SlideShare una empresa de Scribd logo
New Page 1




Orestes
Orestes es hijo de Agamenón. Su leyenda ha revolucionado,
sobrecargándose de episodios, al mismo tiempo que la de su
hermana Ifigenia. Sin embargo, los rasgos fundamentales de la misma
aparecen ya fijados en los poemas Homéricos, donde Orestes
aparece como un vengador de su padre ( a pesar de que el poeta
parece ignorar la inmolación de Clitemestra por su hijo).
Con los trágicos, especialmente con Esquilo, Orestes pasa a ser una
figura en primer plano.
El primer episodio de la vida de Orestes se sitúa, en la leyenda
troyana, después de la primera expedición, la que llego a Misia, al
reino de Telefo, éste que había sido herido por Aquiles, solo podía ser
curado por la lanza del héroe. Se traslado entonces a Aulide, donde el
ejército griego, se había concentrado por segunda vez, fue detenido
por los espías y tratado como espía, para salvarse, apoderándose del
pequeño Orestes, el menor de los hijos de Agamenón, amenazando
con matarlo si era maltratado. De este modo, logro ser escuchado, y,
finalmente curado (v. ).
Los trágicos, particularmente Urispides, gustan de presentar a
Orestes niño, en, Aulide, donde fue con Clitemestra e Ifigenia, en el
momento en que esta es sacrificada por Ártemis.
Cuando el regreso de Agamenón y su asesinato por Egisto y
Clitemestra, Orestes escapa a la matanza gracias a su hermana
Electra, que lo lleva en secreto al palacio de Estrofio, en Fócide. Este
lo crio junto a su hijo Pílades, así nacería la amistad legendaria que
unió a Pílades y Orestes. Asistían otras versiones acerca de cómo
había sido salvado Orestes: a veces se atribuía el merito a su nodriza;
otras a su preceptor, o, en modo más general, aun viejo criado de la
familia. Estrofio era el tío político del niño, pues estaba casado con
Anaxibia, hermana de Agamenón. Habitando en la ciudad de Cirra, no
lejos de Delfos.
Llegado a la edad viril, Orestes recibió de Apolo la orden de vengar la
muerte de su padre, matando a Egisto y Clitemestra.
Con Sófoques, empero Electra que se supone siguió en contacto con
su hermano, y es la que pide que se vengue a Agamenón. Oretes,
antes de realizar este acto, fue a consultar a Apolo. Entonces el dios
le contesto que esta venganza le estaba permitida, así fue que
Orestes, acompañado de Pílades, se traslado a Argos, a la tumba de

