SlideShare una empresa de Scribd logo
TERREMOTO DE PISCO
EXPOSITOR:
Ing Geog. Rafael Ocaña Velásquez
TERREMOTO DE PISCO 1
2
TERREMOTO EN PISCO
Al inicio del presente siglo 5 grandes terremotos han sucedido en el mundo y
de ellos; 2 presentaron sus epicentros en el Perú:
23 de Junio de 2001 (8.0Mw) que afectó a la región sur
15 de Agosto de 2007 (7.9Mw) Terremoto de Pisco.
Diciembre de 2004 (9.0Mw) Isla de Sumatra y tsunami.
Chile del 2003 y 2005 con magnitudes de 7.7 Mw
Fecha: 15 deAgosto de 2007
Hora Local : 18 horas y 40 minutos
Magnitud Momento: 7.9 (Mw). Uno de los
mas grandes producidos en los últimos 290
años.
Magnitud Escala de Richter (ML): 7.0
Zonas Afectadas: Pisco y Chincha
Intensidad Escala de Mercali (MM) : VIII.
Radio deAcción: 250 km.
Afectados: 32,000 personas
Muertos: 595 muertos
Viviendas dañadas: 230,000 viviendas y
52,150 totalmente destruidas en 12 localidades
Causa de los daños: Problemas Estructurales,
viviendas de adobe antiguas y/o de concreto
mal diseñadas en Ica, Pisco y por Licuación
de Suelos en Chincha (Tambo de Mora) y
localidades aledañas.
DATOS SISMICOS
TERREMOTO DE PISCO 3
Origen: La convergencia de las placas de Nazca (oceánica) y Sudamericana
(continental), permitiendo que la primera, más densa, se introduzca por debajo
de la segunda dando origen al proceso conocido como subducción.
Esto significa que en algún momento en el tiempo, cualquier departamento desde
Tumbes hasta Tacna será afectado en diferente grado por un terremoto.
TERREMOTO DE PISCO 4
Mapa Base de la Provincia de Pisco Esc: 1: 250 000
TERREMOTO DE PISCO 5
TECTÓNICA DE PLACAS:
La parte más superficial de la Tierra está dividida en un número de bloques o
mosaicos a los que se denomina “Placas Tectónicas”. Dichos bloques tienen un
espesor que va de los 15 a los 50 km aproximadamente y componen lo que ha
dado en llamar la “Litósfera”.
Convergentes.
TERREMOTO DE PISCO 6
FENOMENO DE LA SUBDUCCION
TERREMOTO DE PISCO 7
TECTÓNICA DE PLACAS:
Divergentes.
Frontera del tipo divergente, o zona de “acreción”. Las placas se mueven
en dirección opuesta y perpendicular a la frontera.
TERREMOTO DE PISCO 8
LATIERRAANTES QUE SE FORMARAN LOS CONTINENTES
TERREMOTO DE PISCO 9
RIESGO SISMICO EN PERU
Fuentes de mayor potencial sísmico, la
superficie de fricción existente entre las
placas oceánica y continental y la presencia
de fallas geológicas en el interior del
continente.
La segunda fuente sismogénica esta
relacionada con los más importantes
sistemas de fallas distribuidas en el interior
del continente, siendo las más conocidas las
fallas de la Cordillera Blanca, en su proceso
de deformación y de la Cordillera de los
Andes en su proceso de evolución.
Quiches, Moyobamba, Rioja, Satipo,
Huaytapallana,Ayacucho, Tambomachay,
Ichupampa y Huambo-Cabanaconde.
TERREMOTO DE PISCO 10
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDAS
Viviendas de tipo “A”. Construcciones de adobe, con mortero de barro, cimentación
muy superficial de piedra con mortero de barro o cemento-arena sin ningún tipo de
refuerzo estructural; así como dinteles trabados con madera de forma recta; techos con
vigas de madera; son construcciones de muy débil sismo resistencia. Estas viviendas
se encuentran en la zona céntrica de la ciudad de Pisco.
Viviendas de tipo “B”. Viviendas de ladrillo con buen mortero de cemento-arena y
paredes bien trabadas. En estas viviendas la unidad de albañilería es homogénea con
buena cimentación pero sin refuerzo de concreto armado en los muros; los techos no
tienen refuerzo; estas se ubican aisladamente por toda la ciudad de Pisco.
Viviendas de tipo ”C”. Construcciones de ladrillo reforzado con elementos de
concreto armado, vigas, columnas de amarre con buena cimentación y techos de losa
aligerada. Estas viviendas se encuentran en toda la zona periférica de la ciudad de
Pisco, por ejemplo en las Urbanizaciones SanAlberto,Alborada, Elías Barrionuevo,
Santa Rita, La Esperanza, LasAméricas.
TERREMOTO DE PISCO 11
FRECUENCIA DE DAÑOS.
Viviendas de Tipo “A” el 63.6 % sufrieron destrucción parcial (nivel de daño 4) y el 36.4 %
colapso total (nivel 5).
Viviendas de Tipo “B” el 25% no han sufrido daño, el 50% tienen daños leves (nivel 1) y el
25% daños severos (nivel 3).
Viviendas de Tipo “C”, el 86.7% no han sufrido daño; mientras que, el 13.3% presentaron
daños leves (nivel 1).
TERREMOTO DE PISCO 12
AREAS DE RUPTURAS
Durante los últimos 70 años, la ocurrencia de grandes terremotos se inicia:
1940 terremoto de magnitud 7.8 Ms con epicentro cerca de la línea de costa de Ancón.
1942 terremoto conocido como de Nazca magnitud de 8.0Ms.
1966 terremoto de magnitud 8.1 Ms ocurre en la zona norte de la región.
1970 (7.6 Ms) Yungay (Ancash) alud de agua y barro procedente del Nevado Huascaran.
1974 de magnitud 8.0 Ms con epicentro frente a la ciudad de Lima
1996 ciudad de Nazca con magnitud 7.6 Ms.
TERREMOTO DE PISCO 13
SISMICA LOCAL
TERREMOTO DE PISCO 14
Mapa de intensidades
regionales en la escala
Mercalli Modificada para
el sismo de Pisco del 15 de
Agosto, 2007 (7.9Mw).
INGENIERIA SISMICA - ACELARACIONES
ACELERACIONES MAXIMAS REGISTRADAS EN LIMA
Registro de 14 acelerómetros que operan en la ciudad de Lima muestran ruptura formado por dos
fuentes (R1 y R2) separadas por 60-65 segundos.
Aceleración máxima registrada en Lima = 115.2cm/seg² en la Urb. La Rinconada del distrito La
Molina en dirección NO a 155 km del epicentro del sismo.
Periodos/frecuenciasAsociados a la máxima aceleración espectral
La Molina = entre 0.1 a 0.4 seg.
Ancón, Rímac y Ate Vitarte = entre 0.1-0.6 seg.
San Borja, Surco, San Miguel y San Isidro, = entre 0.1- 1.2 seg.
Callao = entre 0.1-1.6 seg.
ACELERACIONES MAXIMAS REGISTRADAS EN ICA:
Aceleración máximas registrada en Ica = 488 cm/seg² en la localidad de Parcona (PCN) y por las
características de sus registros ha sido posible identificar dos grupos de ondas (R1 y R2)
equivalentes a dos rupturas separadas por un intervalo de aproximadamente 65 segundos.
Aceleración Espectral máxima se dio en PCN (1400 cm/seg²) para un periodo de 0.4 segundos,
seguida de ICA2 (1200 cm/seg²) para un periodo de 0.45 segundos. La aplicación de las técnicas
H/V y Estándar han permitido identificar frecuencias predominantes bajo la estación PCN de 1.8-
2.5Hz (0.4-0.5 seg.), en ICA2 de 0.3-0.4Hz (2.5-3.3 seg) y 1.2-2.2Hz (0.8-0.45seg) con
amplificaciones relativas de 6 a 8 veces.
TERREMOTO DE PISCO 15
Para sismos de gran
magnitud ocurridos en las
regiones centro y sur de años
1940 y 2007, todos con
origen el proceso de
convergencia de placas.
Obsérvese que todos los
mecanismos presentan la
misma forma y describen el
desarrollo de procesos
compresivos con planos
nodales orientados en
dirección NO-SE y ejes de
presión (P) en dirección NE-
SO en promedio (flechas
rojas)
MECANISMOS FOCALES
TERREMOTO DE PISCO 16
TERREMOTO DE PISCO 17
Después de ocurrido el
sismo principal, hasta el
día 27 de Agosto de
2007, las estaciones
sísmicas de Guadalupe y
Zamaca (GUA-ZAM)
ubicadas a 125 y 180 km
del epicentro han
registrado
aproximadamente 3060
réplicas y de las cuales,
solo 18 fueron sentidos
por la población de las
localidades de Pisco,
Cañete e Ica con
intensidades mayores a
III en la escala Mercalli
Modificada
REPLICAS
La atenuación de las intensidades con la distancia hipocentral se
determina con las intensidades obtenidas de la inspección de los
daños y con las intensidades reportadas por el Instituto de Geofísica
del Perú (Tavera et al., 2007).
TERREMOTO DE PISCO 18
Parámetros
Latitud Sur -13.67º
Longitud Oeste -76.76º
Profundidad 40 km
Magnitud 7.0 ML, 7.9 MW
ATENUACION DE INTENCIDADES
CUADRO DE INSTENSIDADES
Intensidades del sismo
del 15 de agosto del 2007
TERREMOTO DE PISCO 19
Intensidades del sismo
del 15 de agosto del 2007
CUADRO DE INSTENSIDADES
TERREMOTO DE PISCO 20
CURVA DE ATENUACION
Intensidades del terremoto del 15 de agosto del 2007 en función de la distancia
hipocentral
TERREMOTO DE PISCO 21
SISMOGRAMAS
Sismogramas de las estaciones de ZAM y
ATH (Cajamarca) correspondiente a las
primeras 12 horas de registro después de
ocurrido el sismo de Pisco y en ellas se puede
observar que prácticamente es difícil
identificar y/o analizar cada replica registrada
en razón que la señal satura completamente el
sismograma
TERREMOTO DE PISCO 22
SISMOGRAMAS
Sismogramas de 12 horas de
duración correspondientes a
la estación Quinsachumpi
(QCH) ubicada en el
departamento de
Huancavelica a 271 km del
epicentro y en los cuales se
observa la evolución del
registro/ocurrencia de
réplicas entre los días del 15
al 19 de Agosto, siendo
mayores en magnitud y
numero al día siguiente de
ocurrido el sismo, y menores
el último día mostrado
TERREMOTO DE PISCO 23
REPLICAS DE SISMO - REBOTE PLASTICO
La frecuencia de replicas también puede ser analizada en la figura cuyo histograma con
el número de replicas registradas corresponde a la estación Huancayo (HUA, 237 km
del epicentro) durante los días del 15 al 21 de agosto, la misma que muestra claramente
