SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuán preparados estábamos? Conversemos Comunidades de Aprendizaje.cl TERREMOTO EN CHILE:  Parte 3.  Las telecomunicaciones
27 de febrero, 03:34AM. Una de las pocas cosas que tuve conciencia de sacar de mi habitación a la hora de bajar corriendo las escalas del Hotel O’Higgins -donde pasé el terremoto- fue mi teléfono móvil. Sabía que en un caso así, más que la red de voz era la de datos la que podía ayudarme en cualquier caso. Y así fue. Pero grande fue mi sorpresa y la de muchos cuando noté que, por efecto del mayor sismo que ha sufrido la zona centro sur del país, los sitios web nacionales más importantes estaban en el suelo. No había información oficial. Ni la ONEMI ni mi ban-co respondían. La tierra habló e Internet, literalmente, se calló. ¿Por qué ocurrió esto en el datacenter más moderno de Chile, con muros de un metro de espesor y cuyo piso es capaz de soportar hasta una tonelada de fuerza Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl José Ignacio Stark,. “ El día que la tecnología apagó a Chile ”.  El Mostrador. 16/03/10
LOS HECHOS Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl Inmediatamente después del terremoto Chile quedó incomunicado. Durante los segundos, minutos, horas y, en algunos casos, días siguientes al 27 de febrero se produjo una crisis en nuestros sistemas de comunicaciones. Las llamadas telefónicas no se podían cursar, las redes indicaban una permanente congestión, en muchos casos la desesperación por comunicarnos con algún familiar nos hacía insistir e insistir, hallando siempre la misma respuesta… “red ocupada”, “error en la comunicación”, “número no responde”, o simplemente, silencio. No fue eso sin embargo lo más grave. Durante las primeras horas posteriores después de las 03:34 del sábado, en la ONEMI no había forma de saber la real dimensión de lo que había pasado y estaba pasando en el país. Nos vimos envueltos en un complejo estado de desinformación, de datos contradictorios (incluyendo las trágicamente fallidas alertas de Tsunami), carencia de reportes concretos de situación y la imposibilidad de establecer contacto con las autoridades locales en las zonas más cercanas al epicentro. En ese contexto era materialmente imposible proceder con acciones de respuesta inmediata ni menos proceder a planificar la estrategia de ayuda. Las comunicaciones de los servicios de emergencia fallaron estrepitosamente. Hay que decirlo también, lo mismo ocurrió con las comunicaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden. Pablo Bello Arellano. “ Terremoto de las Telecomunicaciones ” El Mostrador. 17/03/10
ANTECEDENTES ARPANET, la precursora de la Internet, fue creada como una red interna de comunicaciones militares por el Departamento de Defensa norteamericano, preparada para estar descentralizada, con múltiples vías de comunicación entre dos puntos y capacitada para responder ante sus propias fallas. El correo electrónico y la transferencia de archivos eran su principal uso en 1973. Desde un año antes, el proyecto CYBERSYN permitía controlar el estado de fábricas a través de terminales de telex, todo centralizado desde un búnker bajo La Moneda, aquí mismo, en Chile. Lo que está claro es que ambas experiencias no sirvieron de nada en el momento del sismo ni después de él. Los servidores de la ONEMI fallaron, y junto con ellos, los sistemas de todo el aparato estatal estaban en el piso.  Entre el sábado y el lunes, la Oficina de Emergencia dirigida por Carmen Fernández no pudo usar el correo electrónico. Y si es efectivo que mantenían comunicación radial con sus direcciones regionales, algo no funcionó, pues hasta varios días más tarde no lograban acopiar ni sistematizar información clave como el listado de albergues y los hospitales que permanecían operativos, menos canalizar las necesidades más urgentes por zona afectada... Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl
ANTECEDENTES Basada en las Bermudas, Global Crossing -en Chile antes llamada IMPSAT- es el datawarehouse de mayor prestigio y calidad, que aloja tanto a clientes gubernamentales y a grandes instituciones, como el Banco de Chile, la Universidad Andrés Bello y los servicios en línea del Ministerio de Obras Públicas, entre otros. Esos mismos fueron los que cayeron como fichas de dominó la madrugada del 27, sin poder ser recuperados solo hasta varios días después. ¿Por qué ocurrió esto en el datacenter más moderno de Chile, con muros de un metro de espesor y cuyo piso es capaz de soportar hasta una tonelada de fuerza? Fuentes que pidieron a El Mostrador mantener su anonimato revelaron que las baterías de energía de respaldo -conocidas como UPS- fueron desplazadas por la fuerza del sismo, y en su movimiento arrasaron con el sistema de circuitos del lugar, cuya reparación de por si es delicada. Las medidas de seguridad estándar de este tipo de recintos incluyen la prohibición de que varias personas trabajen al mismo tiempo en una misma sala de servidores; por ende, el tiempo de recuperación estuvo supeditado a esta limitante. Así, el encargado de IT de la Universidad Arturo Prat que viajó desde Iquique para ver y evaluar los daños en sus máquinas y a ponerlas nuevamente en línea debió esperar junto a otros clientes por horas en los estacionamientos del lugar… Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl
ANTECEDENTES Obras Públicas se vio obligada a utilizar redes sociales de amplio espectro: a las pocas horas el blog mopinforma.blogspot.com, el que continúa funcionando tras el reestablecimiento de los servicios, efectúa comunicación del estado de la red vial del país, la que también es informada constantemente a través de su cuenta en Twitter. A más de un año del boom de esta red social a nivel de comunicación corporativa, solo el terremoto logró convencer a las autoridades de las distintas reparticiones de gobierno de su utilidad real. Un funcionario del MOP que pidió reserva de su nombre aseguró que están buscando la manera de rescindir el contrato con la empresa, ya que el perjuicio que le generó al Ministerio en una crisis de esta envergadura fue fatal. El terremoto no solo dejó a sitios offline, sino que desnudó realidades sobre la supuesta seguridad y estabilidad de la infraestructura de datos nacional. Por un lado, afectó por igual a centros de datos designados “de contingencia” como a los principales…  Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl
ANTECEDENTES Por un lado, afectó por igual a centros de datos designados “de contingencia” como a los principales. Por otro, dejó en claro que es imposible que exista independencia energética para esta clase de recintos, la que permitiría en un caso hipotético tener dos proveedores de electricidad y no perder  uptime  en caso que uno fallase, y así enfrentar de mejor manera situaciones como la ocurrida el domingo gracias a una falla en el Sistema Interconectado Central, la que dejó sin luz a todo el centro-sur del país. Y finalmente, reveló que existe una segregación de redes “mentirosa”: muchos clientes, cuyos enlaces de respaldo habían sido contratados a dos proveedores distintos, descubrieron que finalmente ambos habían subcontratado los servicios a una tercera empresa, que resultó ser la misma en cada caso. Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl José Ignacio Stark, en “El día que la teconología apagó a Chile”.  El Mostrador. 16/03/10
REACCIONES No había comunicaciones, yo llamaba y llamaba por celular y por teléfono fijo y nadie me contestaba. Conversemos Michelle Bachelet Presidenta de la República ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl Radio Universidad de Chile 28/02/10
REACCIONES A lo mejor debimos haberle dado más énfasis a los sistemas de telecomunicaciones, se los dije desde el primer minuto, pero también me cuestiono el hecho que no sólo falló nuestro sistema, fallaron nuestros enlaces. Falló el Carabineros, que es uno de los enlaces fundamentales para llegar con información, lo demás requiere tiempo para madurarlo, pero más allá de eso estábamos en un proceso de desarrollo institucional con mayor celeridad. . Conversemos Carmen Fernández Ex Directora ONEMI ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl La Nación, 10/03/10
REACCIONES He planteado la necesidad de crear una empresa pública de carácter no comercial, dependiente del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas, que tenga capacidad operativa y administre un sistema integral de comunicaciones de emergencia que sea robusto y confiable, con capacidad de desplegarse territorialmente en casos como el recién pasado. Es indispensable que dicho sistema asegure la interoperabilidad y confiabilidad de las redes propias de cada institución y que tome el control de las mismas en circunstancias calificadas para asegurar que la información fluya en forma adecuada y que la cadena de mando pueda operar, lo que es indispensable en situaciones de crisis. Como lamentablemente se ha demostrado en este caso, la sola coordinación previa entre las instituciones no es suficiente. No se le puede pedir a las redes comerciales, diseñadas para operar en un contexto de normalidad, que sean el soporte de las comunicaciones en una situación como la que hemos enfrentado. Sin desmedro de lo anterior, también se requiere hacer una evaluación respecto de las capacidades de las redes comerciales para enfrentar situaciones de excepción Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl Pablo Bello Arellano Ex subsecretario de Telecomunicaciones . El Mostrador, 17/03/10
REACCIONES En relación a la capacidad de respuesta de las empresas una vez ocurrido el terremoto, tengo la absoluta convicción que, sin excepción, y con el apoyo del Gobierno, todas las empresas destinaron el mayor esfuerzo humano y todos los medios disponibles para lograr la más rápida recuperación de las redes y los servicios que eran técnicamente posibles. Respecto a la prevención, hay que hacer también una distinción. Las redes y sus sistemas principales soportaron prácticamente sin daño físico el terremoto, con excepción obvia de las redes de acceso domiciliario en las zonas en las que cayeron las postaciones o en las que el mar inundó centrales y equipos, y algunos cortes menores en los tendidos de fibra óptica. Desde el punto de vista estructural, las redes de telecomunicaciones cumplieron más que adecuadamente. Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl Pablo Bello Arellano  Ex subsecretario de Telecomunicaciones . El Mostrador, 17/03/10
REACCIONES El trágico terremoto que azotó el centro sur de Chile, evidenció que en nuestro país hay muchas falencias en los sistemas para responder a emergencias. Uno de los elementos relevantes son las telecomunicaciones, que permiten informar, coordinar a la población y manejar los equipos dedicados a mitigar los efectos de los siniestros. Por ello, es necesario contar con redes de telecomunicaciones que sean resistentes a eventos catastróficos.  De no existir un sistema de telecomunicaciones operativo, es imposible llevar a cabo tareas que involucran a equipos grandes y dispersos geográficamente. La Arpanet, red antecesora a la Internet, nació hace 40 años en respuesta a esa necesidad.  Los sistemas que se construyan deben tener redundancia, es decir, que dos puntos se puedan comunicar mediante dos o más enlaces diferentes, de modo que si se pierde un enlace hay otros disponi-bles. Sin embargo la redundancia está lejos de ser suficiente, ya que además se necesitan los medios físicos para transportar las señales (cables, fibra óptica, antenas). Los equipos electrónicos funcionan con energía eléctrica, pero se pueden utilizar baterías y generadores a petróleo en caso de emergencia, aunque tienen una capacidad muy limitada para proveer energía en períodos prolongados.  Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl Sergio Mujica Director de la Escuela de Informática, Facultad de Ingeniería.  Universidad Andrés Bello Diariodiscusión.cl, 7/03/10
REACCIONES Si algo ha demostrado este evento sísmico es nuestra fragilidad y vulnerabilidad en materia energética, algo que se sabía ya pero  que no se había probado con tanta severidad como en esta ocasión. La magnitud del desastre no podía dejar otra consecuencia, eso no está en discusión. Lo que si plantea interrogantes es la lentitud y dificultad para recuperarnos,  para reaccionar ante la situación. Afectadas las fuentes y los medios de transmisión de energía, se probó que no somos para nada confiables como grupo social. La caída de las redes telefónicas y celulares a consecuencia de la falta de electricidad, si bien es esperable y normal en un caso como éste, no podía en manera alguna ser tan extensa en duración y complejidad. Las telecomunicaciones en Chile, son una de las industrias que mayor desarrollo ha tenido por décadas, las ganancias ingentes de todos los operadores del mercado, así lo demuestran. ¿Dónde están las inversiones de estas empresas? ¿Solo en nuevas tecnologías,  equipos y publicidad?  ¿Qué pasó con el respaldo para sus propias operaciones?, ¡donde están los planes de contingencia para eventos críticos? Conversemos Vinicio Contreras ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl Atinachile 3/03/10