                                           Page 1
New Page 1

Agamenón, donde consagro a su padre un bucle de su cabello. Al
cabo de poco, Electra acude a la tumba y reconoce el rizo de su
hermano. Este medio de reconocimiento, que figura en la versión
seguida por Esquilo, pareció inverosímil a Eurípides, que se vale de la
intervención de un anciano, también Sófocles, que utiliza para ello
una sortija que había pertenecido a Agamenón y que Orestes muestra
a su hermana.
Para realizar su venganza, Orestes se hace pasar por un viajero
procedente de Fócide, camino de Argos con la misión, encomendada
por Estrofio, de anunciar la muerte de Orestes y preguntar si las
cenizas del muerto debía ser transportada a Argos o quedar en Cirra.
Clitemestra, libre ya del temor de ver castigados sus crímenes, se
entrega a manifestaciones de alegría enviando a buscar a Egisto, que
se hallaba ausente. Al llegar éste a palacio, cae muerto bajo los
golpes de Orestes. Clitemestra, al oír los gritos del moribundo, acude,
encontrándose ante su hijo con la espada desnuda. Le duplica que la
perdona, le muestra su seno, que lo ha amantado, Orestes está a
punto de ceder, cuando Pílades le recuerda la orden de Apolo y el
carácter sagrado de la venganza. Entonces le da muerte. En
Euríspides, Orestes mata a Egisto mientras éste se encuentra
ofreciendo el sacrificio a las ninfas del jardín. Se da a conocer a los
guardas de Egisto, que quieren castigar al asesino, pero no se
atreven aponer la mano encima al hijo de Agamenón.
Pronto la locura acometió a Orestes, como ocurría con la mayoría de
homicidas. Pero, además, como asesino de su propia madre, es
perseguido por las Erinias, que empiezan a acosarlo desde el mismo
momento de los funerales de Clitemestra. Cuenta Esquilo que,
obedeciendo la orden de Apolo, Orestes busco asilo en Delfos, en el
Ónfalo –pequeña loma que señala el “centro del mundo” en el
santuario del dios.
Apolo santifico y purifico este lugar. Otros muchos santuarios de
Grecia se vanagloriaban de poseer el lugar donde Orestes había sido
purificado, la piedra donde se había sentado -por ejemplo, en
Megalópolis, Arcadia-. Sin embargo, esta purificación no lo libro de
las Erinias; su liberación exigía un juicio en toda regla, juicio que se
celebró en Atenas, en el lugar en que mas tarde debía reunirse el
Areópago, del cual esta vista fue, simbólicamente la primera
sentencia. Las tradiciones discrepan en lo que respecta a la persona
que lo acuso. Unas veces son las propias Erinas quienes lo emplazan
ante el tribunal ateniense; otras, es Tindáreo padre de Clitesmestra; o,
Erígone hija de Egisto y Clitemestra en vez de Tindáreo que, según
se dice, había muerto en esta época, los mitógrafos antiguos
designaba a veces a Perileo, primo de Clitemestra.
La mitad de los jueces se pronuncio por la condena, la otra mitad, por
la absolución. Por lo tanto, fue absuelto, pues Atenea, que presidia el

                                           Page 2
New Page 1

tribunal, unió su voto a los segundos. En agradecimiento, Orestes le
erigió un altar en la colina del Areópago.
Se atribuye al paso de Orestes por Atenas el origen de “día de las
jarras” durante la fiesta atenienses de las Antesterias.
El rey Demofonte (según otros, Paladión II) que reinaba en Atenas, vio
con gran disgusto la llegada de Orestes. Por la mancha que había
contraído al matar a su madre, no queriéndole permitir participar en la
fiesta ni entrar en el templo, pero tampoco deseaba tratarle de manera
ofensiva. Entonces ideo mandar cerrar el templo y servir en el
exterior, sobre mesas separadas, una jarra de vino a cada uno de los
asistentes. Esta costumbre dio origen a la fiesta de las jarras.
Existía otra tradición, puramente argiva, que no situaba el juicio de
Orestes en Atenas, sino en Argolide. Según esta tradición, Éax y
Tindáreo, habían mandado comparecer a Prestes ante el pueblo de
Argos, el cual lo condenó a muerte, dejando a su elección el género
de la ejecución. Mientras que el pueblo de micenas lo había
condenado solo al destierro. Pero la versión de Esquilo es, con
mucho, la versión más difundida.
Una vez absuelto, Orestes pregunto a Apolo que debía hacer, la Pitia
le respondió que se curara por completo la locura si iba a Táuride a
buscar la estatua Ártemis. Aquí se desarrolla el nuevo episodio de la
leyenda de Orestes: sus aventuras con Pílades y el retorno de
Ifigenia. Este mito ha sido tratado por Euríspides, en su Ifigenia en
Táuride.
A llegar a Táuride, Orestes y Pílades fueron apresador por sus
habitantes, quienes tenían la costumbre de apoderarse de todos los
extranjeros para sacrificarlos a su diosa. Conducidos en presencia de
Toante, rey del país, son levados luego a Ifigenia, que es la
sacerdotisa de la divinidad. Ifigemia los desata, y los interroga acerca
de su patria no tardando en reconocerlos. Entonces Orestes le
explica el motivo de su viaje a Táuride y la orden recibida de Apolo,
Ifigenia (v. )que custodiaba la estatua decide ayudarle a
apoderarse de la estatua de Ártemis y escaparse con él. Para poder
llevar el roba a cabo, convence al rey Toante de que ella no puede
sacrificar al extranjero, obligado a abandonar su patria por haber
dado muerte a su madre, sin antes haber purificado en las aguas del
mar tanto la víctima como la estatua. Toante se deja persuadir, e
Ifligenia se encamina a la orilla con Orestes y Pílades, a poca
distancia del navío de su hermano. Alejando a los guardas escitas
con el pretexto de mantener secreto los ritos de la purificación, se
embarca con Orestes , Pílades y la estatua.
Sin embargo, Poseidón arroja el barco a la costa, Toante está a punto
de apoderarse de el, cuando Atenea, apareciéndosele, le ordena
abandonar la persecución. Orestes y los suyos llegan a Ática , donde
erigen un templo a Ártemis.

