SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
UNIDAD 4................................................................................................................ 4
EQUILIBRIO ENTRE FASES.................................................................................. 4
EJERCICIO 4.1.................................................................................................... 4
EJERCICIO 4.2.................................................................................................... 4
EJERCICIO 4.3.................................................................................................... 5
EJERCICIO 4.4.................................................................................................... 6
EJERCICIO 4.5.................................................................................................... 7
EJERCICIO 4.6.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.7.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.8.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.9.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.10...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.11...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.12...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.13...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.14...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.15...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.16...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.17...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.18...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.19...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.20...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.21...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.22...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.23...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.24...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.25...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.26...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.27...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.28...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.29...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.30...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.31...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 4.32...................................................¡Error! Marcador no definido.
UNIDAD 5.................................................................¡Error! Marcador no definido.
ECUACIONES DE ESTADO....................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.1.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.2.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.3.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.4.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.5.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.6.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.7.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.8.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.9.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.10...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.11...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.12...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.13...................................................¡Error! Marcador no definido.
Ejercicios adicionales:...........................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.23...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 5.24...................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO 6 ............................................................¡Error! Marcador no definido.
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA Y SUS CONSECUENCIAS. ...... ¡Error!
Marcador no definido.
EJERCICIO 6.1.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.2.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.3.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.4.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.5.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.6.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.7.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.8.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.9.....................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.10...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.11...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.12...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.13...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.14...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.15...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.16...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.17...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.18...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.19...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.20...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.21...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.22...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.23...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.24...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.25...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.26...................................................¡Error! Marcador no definido.