el decaimiento típico del numero de replicas asociados a grandes sismos.
TERREMOTO DE PISCO 24
EL sismo de Pisco presentó dos características importantes, su gran magnitud y gran
duración de registro y por ende el tiempo de percepción del sismo por las personas. En
relación a su duración, ella esta asociada directamente al complejo proceso de ruptura
que experimento el sismo
COMPLEJIDAD DE LA FUENTE SISMICA
TERREMOTO DE PISCO 25
Registros de velocidad y
desplazamiento del suelo obtenidos
para el sismo de Pisco en la estación
ANMO (EEUU). El recuadro indica
el grupo de la onda P.En la parte
inferior y sobre el registro en
desplazamiento se identifica el arribo
de los dos frentes de onda (R1 y R2)
separados por 70 segundos. El
tiempo de duración de la ruptura es
estimado en 210 segundos.
COMPLEJIDAD DE LA
FUENTE SISMICA
TERREMOTO DE PISCO 26
a)Mapa de distribución
de las replicas mayores
del sismo de Pisco que
muestran las dos
concentraciones y áreas
de mayor deformación
b)Resultado de la
inversión de las formas
de ondas a distancias
telesismicas realizado
por Chen Ji (USGS)
REPLICAS DISTRIBUCION
TERREMOTO DE PISCO 27
ACELERACIONES MAXIMAS
En general, el
estudio del
movimiento del
terreno en términos
de series de tiempo
de aceleración,
velocidad y
desplazamiento
permite describir las
características
básicas del
fenómeno sísmico en
el punto de registro.
TERREMOTO DE PISCO 28
En la estación PCN ubicada
en la ciudad de Ica con sus
respectivos espectros de
respuesta. V, N y E indican las
componente vertical, norte-sur
y este-oeste de cada registro.
R1 y R2,
sobre el registro indican los
dos grupos de ondas
predominantes para los cuales
se realizó su espectro de
respuestas individualmente
indicadas con curvas de color
negro y rojo respectivamente.
ESPECTRO DE RESPUESTA
TERREMOTO DE PISCO 29
Registro del sismo de Pisco
en la estación ANC ubicada
en la ciudad de Lima con sus
respectivos espectros de
respuesta
ESPECTRO DE RESPUESTA
TERREMOTO DE PISCO 30
Espectro de Respuesta
TERREMOTO DE PISCO 31
TSUNAMI
El sismo de Pisco produjo un
tsunami cuyo arribo a la costa
de Pisco, Paracas no se pudo
determinar con exactitud
debido a la poca información
existente; sin embargo, visitas
posteriores realizadas por el
Dr. R. Woodman permite
confirmarse que después del
sismo se produjo un tsunami
que habría alcanzado alturas
del orden de 5 metros dañando
diversas viviendas de
Lagunillas en Paracas
TERREMOTO DE PISCO 32
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
• El sismo de Pisco corresponde al de mayor magnitud ocurrido en la región central de
Perú en los últimos 100 años (7.9Mw).
• Se caracterizó por presentar un proceso muy complejo de ruptura con evidente
propagación unilateral en dirección SE. Los daños producidos por el sismo fueron
mayores en la ciudad de Pisco y localidades aledañas afectando básicamente a
viviendas de adobe y quincha, y viviendas de material noble con problemas
estructurales.
• La intensidad máxima evaluada en la escala de Mercalli Modificada para la ciudad de
Pisco fue de VII.
• De acuerdo a la ubicación hipocentral, el sismo de Pisco tuvo su origen en el
mecanismo de fricción de placas dentro del proceso de convergencia que se desarrolla
en el borde occidental de Perú; es decir, proceso mediante el cual la placa de Nazca se
introduce por debajo del continente generando sismos de diversas magnitudes a
diferentes niveles de profundidad.
TERREMOTO DE PISCO 33
• La orientación de los planos de falla y ejes de presión (P) obtenidos a partir del
mecanismo focal, son coherentes con la orientación de la fosa y con la dirección de
convergencia de placas
• el sismo de Pisco presenta su epicentro en el área definida anteriormente como laguna
sísmica y que se encuentra ubicada entre las áreas de ruptura de los sismos de 1974 y
1996, el primero afecto a la ciudad de Lima y el segundo a Nazca.
• El sismo de Pisco presento dos importantes características, primero su gran magnitud
(7.9Mw) y la larga duración observada para su proceso de ruptura con evidencias de
una propagación unilateral en dirección SE.
• El análisis de registros obtenidos a distancias regionales y telesísmicas sugiere para el
sismo una duración del orden de 210 segundos, prácticamente el doble del observado
para el gran sismo del 23 de junio del 2001 (8.2Mw) que afecto a la región sur del
Perú (110 segundos).
TERREMOTO DE PISCO 34
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
TERREMOTO DE PISCO 35

