SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
MATERIA: ECUACIONES DIFERENCIALES
TAREA:
“ECUACIONES COMO MODELOS MATEMÁTICOS”
PERIODO: PRIMAVERA 2017
Nombre de los integrantes:
No. De
Matricula:
Licenciatura en:
Castellanos Moreno Herandy Yael 201536980 Ingeniería Química
Melchor Alberto Alicia 201559766 Ingeniería Química
Miranda Valdovinos Rosa Nayeli 201512759 Ingeniería Química
Valerdi Gamboa Juan Pablo 201504303 Ingeniería Química
Instrucciones: Elegir tres modelos matemáticos, añadir la explicación de cómo se
obtiene el modelo y resolver un ejercicio correspondiente al modelo.
Introducción:
Muchos de los fenómenos que ocurren en el entorno pueden ser interpretados de manera
matemática a partir de modelos que nos permita entender y predecir su comportamiento.
Por ejemplo, en la dinámica poblacional, la preparación de mezclas y reacciones
químicas, y varios fenómenos físicos. De esta manera se conjuntan los conocimientos de
varias áreas de las matemáticas como el cálculo tanto diferencial como integral, el
álgebra, las ecuaciones diferenciales, etc. Se entiende entonces que los modelos
matemáticos son descripciones en lenguaje matemático de diversos fenómenos y
situaciones de la vida cotidiana, por lo que su formulación es de gran importancia en la
actualidad.
Para la formulación de un modelo matemático se deben tener en cuenta 3 pasos:
1) La transformación del fenómeno al lenguaje matemático mediante la identificación
de las variables que tienen algún efecto sobre el fenómeno.
2) El análisis del modelo creando hipótesis y suposiciones que incluyan leyes que se
apliquen al objeto de estudio.
3) La interpretación del modelo aplicándolo en el fenómeno u objeto de estudio.
Existen diferentes tipos de modelos matemáticos, discretos, continuos, dinámicos,
estáticos, etc. De acuerdo al tipo de variables que se utilicen, el tipo de fenómeno que se
estudie y el tipo de ecuación o función resultante.
Comúnmente al momento de analizar se toman en cuenta las razones de cambio, lo que
da como resultado derivas y diferenciales que al ser estructuradas forman una ecuación
diferencial o un conjunto de ecuaciones diferenciales. Sin embargo, como se mencionó
antes es posible utilizar distintos métodos, los cuales arrojaran distintos resultados que
son igualmente validos si así lo dicta el objeto de estudio.
Estos modelos se prueban al tratar de resolverlos, si es posible hacerlo y encontrar una
respuesta concordante con los datos recopilados previamente de manera práctica, se
dice que tiene un buen nivel de resolución y es razonable. Si no es así, es necesario
reconsiderarlo y modificarlo repitiendo los 3 pasos anteriores.
Modelo matemático: Propagación de una enfermedad
“Una enfermedad contagiosa, por ejemplo, un virus de gripe, se propaga a través de una
comunidad por personas que han estado en contacto con otras personas enfermas. Sea
que x(t) denote el número de personas que han contraído la enfermedad y sea que y(t)
denote el número de personas que aún no han sido expuestas al contagio. Es lógico
suponer que la razón 𝑑𝑥/𝑑𝑡 con la que se propaga la enfermedad es proporcional al
número de encuentros, o interacciones, entre estos dos grupos de personas. Si
suponemos que el número de interacciones es conjuntamente proporcional a x(t) y y(t),
esto es, proporcional al producto xy, entonces
𝑑𝑥
𝑑𝑡
= 𝑘𝑥𝑦,(1)
Donde k es la constante de proporcionalidad. Suponga que una pequeña comunidad
tiene una población fija de n personas. Si se introduce una persona infectada dentro de
esta comunidad, entonces se podría argumentar que x(t) y y(t) están relacionadas por
𝑥 + 𝑦 = 𝑛 + 1. Utilizando esta última ecuación para eliminar y en la ecuación (1) se
obtiene el modelo
𝑑𝑥
𝑑𝑡
= 𝑘𝑥( 𝑛 + 1 − 𝑥) (2)
Una condición inicial obvia que acompaña a la ecuación (2) es 𝑥(0) = 1.” (Zill, 2009)
Ejercicio 7:
Suponga que un alumno es portador del virus de la gripe y regresa al apartado campus
de su universidad de 1000 estudiantes. Determine una ecuación diferencial para el
