niños mayores. El miedo al agua se adquiere conforme el niño va creciendo; mientras
más tiempo esté apartado del agua, probablemente desarrollará sentimientos de
desconfianza y hasta fobia, que posteriormente dificultarán en muchos de los casos, el
aprendizaje de la natación.

La elección del horario, como otras muchas cosas, lo elegirá el propio bebé. Deberá ser
a una hora en la que no tendrá que dormir ni comer. Esto es importante para que las
sesiones de natación no perturben el ritmo diario habitual.

Otra cosa de deberás tener en cuenta es el tiempo que el pequeño permanecerá en el
agua de la piscina. Las primeras sesiones serán cortas y podrán ir aumentando
progresivamente hasta los 20 minutos como máximo. De todas formas ya se ha dicho
que será el propio bebé quien marque este tipo de pauta, si ves que tiene frío, está
incómodo o llora demasiado le sacas de la piscina. No te preocupes por pensar en no
aprovechar las clases.

4. Requisitos que debe de cumplir la piscina
 La temperatura del agua deberá estar a unos 32 grados centígrados, aunque
puede variar un grado arriba o abajo dependiendo de la época del año y la edad
del niño.
 El nivel de cloración del agua deberá estar entre el 0,5 y el 0,6 por ciento (frente
al 1 por ciento en las de adulto).
4
 Es muy recomendable que la piscina sea cubierta y climatizada y por supuesto
cumpla con los requisitos higiénicos-sanitarios establecidos, los cuales serían:
 Utiliza el gorro de baño, sobre todo si tienes el pelo largo. En algunas
instalaciones el uso de este accesorio es obligatorio.
 Mantén limpias las instalaciones utilizando para ello las papeleras y
recipientes destinados a tal efecto.
 Está totalmente prohibido el acceso a las instalaciones de toda persona
que padezca una enfermedad infecciosa o contagiosa.
 Tampoco está permitido comer y beber fuera de las áreas destinadas a
tal fin.
 Es obligatorio ducharse antes de introducirse en el agua de cualquiera
de los vasos (piscinas) para eliminar gérmenes y partículas (cremas,
cabellos, etc.). Junto con la ducha, el paso por el pediluvio constituyen
una vía para eliminarlos.
 Los mareos y cortes de digestión son relativamente frecuentes en las
piscinas, por lo que es conveniente esperar un tiempo después de
comer y no cometer imprudencias que pudieran poner en peligro
nuestra salud, como por ejemplo darse un baño frío repentino después
de un ejercicio violento o después de un acaloramiento.
 En la mayoría de piscinas, sobre todo las cubiertas, está prohibida la
entrada al recinto con calzado o en ropa de calle.
 Para evitar caídas o resbalones no está permitido correr alrededor del
vaso de la piscina.
 En las piscinas públicas está prohibido introducir en el vaso material
de buceo, como por ejemplo tubos de inmersión, aletas, etc. Sin
embargo, otras piscinas, las menos, si lo permiten. Pregunta antes de
usarlas.
 Está prohibida la entrada de animales a las piscinas con exclusión de
perros guías para invidentes.

5
 La zona de los vestuarios donde cambiarán las mamás (o papás) a sus niños
deberá igualmente estar climatizada y cumplir las norma higiénicas.
 Algunos vestuarios están bastante apartados de la piscina y en este trayecto los
niños se pueden quedar fríos. Por ello es muy conveniente que cerca del vaso
(piscina) exista un banco o lugar especial para desnudar y vestir al niño.
 La piscina de los pequeños debe ser sólo para ellos, nunca compartida. Estos
"vasos de enseñanza" suelen tener unos 6 por 4 metros aunque estas dimensiones
no se establecen como una norma, existiendo en la actualidad de muchos
tamaños y formas.
 Evitar los horarios de máxima afluencia, principalmente por el ruido.

5. La primera visita a la piscina:
El bebé necesitará un tiempo para aclimatarse al nuevo entorno (temperatura, espacio,
ruido, gente, etc.). Lo normal es que el profesional asignado a tus clases te enseñe las
instalaciones. Lo habitual es que no estés solo y tanto tu bebé como tu tengáis
compañeros de piscina nuevos. Aprovecha para intercambiar opiniones con otras
mamás o papás y si tienes dudas pregúntale al técnico que os acompaña. Poco a poco el
bebé se irá relajando.

Con toda la tranquilidad del mundo, y ya en la piscina, cambia a tu hijo en un lugar
donde no haya corriente. Sentaros al borde del vaso. Asegúrate de la profundidad, es
obligatorio que esté marcado con pintura en el mismo borde; pregunta si dudas al
técnico. Lo habitual es que mida entre 0,50 y 1 metro. Si ves que tú solo no puedes
sentarte pide ayuda para que te sujeten al bebé mientras tu te sientas junto a él o te
metes en el agua.

Coge al pequeño entre tus brazos y llévatelo al pecho, háblale en tono tranquilizador.
Date un pequeño paseo por el agua mojando poco a poco. Esto para ser el primer día es
más que suficiente.
6
El técnico o monitor os explicará todo cuanto necesitéis saber. Recuerda que el
verdadero profesor no será nadie más que tú, el monitor solo os irá dando pautas y
recomendaciones de actuación.
El método utilizado nunca debe “presionar” al niño para que aprenda a flotar. Se trata de
que le pierda miedo al agua, si lo tuviera, lo vea como algo lúdico y se divierta. Importa
más que la experiencia sea grata a que consiga la flotación. Si el método de enseñanza
es bueno, los niños no tienen por qué pasarlo mal o mostrarse reacios a acudir a la
piscina. Los padres no deberían obsesionarse porque sus hijos aprendan técnicas de
supervivencia (como la flotación) o de movimientos. Lo fundamental es que adquieran
el gusto por el agua.