Más contenido relacionado

Similar a terremotodepisco-ingrafaelocaavelasquez-170815134839.pptx

Evaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-piscoEvaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-pisco
Global Ingenieros
 
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejoImpactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
faboto
 
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejoImpactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
faboto
 
Trabajo sismologia
Trabajo sismologiaTrabajo sismologia
Trabajo sismologia
JoseUlisesCabreraMar
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
naidith23
 
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-ICA Blog
 
Terremoto de ambato
Terremoto de ambatoTerremoto de ambato
Terremoto de ambato
Alexis Garcia
 
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en MéxicoTerremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Academia de Ingeniería de México
 
Nota divulgacion sismo_19092017
Nota divulgacion sismo_19092017Nota divulgacion sismo_19092017
Nota divulgacion sismo_19092017
starmiry
 
aepect_2011
aepect_2011aepect_2011
aepect_2011
JL_Sanchez
 
Volumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-eVolumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-ecarlos caballero
 
Diapositivas sismos
Diapositivas sismosDiapositivas sismos
Diapositivas sismos
erikatixi
 
Ondas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismicoOndas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismico
fisicayquimica-com-es
 
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile 2010 Región del Maule
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile  2010 Región del Maule Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile  2010 Región del Maule
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile 2010 Región del Maule
Luis AR
 
Colegio de Ingenieros
Colegio de IngenierosColegio de Ingenieros
Colegio de IngenierosLuis Molina
 
Mitos y leyendas sobre sismos.pdf
Mitos y leyendas sobre sismos.pdfMitos y leyendas sobre sismos.pdf
Mitos y leyendas sobre sismos.pdf
OsvaldoMiranda25
 