número de personas x(t) que contraerán la gripe si la razón con la que la enfermedad se
propaga es proporcional al número de interacciones entre el número de estudiantes que
tiene gripe y el número de estudiantes que aún no se han expuesto a ella.
Solución:
𝑑𝑥
𝑑𝑡
= 𝑘𝑥𝑦
x(t) denota el número de personas que han contraído la enfermedad y y(t) denota el
número de personas que aún no han sido expuestas al contagio. Por lo que y es igual a
la resta de los 1000 estudiantes que aún no han sido contagiados menos x, donde x
representa a los estudiantes con gripe, es decir, 𝑦 = 1000− 𝑥.
Por lo que
𝑑𝑥
𝑑𝑡
= 𝑘𝑥(1000− 𝑥)
Modelo matemático: Mezclas
“Al mezclar dos soluciones salinas de distintas concentraciones surge una ecuación
diferencial de primer orden, que define la cantidad de sal contenida en la mezcla.
Supongamos que un tanque mezclador grande
inicialmente contiene 300 galones de salmuera (es
decir, agua en la que se ha disuelto una cantidad de
sal). Otra solución de salmuera entra al tanque con
una razón de 3 galones por minuto; la concentración
de sal que entra es 2 libras/galón. Cuando la solución
en el tanque está bien mezclada, sale con la misma
rapidez con que entra. Véase la figura 1.3.1. Si A(t)
denota la cantidad de sal (medida en libras) en el
tanque al tiempo t, entonces la razón con la que A(t)
cambia es una razón neta:
𝑑𝐴
𝑑𝑡
= ( 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙)− ( 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙) = 𝑅 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑅 𝑠𝑎𝑙𝑒 (3)
La razón de entrada Rentra con la que entra la sal en el tanque es el producto de la
concentración de entrada de sal por la razón de entrada del fluido. Observe que Rentra
esta medida en libras por minuto:
𝑅 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = (2
𝑙𝑏
𝑔𝑎𝑙
) ∙ (3
𝑔𝑎𝑙
min
) = (6
𝑙𝑏
min
)
Ahora, puesto que la solución sale del tanque con la misma razón con la que entra, el
número de galones de la salmuera en el tanque al tiempo t es una constante de 300
galones. Por lo que la concentración en la sal en el tanque, así como en el flujo de salida
es c(t)= A(t)/300 lb/gal, por lo que la razón de salida Rsale de sal es
Concentración
de sal en el
fluido
Razón de
entrada
de la sal
Razón
de
entrada
de la
salmuera
𝑅 𝑠𝑎𝑙𝑒 = (
𝐴( 𝑡)
300
𝑙𝑏
𝑔𝑎𝑙
) ∙ (3
𝑔𝑎𝑙
min
) =
𝐴( 𝑡)
100
𝑙𝑏
𝑚𝑖𝑛
La razón neta, ecuación (3) entonces será
𝑑𝐴
𝑑𝑡
= 6 −
𝐴
100
o
𝑑𝐴
𝑑𝑡
+
1
100
𝐴 = 6 (4)
Si rentra y rsale denotan las razones generales de entrada y salida de las soluciones de
salmuera, entonces existen tres posibilidades 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒, 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 > 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒, y 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 < 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒.
En el análisis que conduce a la ecuación (4) suponemos que 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒. En los dos
últimos casos el número de galones de salmuera esta ya sea aumentando (𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 > 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒)
o disminuyendo (𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 < 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒) a la razón neta 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒.” (Zill, 2009)
Ejercicio 10:
Suponga que un tanque grande de mezclado contiene inicialmente 300 galones de agua,
en los que se han disuelto 50 libras de sal. Otra salmuera introducida al tanque a una
razón de 3 gal/min y cuando la solución está bien mezclada sale a una razón lenta de 2
gal/min. Si la concentración de la solución que entra es 2 lb/gal, determine una ecuación
diferencial que exprese la cantidad de sal A(t) que hay en el tanque al tiempo t.
Solución:
Partiendo de:
𝑑𝐴
𝑑𝑡
= ( 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙)− ( 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙) = 𝑅 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑅 𝑠𝑎𝑙𝑒