                                           Page 3
New Page 1

La última parte de la leyenda de Orestes se refiere a su asentamiento
en Argólide y su matrimonio. Siendo todavía niño, su padre lo había
prometido con su prima Hermíone, hija de Menelao y Helena. Ero en
Troya, Menelao había retirado su palabra y había prometido a
Hermíone con Neoptólemo.
A su regreso a Táuride, Orestes se traslado a casa de Hemíone,
mientras Neoptólemo estaba en Delfos, donde había ido a consultar
el oráculo y la rapto. Se contaba también que había matado a
Neoptólemo en Delfos, por consejo de Hermíone. Con este objeto
había provocado un motín, durante el cual cayó su rival.
Con Hermione , Orestes tuvo un hijo llamado Tisámeno. Reino en
Argos y sucedió a Cilarabes, que había muerto sin hijos. También en
Esparta, como sucesor de Menelao. Poco antes de su muerte, una
epidemia asolo el país. Fue consultado el oráculo, y este declaro que
la plaga cesaría si se construían las ciudades destruidas durante la
guerra de Troya, tributándose a los dioses de estas estas ciudades
los honores de los que habían sido privados. Por eso, Orestes envió
colonias al Asia Menor, con la misión de reedificar dichas ciudades.
Orestes murió a edad muy avanzada –noventa años, según se dice-,
después de setenta de reinado. Se enseñaba su tumba en tegea,
donde se le atribuía honores divinos.
En Roma se contaba que Orestes había muerto en Aricia –uno de los
lugares donde se pretendía volver a encontrar el culto de Ártemis
Táurica-, y que sus huesos habían sido trasladados a Roma, y
enterrados bajo el templo de Saturno.




                                          Page 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Diosas Olímpicas
Las Diosas OlímpicasLas Diosas Olímpicas
Las Diosas Olímpicas
antiquitasgl
 
Teseo: El héroe de Atenas
Teseo: El héroe de AtenasTeseo: El héroe de Atenas
Teseo: El héroe de Atenas
jjcdoval
 
La orestiada.
La orestiada.La orestiada.
La orestiada.Lduranza
 
Antigona 1
Antigona 1Antigona 1
Antigona 1
cacique25
 
La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.trabajoliteratura
 
Trabajo la odisea
Trabajo la odiseaTrabajo la odisea
Trabajo la odisea
Cristina Lorena Ramirez Luna
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
Paola2_8Leiton
 
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Isabel Herranz
 
Electra
ElectraElectra
Antígona
AntígonaAntígona
Antígonacolegio
 
Presentacion Feria Para Blog
Presentacion Feria Para BlogPresentacion Feria Para Blog
Presentacion Feria Para Blogeles23
 
Presentacion Feria 1
Presentacion Feria 1Presentacion Feria 1
Presentacion Feria 1eles23
 
Odisea. inzitari coronel
Odisea. inzitari   coronelOdisea. inzitari   coronel
Odisea. inzitari coronelMilanesas2525
 
Ppt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". HomeroPpt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". Homero
Giro Sin Tornillo
 

La actualidad más candente (20)

Las Diosas Olímpicas
Las Diosas OlímpicasLas Diosas Olímpicas
Las Diosas Olímpicas
 
Teseo: El héroe de Atenas
Teseo: El héroe de AtenasTeseo: El héroe de Atenas
Teseo: El héroe de Atenas
 
La orestiada.
La orestiada.La orestiada.
La orestiada.
 