REACCIONES No se puede improvisar un sistema de comunicación estratégica. Se requiere un criterio político y una acción sostenida en materia técnica y financiera de años. Es eso lo que no han hecho ni los gobiernos de la Concertación ni hicieron los militares, considerando que ellos gobernaron de facto 17 años, y que además terminaron privatizando la única base técnica sobre la cual se había estado trabajando muchos años antes. Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl El Mostrador, 5/03/10 Santiago Escobar Abogado y cientista político Columnista El Mostrador
REACCIONES El terremoto y maremoto de 1960 generaron en el país la convicción de que la incomunicación de las zonas devastadas no podía volver a producirse. A raíz de ello, el presidente de la época, Jorge Alessandri Rodríguez, creó el Comité Consultor de Telecomunicaciones al amparo de CORFO para dar una solución al tema. De esa iniciativa en 1964 surgió ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunica-ciones) que emprendió una tarea con estándares técnicos para enfrentar catástrofes. Es decir, la infraestructura de comunicaciones debía ser capaz de enfrentar siniestros, terremotos o situaciones de guerra como bombardeos, sin que el país quedara incomunicado. Cuando los militares privatizaron ENTEL en 1986 ese impulso se perdió, y lo hecho fue absorbido por una lógica de mercado cuya principal preocupación no era precisamente la comunicación estratégica para el gobierno.  Conversemos Santiago Escobar Abogado y cientista político Columnista El Mostrador ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl El Mostrador, 5/03/10
REACCIONES Los sistemas de comunicación colapsaron minutos después del terremoto, en parte por los cortes de electricidad, en parte por la sobredemanda en las áreas donde aún había electricidad, y finalmente por los daños a las mismas redes. La desinformación sería evitable si existiera una estrategia comunicacional estatal que abarcara tanto el diseño y desarrollo de la infraestructura como la preparación y utilización de canales oficiales, creíbles y eficientes de información: Las deficiencias en la infraestructura de comunicaciones nos afectaron transversalmente, desde civiles a militares, a organismos de emergencia e incluso a la Presidenta. No podemos dejar el diseño y desarrollo de los sistemas de comunicación en manos únicamente del mercado, porque su estrategia es la de las utilidades y no la de las necesidades Conversemos Felipe Lavín Zuamaeta ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl Yukei.net 7/03/10
REACCIONES En medio de la mayor revolución tecnológica de las comunicaciones, lo primero que colapsó fue el sistema de comunicaciones. Esta es una zona compleja, porque habrá que concluir que no se deben desestimar viejos sistema radiales, o poner en movimiento con mayor celeridad formas de comunicación área. Conversemos Mario Garcés Historiador Director de Educación y Comunicaciones (ECO) ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl Clarín, 3/03/10
REACCIONES No es aceptable que las comunicaciones de los servicios de emergencia y de las FF.AA. tuvieran dificultades a raíz del terremoto. Evidentemente es una materia que hay que resolver de forma urgente y no se debe repetir. Sus sistemas de comunicaciones no deben depender de los mismos servicios públicos de telecomunicaciones que se ofrecen a la ciudadanía. No pueden depender de un celular para comunicarse en un contexto de crisis. Hemos estudiado desastres de la magnitud de este terremoto en el mundo y en todos ellos se generaron los mismos problemas, incluso más graves que los que se produjeron en Chile. La infraestructura de telecomunicaciones se mantuvo en pie, pero fue el tema de la energía lo que ocasionó más dificultades.  El problema inicial fue la congestión de las redes. Eso provocó que las baterías de respaldo de las radiobases se agotaran más rápido. Una vez que se agotan las baterías de respaldo, comienzan a funcionar los grupos electrógenos, pero sólo un 30% de las radiobases cuenta con uno…  Conversemos Pablo Bello Subsecretario de Comunicaciones ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl
REACCIONES Si pensamos que cada empresa tiene entre 1.500 y 2 mil radiobases, es inviable que todas cuenten con uno por la logística que implica (…) En el futuro habría que pensar en sistemas que se alimenten de energías renovables, como las celdas solares, para no sufrir nuevamente este problema”. Los pedimos (teléfonos satelitales) a la comunidad internacional porque no teníamos. Existe deficiencia de teléfonos satelitales en la Onemi y tampoco cuentan con ellos las autoridades locales. Hoy ya tenemos cerca de 200 de esos equipos, muchos de ellos prestados. No es un ámbito que dependa de nosotros, pero sí que las autoridades de Interior deben evaluar (…) Encargamos un estudio para ver las vulnerabilidades y nos reunimos con las empresas. Eso está a medio terminar. Las próximas autoridades debieran terminar ese trabajo, pero no como subsecretaría, sino a nivel de Ministerio del Interior”. Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl Observatoriofucatel.cl 11/03/10 Pablo Bello Subsecretario de Comunicaciones
REACCIONES Un servicio que sea a prueba de magno eventos, como los que hemos visto el 27 de febrero, claramente no es posible de pagar por parte de la sociedad. Pero sí un tema que tiene que ver con el acceso a teléfonos de emergencia o algún tipo de restricción en el número de minutos que pueda hablar cada persona durante una emergencia o acceso de personas que son claves para la administración de un sistema de alerta, por ejemplo, creo que son cuestiones que se pueden gestionar y que no implican necesariamente un mayor costo para los clientes. Una idea es el roaming automático, que implica tener algún esquema de coordinación entre las propias compañías, para hacer un respaldo en caso de que una de las redes se caiga y que en ese momento, entonces, los clientes de esa red no sea vean perjudicados porque pueden acceder automáticamente a la red de otra empresa. Conversemos ¿Cuán preparados estábamos?   Comunidades de Aprendizaje.cl ADN Radio 16/03/10 Felipe Morandé Ministro de Transportes y Telecomunicaciones
¿Y TU QUE OPINAS? 16 MARZO  2010 ¿Reestructuración del Ministerio o molestia de grupos conservadores ? Conversemos Comunidades de Aprendizaje.cl ? ¿Cuán preparados estábamos?