La razón de entrada Rentra con la que entra la sal en el tanque es el producto de la
concentración de entrada de sal por la razón de entrada del fluido y se mide en libras por
minuto.
𝑅 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = (3
𝑔𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛
)(2
𝑙𝑏
𝑔𝑎𝑙
) = 6
𝑙𝑏
𝑚𝑖𝑛
La razón de salida Rsale es el producto de la concentración de sal en el flujo de salida por
la razón de salida de la salmuera. Además, es necesario considerar que la solución sale
a una razón menor de lo que entró por lo que se debe restar la razón de entrada menos
la razón de salida.
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 = (3 − 2)
𝑔𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛
= 1
𝑔𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛
Concentración
de sal en el
flujo de salida
Razón de
salida de la
salmuera
Razón de
salida de
la sal
Lo que expresa que después de t minutos habrá 300 + 𝑡 galones de salmuera en el
tanque, por lo tanto:
𝑅 𝑠𝑎𝑙𝑒 = (
𝐴( 𝑡)
300 + 𝑡
𝑙𝑏
𝑔𝑎𝑙
)(2
𝑔𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛
) =
2𝐴( 𝑡)
300 + 𝑡
𝑙𝑏
𝑚𝑖𝑛
Por lo tanto, la ecuación diferencial es:
𝑑𝐴
𝑑𝑡
= 6 −
2𝐴( 𝑡)
300 + 𝑡
O
𝑑𝐴
𝑑𝑡
+
2𝐴( 𝑡)
300 + 𝑡
= 6
Modelo matemático: Circuitos en serie
“Considere el circuito en serie simple que tiene un inductor,
un resistor y un capacitor que se muestra en la fi gura 1.3.3a.
En un circuito con el interruptor cerrado, la corriente se
denota por i(t) y la carga en el capacitor al tiempo t se denota
por q(t). Las letras L, R y C son conocidas como inductancia,
resistencia y capacitancia, respectivamente y en general son
constantes. Ahora de acuerdo con la segunda ley de
Kirchhoff, el voltaje aplicado E(t) a un circuito cerrado debe
ser igual a la suma de las caídas de voltaje en el circuito. La
figura 1.3.3b muestra los símbolos y fórmulas de las caídas
respectivas de voltaje a través de un inductor, un capacitor y
un resistor. Como la corriente i(t) está relacionada con la
carga q(t) en el capacitor mediante 𝑖 = 𝑑𝑞/𝑑𝑡, sumamos los
tres voltajes
𝐿
𝑑𝑖
𝑑𝑡
= 𝐿
𝑑2 𝑞
𝑑𝑡2
, 𝑖𝑅 = 𝑅
𝑑𝑞
𝑑𝑡
y
1
𝐶
𝑞
e igualando la suma de los voltajes con el voltaje aplicado se
obtiene la ecuación diferencial de segundo orden
𝐿
𝑑2 𝑞
𝑑𝑡2
+ 𝑅
𝑑𝑞
𝑑𝑡
+
1
𝐶
𝑞 = 𝐸( 𝑡) (5).” (Zill, 2009)
Inductor Resistor Capacitor
Ejercicio 15:
Un circuito en serie tiene un resistor
y un inductor como se muestra en la
figura 1.3.13. Determine una
ecuación diferencial para la corriente
i(t) si la resistencia es R, la
inductancia es L y el voltaje aplicado
es E(t).
Solución:
Para el circuito en serie LR el voltaje aplicado E(t) está dado por la suma de la caída de
voltaje del inductor más el resistor:
𝐸( 𝑡) = 𝐿
𝑑2
𝑞
𝑑𝑡2
+ 𝑅
𝑑𝑞
𝑑𝑡
Además, se sabe que: 𝑖 =
𝑑𝑞
𝑑𝑡
Por lo que dejando todo en términos de la corriente i(t)
𝐸( 𝑡) = 𝐿
𝑑𝑖
𝑑𝑡
+ 𝑅𝑖
Por lo que:
𝑑𝑖
𝑑𝑡
=
[ 𝐸( 𝑡) − 𝑅𝑖]
𝐿
Además, si sustituimos 𝐸( 𝑡) = 𝐿
𝑑2
𝑞
𝑑𝑡2 + 𝑅
𝑑𝑞
𝑑𝑡
y a 𝑅𝑖 = 𝑅
𝑑𝑞
𝑑𝑡
tenemos que:
𝑑𝑖
𝑑𝑡
=
[( 𝐿
𝑑2
𝑞
𝑑𝑡2 + 𝑅
𝑑𝑞
𝑑𝑡
) − 𝑅
𝑑𝑞
𝑑𝑡
]
𝐿
𝑑𝑖
𝑑𝑡
=
𝐿
𝑑2
𝑞
𝑑𝑡2
𝐿
𝑑𝑖
𝑑𝑡
=
𝑑2
𝑞
𝑑𝑡2
Referencias y bibliografía:
Villalobos, J. (2011). Modelos matemáticos. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/villalobossantiago/modelos-matemticos-8998821
De León, A. (2009). Tipos de modelos matemáticos. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/quintomerca/tipos-de-modelos-matematicos
Navas, J. (2017). Modelos matemáticos. Recuperado de:
http://matema.ujaen.es/jnavas/web_modelos/pdf_mmb08_09/introduccion.pdf
Díaz, J. (2017). Modelos matemáticos. Recuperado de:
http://www.mat.uson.mx/~jldiaz/Documents/Funcion/modelos-fasciculo17.pdf
Zill, D. (2009). Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado (9ª. ed.). México, D. F.:
Cengage Learning.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5d
191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5d191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5d
191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5dTirado Vilca
 