Sismos en el ecuador
Sismos en el ecuadorSismos en el ecuador
Sismos en el ecuador
Diego Ramon Sanchez
 

Similar a terremotodepisco-ingrafaelocaavelasquez-170815134839.pptx (20)

Evaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-piscoEvaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-pisco
 
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejoImpactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
 
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejoImpactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
 
Trabajo sismologia
Trabajo sismologiaTrabajo sismologia
Trabajo sismologia
 
Terremotos (ady y j carlos)
Terremotos (ady y j carlos)Terremotos (ady y j carlos)
Terremotos (ady y j carlos)
 
Amenaza sísmica
Amenaza sísmicaAmenaza sísmica
Amenaza sísmica
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-
 
Terremoto de ambato
Terremoto de ambatoTerremoto de ambato
Terremoto de ambato
 
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en MéxicoTerremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
 
Nota divulgacion sismo_19092017
Nota divulgacion sismo_19092017Nota divulgacion sismo_19092017
Nota divulgacion sismo_19092017
 
aepect_2011
aepect_2011aepect_2011
aepect_2011
 
Volumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-eVolumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-e
 
Art04
Art04Art04
Art04
 
Diapositivas sismos
Diapositivas sismosDiapositivas sismos
Diapositivas sismos
 
Ondas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismicoOndas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismico
 
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile 2010 Región del Maule
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile  2010 Región del Maule Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile  2010 Región del Maule
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile 2010 Región del Maule
 
Colegio de Ingenieros
Colegio de IngenierosColegio de Ingenieros
Colegio de Ingenieros
 
Mitos y leyendas sobre sismos.pdf
Mitos y leyendas sobre sismos.pdfMitos y leyendas sobre sismos.pdf
Mitos y leyendas sobre sismos.pdf
 
Sismos en el ecuador
Sismos en el ecuadorSismos en el ecuador
Sismos en el ecuador
 