Más contenido relacionado

Similar a Terremoto Las Telecomunicaciones 17 03 10[1]

KESP_U2_EA_RAMG
KESP_U2_EA_RAMGKESP_U2_EA_RAMG
KESP_U2_EA_RAMG
AztecaEl
 
Terremoto natural y terremoto social en chile
Terremoto natural y terremoto social en chileTerremoto natural y terremoto social en chile
Terremoto natural y terremoto social en chile
Reconstruyendonos
 
Comportamiento de la Infraestrutura Tecnológica en
Comportamiento de la Infraestrutura Tecnológica en Comportamiento de la Infraestrutura Tecnológica en
Comportamiento de la Infraestrutura Tecnológica en atentus
 
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
Academia de Ingeniería de México
 
La influencia del internet en los adolescentes
La influencia del internet en los adolescentesLa influencia del internet en los adolescentes
La influencia del internet en los adolescentes
Victor Abarca Coello
 
Internet de las cosas
Internet de las cosasInternet de las cosas
Internet de las cosas
jennifer villatoro
 
Ensayo telecomunicacion lucrecia-castillo_lorenzo
Ensayo telecomunicacion  lucrecia-castillo_lorenzoEnsayo telecomunicacion  lucrecia-castillo_lorenzo
Ensayo telecomunicacion lucrecia-castillo_lorenzoLucre Castillo Lorenzo
 
GENERACION DE LA COMPUTADORAS
GENERACION DE LA COMPUTADORASGENERACION DE LA COMPUTADORAS
GENERACION DE LA COMPUTADORASbenitezvictoria
 
Libertad de expresión y censura en internet
Libertad de expresión y censura en internetLibertad de expresión y censura en internet
Libertad de expresión y censura en internet
Jorge Enrique Lomelí López
 
Problemas en las comunicaciones para los que utilizan los servicios de Axtel
Problemas en las comunicaciones para los que utilizan los servicios de AxtelProblemas en las comunicaciones para los que utilizan los servicios de Axtel
Problemas en las comunicaciones para los que utilizan los servicios de Axtel
TulioQuiroz
 
Examen mendez delgado imelda melisa
Examen mendez delgado imelda melisaExamen mendez delgado imelda melisa
Examen mendez delgado imelda melisaMelisa Mendez
 
Soberanía y gobernanza digital
Soberanía y gobernanza digitalSoberanía y gobernanza digital
Soberanía y gobernanza digital
Crónicas del despojo
 
linea del tiempo del internet
linea del tiempo del internetlinea del tiempo del internet
linea del tiempo del internetbtapierov
 
03 etica e informatica
03 etica e informatica03 etica e informatica
03 etica e informatica
Enil Perez Rivera
 
evolución de la informática en el desarrollo social
evolución de la informática en el desarrollo social evolución de la informática en el desarrollo social
evolución de la informática en el desarrollo social Lizbeth Aparco Belito
 
Portal web gubernamental
Portal web gubernamentalPortal web gubernamental
Portal web gubernamental
maquinas3000
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
Angel Villalpando
 
Redes Recilientes en Miahuatlan de Porfirio Diaz Oaxaca
Redes Recilientes en Miahuatlan de Porfirio Diaz OaxacaRedes Recilientes en Miahuatlan de Porfirio Diaz Oaxaca
Redes Recilientes en Miahuatlan de Porfirio Diaz Oaxaca
lupitobtte1701
 