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTASTarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
IPN
 
Problemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesProblemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanques
Nedzon Pinto Catalan
 
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios ResueltosSeries de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Joe Arroyo Suárez
 
Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2ERICK CONDE
 
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Brayan Méndez
 
Solucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesSolucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesDaniel Mg
 
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
Transformada Directa de Laplace
Transformada Directa de LaplaceTransformada Directa de Laplace
Transformada Directa de Laplace
Edwin_Jack
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leycharliebm7512
 
Ejercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de LaplaceEjercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de Laplace
Jeickson Sulbaran
 
Termodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltosTermodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltos
Soledad Ignacio Flores
 
Clase 06 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Clase 06  aplicaciones de ecuaciones diferencialesClase 06  aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Clase 06 aplicaciones de ecuaciones diferencialesJimena Rodriguez
 
Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
MateoLeonidez
 
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docxG2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docxJesse Lem
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
Miguel Antonio Bula Picon
 
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
hendrickp
 
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTEEJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
Edgar Flores
 

La actualidad más candente (20)

Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
 
191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5d
191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5d191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5d
191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5d
 
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTASTarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
 
Problemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesProblemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanques
 
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios ResueltosSeries de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
 
Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2
 
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
 
Solucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesSolucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferenciales
 
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
Transformada Directa de Laplace
Transformada Directa de LaplaceTransformada Directa de Laplace
Transformada Directa de Laplace
 
Clase 16 12-2021
Clase 16 12-2021Clase 16 12-2021
Clase 16 12-2021
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
 
Ejercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de LaplaceEjercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de Laplace
 
Termodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltosTermodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltos
 
Clase 06 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Clase 06  aplicaciones de ecuaciones diferencialesClase 06  aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Clase 06 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
 
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docxG2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
 
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
 
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTEEJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
 

Similar a Modelos matemáticos

Modelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No LinealesModelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No Lineales
Flor Cuenca
 
Asignacion mate4
Asignacion mate4Asignacion mate4
Asignacion mate4
mariaamorinf
 
Aplicaciones de las edo 2015
Aplicaciones de las edo 2015Aplicaciones de las edo 2015
Aplicaciones de las edo 2015
benjamins11 alvarez
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
Juan Plaza
 
Aplicaciones de edo
Aplicaciones de edoAplicaciones de edo
Aplicaciones de edo
galoproano
 
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Martín Vinces Alava
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesingenieroalbertoflores
 
Reactor pfr
Reactor pfrReactor pfr
Método de relajación.pdf
Método de relajación.pdfMétodo de relajación.pdf
Método de relajación.pdf
AlexQuispeCanchari1
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesfernandamendozadt
 
Estequiometria matricial con modelo termodinamico de correlaciones de Lee-Kesler
Estequiometria matricial con modelo termodinamico de correlaciones de Lee-KeslerEstequiometria matricial con modelo termodinamico de correlaciones de Lee-Kesler
Estequiometria matricial con modelo termodinamico de correlaciones de Lee-KeslerDavid Soler Camargo
 
Análisis de varianza: diseños completamente al azar
Análisis de varianza: diseños completamente al azarAnálisis de varianza: diseños completamente al azar
Análisis de varianza: diseños completamente al azar
Sergio Salgado Velazquez
 