Si por miedo, por dificultades económicas o por cualquier otro motivo los padres
presionan al niño para que consiga objetivos en un tiempo corto, los efectos serán
probablemente justo los contrarios a los que se buscaban. Además, a estas edades, los
niños tienen una percepción muy intensa de lo que ocurre a su alrededor, y muy pocas
vías de expresión de sus temores, muchas veces reducidas al lloro y otros síntomas no
orales.

Si la experiencia resulta demasiado traumática, dejará secuelas durante el resto de su
vida. Hay que crear un ambiente relajado en el que tanto el propio niño como los padres
y el monitor disfruten de las clases y se inspiren confianza mutua.

6. Duración de la sesión acuática.
La primera sesión debe tener una duración de 20 a 30 minutos, según la temperatura del
agua. A partir de este momento podrá aumentar progresivamente la duración de las
sesiones hasta que tenga la sensación de que su hijo disfruta del movimiento en el agua.
Si usted se orienta en la actitud y goce de su hijo nunca podrá.

7
Natación para bebes, beneficiosa para el cuerpo y para el espíritu.

A) Estimulación del desarrollo corporal


Aprenden a dominar y coordinar mejor sus movimientos.



Dispones desde muy temprano de un amplio radio de acción para
moverse



Desarrollan mejor sentido del equilibrio y mejor conciencia corporal

B) Estimulación del desarrollo psíquico


Muestran una mejor capacidad de concentración



Muestran mayor fantasía y creatividad



Muestran mayor capacidad de reacción

C) Estimulación del desarrollo social


Buscan el contacto con los demás, les gusta relacionarse



Se muestran más perseverantes, autónomos, conscientes y confiados en
sus propias capacidades



Se motivan más fácilmente para alcanzar un reto



Se adaptan más fácilmente a situaciones nuevas o poco habituales

8
7. Recomendaciones: Hábitos higiénicos sanitarios en la piscina
 Para prevenir infecciones en los pies utiliza zapatillas de goma tanto en la zona
de la piscina como en los vestuarios y duchas. Es muy importante que seques
bien, después del baño, los espacios interdigitales de los pies.
 Ducharse antes de entrar en el agua para eliminar gérmenes y partículas (cremas,
pelos, etc.). Junto con la ducha, el paso por el pediluvio (la zona de agua que se
pisa antes de entrar en la piscina) constituyen una vía para eliminarlos.
 Ducharse después del baño no es obligatorio pero si muy recomendable, pues el
agua de las piscinas está tratada con distintos productos que pueden secar tu piel.
Además, de esta forma eliminaremos posibles agentes infecciosos que no han
sido eliminados con el cloro.
 Si vas a la piscina con niños asegúrate de no perderles de vista. Nunca los dejes
solos, especialmente en el agua aunque cubra poco o tengan flotadores.
 Cuidado con los flotadores del tipo "patito" que se colocan en la cintura de los
niños, es posible que vuelquen y el niño no sepa darse la vuelta. Además deberás
comprobar que todo el material que use tu hijo en la piscina está homologado.
 No te expongas al sol más de lo debido y si lo haces utiliza una buena protección
con capacidad de bloqueo de los rayos solares de al menos 15 FPS y protección
contra los rayos UVA y UVB, y asegúrate de volver a aplicar la crema
bronceadora después de nadar. Incluso unas cuantas quemaduras graves pueden
aumentar el riesgo de contraer cáncer de piel.
 No está de más, aparte de un buen protector solar, utilizar gorra y camiseta,
especialmente para los más pequeños.
 Para evitar otitis en el oído, instruye a su hijo para que se seque muy bien los
oídos después de bañarse en la piscina, o si le entra agua en la ducha. Esto lo
puede hacer con pequeño algodón (no cotonito o similares que pueden dañar el
tímpano) que se introduce levemente en el conducto para absorber el agua.

9
 No nades cuando tengas diarrea. Esto es especialmente importante para los niños
que usan pañales ya que pueden propagar los gérmenes al agua y hacer que
enfermen otras personas.
 No tragues el agua de la piscina. En realidad, haz todo lo que puedas para evitar
que entre siquiera el agua en su boca.
 Si tienes que cambiar pañales hazlo en el lugar reservado para ello.
 Lávate las manos con jabón y agua después de ir al baño o de cambiar pañales.
Puede proteger a otros teniendo presente que los gérmenes de su cuerpo
terminan en el agua.
 La deshidratación puede causar un peligroso aumento de la temperatura
corporal, que a su vez, puede conducir a una postración causada por el calor y
hasta llegar al mismo golpe de calor, cosa que suele ocurrir en las piscinas de
verano. Para evitarlo bebe agua con abundancia.
 Protege los ojos de posibles infecciones cuando sumerges tu cabeza en el agua
utilizando gafas apropiadas, asegurándote de que éstas no son de vidrio.
 Utiliza tu propia toalla.

8. Consejos
Sé exigente con las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas; pon en
conocimiento de los responsables de la piscina cualquier anomalía que detectes. Si
sufres algún problema y no te atienden correctamente, solicita una hoja de
reclamaciones y, si en el plazo de diez días no obtienes respuesta o ésta no es
satisfactoria, acude a una Asociación de Consumidores y Usuarios, donde te asesorarán
sobre tus derechos y la tramitación de tu denuncia.