Similar a Terremoto Las Telecomunicaciones 17 03 10[1] (20)

KESP_U2_EA_RAMG
KESP_U2_EA_RAMGKESP_U2_EA_RAMG
KESP_U2_EA_RAMG
 
Terremoto natural y terremoto social en chile
Terremoto natural y terremoto social en chileTerremoto natural y terremoto social en chile
Terremoto natural y terremoto social en chile
 
Comportamiento de la Infraestrutura Tecnológica en
Comportamiento de la Infraestrutura Tecnológica en Comportamiento de la Infraestrutura Tecnológica en
Comportamiento de la Infraestrutura Tecnológica en
 
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
 
La influencia del internet en los adolescentes
La influencia del internet en los adolescentesLa influencia del internet en los adolescentes
La influencia del internet en los adolescentes
 
Desayuno tata
Desayuno tataDesayuno tata
Desayuno tata
 
Internet de las cosas
Internet de las cosasInternet de las cosas
Internet de las cosas
 
Ensayo telecomunicacion lucrecia-castillo_lorenzo
Ensayo telecomunicacion  lucrecia-castillo_lorenzoEnsayo telecomunicacion  lucrecia-castillo_lorenzo
Ensayo telecomunicacion lucrecia-castillo_lorenzo
 
GENERACION DE LA COMPUTADORAS
GENERACION DE LA COMPUTADORASGENERACION DE LA COMPUTADORAS
GENERACION DE LA COMPUTADORAS
 
Libertad de expresión y censura en internet
Libertad de expresión y censura en internetLibertad de expresión y censura en internet
Libertad de expresión y censura en internet
 
Problemas en las comunicaciones para los que utilizan los servicios de Axtel
Problemas en las comunicaciones para los que utilizan los servicios de AxtelProblemas en las comunicaciones para los que utilizan los servicios de Axtel
Problemas en las comunicaciones para los que utilizan los servicios de Axtel
 
Examen mendez delgado imelda melisa
Examen mendez delgado imelda melisaExamen mendez delgado imelda melisa
Examen mendez delgado imelda melisa
 
Soberanía y gobernanza digital
Soberanía y gobernanza digitalSoberanía y gobernanza digital
Soberanía y gobernanza digital
 
linea del tiempo del internet
linea del tiempo del internetlinea del tiempo del internet
linea del tiempo del internet
 
03 etica e informatica
03 etica e informatica03 etica e informatica
03 etica e informatica
 
evolución de la informática en el desarrollo social
evolución de la informática en el desarrollo social evolución de la informática en el desarrollo social
evolución de la informática en el desarrollo social
 
Portal web gubernamental
Portal web gubernamentalPortal web gubernamental
Portal web gubernamental
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Redes Recilientes en Miahuatlan de Porfirio Diaz Oaxaca
Redes Recilientes en Miahuatlan de Porfirio Diaz OaxacaRedes Recilientes en Miahuatlan de Porfirio Diaz Oaxaca
Redes Recilientes en Miahuatlan de Porfirio Diaz Oaxaca
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Terremoto Las Telecomunicaciones 17 03 10[1]