UNIDAD 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE 1er ORDEN
UNIDAD 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE 1er ORDENUNIDAD 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE 1er ORDEN
UNIDAD 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE 1er ORDENedvinogo
 
Problemas de sistemas de ecuaciones diferenciales aplicada al campo laboral
Problemas de sistemas de ecuaciones diferenciales  aplicada al campo laboralProblemas de sistemas de ecuaciones diferenciales  aplicada al campo laboral
Problemas de sistemas de ecuaciones diferenciales aplicada al campo laboral
Pedro González
 
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferencialesGuia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferencialesJimena Rodriguez
 
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 

Similar a Modelos matemáticos (20)

Modelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No LinealesModelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No Lineales
 
Asignacion mate4
Asignacion mate4Asignacion mate4
Asignacion mate4
 
Trabajo de analisis
Trabajo de analisisTrabajo de analisis
Trabajo de analisis
 
Informe de lab.1
Informe de lab.1Informe de lab.1
Informe de lab.1
 
Aplicaciones de las edo 2015
Aplicaciones de las edo 2015Aplicaciones de las edo 2015
Aplicaciones de las edo 2015
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
 
Aplicaciones de edo
Aplicaciones de edoAplicaciones de edo
Aplicaciones de edo
 
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Reactor pfr
Reactor pfrReactor pfr
Reactor pfr
 
Método de relajación.pdf
Método de relajación.pdfMétodo de relajación.pdf
Método de relajación.pdf
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Aplicaciones a las ED primer orden
Aplicaciones a las ED primer ordenAplicaciones a las ED primer orden
Aplicaciones a las ED primer orden
 
Estequiometria matricial con modelo termodinamico de correlaciones de Lee-Kesler
Estequiometria matricial con modelo termodinamico de correlaciones de Lee-KeslerEstequiometria matricial con modelo termodinamico de correlaciones de Lee-Kesler
Estequiometria matricial con modelo termodinamico de correlaciones de Lee-Kesler
 
Análisis de varianza: diseños completamente al azar
Análisis de varianza: diseños completamente al azarAnálisis de varianza: diseños completamente al azar
Análisis de varianza: diseños completamente al azar
 
UNIDAD 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE 1er ORDEN
UNIDAD 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE 1er ORDENUNIDAD 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE 1er ORDEN
UNIDAD 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE 1er ORDEN
 
Problemas de sistemas de ecuaciones diferenciales aplicada al campo laboral
Problemas de sistemas de ecuaciones diferenciales  aplicada al campo laboralProblemas de sistemas de ecuaciones diferenciales  aplicada al campo laboral
Problemas de sistemas de ecuaciones diferenciales aplicada al campo laboral
 
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferencialesGuia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
 
Ejercicios de EDO.pdf
Ejercicios de EDO.pdfEjercicios de EDO.pdf
Ejercicios de EDO.pdf
 

Más de Buap

Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Buap
 
Exposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IEExposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IE
Buap
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Problemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energíaProblemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energía
Buap
 
Sistema de Capacitores
Sistema de CapacitoresSistema de Capacitores
Sistema de Capacitores
Buap
 
Caldera Industrial
Caldera IndustrialCaldera Industrial
Caldera Industrial
Buap
 

Más de Buap (6)

Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
 
Exposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IEExposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IE
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Problemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energíaProblemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energía
 
Sistema de Capacitores
Sistema de CapacitoresSistema de Capacitores
Sistema de Capacitores
 
Caldera Industrial
Caldera IndustrialCaldera Industrial
Caldera Industrial
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 