Último

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

terremotodepisco-ingrafaelocaavelasquez-170815134839.pptx

  • 1. TERREMOTO DE PISCO EXPOSITOR: Ing Geog. Rafael Ocaña Velásquez TERREMOTO DE PISCO 1
  • 2. 2 TERREMOTO EN PISCO Al inicio del presente siglo 5 grandes terremotos han sucedido en el mundo y de ellos; 2 presentaron sus epicentros en el Perú: 23 de Junio de 2001 (8.0Mw) que afectó a la región sur 15 de Agosto de 2007 (7.9Mw) Terremoto de Pisco. Diciembre de 2004 (9.0Mw) Isla de Sumatra y tsunami. Chile del 2003 y 2005 con magnitudes de 7.7 Mw
  • 3. Fecha: 15 deAgosto de 2007 Hora Local : 18 horas y 40 minutos Magnitud Momento: 7.9 (Mw). Uno de los mas grandes producidos en los últimos 290 años. Magnitud Escala de Richter (ML): 7.0 Zonas Afectadas: Pisco y Chincha Intensidad Escala de Mercali (MM) : VIII. Radio deAcción: 250 km. Afectados: 32,000 personas Muertos: 595 muertos Viviendas dañadas: 230,000 viviendas y 52,150 totalmente destruidas en 12 localidades Causa de los daños: Problemas Estructurales, viviendas de adobe antiguas y/o de concreto mal diseñadas en Ica, Pisco y por Licuación de Suelos en Chincha (Tambo de Mora) y localidades aledañas. DATOS SISMICOS TERREMOTO DE PISCO 3
  • 4. Origen: La convergencia de las placas de Nazca (oceánica) y Sudamericana (continental), permitiendo que la primera, más densa, se introduzca por debajo de la segunda dando origen al proceso conocido como subducción. Esto significa que en algún momento en el tiempo, cualquier departamento desde Tumbes hasta Tacna será afectado en diferente grado por un terremoto. TERREMOTO DE PISCO 4
  • 5. Mapa Base de la Provincia de Pisco Esc: 1: 250 000 TERREMOTO DE PISCO 5
  • 6. TECTÓNICA DE PLACAS: La parte más superficial de la Tierra está dividida en un número de bloques o mosaicos a los que se denomina “Placas Tectónicas”. Dichos bloques tienen un espesor que va de los 15 a los 50 km aproximadamente y componen lo que ha dado en llamar la “Litósfera”. Convergentes. TERREMOTO DE PISCO 6
  • 7. FENOMENO DE LA SUBDUCCION TERREMOTO DE PISCO 7
  • 8. TECTÓNICA DE PLACAS: Divergentes. Frontera del tipo divergente, o zona de “acreción”. Las placas se mueven en dirección opuesta y perpendicular a la frontera. TERREMOTO DE PISCO 8
  • 9. LATIERRAANTES QUE SE FORMARAN LOS CONTINENTES TERREMOTO DE PISCO 9
  • 10. RIESGO SISMICO EN PERU Fuentes de mayor potencial sísmico, la superficie de fricción existente entre las placas oceánica y continental y la presencia de fallas geológicas en el interior del continente. La segunda fuente sismogénica esta relacionada con los más importantes sistemas de fallas distribuidas en el interior del continente, siendo las más conocidas las fallas de la Cordillera Blanca, en su proceso de deformación y de la Cordillera de los Andes en su proceso de evolución. Quiches, Moyobamba, Rioja, Satipo, Huaytapallana,Ayacucho, Tambomachay, Ichupampa y Huambo-Cabanaconde. TERREMOTO DE PISCO 10
  • 11. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDAS Viviendas de tipo “A”. Construcciones de adobe, con mortero de barro, cimentación muy superficial de piedra con mortero de barro o cemento-arena sin ningún tipo de refuerzo estructural; así como dinteles trabados con madera de forma recta; techos con vigas de madera; son construcciones de muy débil sismo resistencia. Estas viviendas se encuentran en la zona céntrica de la ciudad de Pisco. Viviendas de tipo “B”. Viviendas de ladrillo con buen mortero de cemento-arena y paredes bien trabadas. En estas viviendas la unidad de albañilería es homogénea con buena cimentación pero sin refuerzo de concreto armado en los muros; los techos no tienen refuerzo; estas se ubican aisladamente por toda la ciudad de Pisco. Viviendas de tipo ”C”. Construcciones de ladrillo reforzado con elementos de concreto armado, vigas, columnas de amarre con buena cimentación y techos de losa aligerada. Estas viviendas se encuentran en toda la zona periférica de la ciudad de Pisco, por ejemplo en las Urbanizaciones SanAlberto,Alborada, Elías Barrionuevo, Santa Rita, La Esperanza, LasAméricas. TERREMOTO DE PISCO 11
  • 12. FRECUENCIA DE DAÑOS. Viviendas de Tipo “A” el 63.6 % sufrieron destrucción parcial (nivel de daño 4) y el 36.4 % colapso total (nivel 5). Viviendas de Tipo “B” el 25% no han sufrido daño, el 50% tienen daños leves (nivel 1) y el 25% daños severos (nivel 3). Viviendas de Tipo “C”, el 86.7% no han sufrido daño; mientras que, el 13.3% presentaron daños leves (nivel 1). TERREMOTO DE PISCO 12