Antigona 1
Antigona 1Antigona 1
Antigona 1
 
Antigona (1)
Antigona (1)Antigona (1)
Antigona (1)
 
Monstruos
MonstruosMonstruos
Monstruos
 
La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.
 
Trabajo la odisea
Trabajo la odiseaTrabajo la odisea
Trabajo la odisea
 
Odisea 2011
Odisea 2011Odisea 2011
Odisea 2011
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
 
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
 
Trabajo De Lenguaje
Trabajo De LenguajeTrabajo De Lenguaje
Trabajo De Lenguaje
 
Electra
ElectraElectra
Electra
 
Odisea
OdiseaOdisea
Odisea
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Presentacion Feria Para Blog
Presentacion Feria Para BlogPresentacion Feria Para Blog
Presentacion Feria Para Blog
 
Presentacion Feria 1
Presentacion Feria 1Presentacion Feria 1
Presentacion Feria 1
 
Odisea
Odisea Odisea
Odisea
 
Odisea. inzitari coronel
Odisea. inzitari   coronelOdisea. inzitari   coronel
Odisea. inzitari coronel
 
Ppt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". HomeroPpt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". Homero
 

Destacado

English Frashly Juiced - promotion 1
English Frashly Juiced - promotion 1English Frashly Juiced - promotion 1
English Frashly Juiced - promotion 1renatotf
 
Informativo Dinâmicas Transfronteiriças Brasil Peru Jun2009
Informativo Dinâmicas Transfronteiriças Brasil Peru Jun2009Informativo Dinâmicas Transfronteiriças Brasil Peru Jun2009
Informativo Dinâmicas Transfronteiriças Brasil Peru Jun2009
Apiwtxa Associação Ashaninka do Rio Amônia
 
Taormina Sicilia
Taormina SiciliaTaormina Sicilia
Taormina Siciliarenatotf
 
Texto4a P7
Texto4a P7Texto4a P7
Texto4a P7renatotf
 
Texto37a P7
Texto37a P7Texto37a P7
Texto37a P7renatotf
 
LOSEP ART. Sueldo unificado servidores publicos
LOSEP ART. Sueldo unificado servidores publicosLOSEP ART. Sueldo unificado servidores publicos
LOSEP ART. Sueldo unificado servidores publicospersonal
 
Assignment 2 - Present and Future History, Second World and The Next 100 Million
Assignment 2 - Present and Future History, Second World and The Next 100 MillionAssignment 2 - Present and Future History, Second World and The Next 100 Million
Assignment 2 - Present and Future History, Second World and The Next 100 Milliontmannino33
 
Assignment 8 - Final Essay
Assignment 8 - Final EssayAssignment 8 - Final Essay
Assignment 8 - Final Essaytmannino33
 
Assignment 5 nation report 2 - peru
Assignment 5   nation report 2 - peruAssignment 5   nation report 2 - peru
Assignment 5 nation report 2 - perutmannino33
 
Programa de Planejamento e Gestão de Carreira Fase 1
Programa de Planejamento e Gestão de Carreira Fase 1Programa de Planejamento e Gestão de Carreira Fase 1
Programa de Planejamento e Gestão de Carreira Fase 1
CTC CONSULTING
 
Las 20 Maravillas Del Mundo
Las 20 Maravillas Del MundoLas 20 Maravillas Del Mundo
Las 20 Maravillas Del Mundosarha22
 
Dia del maestro
Dia del maestroDia del maestro
Dia del maestro
loren09
 
Boletim informativo 006
Boletim informativo 006 Boletim informativo 006
Boletim informativo 006
PrefeituradeColombo
 