EJERCICIO 6.27...................................................¡Error! Marcador no definido.
UNIDAD 4
EQUILIBRIO ENTRE FASES
EJERCICIO 4.1
Enunciado
Indique si en los siguientes estados termodinámicos el agua se encuentra como
líquido comprimido, como vapor húmedo o como vapor sobrecalentado:
a) 𝑝 = 4 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 125 °𝐶
b) 𝑝 = 30 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 200 °𝐶
c) 𝑝 = 15 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 400 °𝐶
d) 𝑇 = 500 °𝐶 ℎ = 3250 𝐽/𝑔
e) 𝑝 = 15 𝑏𝑎𝑟 𝑣 = 240 𝑐𝑚3
/𝑔
f) 𝑇 = 150 °𝐶 𝑣 = 100 𝑐𝑚3
/𝑔
a) 𝑝 = 4 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 125 °𝐶 Liquido comprimido
b) 𝑝 = 30 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 200 °𝐶 Liquido comprimido
c) 𝑝 = 15 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 400 °𝐶 Vapor sobrecalentado
d) 𝑇 = 500 °𝐶 ℎ = 3250 𝐽/𝑔 Vapor
sobrecalentado
e) 𝑝 = 15 𝑏𝑎𝑟 𝑣 = 240 𝑐𝑚3
/𝑔 Vapor sobrecalentado
f) 𝑇 = 150 °𝐶 𝑣 = 100 𝑐𝑚3
/𝑔 Vapor húmedo
EJERCICIO 4.2
Enunciado
Considere una unidad de aire acondicionado de ventana que emplea R-22 y tiene
1.5 toneladas de capacidad de enfriamiento. El refrigerante sale del condensador
como líquido saturado a una temperatura de 46 °C y es descargado por la válvula
de expansión a 4 °C. El flujo de masa de refrigerante a través de la unidad es de
35.5 g/s
a) Calcule la presión a la entrada y a la descarga de la válvula.
b) Calcule el título del vapor a la descarga de la válvula de expansión.
c) Determine el flujo de calor que toma el evaporador si el refrigerante es
descargado de
Éste como vapor saturado seco.
Datos
𝑪 𝒂𝒑 = 1,5 𝑇𝑜𝑛
𝑻 = 46 °𝐶
𝑻 𝒐 = 4 °𝐶
𝒎̇ = 35.5
𝑔
𝑠
a) Tabla A.4 – Refrigerante R-22
𝑻 𝟏 = 46 °𝐶 𝑷 𝟏 = 1.77𝑥106
𝑃𝑎
𝑷 𝟏 = 17.71 𝑏𝑎𝑟
𝑻 𝟐 = 4 °𝐶 𝑷 𝟐 = 0.566𝑥106
𝑃𝑎
𝑷 𝟐 = 5.66 𝑏𝑎𝑟
b)
𝑉𝑔2 = 0.0415
𝑚3
𝑘𝑔
𝑉𝑔1 = 0.01288
𝑚3
𝑘𝑔
𝑥 =
𝑉𝑔1
𝑉𝑔1 + 𝑉𝑔2
𝑥 =
0.01288
0.01288 + 0.0415
𝑥 = 0.263
c)
𝑄 = 𝑚̇ ∗ (ℎ 𝑔2 − ℎ 𝑔1)
𝑄 = 0.0355
𝑘𝑔
𝑠
∗ (406.30 − 257.77)
𝐾𝐽
𝐾𝑔
𝑄 = 5272.815 𝑊
EJERCICIO 4.3
Enunciado
Un recipiente rígido de 8 dm3 contiene vapor húmedo a una presión absoluta de
1 bar. Si la cantidad de vapor en el recipiente es de 7.85 g,
a) Calcule el calor que debe suministrarse al sistema para transformarlo en
vapor saturado seco.
b) Calcule la presión final.
Datos
𝑽 𝟏 = 8 𝑑𝑚3
𝑷 𝟏 = 1 𝑏𝑎𝑟
𝒎 𝒗𝒂𝒑 = 7.85 𝑔
𝑽 𝒈 = 1694
𝑐𝑚3
𝑘𝑔
a)
𝑉 = 𝑉𝑔 ∗ 𝑚 𝑣𝑎𝑝
𝑉 = 1694
𝑐𝑚3
𝑘𝑔
∗ 7.85 𝑔
𝑉𝑣 𝑎𝑝 = 13297.9𝑥10−6
𝑚3
𝑉𝑙𝑖𝑞 = 0.7867021 𝑚3
𝑚𝑙𝑖𝑞 =
𝑉
𝑉𝑓
𝑚𝑙𝑖𝑞 =
0.7867021 𝑚3
1.0432
𝑚3
𝑘𝑔
𝑚𝑙𝑖𝑞 = 0.7541 𝑘𝑔
𝑄 = 𝑚 ∗ ℎ𝑓𝑔
𝑄 = 0.7541 𝑘𝑔 ∗ 2258
𝐾𝐽
𝑘𝑔
𝑄 = 6701.1 𝐽
b)
𝑈2 = ℎ + 𝑝𝑣
𝑈2 = 2736
𝐾𝐽
𝑘𝑔
+ 𝑝𝑣
𝑝 = 1.72 𝑏𝑎𝑟
EJERCICIO 4.4
Enunciado
En una tobera entra vapor de agua a una presión absoluta de 7 bares, una
temperatura de 200 °C y una velocidad prácticamente despreciable. El vapor se
descarga a una presión de 2 bares y a una velocidad de 200 m/s. Si el proceso
de expansión es adiabático, calcule el título del vapor a la descarga si éste es
húmedo o la temperatura del vapor si es sobrecalentado.
Datos
𝑷 = 7 𝑏𝑎𝑟, 𝑻 = 200 °𝐶
𝑷 = 2 𝑏𝑎𝑟, 𝒗 = 200
𝑚
𝑠
, 𝑪 𝒑 = 886
𝐽
𝐾𝑔 °𝐶
𝑞 = 0
0 = (ℎ2 +
𝑣2
2
2
− ℎ1 −
𝑣1
2
2
)
ℎ2 =
𝑣2
2
2
−
𝑣1
2
2
+ ℎ1
ℎ2 =
𝑣2
2
2
−
𝑣1
2
2
+ ℎ1
ℎ2 =
2002
2
+ 881.865𝑥103
ℎ2 = 861865
𝐽
𝑘𝑔
ℎ2 − ℎ1 = 𝐶 𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇1)
𝑇2 = −
2002
2𝐶 𝑝
+ 200
𝑇2 = 177.38 °𝐶
EJERCICIO 4.5
Enunciado
Un calorímetro de estrangulamiento es un dispositivo utilizado para medir el título
de un vapor húmedo. El calorímetro toma una muestra pequeña y continua del
vapor húmedo que se quiere analizar, y lo expande de una manera adiabática
hasta la presión atmosférica. Después de este estrangulamiento adiabático y a
entalpía constante, se registra la temperatura y la presión del vapor
sobrecalentado.
Determine el título del vapor en una tubería si su presión es de 20 bares, y un
calorímetro de estrangulamiento reporta los siguientes datos:
Temperatura del vapor a la descarga = 150 °C
Presión del vapor a la descarga = 1 bar
Datos
𝑻 𝒅𝒆𝒔 = 150 °𝐶
𝑷 𝟏 = 1 𝑏𝑎𝑟
𝑷 𝟐 = 20 𝑏𝑎𝑟
𝑽 𝒈𝟐 = 99.63
𝑚3
𝑘𝑔
𝑽 𝒈𝟏 = 1936.4
𝑚3
𝑘𝑔
𝒙 =
1936.4
99.63 + 1936.4
𝒙 = 0.99
Continuara………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbologia isa.
Simbologia isa.Simbologia isa.
Simbologia isa.
acpicegudomonagas
 