En caso de accidentes dentro del recinto, guarda el ticket de entrada. Y si recibes las
primeras curas en la instalación, procura que quede constancia de ello por escrito y
guarda una copia del informe.
10
Por último, hay que tener en cuenta que las piscinas son un servicio que todos
utilizamos, por lo tanto las condiciones higiénico-sanitarias dependen en gran medida
de los propios usuarios.

9. Técnica de sujeción, presa de las axilas.
Sujetara bien a su hijo si lo aguanta por debajo de las axilas. Mantenga con él el
contacto visual. Sujete el brazo de su bebe colocándolo entre sus dedos pulgar e índice;
los dedos restante quedan situados sobre la espalda de su bebe. De esta forma evitará
que él bebe pueda resbalar, aunque patalee y disfrute de su libertad de movimientos.
Procure no sujetarlo demasiado fuerte y no apretar demasiado su pequeño brazo por
miedo o por inseguridad, pues podría provocar una disminución del flujo sanguíneo que
haría que el brazo del niño adoptara un color azulado. Forme una horquilla con los
dedos del pulgar e índice en la que quede colocado el brazo del niño.
 Técnica de sujeción: presa en Y.
Si su bebe todavía no puede enderezar la cabeza, debe utilizar otra presa. Gire las manos
de forma que sus muñecos eviten que la cabeza del niño se pueda hundir. Sumérjase
ahora en el agua hasta que su mirada se encuentre a la altura de la mirada del niño.

Bibliografía

11
 http://www.i-natacion.com/articulos/matronatacion/bebes.html
 http://www.i-natacion.com/articulos/salud/habitos.html

 Vídeos de interés.


http://video.es.msn.com/watch/video/la-matronatacion-ayuda-a-los-ninos-aestimular-los-sentidos/6y7j974e?from=es-es&cpkey=9e51df05-3470-4c46-8a34d2b03beecdda%257c%257c%257c%257c



http://www.youtube.com/watch?v=Ne2N-rDG8O4



http://www.youtube.com/watch?v=TUUMqCXnuNQ

12

Más contenido relacionado

Destacado

No disponible / Not available
No disponible / Not availableNo disponible / Not available
No disponible / Not availablecibervoluntarios
 
Experimento
ExperimentoExperimento
ExperimentoVian Fg
 
La lectura activiad 3
La lectura activiad 3La lectura activiad 3
La lectura activiad 3StephaRS
 
Mi credo pedagógico john dewey
Mi credo pedagógico john deweyMi credo pedagógico john dewey
Mi credo pedagógico john deweyNataliaNPC
 
Acuerdo 648
Acuerdo 648Acuerdo 648
Acuerdo 648
Enrique Solar
 
Valoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa ricaValoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa ricaSheyla Sánchez
 
Género femenino y el entrenamiento deportivo
Género femenino y el entrenamiento deportivoGénero femenino y el entrenamiento deportivo
Género femenino y el entrenamiento deportivomorodo
 
Handbol
HandbolHandbol
Handbolirene
 
Ética y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aulaÉtica y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aulaEduardo Reyes
 
Las Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióNLas Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióNbelenbonetto
 
Album de fotos pedro
Album de fotos pedroAlbum de fotos pedro
Album de fotos pedrocreativo2012
 
Power poi nt_television
Power poi nt_televisionPower poi nt_television
Power poi nt_televisionNataliaNPC
 
Carga fisica11 03-13
Carga fisica11 03-13Carga fisica11 03-13
Carga fisica11 03-13justomartin
 
Presentación Elcano
Presentación ElcanoPresentación Elcano
Presentación Elcanodavidporrino
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessoriNataliaNPC
 
Experències d'innovació didàctica en EP
Experències d'innovació didàctica en EPExperències d'innovació didàctica en EP
Experències d'innovació didàctica en EPAngymor3
 

Destacado (20)

No disponible / Not available
No disponible / Not availableNo disponible / Not available
No disponible / Not available
 
Tiene 13 años
Tiene 13 añosTiene 13 años
Tiene 13 años
 
Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
 
La lectura activiad 3
La lectura activiad 3La lectura activiad 3
La lectura activiad 3
 
Ambiente de estudio
Ambiente de estudioAmbiente de estudio
Ambiente de estudio
 
Mi credo pedagógico john dewey
Mi credo pedagógico john deweyMi credo pedagógico john dewey
Mi credo pedagógico john dewey
 
Acuerdo 648
Acuerdo 648Acuerdo 648
Acuerdo 648
 
Valoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa ricaValoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa rica
 
La vida es corta
La vida es cortaLa vida es corta
La vida es corta
 
Género femenino y el entrenamiento deportivo
Género femenino y el entrenamiento deportivoGénero femenino y el entrenamiento deportivo
Género femenino y el entrenamiento deportivo
 
Handbol
HandbolHandbol
Handbol
 
Ética y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aulaÉtica y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aula
 
Las Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióNLas Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióN
 
Album de fotos pedro
Album de fotos pedroAlbum de fotos pedro
Album de fotos pedro
 
Power poi nt_television
Power poi nt_televisionPower poi nt_television
Power poi nt_television
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Carga fisica11 03-13
Carga fisica11 03-13Carga fisica11 03-13
Carga fisica11 03-13
 