Pd iexibepdf (36)
Pd iexibepdf (36)Pd iexibepdf (36)
Pd iexibepdf (36)
grazi87
 

Destacado (20)

Home1
Home1Home1
Home1
 
English Frashly Juiced - promotion 1
English Frashly Juiced - promotion 1English Frashly Juiced - promotion 1
English Frashly Juiced - promotion 1
 
Grup4a 1
Grup4a 1Grup4a 1
Grup4a 1
 
Informativo Dinâmicas Transfronteiriças Brasil Peru Jun2009
Informativo Dinâmicas Transfronteiriças Brasil Peru Jun2009Informativo Dinâmicas Transfronteiriças Brasil Peru Jun2009
Informativo Dinâmicas Transfronteiriças Brasil Peru Jun2009
 
Arte2
Arte2Arte2
Arte2
 
Taormina Sicilia
Taormina SiciliaTaormina Sicilia
Taormina Sicilia
 
Texto4a P7
Texto4a P7Texto4a P7
Texto4a P7
 
Texto37a P7
Texto37a P7Texto37a P7
Texto37a P7
 
Ccbb
CcbbCcbb
Ccbb
 
LOSEP ART. Sueldo unificado servidores publicos
LOSEP ART. Sueldo unificado servidores publicosLOSEP ART. Sueldo unificado servidores publicos
LOSEP ART. Sueldo unificado servidores publicos
 
Alpala Quimbiulco
Alpala QuimbiulcoAlpala Quimbiulco
Alpala Quimbiulco
 
Assignment 2 - Present and Future History, Second World and The Next 100 Million
Assignment 2 - Present and Future History, Second World and The Next 100 MillionAssignment 2 - Present and Future History, Second World and The Next 100 Million
Assignment 2 - Present and Future History, Second World and The Next 100 Million
 
Assignment 8 - Final Essay
Assignment 8 - Final EssayAssignment 8 - Final Essay
Assignment 8 - Final Essay
 
Assignment 5 nation report 2 - peru
Assignment 5   nation report 2 - peruAssignment 5   nation report 2 - peru
Assignment 5 nation report 2 - peru
 
Programa de Planejamento e Gestão de Carreira Fase 1
Programa de Planejamento e Gestão de Carreira Fase 1Programa de Planejamento e Gestão de Carreira Fase 1
Programa de Planejamento e Gestão de Carreira Fase 1
 
Las 20 Maravillas Del Mundo
Las 20 Maravillas Del MundoLas 20 Maravillas Del Mundo
Las 20 Maravillas Del Mundo
 
Dia del maestro
Dia del maestroDia del maestro
Dia del maestro
 
Qué es y cómo funciona pantayas planas
Qué es y cómo funciona pantayas planasQué es y cómo funciona pantayas planas
Qué es y cómo funciona pantayas planas
 
Boletim informativo 006
Boletim informativo 006 Boletim informativo 006
Boletim informativo 006
 
Pd iexibepdf (36)
Pd iexibepdf (36)Pd iexibepdf (36)
Pd iexibepdf (36)
 

Similar a Texto4 P7

Literatura clásica
Literatura clásicaLiteratura clásica
Literatura clásica
SoledadCuellarChavez2
 
Jonathan muso ¨griego¨bloggerblogspot
Jonathan muso ¨griego¨bloggerblogspotJonathan muso ¨griego¨bloggerblogspot
Jonathan muso ¨griego¨bloggerblogspot
eternamenteblog
 
Troya por Lenin von lippke
Troya por Lenin von lippkeTroya por Lenin von lippke
Troya por Lenin von lippke
Lenin_von_Lippke
 
Artemisa
ArtemisaArtemisa
ArtemisaMaiteQP
 
Artemisa
ArtemisaArtemisa
ArtemisaMaiteQP
 
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL ACONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
JuanCarlosTuoqueBere
 