Tema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vaporTema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vapor
wasmeque
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
Norman Rivera
 
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
hendrickp
 
Práctica 7 lab.máquinas térmicas, UNAM FI, Turbina de vapor y condensadores
Práctica 7 lab.máquinas térmicas, UNAM FI, Turbina de vapor y condensadores Práctica 7 lab.máquinas térmicas, UNAM FI, Turbina de vapor y condensadores
Práctica 7 lab.máquinas térmicas, UNAM FI, Turbina de vapor y condensadores
Axhel Legazpi
 
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
DaniaMeneses1
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
Buap
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
Jorge Cruz
 
2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion
Ruben Parra
 
ejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracionejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracion
luis6062
 
Termodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-leyTermodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-ley
Viviana Remolina Turriago
 
Ejercicio. bomba centrífuga
Ejercicio. bomba centrífugaEjercicio. bomba centrífuga
Ejercicio. bomba centrífuga
Universidad Técnica de Manabí
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
UDO Monagas
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
Jesus Vera Gonzalez
 
Problemas Holman Cengel
Problemas Holman CengelProblemas Holman Cengel
Problemas Holman Cengel
martha314
 
Tablas termodinámica-completas-hadzich
Tablas termodinámica-completas-hadzichTablas termodinámica-completas-hadzich
Tablas termodinámica-completas-hadzich
Yamil Alejandro Lopez
 
15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton
jamer77
 
11.2 torsion angulo de torsión
11.2 torsion   angulo de torsión11.2 torsion   angulo de torsión
11.2 torsion angulo de torsión
Gustavo Suarez Arteaga
 

La actualidad más candente (20)

Simbologia isa.
Simbologia isa.Simbologia isa.
Simbologia isa.
 
Tema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vaporTema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vapor
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
 
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
 
Práctica 7 lab.máquinas térmicas, UNAM FI, Turbina de vapor y condensadores
Práctica 7 lab.máquinas térmicas, UNAM FI, Turbina de vapor y condensadores Práctica 7 lab.máquinas térmicas, UNAM FI, Turbina de vapor y condensadores
Práctica 7 lab.máquinas térmicas, UNAM FI, Turbina de vapor y condensadores
 
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
 
Clase 16 12-2021
Clase 16 12-2021Clase 16 12-2021
Clase 16 12-2021
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
 
2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion
 
ejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracionejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracion
 
Termodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-leyTermodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-ley
 
Ejercicio. bomba centrífuga
Ejercicio. bomba centrífugaEjercicio. bomba centrífuga
Ejercicio. bomba centrífuga
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
 
Problemas Holman Cengel
Problemas Holman CengelProblemas Holman Cengel
Problemas Holman Cengel
 
Tablas termodinámica-completas-hadzich
Tablas termodinámica-completas-hadzichTablas termodinámica-completas-hadzich
Tablas termodinámica-completas-hadzich
 
15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton
 
11.2 torsion angulo de torsión
11.2 torsion   angulo de torsión11.2 torsion   angulo de torsión
11.2 torsion angulo de torsión
 