  • 1. ¿Cuán preparados estábamos? Conversemos Comunidades de Aprendizaje.cl TERREMOTO EN CHILE: Parte 3. Las telecomunicaciones
  • 2. 27 de febrero, 03:34AM. Una de las pocas cosas que tuve conciencia de sacar de mi habitación a la hora de bajar corriendo las escalas del Hotel O’Higgins -donde pasé el terremoto- fue mi teléfono móvil. Sabía que en un caso así, más que la red de voz era la de datos la que podía ayudarme en cualquier caso. Y así fue. Pero grande fue mi sorpresa y la de muchos cuando noté que, por efecto del mayor sismo que ha sufrido la zona centro sur del país, los sitios web nacionales más importantes estaban en el suelo. No había información oficial. Ni la ONEMI ni mi ban-co respondían. La tierra habló e Internet, literalmente, se calló. ¿Por qué ocurrió esto en el datacenter más moderno de Chile, con muros de un metro de espesor y cuyo piso es capaz de soportar hasta una tonelada de fuerza Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl José Ignacio Stark,. “ El día que la tecnología apagó a Chile ”. El Mostrador. 16/03/10
  • 3. LOS HECHOS Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl Inmediatamente después del terremoto Chile quedó incomunicado. Durante los segundos, minutos, horas y, en algunos casos, días siguientes al 27 de febrero se produjo una crisis en nuestros sistemas de comunicaciones. Las llamadas telefónicas no se podían cursar, las redes indicaban una permanente congestión, en muchos casos la desesperación por comunicarnos con algún familiar nos hacía insistir e insistir, hallando siempre la misma respuesta… “red ocupada”, “error en la comunicación”, “número no responde”, o simplemente, silencio. No fue eso sin embargo lo más grave. Durante las primeras horas posteriores después de las 03:34 del sábado, en la ONEMI no había forma de saber la real dimensión de lo que había pasado y estaba pasando en el país. Nos vimos envueltos en un complejo estado de desinformación, de datos contradictorios (incluyendo las trágicamente fallidas alertas de Tsunami), carencia de reportes concretos de situación y la imposibilidad de establecer contacto con las autoridades locales en las zonas más cercanas al epicentro. En ese contexto era materialmente imposible proceder con acciones de respuesta inmediata ni menos proceder a planificar la estrategia de ayuda. Las comunicaciones de los servicios de emergencia fallaron estrepitosamente. Hay que decirlo también, lo mismo ocurrió con las comunicaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden. Pablo Bello Arellano. “ Terremoto de las Telecomunicaciones ” El Mostrador. 17/03/10
  • 4. ANTECEDENTES ARPANET, la precursora de la Internet, fue creada como una red interna de comunicaciones militares por el Departamento de Defensa norteamericano, preparada para estar descentralizada, con múltiples vías de comunicación entre dos puntos y capacitada para responder ante sus propias fallas. El correo electrónico y la transferencia de archivos eran su principal uso en 1973. Desde un año antes, el proyecto CYBERSYN permitía controlar el estado de fábricas a través de terminales de telex, todo centralizado desde un búnker bajo La Moneda, aquí mismo, en Chile. Lo que está claro es que ambas experiencias no sirvieron de nada en el momento del sismo ni después de él. Los servidores de la ONEMI fallaron, y junto con ellos, los sistemas de todo el aparato estatal estaban en el piso. Entre el sábado y el lunes, la Oficina de Emergencia dirigida por Carmen Fernández no pudo usar el correo electrónico. Y si es efectivo que mantenían comunicación radial con sus direcciones regionales, algo no funcionó, pues hasta varios días más tarde no lograban acopiar ni sistematizar información clave como el listado de albergues y los hospitales que permanecían operativos, menos canalizar las necesidades más urgentes por zona afectada... Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl
  • 5. ANTECEDENTES Basada en las Bermudas, Global Crossing -en Chile antes llamada IMPSAT- es el datawarehouse de mayor prestigio y calidad, que aloja tanto a clientes gubernamentales y a grandes instituciones, como el Banco de Chile, la Universidad Andrés Bello y los servicios en línea del Ministerio de Obras Públicas, entre otros. Esos mismos fueron los que cayeron como fichas de dominó la madrugada del 27, sin poder ser recuperados solo hasta varios días después. ¿Por qué ocurrió esto en el datacenter más moderno de Chile, con muros de un metro de espesor y cuyo piso es capaz de soportar hasta una tonelada de fuerza? Fuentes que pidieron a El Mostrador mantener su anonimato revelaron que las baterías de energía de respaldo -conocidas como UPS- fueron desplazadas por la fuerza del sismo, y en su movimiento arrasaron con el sistema de circuitos del lugar, cuya reparación de por si es delicada. Las medidas de seguridad estándar de este tipo de recintos incluyen la prohibición de que varias personas trabajen al mismo tiempo en una misma sala de servidores; por ende, el tiempo de recuperación estuvo supeditado a esta limitante. Así, el encargado de IT de la Universidad Arturo Prat que viajó desde Iquique para ver y evaluar los daños en sus máquinas y a ponerlas nuevamente en línea debió esperar junto a otros clientes por horas en los estacionamientos del lugar… Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl
  • 6. ANTECEDENTES Obras Públicas se vio obligada a utilizar redes sociales de amplio espectro: a las pocas horas el blog mopinforma.blogspot.com, el que continúa funcionando tras el reestablecimiento de los servicios, efectúa comunicación del estado de la red vial del país, la que también es informada constantemente a través de su cuenta en Twitter. A más de un año del boom de esta red social a nivel de comunicación corporativa, solo el terremoto logró convencer a las autoridades de las distintas reparticiones de gobierno de su utilidad real. Un funcionario del MOP que pidió reserva de su nombre aseguró que están buscando la manera de rescindir el contrato con la empresa, ya que el perjuicio que le generó al Ministerio en una crisis de esta envergadura fue fatal. El terremoto no solo dejó a sitios offline, sino que desnudó realidades sobre la supuesta seguridad y estabilidad de la infraestructura de datos nacional. Por un lado, afectó por igual a centros de datos designados “de contingencia” como a los principales… Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl
  • 7. ANTECEDENTES Por un lado, afectó por igual a centros de datos designados “de contingencia” como a los principales. Por otro, dejó en claro que es imposible que exista independencia energética para esta clase de recintos, la que permitiría en un caso hipotético tener dos proveedores de electricidad y no perder uptime en caso que uno fallase, y así enfrentar de mejor manera situaciones como la ocurrida el domingo gracias a una falla en el Sistema Interconectado Central, la que dejó sin luz a todo el centro-sur del país. Y finalmente, reveló que existe una segregación de redes “mentirosa”: muchos clientes, cuyos enlaces de respaldo habían sido contratados a dos proveedores distintos, descubrieron que finalmente ambos habían subcontratado los servicios a una tercera empresa, que resultó ser la misma en cada caso. Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl José Ignacio Stark, en “El día que la teconología apagó a Chile”. El Mostrador. 16/03/10
  • 8. REACCIONES No había comunicaciones, yo llamaba y llamaba por celular y por teléfono fijo y nadie me contestaba. Conversemos Michelle Bachelet Presidenta de la República ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl Radio Universidad de Chile 28/02/10
  • 9. REACCIONES A lo mejor debimos haberle dado más énfasis a los sistemas de telecomunicaciones, se los dije desde el primer minuto, pero también me cuestiono el hecho que no sólo falló nuestro sistema, fallaron nuestros enlaces. Falló el Carabineros, que es uno de los enlaces fundamentales para llegar con información, lo demás requiere tiempo para madurarlo, pero más allá de eso estábamos en un proceso de desarrollo institucional con mayor celeridad. . Conversemos Carmen Fernández Ex Directora ONEMI ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl La Nación, 10/03/10
  • 10. REACCIONES He planteado la necesidad de crear una empresa pública de carácter no comercial, dependiente del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas, que tenga capacidad operativa y administre un sistema integral de comunicaciones de emergencia que sea robusto y confiable, con capacidad de desplegarse territorialmente en casos como el recién pasado. Es indispensable que dicho sistema asegure la interoperabilidad y confiabilidad de las redes propias de cada institución y que tome el control de las mismas en circunstancias calificadas para asegurar que la información fluya en forma adecuada y que la cadena de mando pueda operar, lo que es indispensable en situaciones de crisis. Como lamentablemente se ha demostrado en este caso, la sola coordinación previa entre las instituciones no es suficiente. No se le puede pedir a las redes comerciales, diseñadas para operar en un contexto de normalidad, que sean el soporte de las comunicaciones en una situación como la que hemos enfrentado. Sin desmedro de lo anterior, también se requiere hacer una evaluación respecto de las capacidades de las redes comerciales para enfrentar situaciones de excepción Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl Pablo Bello Arellano Ex subsecretario de Telecomunicaciones . El Mostrador, 17/03/10
  • 11. REACCIONES En relación a la capacidad de respuesta de las empresas una vez ocurrido el terremoto, tengo la absoluta convicción que, sin excepción, y con el apoyo del Gobierno, todas las empresas destinaron el mayor esfuerzo humano y todos los medios disponibles para lograr la más rápida recuperación de las redes y los servicios que eran técnicamente posibles. Respecto a la prevención, hay que hacer también una distinción. Las redes y sus sistemas principales soportaron prácticamente sin daño físico el terremoto, con excepción obvia de las redes de acceso domiciliario en las zonas en las que cayeron las postaciones o en las que el mar inundó centrales y equipos, y algunos cortes menores en los tendidos de fibra óptica. Desde el punto de vista estructural, las redes de telecomunicaciones cumplieron más que adecuadamente. Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl Pablo Bello Arellano Ex subsecretario de Telecomunicaciones . El Mostrador, 17/03/10
  • 12. REACCIONES El trágico terremoto que azotó el centro sur de Chile, evidenció que en nuestro país hay muchas falencias en los sistemas para responder a emergencias. Uno de los elementos relevantes son las telecomunicaciones, que permiten informar, coordinar a la población y manejar los equipos dedicados a mitigar los efectos de los siniestros. Por ello, es necesario contar con redes de telecomunicaciones que sean resistentes a eventos catastróficos. De no existir un sistema de telecomunicaciones operativo, es imposible llevar a cabo tareas que involucran a equipos grandes y dispersos geográficamente. La Arpanet, red antecesora a la Internet, nació hace 40 años en respuesta a esa necesidad. Los sistemas que se construyan deben tener redundancia, es decir, que dos puntos se puedan comunicar mediante dos o más enlaces diferentes, de modo que si se pierde un enlace hay otros disponi-bles. Sin embargo la redundancia está lejos de ser suficiente, ya que además se necesitan los medios físicos para transportar las señales (cables, fibra óptica, antenas). Los equipos electrónicos funcionan con energía eléctrica, pero se pueden utilizar baterías y generadores a petróleo en caso de emergencia, aunque tienen una capacidad muy limitada para proveer energía en períodos prolongados. Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl Sergio Mujica Director de la Escuela de Informática, Facultad de Ingeniería. Universidad Andrés Bello Diariodiscusión.cl, 7/03/10
  • 13. REACCIONES Si algo ha demostrado este evento sísmico es nuestra fragilidad y vulnerabilidad en materia energética, algo que se sabía ya pero  que no se había probado con tanta severidad como en esta ocasión. La magnitud del desastre no podía dejar otra consecuencia, eso no está en discusión. Lo que si plantea interrogantes es la lentitud y dificultad para recuperarnos,  para reaccionar ante la situación. Afectadas las fuentes y los medios de transmisión de energía, se probó que no somos para nada confiables como grupo social. La caída de las redes telefónicas y celulares a consecuencia de la falta de electricidad, si bien es esperable y normal en un caso como éste, no podía en manera alguna ser tan extensa en duración y complejidad. Las telecomunicaciones en Chile, son una de las industrias que mayor desarrollo ha tenido por décadas, las ganancias ingentes de todos los operadores del mercado, así lo demuestran. ¿Dónde están las inversiones de estas empresas? ¿Solo en nuevas tecnologías,  equipos y publicidad?  ¿Qué pasó con el respaldo para sus propias operaciones?, ¡donde están los planes de contingencia para eventos críticos? Conversemos Vinicio Contreras ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl Atinachile 3/03/10