Modelos matemáticos

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA MATERIA: ECUACIONES DIFERENCIALES TAREA: “ECUACIONES COMO MODELOS MATEMÁTICOS” PERIODO: PRIMAVERA 2017 Nombre de los integrantes: No. De Matricula: Licenciatura en: Castellanos Moreno Herandy Yael 201536980 Ingeniería Química Melchor Alberto Alicia 201559766 Ingeniería Química Miranda Valdovinos Rosa Nayeli 201512759 Ingeniería Química Valerdi Gamboa Juan Pablo 201504303 Ingeniería Química
  • 2. Instrucciones: Elegir tres modelos matemáticos, añadir la explicación de cómo se obtiene el modelo y resolver un ejercicio correspondiente al modelo. Introducción: Muchos de los fenómenos que ocurren en el entorno pueden ser interpretados de manera matemática a partir de modelos que nos permita entender y predecir su comportamiento. Por ejemplo, en la dinámica poblacional, la preparación de mezclas y reacciones químicas, y varios fenómenos físicos. De esta manera se conjuntan los conocimientos de varias áreas de las matemáticas como el cálculo tanto diferencial como integral, el álgebra, las ecuaciones diferenciales, etc. Se entiende entonces que los modelos matemáticos son descripciones en lenguaje matemático de diversos fenómenos y situaciones de la vida cotidiana, por lo que su formulación es de gran importancia en la actualidad. Para la formulación de un modelo matemático se deben tener en cuenta 3 pasos: 1) La transformación del fenómeno al lenguaje matemático mediante la identificación de las variables que tienen algún efecto sobre el fenómeno. 2) El análisis del modelo creando hipótesis y suposiciones que incluyan leyes que se apliquen al objeto de estudio. 3) La interpretación del modelo aplicándolo en el fenómeno u objeto de estudio. Existen diferentes tipos de modelos matemáticos, discretos, continuos, dinámicos, estáticos, etc. De acuerdo al tipo de variables que se utilicen, el tipo de fenómeno que se estudie y el tipo de ecuación o función resultante. Comúnmente al momento de analizar se toman en cuenta las razones de cambio, lo que da como resultado derivas y diferenciales que al ser estructuradas forman una ecuación diferencial o un conjunto de ecuaciones diferenciales. Sin embargo, como se mencionó antes es posible utilizar distintos métodos, los cuales arrojaran distintos resultados que son igualmente validos si así lo dicta el objeto de estudio. Estos modelos se prueban al tratar de resolverlos, si es posible hacerlo y encontrar una respuesta concordante con los datos recopilados previamente de manera práctica, se
  • 3. dice que tiene un buen nivel de resolución y es razonable. Si no es así, es necesario reconsiderarlo y modificarlo repitiendo los 3 pasos anteriores. Modelo matemático: Propagación de una enfermedad “Una enfermedad contagiosa, por ejemplo, un virus de gripe, se propaga a través de una comunidad por personas que han estado en contacto con otras personas enfermas. Sea que x(t) denote el número de personas que han contraído la enfermedad y sea que y(t) denote el número de personas que aún no han sido expuestas al contagio. Es lógico suponer que la razón 𝑑𝑥/𝑑𝑡 con la que se propaga la enfermedad es proporcional al número de encuentros, o interacciones, entre estos dos grupos de personas. Si suponemos que el número de interacciones es conjuntamente proporcional a x(t) y y(t), esto es, proporcional al producto xy, entonces 𝑑𝑥 𝑑𝑡 = 𝑘𝑥𝑦,(1) Donde k es la constante de proporcionalidad. Suponga que una pequeña comunidad tiene una población fija de n personas. Si se introduce una persona infectada dentro de esta comunidad, entonces se podría argumentar que x(t) y y(t) están relacionadas por 𝑥 + 𝑦 = 𝑛 + 1. Utilizando esta última ecuación para eliminar y en la ecuación (1) se obtiene el modelo 𝑑𝑥 𝑑𝑡 = 𝑘𝑥( 𝑛 + 1 − 𝑥) (2) Una condición inicial obvia que acompaña a la ecuación (2) es 𝑥(0) = 1.” (Zill, 2009) Ejercicio 7: Suponga que un alumno es portador del virus de