Similar a Termodicamica manrique ejercicios resueltos

RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
AngelMartnezmejia
 
Manual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Manual de instrucciones Generadores BENZA - GasolinaManual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Manual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Benza
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
cesar llactahuaman huaman
 
Guía #8 - Ciclos Iterativos Anidados.pdf
Guía #8 - Ciclos Iterativos Anidados.pdfGuía #8 - Ciclos Iterativos Anidados.pdf
Guía #8 - Ciclos Iterativos Anidados.pdf
RoySaavedraJimenez2
 
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicaKartel Balder
 
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-freePdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
INGENIERIACONSTRUCCI4
 
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajoPdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pedro Castro Arenas
 
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006mtapizque
 
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de ZopeUna guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
Covantec R.L.
 
Ejercicios Resueltos en C
Ejercicios Resueltos en CEjercicios Resueltos en C
Ejercicios Resueltos en Csolucionescip
 
Algoritmos programacion-python
Algoritmos programacion-pythonAlgoritmos programacion-python
Algoritmos programacion-python
Maria Jóse Vidal Morant
 
Algoritmos y programacion_i_-_con_lengua
Algoritmos y programacion_i_-_con_lenguaAlgoritmos y programacion_i_-_con_lengua
Algoritmos y programacion_i_-_con_lengua
Darío Herrera
 
Water and Sanitation Inductive Program
Water and Sanitation Inductive ProgramWater and Sanitation Inductive Program
Water and Sanitation Inductive ProgramJorge Ramos
 
Introduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de VinosIntroduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de Vinos
Nova Galapagos Foundation
 

Similar a Termodicamica manrique ejercicios resueltos (20)

RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Manual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Manual de instrucciones Generadores BENZA - GasolinaManual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Manual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Guía #8 - Ciclos Iterativos Anidados.pdf
Guía #8 - Ciclos Iterativos Anidados.pdfGuía #8 - Ciclos Iterativos Anidados.pdf
Guía #8 - Ciclos Iterativos Anidados.pdf
 
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
 
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-freePdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
 
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajoPdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
 
Spring
SpringSpring
Spring
 
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
 
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de ZopeUna guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
 
Ejercicios Resueltos en C
Ejercicios Resueltos en CEjercicios Resueltos en C
Ejercicios Resueltos en C
 
Algoritmos programacion-python
Algoritmos programacion-pythonAlgoritmos programacion-python
Algoritmos programacion-python
 
Algoritmos y programacion_i_-_con_lengua
Algoritmos y programacion_i_-_con_lenguaAlgoritmos y programacion_i_-_con_lengua
Algoritmos y programacion_i_-_con_lengua
 
Water and Sanitation Inductive Program
Water and Sanitation Inductive ProgramWater and Sanitation Inductive Program
Water and Sanitation Inductive Program
 
Introduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de VinosIntroduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de Vinos
 
Introducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinosIntroducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinos
 
Manual i
Manual iManual i
Manual i
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
Para saber de vinos...
Para saber de vinos...Para saber de vinos...
Para saber de vinos...
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Termodicamica manrique ejercicios resueltos