Epica griega. 2 Bach
Epica griega. 2 BachEpica griega. 2 Bach
Epica griega. 2 Bachrocio barrios
 
Plan lector 2017 2
Plan lector 2017 2Plan lector 2017 2
Plan lector 2017 2
Luisa Sandoval
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
flopyalu
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
rodo1965
 
Artemisa 222
Artemisa 222Artemisa 222
Artemisa 222MaiteQP
 
Artemisa.
Artemisa.Artemisa.
Artemisa.MaiteQP
 
Artemisa.
Artemisa.Artemisa.
Artemisa.MaiteQP
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
Sofi Herrera
 
Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea
Carlos Isai Castillo Pérez
 
Mitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegasMitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegas
Alejandro Torres
 
Mitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegasMitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegas
crisbaden
 
Praxiteles, Scopas, Lisipo
Praxiteles, Scopas, LisipoPraxiteles, Scopas, Lisipo
Praxiteles, Scopas, LisipoHAV
 

Similar a Texto4 P7 (20)

Literatura clásica
Literatura clásicaLiteratura clásica
Literatura clásica
 
Jonathan muso ¨griego¨bloggerblogspot
Jonathan muso ¨griego¨bloggerblogspotJonathan muso ¨griego¨bloggerblogspot
Jonathan muso ¨griego¨bloggerblogspot
 
Troya por Lenin von lippke
Troya por Lenin von lippkeTroya por Lenin von lippke
Troya por Lenin von lippke
 
Texto3 P7
Texto3 P7Texto3 P7
Texto3 P7
 
Electra
ElectraElectra
Electra
 
Artemisa
ArtemisaArtemisa
Artemisa
 
Artemisa
ArtemisaArtemisa
Artemisa
 
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL ACONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
 
Epica griega. 2 Bach
Epica griega. 2 BachEpica griega. 2 Bach
Epica griega. 2 Bach
 
Plan lector 2017 2
Plan lector 2017 2Plan lector 2017 2
Plan lector 2017 2
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
 
Artemisa 222
Artemisa 222Artemisa 222
Artemisa 222
 
Artemisa.
Artemisa.Artemisa.
Artemisa.
 
Artemisa.
Artemisa.Artemisa.
Artemisa.
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
 
Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea
 
Mitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegasMitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegas
 
Mitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegasMitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegas
 
Praxiteles, Scopas, Lisipo
Praxiteles, Scopas, LisipoPraxiteles, Scopas, Lisipo
Praxiteles, Scopas, Lisipo
 