Presentación Elcano
Presentación ElcanoPresentación Elcano
Presentación Elcano
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
Experències d'innovació didàctica en EP
Experències d'innovació didàctica en EPExperències d'innovació didàctica en EP
Experències d'innovació didàctica en EP
 

Similar a Teã“rico matronatacion

Extraescolar 1.2 dago
Extraescolar 1.2 dagoExtraescolar 1.2 dago
Extraescolar 1.2 dago
Dagoberto Gurrola Garcia
 
Extraescolar 1.2pdf
Extraescolar 1.2pdfExtraescolar 1.2pdf
Extraescolar 1.2pdf
GomezCinthya
 
Extraescolar 1.2 pdf
Extraescolar 1.2 pdfExtraescolar 1.2 pdf
Extraescolar 1.2 pdf
alanochoag
 
Extraescolar 1.2 laines
Extraescolar 1.2 laines Extraescolar 1.2 laines
Extraescolar 1.2 laines
luisfernandolaines
 
EL BEBE Y EL AGUA
EL BEBE Y EL AGUAEL BEBE Y EL AGUA
EL BEBE Y EL AGUA
GeeRaa López Oliván
 
Extraescolar 1.2....
Extraescolar 1.2....Extraescolar 1.2....
Extraescolar 1.2....
Ulises Valdez
 
Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2
gerardosida
 
Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2
luiscarlosrobles
 
El bebé y el agua
El bebé y el aguaEl bebé y el agua
El bebé y el agua
jorgealdabamartinez
 
Extraescolar 1.2 final
Extraescolar 1.2 finalExtraescolar 1.2 final
Extraescolar 1.2 final
1600862
 
Extraescolar 1.2 pdf.
Extraescolar 1.2 pdf.Extraescolar 1.2 pdf.
Extraescolar 1.2 pdf.
salazarpumitayazmin
 
Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2
Leeslie R. Soto
 
MEDIO ACUATICO
MEDIO ACUATICO MEDIO ACUATICO
MEDIO ACUATICO
gustavo ruiz
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1 el bebe y el agua
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1 el bebe y el aguaPractica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1 el bebe y el agua
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1 el bebe y el aguaalejandrograciano123
 
el bebe y el agua
el bebe y el aguael bebe y el agua
el bebe y el agua
Aaron Herrera
 
Extraescolar 1.2..
Extraescolar 1.2..Extraescolar 1.2..
Extraescolar 1.2..
miisaaeeloo
 
Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2
Yanira12394
 
Práctica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1-f
Práctica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1-fPráctica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1-f
Práctica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1-ffernandoeefyd23
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1fernandoEEFYD
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1oscedumor
 

Similar a Teã“rico matronatacion (20)

Extraescolar 1.2 dago
Extraescolar 1.2 dagoExtraescolar 1.2 dago
Extraescolar 1.2 dago
 
Extraescolar 1.2pdf
Extraescolar 1.2pdfExtraescolar 1.2pdf
Extraescolar 1.2pdf
 
Extraescolar 1.2 pdf
Extraescolar 1.2 pdfExtraescolar 1.2 pdf
Extraescolar 1.2 pdf
 
Extraescolar 1.2 laines
Extraescolar 1.2 laines Extraescolar 1.2 laines
Extraescolar 1.2 laines
 
EL BEBE Y EL AGUA
EL BEBE Y EL AGUAEL BEBE Y EL AGUA
EL BEBE Y EL AGUA
 
Extraescolar 1.2....
Extraescolar 1.2....Extraescolar 1.2....
Extraescolar 1.2....
 
Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2
 
Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2
 
El bebé y el agua
El bebé y el aguaEl bebé y el agua
El bebé y el agua
 
Extraescolar 1.2 final
Extraescolar 1.2 finalExtraescolar 1.2 final
Extraescolar 1.2 final
 
Extraescolar 1.2 pdf.
Extraescolar 1.2 pdf.Extraescolar 1.2 pdf.
Extraescolar 1.2 pdf.
 
Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2
 
MEDIO ACUATICO
MEDIO ACUATICO MEDIO ACUATICO
MEDIO ACUATICO
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1 el bebe y el agua
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1 el bebe y el aguaPractica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1 el bebe y el agua
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1 el bebe y el agua
 
el bebe y el agua
el bebe y el aguael bebe y el agua
el bebe y el agua
 
Extraescolar 1.2..
Extraescolar 1.2..Extraescolar 1.2..
Extraescolar 1.2..
 
Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2Extraescolar 1.2
Extraescolar 1.2
 
Práctica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1-f
Práctica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1-fPráctica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1-f
Práctica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1-f
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
 

Más de Isa Rosa

Teoria maquillaje
Teoria maquillajeTeoria maquillaje
Teoria maquillajeIsa Rosa
 
Marionetas teorico-prãctico
Marionetas teorico-prãcticoMarionetas teorico-prãctico
Marionetas teorico-prãcticoIsa Rosa
 
Practica globoflexia
Practica globoflexiaPractica globoflexia
Practica globoflexiaIsa Rosa
 
Marionetas teorico-prãctico
Marionetas teorico-prãcticoMarionetas teorico-prãctico
Marionetas teorico-prãcticoIsa Rosa
 
Practica globoflexia
Practica globoflexiaPractica globoflexia
Practica globoflexiaIsa Rosa
 
Practica globoflexia
Practica globoflexiaPractica globoflexia
Practica globoflexiaIsa Rosa
 
Teoria globoflexia
Teoria globoflexiaTeoria globoflexia
Teoria globoflexiaIsa Rosa
 