  • 1. INDICE UNIDAD 4................................................................................................................ 4 EQUILIBRIO ENTRE FASES.................................................................................. 4 EJERCICIO 4.1.................................................................................................... 4 EJERCICIO 4.2.................................................................................................... 4 EJERCICIO 4.3.................................................................................................... 5 EJERCICIO 4.4.................................................................................................... 6 EJERCICIO 4.5.................................................................................................... 7 EJERCICIO 4.6.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.7.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.8.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.9.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.10...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.11...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.12...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.13...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.14...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.15...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.16...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.17...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.18...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.19...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.20...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.21...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.22...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.23...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.24...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.25...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.26...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.27...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.28...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.29...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.30...................................................¡Error! Marcador no definido.
  • 2. EJERCICIO 4.31...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 4.32...................................................¡Error! Marcador no definido. UNIDAD 5.................................................................¡Error! Marcador no definido. ECUACIONES DE ESTADO....................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.1.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.2.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.3.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.4.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.5.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.6.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.7.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.8.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.9.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.10...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.11...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.12...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.13...................................................¡Error! Marcador no definido. Ejercicios adicionales:...........................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.23...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 5.24...................................................¡Error! Marcador no definido. CAPÍTULO 6 ............................................................¡Error! Marcador no definido. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA Y SUS CONSECUENCIAS. ...... ¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.1.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.2.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.3.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.4.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.5.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.6.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.7.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.8.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.9.....................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.10...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.11...................................................¡Error! Marcador no definido.