la gripe y regresa al apartado campus de su universidad de 1000 estudiantes. Determine una ecuación diferencial para el número de personas x(t) que contraerán la gripe si la razón con la que la enfermedad se propaga es proporcional al número de interacciones entre el número de estudiantes que tiene gripe y el número de estudiantes que aún no se han expuesto a ella. Solución: 𝑑𝑥 𝑑𝑡 = 𝑘𝑥𝑦 x(t) denota el número de personas que han contraído la enfermedad y y(t) denota el número de personas que aún no han sido expuestas al contagio. Por lo que y es igual a la resta de los 1000 estudiantes que aún no han sido contagiados menos x, donde x representa a los estudiantes con gripe, es decir, 𝑦 = 1000− 𝑥. Por lo que
  • 4. 𝑑𝑥 𝑑𝑡 = 𝑘𝑥(1000− 𝑥) Modelo matemático: Mezclas “Al mezclar dos soluciones salinas de distintas concentraciones surge una ecuación diferencial de primer orden, que define la cantidad de sal contenida en la mezcla. Supongamos que un tanque mezclador grande inicialmente contiene 300 galones de salmuera (es decir, agua en la que se ha disuelto una cantidad de sal). Otra solución de salmuera entra al tanque con una razón de 3 galones por minuto; la concentración de sal que entra es 2 libras/galón. Cuando la solución en el tanque está bien mezclada, sale con la misma rapidez con que entra. Véase la figura 1.3.1. Si A(t) denota la cantidad de sal (medida en libras) en el tanque al tiempo t, entonces la razón con la que A(t) cambia es una razón neta: 𝑑𝐴 𝑑𝑡 = ( 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙)− ( 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙) = 𝑅 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑅 𝑠𝑎𝑙𝑒 (3) La razón de entrada Rentra con la que entra la sal en el tanque es el producto de la concentración de entrada de sal por la razón de entrada del fluido. Observe que Rentra esta medida en libras por minuto: 𝑅 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = (2 𝑙𝑏 𝑔𝑎𝑙 ) ∙ (3 𝑔𝑎𝑙 min ) = (6 𝑙𝑏 min ) Ahora, puesto que la solución sale del tanque con la misma razón con la que entra, el número de galones de la salmuera en el tanque al tiempo t es una constante de 300 galones. Por lo que la concentración en la sal en el tanque, así como en el flujo de salida es c(t)= A(t)/300 lb/gal, por lo que la razón de salida Rsale de sal es Concentración de sal en el fluido Razón de entrada de la sal Razón de entrada de la salmuera
  • 5. 𝑅 𝑠𝑎𝑙𝑒 = ( 𝐴( 𝑡) 300 𝑙𝑏 𝑔𝑎𝑙 ) ∙ (3 𝑔𝑎𝑙 min ) = 𝐴( 𝑡) 100 𝑙𝑏 𝑚𝑖𝑛 La razón neta, ecuación (3) entonces será 𝑑𝐴 𝑑𝑡 = 6 − 𝐴 100 o 𝑑𝐴 𝑑𝑡 + 1 100 𝐴 = 6 (4) Si rentra y rsale denotan las razones generales de entrada y salida de las soluciones de salmuera, entonces existen tres posibilidades 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒, 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 > 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒, y 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 < 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒. En el análisis que conduce a la ecuación (4) suponemos que 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒. En los dos últimos casos el número de galones de salmuera esta ya sea aumentando (𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 > 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒) o disminuyendo (𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 < 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒) a la razón neta 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒.” (Zill, 2009) Ejercicio 10: Suponga que un tanque grande de mezclado contiene inicialmente 300 galones de agua, en los que se han disuelto 50 libras de sal. Otra salmuera introducida al tanque a una razón de 3 gal/min y cuando la solución está bien mezclada sale a una razón lenta de 2 gal/min. Si la concentración de la solución que entra es 2 lb/gal, determine una ecuación diferencial que exprese la cantidad de sal A(t) que hay en el tanque al tiempo t. Solución: Partiendo de: 𝑑𝐴 𝑑𝑡 = ( 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙)− ( 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙) = 𝑅 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑅 𝑠𝑎𝑙𝑒 La razón de entrada Rentra con la que entra la sal en el tanque es el producto de la concentración de entrada de sal por la razón de entrada del fluido y se mide en libras por minuto. 