Teoria globoflexia
Teoria globoflexiaTeoria globoflexia
Teoria globoflexiaIsa Rosa
 
Las actividades acuaticas en los primeros años de vida
Las actividades acuaticas en los primeros años de vidaLas actividades acuaticas en los primeros años de vida
Las actividades acuaticas en los primeros años de vidaIsa Rosa
 
Información ampliada matronatación
Información ampliada matronataciónInformación ampliada matronatación
Información ampliada matronataciónIsa Rosa
 
Prãctica matronatacion
Prãctica matronatacionPrãctica matronatacion
Prãctica matronatacionIsa Rosa
 
Teã“rico matronatacion
Teã“rico matronatacionTeã“rico matronatacion
Teã“rico matronatacionIsa Rosa
 
Presentaciã“n matro
Presentaciã“n matroPresentaciã“n matro
Presentaciã“n matroIsa Rosa
 
Manual de instrucciones del bebe 0a12meses
Manual de instrucciones del bebe 0a12mesesManual de instrucciones del bebe 0a12meses
Manual de instrucciones del bebe 0a12mesesIsa Rosa
 
Protocolo baño del_bebe
Protocolo baño del_bebeProtocolo baño del_bebe
Protocolo baño del_bebeIsa Rosa
 
El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)Isa Rosa
 
Masajes en el embarazo (práctica)
Masajes en el embarazo (práctica)Masajes en el embarazo (práctica)
Masajes en el embarazo (práctica)Isa Rosa
 
El masaje durante el embarazo (teoría)
El masaje durante el embarazo (teoría)El masaje durante el embarazo (teoría)
El masaje durante el embarazo (teoría)Isa Rosa
 
Presentación teórica sobre vientre materno
Presentación teórica sobre vientre maternoPresentación teórica sobre vientre materno
Presentación teórica sobre vientre maternoIsa Rosa
 

Más de Isa Rosa (19)

Teoria maquillaje
Teoria maquillajeTeoria maquillaje
Teoria maquillaje
 
Marionetas teorico-prãctico
Marionetas teorico-prãcticoMarionetas teorico-prãctico
Marionetas teorico-prãctico
 
Practica globoflexia
Practica globoflexiaPractica globoflexia
Practica globoflexia
 
Marionetas teorico-prãctico
Marionetas teorico-prãcticoMarionetas teorico-prãctico
Marionetas teorico-prãctico
 
Practica globoflexia
Practica globoflexiaPractica globoflexia
Practica globoflexia
 
Practica globoflexia
Practica globoflexiaPractica globoflexia
Practica globoflexia
 
Teoria globoflexia
Teoria globoflexiaTeoria globoflexia
Teoria globoflexia
 
Teoria globoflexia
Teoria globoflexiaTeoria globoflexia
Teoria globoflexia
 
Las actividades acuaticas en los primeros años de vida
Las actividades acuaticas en los primeros años de vidaLas actividades acuaticas en los primeros años de vida
Las actividades acuaticas en los primeros años de vida
 
Información ampliada matronatación
Información ampliada matronataciónInformación ampliada matronatación
Información ampliada matronatación
 
Prãctica matronatacion
Prãctica matronatacionPrãctica matronatacion
Prãctica matronatacion
 
Teã“rico matronatacion
Teã“rico matronatacionTeã“rico matronatacion
Teã“rico matronatacion
 
Presentaciã“n matro
Presentaciã“n matroPresentaciã“n matro
Presentaciã“n matro
 
Manual de instrucciones del bebe 0a12meses
Manual de instrucciones del bebe 0a12mesesManual de instrucciones del bebe 0a12meses
Manual de instrucciones del bebe 0a12meses
 
Protocolo baño del_bebe
Protocolo baño del_bebeProtocolo baño del_bebe
Protocolo baño del_bebe
 
El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)
 
Masajes en el embarazo (práctica)
Masajes en el embarazo (práctica)Masajes en el embarazo (práctica)
Masajes en el embarazo (práctica)
 
El masaje durante el embarazo (teoría)
El masaje durante el embarazo (teoría)El masaje durante el embarazo (teoría)
El masaje durante el embarazo (teoría)
 
Presentación teórica sobre vientre materno
Presentación teórica sobre vientre maternoPresentación teórica sobre vientre materno
Presentación teórica sobre vientre materno
 

Último

GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 

Último (12)

GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 

Teã“rico matronatacion

  • 2. ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN 2 2.BENEFICIOS QUE APORTA LA NATACIÓN A LOS BEBÉS 2 3. EDAD DEL NIÑO Y SUS HORARIOS: 4 4. REQUISITOS QUE DEBE DE CUMPLIR LA PISCINA 4 5. LA PRIMERA VISITA A LA PISCINA: 6 6. DURACIÓN DE LA SESIÓN ACUÁTICA. 7 7. RECOMENDACIONES: HÁBITOS HIGIÉNICOS SANITARIOS EN LA PISCINA 9 8. CONSEJOS 10 9. TÉCNICA DE SUJECIÓN, PRESA DE LAS AXILAS. 11  TÉCNICA DE SUJECIÓN: PRESA EN Y.  BIBLIOGRAFÍA 112 1
  • 3. 1. Introducción La natación para bebés o matronatación podría definirse como una experiencia afectiva, recreativa, placentera y estimulante. Antes de los 4 o 5 años de edad los niños son demasiado pequeños para desarrollar autonomía en el agua y adquirir los movimientos de la natación. Los recién nacidos están perfectamente dotados de una variedad de reflejos que hacen posible el progresivo desarrollo de una conducta adaptada al medio en que se desenvuelvan, en este caso el agua. Limitar las experiencias del primer año a la estancia en la cuna o en el cochecito de paseo significa reducir el desarrollo tanto físico como intelectual de nuestro bebé, en un período crítico de su vida. Todos los psicólogos y pedagogos reconocen la importancia de los primeros años en la vida del individuo y, a pesar de ello, seguimos sin prestar la atención necesaria hasta la entrada en la escuela. El objetivo más importante de esta actividad se centra en reforzar el vínculo de amor y confianza entre la madre y el bebé, haciendo que ambos compartan una experiencia original, única e irrepetible, fortaleciendo la relación afectiva y cognitiva entre bebémamá-papá. Además, por si esto fuera poco, se van a crear situaciones de juego, dentro de un ámbito lúdico y recreativo. 2. Beneficios que aporta la natación a los bebés  Desarrollo psicomotor: El bebé que aún no camina encuentra en el agua la posibilidad de moverse tridimensionalmente, siendo mucho mayor la libertad y continuidad de movimientos. A muy temprana edad comienzan a tener nociones de desplazamiento y distancia de una gran riqueza y sensibilidad, lo que redundará en una mayor coordinación motriz.  Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio: La natación fortalece el corazón y los pulmones. Debido al trabajo respiratorio que se realiza en el agua se aumenta la eficiencia en la oxigenación y traslado de la sangre. 2
  • 4.  Ayuda al sistema inmunológico.  Aumenta el coeficiente intelectual: Está demostrado que los bebés que han hecho natación en los 2 primeros años de vida desarrollan una percepción mayor del mundo que los rodea, con lo que ya están aprendiendo a ser más creativos y observadores. El agua estimula la capacidad de juego del niño y este hecho repercutirá muy positivamente en aprendizajes futuros.  Mejora y fortalece la relación afectiva y cognitiva entre bebé-mamá-papá: La realización de un programa acuático para un bebé le llevará, junto con sus papás a compartir situaciones ricas y profundas que no sucederán de otra forma pues se van a juntar las reacciones innatas e instintivas del bebé con las propias vivencias que genera la práctica de la natación, que sin duda ayudaran al conocimiento mutuo, alimentando el amor y orgullo de mamá y papá.  Inicia la socialización sin traumas en un ambiente lúdico y recreativo: Desarrollándose como personas y su entorno de una forma natural. La convivencia en la piscina con otros niños le ayudarán a relacionarse mejor, además de que aprenderá a compartir y realizar actividades junto a otras personas. El niño adquiere más confianza para comunicarse y desarrollarse en grupo, ya que estará en constante contacto con instructores y niños.  Desarrolla las habilidades vitales de supervivencia. Un ejemplo de ello es el aprender a girarse sobre su espalda y flotar ante una caída al agua.  Ayuda al bebé a relajarse.  Ayuda al bebé a sentirse más seguro. 3
  • 5. 3. Edad del niño y sus horarios: Es recomendable esperar hasta los 3-4 meses de vida, para llevar al bebé a la piscina. Algunas escuelas de natación no los aceptan hasta los 6 ó 7 meses, pero esto sólo significa que las instalaciones no están suficientemente preparadas para bebés de menor tiempo, básicamente por la temperatura del agua. Puedes empezar las clases cuando realmente te sientas segura/o, pero deberás de tener en cuenta que a partir de los 8 ó 9 meses el bebé perderá algunos reflejos innatos muy importantes que sin duda serán muy útiles. Por eso los bebés menores de un año se adaptan al agua más rápidamente que los niños mayores. El miedo al agua se adquiere conforme el niño va creciendo; mientras más tiempo esté apartado del agua, probablemente desarrollará sentimientos de desconfianza y hasta fobia, que posteriormente dificultarán en muchos de los casos, el aprendizaje de la natación. La elección del horario, como otras muchas cosas, lo elegirá el propio bebé. Deberá ser a una hora en la que no tendrá que dormir ni comer. Esto es importante para que las sesiones de natación no perturben el ritmo diario habitual. Otra cosa de deberás tener en cuenta es el tiempo que el pequeño permanecerá en el agua de la piscina. Las primeras sesiones serán cortas y podrán ir aumentando progresivamente hasta los 20 minutos como máximo. De todas formas ya se ha dicho que será el propio bebé quien marque este tipo de pauta, si ves que tiene frío, está incómodo o llora demasiado le sacas de la piscina. No te preocupes por pensar en no aprovechar las clases. 4. Requisitos que debe de cumplir la piscina  La temperatura del agua deberá estar a unos 32 grados centígrados, aunque puede variar un grado arriba o abajo dependiendo de la época del año y la edad del niño.  El nivel de cloración del agua deberá estar entre el 0,5 y el 0,6 por ciento (frente al 1 por ciento en las de adulto). 4