  • 3. EJERCICIO 6.12...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.13...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.14...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.15...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.16...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.17...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.18...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.19...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.20...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.21...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.22...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.23...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.24...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.25...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.26...................................................¡Error! Marcador no definido. EJERCICIO 6.27...................................................¡Error! Marcador no definido.
  • 4. UNIDAD 4 EQUILIBRIO ENTRE FASES EJERCICIO 4.1 Enunciado Indique si en los siguientes estados termodinámicos el agua se encuentra como líquido comprimido, como vapor húmedo o como vapor sobrecalentado: a) 𝑝 = 4 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 125 °𝐶 b) 𝑝 = 30 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 200 °𝐶 c) 𝑝 = 15 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 400 °𝐶 d) 𝑇 = 500 °𝐶 ℎ = 3250 𝐽/𝑔 e) 𝑝 = 15 𝑏𝑎𝑟 𝑣 = 240 𝑐𝑚3 /𝑔 f) 𝑇 = 150 °𝐶 𝑣 = 100 𝑐𝑚3 /𝑔 a) 𝑝 = 4 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 125 °𝐶 Liquido comprimido b) 𝑝 = 30 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 200 °𝐶 Liquido comprimido c) 𝑝 = 15 𝑏𝑎𝑟 𝑇 = 400 °𝐶 Vapor sobrecalentado d) 𝑇 = 500 °𝐶 ℎ = 3250 𝐽/𝑔 Vapor sobrecalentado e) 𝑝 = 15 𝑏𝑎𝑟 𝑣 = 240 𝑐𝑚3 /𝑔 Vapor sobrecalentado f) 𝑇 = 150 °𝐶 𝑣 = 100 𝑐𝑚3 /𝑔 Vapor húmedo EJERCICIO 4.2 Enunciado Considere una unidad de aire acondicionado de ventana que emplea R-22 y tiene 1.5 toneladas de capacidad de enfriamiento. El refrigerante sale del condensador como líquido saturado a una temperatura de 46 °C y es descargado por la válvula de expansión a 4 °C. El flujo de masa de refrigerante a través de la unidad es de 35.5 g/s a) Calcule la presión a la entrada y a la descarga de la válvula. b) Calcule el título del vapor a la descarga de la válvula de expansión. c) Determine el flujo de calor que toma el evaporador si el refrigerante es descargado de Éste como vapor saturado seco. Datos 𝑪 𝒂𝒑 = 1,5 𝑇𝑜𝑛
  • 5. 𝑻 = 46 °𝐶 𝑻 𝒐 = 4 °𝐶 𝒎̇ = 35.5 𝑔 𝑠 a) Tabla A.4 – Refrigerante R-22 𝑻 𝟏 = 46 °𝐶 𝑷 𝟏 = 1.77𝑥106 𝑃𝑎 𝑷 𝟏 = 17.71 𝑏𝑎𝑟 𝑻 𝟐 = 4 °𝐶 𝑷 𝟐 = 0.566𝑥106 𝑃𝑎 𝑷 𝟐 = 5.66 𝑏𝑎𝑟 b) 𝑉𝑔2 = 0.0415 𝑚3 𝑘𝑔 𝑉𝑔1 = 0.01288 𝑚3 𝑘𝑔 𝑥 = 𝑉𝑔1 𝑉𝑔1 + 𝑉𝑔2 𝑥 = 0.01288 0.01288 + 0.0415 𝑥 = 0.263 c) 𝑄 = 𝑚̇ ∗ (ℎ 𝑔2 − ℎ 𝑔1) 𝑄 = 0.0355 𝑘𝑔 𝑠 ∗ (406.30 − 257.77) 𝐾𝐽 𝐾𝑔 𝑄 = 5272.815 𝑊 EJERCICIO 4.3 Enunciado Un recipiente rígido de 8 dm3 contiene vapor húmedo a una presión absoluta de 1 bar. Si la cantidad de vapor en el recipiente es de 7.85 g, a) Calcule el calor que debe suministrarse al sistema para transformarlo en vapor saturado seco. b) Calcule la presión final. Datos 𝑽 𝟏 = 8 𝑑𝑚3 𝑷 𝟏 = 1 𝑏𝑎𝑟 𝒎 𝒗𝒂𝒑 = 7.85 𝑔
  • 6. 𝑽 𝒈 = 1694 𝑐𝑚3 𝑘𝑔 a) 𝑉 = 𝑉𝑔 ∗ 𝑚 𝑣𝑎𝑝 𝑉 = 1694 𝑐𝑚3 𝑘𝑔 ∗ 7.85 𝑔 𝑉𝑣 𝑎𝑝 = 13297.9𝑥10−6 𝑚3 𝑉𝑙𝑖𝑞 = 0.7867021 𝑚3 𝑚𝑙𝑖𝑞 = 𝑉 𝑉𝑓 𝑚𝑙𝑖𝑞 = 0.7867021 𝑚3 1.0432 𝑚3 𝑘𝑔 𝑚𝑙𝑖𝑞 = 0.7541 𝑘𝑔 𝑄 = 𝑚 ∗ ℎ𝑓𝑔 𝑄 = 0.7541 𝑘𝑔 ∗ 2258 𝐾𝐽 𝑘𝑔 𝑄 = 6701.1 𝐽 b) 𝑈2 = ℎ + 𝑝𝑣 𝑈2 = 2736 𝐾𝐽 𝑘𝑔 + 𝑝𝑣 𝑝 = 1.72 𝑏𝑎𝑟 EJERCICIO 4.4 Enunciado En una tobera entra vapor de agua a una presión absoluta de 7 bares, una temperatura de 200 °C y una velocidad prácticamente despreciable. El vapor se descarga a una presión de 2 bares y a una velocidad de 200 m/s. Si el proceso de expansión es adiabático, calcule el título del vapor a la descarga si éste es húmedo o la temperatura del vapor si es sobrecalentado. Datos 𝑷 = 7 𝑏𝑎𝑟, 𝑻 = 200 °𝐶
  • 7. 𝑷 = 2 𝑏𝑎𝑟, 𝒗 = 200 𝑚 𝑠 , 𝑪 𝒑 = 886 𝐽 𝐾𝑔 °𝐶 𝑞 = 0 0 = (ℎ2 + 𝑣2 2 2 − ℎ1 − 𝑣1 2 2 ) ℎ2 = 𝑣2 2 2 − 𝑣1 2 2 + ℎ1 ℎ2 = 𝑣2 2 2 − 𝑣1 2 2 + ℎ1 ℎ2 = 2002 2 + 881.865𝑥103 ℎ2 = 861865 𝐽 𝑘𝑔 ℎ2 − ℎ1 = 𝐶 𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇1) 𝑇2 = − 2002 2𝐶 𝑝 + 200 𝑇2 = 177.38 °𝐶 EJERCICIO 4.5 Enunciado Un calorímetro de estrangulamiento es un dispositivo utilizado para medir el título de un vapor húmedo. El calorímetro toma una muestra pequeña y continua del vapor húmedo que se quiere analizar, y lo expande de una manera adiabática hasta la presión atmosférica. Después de este estrangulamiento adiabático y a entalpía constante, se registra la temperatura y la presión del vapor sobrecalentado. Determine el título del vapor en una tubería si su presión es de 20 bares, y un calorímetro de estrangulamiento reporta los siguientes datos: Temperatura del vapor a la descarga = 150 °C Presión del vapor a la descarga = 1 bar Datos 𝑻 𝒅𝒆𝒔 = 150 °𝐶 𝑷 𝟏 = 1 𝑏𝑎𝑟 𝑷 𝟐 = 20 𝑏𝑎𝑟
  • 8. 𝑽 𝒈𝟐 = 99.63 𝑚3 𝑘𝑔 𝑽 𝒈𝟏 = 1936.4 𝑚3 𝑘𝑔 𝒙 = 1936.4 99.63 + 1936.4 𝒙 = 0.99 Continuara………