  • 13. AREAS DE RUPTURAS Durante los últimos 70 años, la ocurrencia de grandes terremotos se inicia: 1940 terremoto de magnitud 7.8 Ms con epicentro cerca de la línea de costa de Ancón. 1942 terremoto conocido como de Nazca magnitud de 8.0Ms. 1966 terremoto de magnitud 8.1 Ms ocurre en la zona norte de la región. 1970 (7.6 Ms) Yungay (Ancash) alud de agua y barro procedente del Nevado Huascaran. 1974 de magnitud 8.0 Ms con epicentro frente a la ciudad de Lima 1996 ciudad de Nazca con magnitud 7.6 Ms. TERREMOTO DE PISCO 13
  • 14. SISMICA LOCAL TERREMOTO DE PISCO 14 Mapa de intensidades regionales en la escala Mercalli Modificada para el sismo de Pisco del 15 de Agosto, 2007 (7.9Mw).
  • 15. INGENIERIA SISMICA - ACELARACIONES ACELERACIONES MAXIMAS REGISTRADAS EN LIMA Registro de 14 acelerómetros que operan en la ciudad de Lima muestran ruptura formado por dos fuentes (R1 y R2) separadas por 60-65 segundos. Aceleración máxima registrada en Lima = 115.2cm/seg² en la Urb. La Rinconada del distrito La Molina en dirección NO a 155 km del epicentro del sismo. Periodos/frecuenciasAsociados a la máxima aceleración espectral La Molina = entre 0.1 a 0.4 seg. Ancón, Rímac y Ate Vitarte = entre 0.1-0.6 seg. San Borja, Surco, San Miguel y San Isidro, = entre 0.1- 1.2 seg. Callao = entre 0.1-1.6 seg. ACELERACIONES MAXIMAS REGISTRADAS EN ICA: Aceleración máximas registrada en Ica = 488 cm/seg² en la localidad de Parcona (PCN) y por las características de sus registros ha sido posible identificar dos grupos de ondas (R1 y R2) equivalentes a dos rupturas separadas por un intervalo de aproximadamente 65 segundos. Aceleración Espectral máxima se dio en PCN (1400 cm/seg²) para un periodo de 0.4 segundos, seguida de ICA2 (1200 cm/seg²) para un periodo de 0.45 segundos. La aplicación de las técnicas H/V y Estándar han permitido identificar frecuencias predominantes bajo la estación PCN de 1.8- 2.5Hz (0.4-0.5 seg.), en ICA2 de 0.3-0.4Hz (2.5-3.3 seg) y 1.2-2.2Hz (0.8-0.45seg) con amplificaciones relativas de 6 a 8 veces. TERREMOTO DE PISCO 15
  • 16. Para sismos de gran magnitud ocurridos en las regiones centro y sur de años 1940 y 2007, todos con origen el proceso de convergencia de placas. Obsérvese que todos los mecanismos presentan la misma forma y describen el desarrollo de procesos compresivos con planos nodales orientados en dirección NO-SE y ejes de presión (P) en dirección NE- SO en promedio (flechas rojas) MECANISMOS FOCALES TERREMOTO DE PISCO 16
  • 17. TERREMOTO DE PISCO 17 Después de ocurrido el sismo principal, hasta el día 27 de Agosto de 2007, las estaciones sísmicas de Guadalupe y Zamaca (GUA-ZAM) ubicadas a 125 y 180 km del epicentro han registrado aproximadamente 3060 réplicas y de las cuales, solo 18 fueron sentidos por la población de las localidades de Pisco, Cañete e Ica con intensidades mayores a III en la escala Mercalli Modificada REPLICAS
  • 18. La atenuación de las intensidades con la distancia hipocentral se determina con las intensidades obtenidas de la inspección de los daños y con las intensidades reportadas por el Instituto de Geofísica del Perú (Tavera et al., 2007). TERREMOTO DE PISCO 18 Parámetros Latitud Sur -13.67º Longitud Oeste -76.76º Profundidad 40 km Magnitud 7.0 ML, 7.9 MW ATENUACION DE INTENCIDADES
  • 19. CUADRO DE INSTENSIDADES Intensidades del sismo del 15 de agosto del 2007 TERREMOTO DE PISCO 19
  • 20. Intensidades del sismo del 15 de agosto del 2007 CUADRO DE INSTENSIDADES TERREMOTO DE PISCO 20
  • 21. CURVA DE ATENUACION Intensidades del terremoto del 15 de agosto del 2007 en función de la distancia hipocentral TERREMOTO DE PISCO 21
  • 22. SISMOGRAMAS Sismogramas de las estaciones de ZAM y ATH (Cajamarca) correspondiente a las primeras 12 horas de registro después de ocurrido el sismo de Pisco y en ellas se puede observar que prácticamente es difícil identificar y/o analizar cada replica registrada en razón que la señal satura completamente el sismograma TERREMOTO DE PISCO 22
  • 23. SISMOGRAMAS Sismogramas de 12 horas de duración correspondientes a la estación Quinsachumpi (QCH) ubicada en el departamento de Huancavelica a 271 km del epicentro y en los cuales se observa la evolución del registro/ocurrencia de réplicas entre los días del 15 al 19 de Agosto, siendo mayores en magnitud y numero al día siguiente de ocurrido el sismo, y menores el último día mostrado TERREMOTO DE PISCO 23