  • 14. REACCIONES No se puede improvisar un sistema de comunicación estratégica. Se requiere un criterio político y una acción sostenida en materia técnica y financiera de años. Es eso lo que no han hecho ni los gobiernos de la Concertación ni hicieron los militares, considerando que ellos gobernaron de facto 17 años, y que además terminaron privatizando la única base técnica sobre la cual se había estado trabajando muchos años antes. Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl El Mostrador, 5/03/10 Santiago Escobar Abogado y cientista político Columnista El Mostrador
  • 15. REACCIONES El terremoto y maremoto de 1960 generaron en el país la convicción de que la incomunicación de las zonas devastadas no podía volver a producirse. A raíz de ello, el presidente de la época, Jorge Alessandri Rodríguez, creó el Comité Consultor de Telecomunicaciones al amparo de CORFO para dar una solución al tema. De esa iniciativa en 1964 surgió ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunica-ciones) que emprendió una tarea con estándares técnicos para enfrentar catástrofes. Es decir, la infraestructura de comunicaciones debía ser capaz de enfrentar siniestros, terremotos o situaciones de guerra como bombardeos, sin que el país quedara incomunicado. Cuando los militares privatizaron ENTEL en 1986 ese impulso se perdió, y lo hecho fue absorbido por una lógica de mercado cuya principal preocupación no era precisamente la comunicación estratégica para el gobierno. Conversemos Santiago Escobar Abogado y cientista político Columnista El Mostrador ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl El Mostrador, 5/03/10
  • 16. REACCIONES Los sistemas de comunicación colapsaron minutos después del terremoto, en parte por los cortes de electricidad, en parte por la sobredemanda en las áreas donde aún había electricidad, y finalmente por los daños a las mismas redes. La desinformación sería evitable si existiera una estrategia comunicacional estatal que abarcara tanto el diseño y desarrollo de la infraestructura como la preparación y utilización de canales oficiales, creíbles y eficientes de información: Las deficiencias en la infraestructura de comunicaciones nos afectaron transversalmente, desde civiles a militares, a organismos de emergencia e incluso a la Presidenta. No podemos dejar el diseño y desarrollo de los sistemas de comunicación en manos únicamente del mercado, porque su estrategia es la de las utilidades y no la de las necesidades Conversemos Felipe Lavín Zuamaeta ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl Yukei.net 7/03/10
  • 17. REACCIONES En medio de la mayor revolución tecnológica de las comunicaciones, lo primero que colapsó fue el sistema de comunicaciones. Esta es una zona compleja, porque habrá que concluir que no se deben desestimar viejos sistema radiales, o poner en movimiento con mayor celeridad formas de comunicación área. Conversemos Mario Garcés Historiador Director de Educación y Comunicaciones (ECO) ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl Clarín, 3/03/10
  • 18. REACCIONES No es aceptable que las comunicaciones de los servicios de emergencia y de las FF.AA. tuvieran dificultades a raíz del terremoto. Evidentemente es una materia que hay que resolver de forma urgente y no se debe repetir. Sus sistemas de comunicaciones no deben depender de los mismos servicios públicos de telecomunicaciones que se ofrecen a la ciudadanía. No pueden depender de un celular para comunicarse en un contexto de crisis. Hemos estudiado desastres de la magnitud de este terremoto en el mundo y en todos ellos se generaron los mismos problemas, incluso más graves que los que se produjeron en Chile. La infraestructura de telecomunicaciones se mantuvo en pie, pero fue el tema de la energía lo que ocasionó más dificultades. El problema inicial fue la congestión de las redes. Eso provocó que las baterías de respaldo de las radiobases se agotaran más rápido. Una vez que se agotan las baterías de respaldo, comienzan a funcionar los grupos electrógenos, pero sólo un 30% de las radiobases cuenta con uno… Conversemos Pablo Bello Subsecretario de Comunicaciones ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl
  • 19. REACCIONES Si pensamos que cada empresa tiene entre 1.500 y 2 mil radiobases, es inviable que todas cuenten con uno por la logística que implica (…) En el futuro habría que pensar en sistemas que se alimenten de energías renovables, como las celdas solares, para no sufrir nuevamente este problema”. Los pedimos (teléfonos satelitales) a la comunidad internacional porque no teníamos. Existe deficiencia de teléfonos satelitales en la Onemi y tampoco cuentan con ellos las autoridades locales. Hoy ya tenemos cerca de 200 de esos equipos, muchos de ellos prestados. No es un ámbito que dependa de nosotros, pero sí que las autoridades de Interior deben evaluar (…) Encargamos un estudio para ver las vulnerabilidades y nos reunimos con las empresas. Eso está a medio terminar. Las próximas autoridades debieran terminar ese trabajo, pero no como subsecretaría, sino a nivel de Ministerio del Interior”. Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl Observatoriofucatel.cl 11/03/10 Pablo Bello Subsecretario de Comunicaciones
  • 20. REACCIONES Un servicio que sea a prueba de magno eventos, como los que hemos visto el 27 de febrero, claramente no es posible de pagar por parte de la sociedad. Pero sí un tema que tiene que ver con el acceso a teléfonos de emergencia o algún tipo de restricción en el número de minutos que pueda hablar cada persona durante una emergencia o acceso de personas que son claves para la administración de un sistema de alerta, por ejemplo, creo que son cuestiones que se pueden gestionar y que no implican necesariamente un mayor costo para los clientes. Una idea es el roaming automático, que implica tener algún esquema de coordinación entre las propias compañías, para hacer un respaldo en caso de que una de las redes se caiga y que en ese momento, entonces, los clientes de esa red no sea vean perjudicados porque pueden acceder automáticamente a la red de otra empresa. Conversemos ¿Cuán preparados estábamos? Comunidades de Aprendizaje.cl ADN Radio 16/03/10 Felipe Morandé Ministro de Transportes y Telecomunicaciones
  • 21. ¿Y TU QUE OPINAS? 16 MARZO 2010 ¿Reestructuración del Ministerio o molestia de grupos conservadores ? Conversemos Comunidades de Aprendizaje.cl ? ¿Cuán preparados estábamos?