Más de renatotf

Texto43-Pipn-P7
Texto43-Pipn-P7Texto43-Pipn-P7
Texto43-Pipn-P7renatotf
 
Texto37b P7
Texto37b P7Texto37b P7
Texto37b P7renatotf
 
Texto37 P7
Texto37 P7Texto37 P7
Texto37 P7renatotf
 
Texto37c P7
Texto37c P7Texto37c P7
Texto37c P7renatotf
 
Texto31 P7
Texto31  P7Texto31  P7
Texto31 P7renatotf
 
Texto41-Pipn-P7
Texto41-Pipn-P7Texto41-Pipn-P7
Texto41-Pipn-P7renatotf
 
Texto42-Pipn-P7
Texto42-Pipn-P7Texto42-Pipn-P7
Texto42-Pipn-P7renatotf
 
Texto39-Pipn-P7
Texto39-Pipn-P7Texto39-Pipn-P7
Texto39-Pipn-P7renatotf
 
Texto38 P7
Texto38 P7Texto38 P7
Texto38 P7renatotf
 
Texto24 P7
Texto24 P7Texto24 P7
Texto24 P7renatotf
 
Texto20 P7
Texto20 P7Texto20 P7
Texto20 P7renatotf
 
Texto35 P7
Texto35 P7Texto35 P7
Texto35 P7renatotf
 
Texto33 P7
Texto33 P7Texto33 P7
Texto33 P7renatotf
 
Texto27 P7
Texto27 P7Texto27 P7
Texto27 P7renatotf
 
Texto36 P7
Texto36 P7Texto36 P7
Texto36 P7renatotf
 
Texto23 P7
Texto23 P7Texto23 P7
Texto23 P7renatotf
 
Texto22 P7
Texto22 P7Texto22 P7
Texto22 P7renatotf
 
Texto26 P7
Texto26 P7Texto26 P7
Texto26 P7renatotf
 
Texto34 P7
Texto34 P7Texto34 P7
Texto34 P7renatotf
 
Texto32 P7
Texto32 P7Texto32 P7
Texto32 P7renatotf
 

Más de renatotf (20)