𝑅 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = (3 𝑔𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛 )(2 𝑙𝑏 𝑔𝑎𝑙 ) = 6 𝑙𝑏 𝑚𝑖𝑛 La razón de salida Rsale es el producto de la concentración de sal en el flujo de salida por la razón de salida de la salmuera. Además, es necesario considerar que la solución sale a una razón menor de lo que entró por lo que se debe restar la razón de entrada menos la razón de salida. 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 = (3 − 2) 𝑔𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛 = 1 𝑔𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛 Concentración de sal en el flujo de salida Razón de salida de la salmuera Razón de salida de la sal
  • 6. Lo que expresa que después de t minutos habrá 300 + 𝑡 galones de salmuera en el tanque, por lo tanto: 𝑅 𝑠𝑎𝑙𝑒 = ( 𝐴( 𝑡) 300 + 𝑡 𝑙𝑏 𝑔𝑎𝑙 )(2 𝑔𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛 ) = 2𝐴( 𝑡) 300 + 𝑡 𝑙𝑏 𝑚𝑖𝑛 Por lo tanto, la ecuación diferencial es: 𝑑𝐴 𝑑𝑡 = 6 − 2𝐴( 𝑡) 300 + 𝑡 O 𝑑𝐴 𝑑𝑡 + 2𝐴( 𝑡) 300 + 𝑡 = 6 Modelo matemático: Circuitos en serie “Considere el circuito en serie simple que tiene un inductor, un resistor y un capacitor que se muestra en la fi gura 1.3.3a. En un circuito con el interruptor cerrado, la corriente se denota por i(t) y la carga en el capacitor al tiempo t se denota por q(t). Las letras L, R y C son conocidas como inductancia, resistencia y capacitancia, respectivamente y en general son constantes. Ahora de acuerdo con la segunda ley de Kirchhoff, el voltaje aplicado E(t) a un circuito cerrado debe ser igual a la suma de las caídas de voltaje en el circuito. La figura 1.3.3b muestra los símbolos y fórmulas de las caídas respectivas de voltaje a través de un inductor, un capacitor y un resistor. Como la corriente i(t) está relacionada con la carga q(t) en el capacitor mediante 𝑖 = 𝑑𝑞/𝑑𝑡, sumamos los tres voltajes 𝐿 𝑑𝑖 𝑑𝑡 = 𝐿 𝑑2 𝑞 𝑑𝑡2 , 𝑖𝑅 = 𝑅 𝑑𝑞 𝑑𝑡 y 1 𝐶 𝑞 e igualando la suma de los voltajes con el voltaje aplicado se obtiene la ecuación diferencial de segundo orden 𝐿 𝑑2 𝑞 𝑑𝑡2 + 𝑅 𝑑𝑞 𝑑𝑡 + 1 𝐶 𝑞 = 𝐸( 𝑡) (5).” (Zill, 2009) Inductor Resistor Capacitor
  • 7. Ejercicio 15: Un circuito en serie tiene un resistor y un inductor como se muestra en la figura 1.3.13. Determine una ecuación diferencial para la corriente i(t) si la resistencia es R, la inductancia es L y el voltaje aplicado es E(t). Solución: Para el circuito en serie LR el voltaje aplicado E(t) está dado por la suma de la caída de voltaje del inductor más el resistor: 𝐸( 𝑡) = 𝐿 𝑑2 𝑞 𝑑𝑡2 + 𝑅 𝑑𝑞 𝑑𝑡 Además, se sabe que: 𝑖 = 𝑑𝑞 𝑑𝑡 Por lo que dejando todo en términos de la corriente i(t) 𝐸( 𝑡) = 𝐿 𝑑𝑖 𝑑𝑡 + 𝑅𝑖 Por lo que: 𝑑𝑖 𝑑𝑡 = [ 𝐸( 𝑡) − 𝑅𝑖] 𝐿 Además, si sustituimos 𝐸( 𝑡) = 𝐿 𝑑2 𝑞 𝑑𝑡2 + 𝑅 𝑑𝑞 𝑑𝑡 y a 𝑅𝑖 = 𝑅 𝑑𝑞 𝑑𝑡 tenemos que: 𝑑𝑖 𝑑𝑡 = [( 𝐿 𝑑2 𝑞 𝑑𝑡2 + 𝑅 𝑑𝑞 𝑑𝑡 ) − 𝑅 𝑑𝑞 𝑑𝑡 ] 𝐿 𝑑𝑖 𝑑𝑡 = 𝐿 𝑑2 𝑞 𝑑𝑡2 𝐿 𝑑𝑖 𝑑𝑡 = 𝑑2 𝑞 𝑑𝑡2 Referencias y bibliografía: Villalobos, J. (2011). Modelos matemáticos. Recuperado de: http://es.slideshare.net/villalobossantiago/modelos-matemticos-8998821
  • 8. De León, A. (2009). Tipos de modelos matemáticos. Recuperado de: http://es.slideshare.net/quintomerca/tipos-de-modelos-matematicos Navas, J. (2017). Modelos matemáticos. Recuperado de: http://matema.ujaen.es/jnavas/web_modelos/pdf_mmb08_09/introduccion.pdf Díaz, J. (2017). Modelos matemáticos. Recuperado de: http://www.mat.uson.mx/~jldiaz/Documents/Funcion/modelos-fasciculo17.pdf Zill, D. (2009). Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado (9ª. ed.). México, D. F.: Cengage Learning.