  • 24. REPLICAS DE SISMO - REBOTE PLASTICO La frecuencia de replicas también puede ser analizada en la figura cuyo histograma con el número de replicas registradas corresponde a la estación Huancayo (HUA, 237 km del epicentro) durante los días del 15 al 21 de agosto, la misma que muestra claramente el decaimiento típico del numero de replicas asociados a grandes sismos. TERREMOTO DE PISCO 24
  • 25. EL sismo de Pisco presentó dos características importantes, su gran magnitud y gran duración de registro y por ende el tiempo de percepción del sismo por las personas. En relación a su duración, ella esta asociada directamente al complejo proceso de ruptura que experimento el sismo COMPLEJIDAD DE LA FUENTE SISMICA TERREMOTO DE PISCO 25
  • 26. Registros de velocidad y desplazamiento del suelo obtenidos para el sismo de Pisco en la estación ANMO (EEUU). El recuadro indica el grupo de la onda P.En la parte inferior y sobre el registro en desplazamiento se identifica el arribo de los dos frentes de onda (R1 y R2) separados por 70 segundos. El tiempo de duración de la ruptura es estimado en 210 segundos. COMPLEJIDAD DE LA FUENTE SISMICA TERREMOTO DE PISCO 26
  • 27. a)Mapa de distribución de las replicas mayores del sismo de Pisco que muestran las dos concentraciones y áreas de mayor deformación b)Resultado de la inversión de las formas de ondas a distancias telesismicas realizado por Chen Ji (USGS) REPLICAS DISTRIBUCION TERREMOTO DE PISCO 27
  • 28. ACELERACIONES MAXIMAS En general, el estudio del movimiento del terreno en términos de series de tiempo de aceleración, velocidad y desplazamiento permite describir las características básicas del fenómeno sísmico en el punto de registro. TERREMOTO DE PISCO 28
  • 29. En la estación PCN ubicada en la ciudad de Ica con sus respectivos espectros de respuesta. V, N y E indican las componente vertical, norte-sur y este-oeste de cada registro. R1 y R2, sobre el registro indican los dos grupos de ondas predominantes para los cuales se realizó su espectro de respuestas individualmente indicadas con curvas de color negro y rojo respectivamente. ESPECTRO DE RESPUESTA TERREMOTO DE PISCO 29
  • 30. Registro del sismo de Pisco en la estación ANC ubicada en la ciudad de Lima con sus respectivos espectros de respuesta ESPECTRO DE RESPUESTA TERREMOTO DE PISCO 30
  • 32. TSUNAMI El sismo de Pisco produjo un tsunami cuyo arribo a la costa de Pisco, Paracas no se pudo determinar con exactitud debido a la poca información existente; sin embargo, visitas posteriores realizadas por el Dr. R. Woodman permite confirmarse que después del sismo se produjo un tsunami que habría alcanzado alturas del orden de 5 metros dañando diversas viviendas de Lagunillas en Paracas TERREMOTO DE PISCO 32
  • 33. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES • El sismo de Pisco corresponde al de mayor magnitud ocurrido en la región central de Perú en los últimos 100 años (7.9Mw). • Se caracterizó por presentar un proceso muy complejo de ruptura con evidente propagación unilateral en dirección SE. Los daños producidos por el sismo fueron mayores en la ciudad de Pisco y localidades aledañas afectando básicamente a viviendas de adobe y quincha, y viviendas de material noble con problemas estructurales. • La intensidad máxima evaluada en la escala de Mercalli Modificada para la ciudad de Pisco fue de VII. • De acuerdo a la ubicación hipocentral, el sismo de Pisco tuvo su origen en el mecanismo de fricción de placas dentro del proceso de convergencia que se desarrolla en el borde occidental de Perú; es decir, proceso mediante el cual la placa de Nazca se introduce por debajo del continente generando sismos de diversas magnitudes a diferentes niveles de profundidad. TERREMOTO DE PISCO 33
  • 34. • La orientación de los planos de falla y ejes de presión (P) obtenidos a partir del mecanismo focal, son coherentes con la orientación de la fosa y con la dirección de convergencia de placas • el sismo de Pisco presenta su epicentro en el área definida anteriormente como laguna sísmica y que se encuentra ubicada entre las áreas de ruptura de los sismos de 1974 y 1996, el primero afecto a la ciudad de Lima y el segundo a Nazca. • El sismo de Pisco presento dos importantes características, primero su gran magnitud (7.9Mw) y la larga duración observada para su proceso de ruptura con evidencias de una propagación unilateral en dirección SE. • El análisis de registros obtenidos a distancias regionales y telesísmicas sugiere para el sismo una duración del orden de 210 segundos, prácticamente el doble del observado para el gran sismo del 23 de junio del 2001 (8.2Mw) que afecto a la región sur del Perú (110 segundos). TERREMOTO DE PISCO 34 DISCUSIONES Y CONCLUSIONES