  • 6.  Es muy recomendable que la piscina sea cubierta y climatizada y por supuesto cumpla con los requisitos higiénicos-sanitarios establecidos, los cuales serían:  Utiliza el gorro de baño, sobre todo si tienes el pelo largo. En algunas instalaciones el uso de este accesorio es obligatorio.  Mantén limpias las instalaciones utilizando para ello las papeleras y recipientes destinados a tal efecto.  Está totalmente prohibido el acceso a las instalaciones de toda persona que padezca una enfermedad infecciosa o contagiosa.  Tampoco está permitido comer y beber fuera de las áreas destinadas a tal fin.  Es obligatorio ducharse antes de introducirse en el agua de cualquiera de los vasos (piscinas) para eliminar gérmenes y partículas (cremas, cabellos, etc.). Junto con la ducha, el paso por el pediluvio constituyen una vía para eliminarlos.  Los mareos y cortes de digestión son relativamente frecuentes en las piscinas, por lo que es conveniente esperar un tiempo después de comer y no cometer imprudencias que pudieran poner en peligro nuestra salud, como por ejemplo darse un baño frío repentino después de un ejercicio violento o después de un acaloramiento.  En la mayoría de piscinas, sobre todo las cubiertas, está prohibida la entrada al recinto con calzado o en ropa de calle.  Para evitar caídas o resbalones no está permitido correr alrededor del vaso de la piscina.  En las piscinas públicas está prohibido introducir en el vaso material de buceo, como por ejemplo tubos de inmersión, aletas, etc. Sin embargo, otras piscinas, las menos, si lo permiten. Pregunta antes de usarlas.  Está prohibida la entrada de animales a las piscinas con exclusión de perros guías para invidentes. 5
  • 7.  La zona de los vestuarios donde cambiarán las mamás (o papás) a sus niños deberá igualmente estar climatizada y cumplir las norma higiénicas.  Algunos vestuarios están bastante apartados de la piscina y en este trayecto los niños se pueden quedar fríos. Por ello es muy conveniente que cerca del vaso (piscina) exista un banco o lugar especial para desnudar y vestir al niño.  La piscina de los pequeños debe ser sólo para ellos, nunca compartida. Estos "vasos de enseñanza" suelen tener unos 6 por 4 metros aunque estas dimensiones no se establecen como una norma, existiendo en la actualidad de muchos tamaños y formas.  Evitar los horarios de máxima afluencia, principalmente por el ruido. 5. La primera visita a la piscina: El bebé necesitará un tiempo para aclimatarse al nuevo entorno (temperatura, espacio, ruido, gente, etc.). Lo normal es que el profesional asignado a tus clases te enseñe las instalaciones. Lo habitual es que no estés solo y tanto tu bebé como tu tengáis compañeros de piscina nuevos. Aprovecha para intercambiar opiniones con otras mamás o papás y si tienes dudas pregúntale al técnico que os acompaña. Poco a poco el bebé se irá relajando. Con toda la tranquilidad del mundo, y ya en la piscina, cambia a tu hijo en un lugar donde no haya corriente. Sentaros al borde del vaso. Asegúrate de la profundidad, es obligatorio que esté marcado con pintura en el mismo borde; pregunta si dudas al técnico. Lo habitual es que mida entre 0,50 y 1 metro. Si ves que tú solo no puedes sentarte pide ayuda para que te sujeten al bebé mientras tu te sientas junto a él o te metes en el agua. Coge al pequeño entre tus brazos y llévatelo al pecho, háblale en tono tranquilizador. Date un pequeño paseo por el agua mojando poco a poco. Esto para ser el primer día es más que suficiente. 6
  • 8. El técnico o monitor os explicará todo cuanto necesitéis saber. Recuerda que el verdadero profesor no será nadie más que tú, el monitor solo os irá dando pautas y recomendaciones de actuación. El método utilizado nunca debe “presionar” al niño para que aprenda a flotar. Se trata de que le pierda miedo al agua, si lo tuviera, lo vea como algo lúdico y se divierta. Importa más que la experiencia sea grata a que consiga la flotación. Si el método de enseñanza es bueno, los niños no tienen por qué pasarlo mal o mostrarse reacios a acudir a la piscina. Los padres no deberían obsesionarse porque sus hijos aprendan técnicas de supervivencia (como la flotación) o de movimientos. Lo fundamental es que adquieran el gusto por el agua. Si por miedo, por dificultades económicas o por cualquier otro motivo los padres presionan al niño para que consiga objetivos en un tiempo corto, los efectos serán probablemente justo los contrarios a los que se buscaban. Además, a estas edades, los niños tienen una percepción muy intensa de lo que ocurre a su alrededor, y muy pocas vías de expresión de sus temores, muchas veces reducidas al lloro y otros síntomas no orales. Si la experiencia resulta demasiado traumática, dejará secuelas durante el resto de su vida. Hay que crear un ambiente relajado en el que tanto el propio niño como los padres y el monitor disfruten de las clases y se inspiren confianza mutua. 6. Duración de la sesión acuática. La primera sesión debe tener una duración de 20 a 30 minutos, según la temperatura del agua. A partir de este momento podrá aumentar progresivamente la duración de las sesiones hasta que tenga la sensación de que su hijo disfruta del movimiento en el agua. Si usted se orienta en la actitud y goce de su hijo nunca podrá. 7
  • 9. Natación para bebes, beneficiosa para el cuerpo y para el espíritu. A) Estimulación del desarrollo corporal  Aprenden a dominar y coordinar mejor sus movimientos.  Dispones desde muy temprano de un amplio radio de acción para moverse  Desarrollan mejor sentido del equilibrio y mejor conciencia corporal B) Estimulación del desarrollo psíquico  Muestran una mejor capacidad de concentración  Muestran mayor fantasía y creatividad  Muestran mayor capacidad de reacción C) Estimulación del desarrollo social  Buscan el contacto con los demás, les gusta relacionarse  Se muestran más perseverantes, autónomos, conscientes y confiados en sus propias capacidades  Se motivan más fácilmente para alcanzar un reto  Se adaptan más fácilmente a situaciones nuevas o poco habituales 8
  • 10. 7. Recomendaciones: Hábitos higiénicos sanitarios en la piscina  Para prevenir infecciones en los pies utiliza zapatillas de goma tanto en la zona de la piscina como en los vestuarios y duchas. Es muy importante que seques bien, después del baño, los espacios interdigitales de los pies.  Ducharse antes de entrar en el agua para eliminar gérmenes y partículas (cremas, pelos, etc.). Junto con la ducha, el paso por el pediluvio (la zona de agua que se pisa antes de entrar en la piscina) constituyen una vía para eliminarlos.  Ducharse después del baño no es obligatorio pero si muy recomendable, pues el agua de las piscinas está tratada con distintos productos que pueden secar tu piel. Además, de esta forma eliminaremos posibles agentes infecciosos que no han sido eliminados con el cloro.  Si vas a la piscina con niños asegúrate de no perderles de vista. Nunca los dejes solos, especialmente en el agua aunque cubra poco o tengan flotadores.  Cuidado con los flotadores del tipo "patito" que se colocan en la cintura de los niños, es posible que vuelquen y el niño no sepa darse la vuelta. Además deberás comprobar que todo el material que use tu hijo en la piscina está homologado.  No te expongas al sol más de lo debido y si lo haces utiliza una buena protección con capacidad de bloqueo de los rayos solares de al menos 15 FPS y protección contra los rayos UVA y UVB, y asegúrate de volver a aplicar la crema bronceadora después de nadar. Incluso unas cuantas quemaduras graves pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer de piel.  No está de más, aparte de un buen protector solar, utilizar gorra y camiseta, especialmente para los más pequeños.  Para evitar otitis en el oído, instruye a su hijo para que se seque muy bien los oídos después de bañarse en la piscina, o si le entra agua en la ducha. Esto lo puede hacer con pequeño algodón (no cotonito o similares que pueden dañar el tímpano) que se introduce levemente en el conducto para absorber el agua. 9
  • 11.  No nades cuando tengas diarrea. Esto es especialmente importante para los niños que usan pañales ya que pueden propagar los gérmenes al agua y hacer que enfermen otras personas.  No tragues el agua de la piscina. En realidad, haz todo lo que puedas para evitar que entre siquiera el agua en su boca.  Si tienes que cambiar pañales hazlo en el lugar reservado para ello.  Lávate las manos con jabón y agua después de ir al baño o de cambiar pañales. Puede proteger a otros teniendo presente que los gérmenes de su cuerpo terminan en el agua.  La deshidratación puede causar un peligroso aumento de la temperatura corporal, que a su vez, puede conducir a una postración causada por el calor y hasta llegar al mismo golpe de calor, cosa que suele ocurrir en las piscinas de verano. Para evitarlo bebe agua con abundancia.  Protege los ojos de posibles infecciones cuando sumerges tu cabeza en el agua utilizando gafas apropiadas, asegurándote de que éstas no son de vidrio.  Utiliza tu propia toalla. 8. Consejos Sé exigente con las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas; pon en conocimiento de los responsables de la piscina cualquier anomalía que detectes. Si sufres algún problema y no te atienden correctamente, solicita una hoja de reclamaciones y, si en el plazo de diez días no obtienes respuesta o ésta no es satisfactoria, acude a una Asociación de Consumidores y Usuarios, donde te asesorarán sobre tus derechos y la tramitación de tu denuncia. En caso de accidentes dentro del recinto, guarda el ticket de entrada. Y si recibes las primeras curas en la instalación, procura que quede constancia de ello por escrito y guarda una copia del informe. 10
  • 12. Por último, hay que tener en cuenta que las piscinas son un servicio que todos utilizamos, por lo tanto las condiciones higiénico-sanitarias dependen en gran medida de los propios usuarios. 9. Técnica de sujeción, presa de las axilas. Sujetara bien a su hijo si lo aguanta por debajo de las axilas. Mantenga con él el contacto visual. Sujete el brazo de su bebe colocándolo entre sus dedos pulgar e índice; los dedos restante quedan situados sobre la espalda de su bebe. De esta forma evitará que él bebe pueda resbalar, aunque patalee y disfrute de su libertad de movimientos. Procure no sujetarlo demasiado fuerte y no apretar demasiado su pequeño brazo por miedo o por inseguridad, pues podría provocar una disminución del flujo sanguíneo que haría que el brazo del niño adoptara un color azulado. Forme una horquilla con los dedos del pulgar e índice en la que quede colocado el brazo del niño.  Técnica de sujeción: presa en Y. Si su bebe todavía no puede enderezar la cabeza, debe utilizar otra presa. Gire las manos de forma que sus muñecos eviten que la cabeza del niño se pueda hundir. Sumérjase ahora en el agua hasta que su mirada se encuentre a la altura de la mirada del niño. Bibliografía 11
  • 13.  http://www.i-natacion.com/articulos/matronatacion/bebes.html  http://www.i-natacion.com/articulos/salud/habitos.html  Vídeos de interés.  http://video.es.msn.com/watch/video/la-matronatacion-ayuda-a-los-ninos-aestimular-los-sentidos/6y7j974e?from=es-es&cpkey=9e51df05-3470-4c46-8a34d2b03beecdda%257c%257c%257c%257c  http://www.youtube.com/watch?v=Ne2N-rDG8O4  http://www.youtube.com/watch?v=TUUMqCXnuNQ 12