Texto43-Pipn-P7
Texto43-Pipn-P7Texto43-Pipn-P7
Texto43-Pipn-P7
 
Texto37b P7
Texto37b P7Texto37b P7
Texto37b P7
 
Texto37 P7
Texto37 P7Texto37 P7
Texto37 P7
 
Texto37c P7
Texto37c P7Texto37c P7
Texto37c P7
 
Texto31 P7
Texto31  P7Texto31  P7
Texto31 P7
 
Texto41-Pipn-P7
Texto41-Pipn-P7Texto41-Pipn-P7
Texto41-Pipn-P7
 
Texto42-Pipn-P7
Texto42-Pipn-P7Texto42-Pipn-P7
Texto42-Pipn-P7
 
Texto39-Pipn-P7
Texto39-Pipn-P7Texto39-Pipn-P7
Texto39-Pipn-P7
 
Texto38 P7
Texto38 P7Texto38 P7
Texto38 P7
 
Texto24 P7
Texto24 P7Texto24 P7
Texto24 P7
 
Texto20 P7
Texto20 P7Texto20 P7
Texto20 P7
 
Texto35 P7
Texto35 P7Texto35 P7
Texto35 P7
 
Texto33 P7
Texto33 P7Texto33 P7
Texto33 P7
 
Texto27 P7
Texto27 P7Texto27 P7
Texto27 P7
 
Texto36 P7
Texto36 P7Texto36 P7
Texto36 P7
 
Texto23 P7
Texto23 P7Texto23 P7
Texto23 P7
 
Texto22 P7
Texto22 P7Texto22 P7
Texto22 P7
 
Texto26 P7
Texto26 P7Texto26 P7
Texto26 P7
 
Texto34 P7
Texto34 P7Texto34 P7
Texto34 P7
 
Texto32 P7
Texto32 P7Texto32 P7
Texto32 P7
 

Texto4 P7

  • 1. New Page 1 Orestes Orestes es hijo de Agamenón. Su leyenda ha revolucionado, sobrecargándose de episodios, al mismo tiempo que la de su hermana Ifigenia. Sin embargo, los rasgos fundamentales de la misma aparecen ya fijados en los poemas Homéricos, donde Orestes aparece como un vengador de su padre ( a pesar de que el poeta parece ignorar la inmolación de Clitemestra por su hijo). Con los trágicos, especialmente con Esquilo, Orestes pasa a ser una figura en primer plano. El primer episodio de la vida de Orestes se sitúa, en la leyenda troyana, después de la primera expedición, la que llego a Misia, al reino de Telefo, éste que había sido herido por Aquiles, solo podía ser curado por la lanza del héroe. Se traslado entonces a Aulide, donde el ejército griego, se había concentrado por segunda vez, fue detenido por los espías y tratado como espía, para salvarse, apoderándose del pequeño Orestes, el menor de los hijos de Agamenón, amenazando con matarlo si era maltratado. De este modo, logro ser escuchado, y, finalmente curado (v. ). Los trágicos, particularmente Urispides, gustan de presentar a Orestes niño, en, Aulide, donde fue con Clitemestra e Ifigenia, en el momento en que esta es sacrificada por Ártemis. Cuando el regreso de Agamenón y su asesinato por Egisto y Clitemestra, Orestes escapa a la matanza gracias a su hermana Electra, que lo lleva en secreto al palacio de Estrofio, en Fócide. Este lo crio junto a su hijo Pílades, así nacería la amistad legendaria que unió a Pílades y Orestes. Asistían otras versiones acerca de cómo había sido salvado Orestes: a veces se atribuía el merito a su nodriza; otras a su preceptor, o, en modo más general, aun viejo criado de la familia. Estrofio era el tío político del niño, pues estaba casado con Anaxibia, hermana de Agamenón. Habitando en la ciudad de Cirra, no lejos de Delfos. Llegado a la edad viril, Orestes recibió de Apolo la orden de vengar la muerte de su padre, matando a Egisto y Clitemestra. Con Sófoques, empero Electra que se supone siguió en contacto con su hermano, y es la que pide que se vengue a Agamenón. Oretes, antes de realizar este acto, fue a consultar a Apolo. Entonces el dios le contesto que esta venganza le estaba permitida, así fue que Orestes, acompañado de Pílades, se traslado a Argos, a la tumba de Page 1
  • 2. New Page 1 Agamenón, donde consagro a su padre un bucle de su cabello. Al cabo de poco, Electra acude a la tumba y reconoce el rizo de su hermano. Este medio de reconocimiento, que figura en la versión seguida por Esquilo, pareció inverosímil a Eurípides, que se vale de la intervención de un anciano, también Sófocles, que utiliza para ello una sortija que había pertenecido a Agamenón y que Orestes muestra a su hermana. Para realizar su venganza, Orestes se hace pasar por un viajero procedente de Fócide, camino de Argos con la misión, encomendada por Estrofio, de anunciar la muerte de Orestes y preguntar si las cenizas del muerto debía ser transportada a Argos o quedar en Cirra. Clitemestra, libre ya del temor de ver castigados sus crímenes, se entrega a manifestaciones de alegría enviando a buscar a Egisto, que se hallaba ausente. Al llegar éste a palacio, cae muerto bajo los golpes de Orestes. Clitemestra, al oír los gritos del moribundo, acude, encontrándose ante su hijo con la espada desnuda. Le duplica que la perdona, le muestra su seno, que lo ha amantado, Orestes está a punto de ceder, cuando Pílades le recuerda la orden de Apolo y el carácter sagrado de la venganza. Entonces le da muerte. En Euríspides, Orestes mata a Egisto mientras éste se encuentra ofreciendo el sacrificio a las ninfas del jardín. Se da a conocer a los guardas de Egisto, que quieren castigar al asesino, pero no se atreven aponer la mano encima al hijo de Agamenón. Pronto la locura acometió a Orestes, como ocurría con la mayoría de homicidas. Pero, además, como asesino de su propia madre, es perseguido por las Erinias, que empiezan a acosarlo desde el mismo momento de los funerales de Clitemestra. Cuenta Esquilo que, obedeciendo la orden de Apolo, Orestes busco asilo en Delfos, en el Ónfalo –pequeña loma que señala el “centro del mundo” en el santuario del dios. Apolo santifico y purifico este lugar. Otros muchos santuarios de Grecia se vanagloriaban de poseer el lugar donde Orestes había sido purificado, la piedra donde se había sentado -por ejemplo, en Megalópolis, Arcadia-. Sin embargo, esta purificación no lo libro de las Erinias; su liberación exigía un juicio en toda regla, juicio que se celebró en Atenas, en el lugar en que mas tarde debía reunirse el Areópago, del cual esta vista fue, simbólicamente la primera sentencia. Las tradiciones discrepan en lo que respecta a la persona que lo acuso. Unas veces son las propias Erinas quienes lo emplazan ante el tribunal ateniense; otras, es Tindáreo padre de Clitesmestra; o, Erígone hija de Egisto y Clitemestra en vez de Tindáreo que, según se dice, había muerto en esta época, los mitógrafos antiguos designaba a veces a Perileo, primo de Clitemestra. La mitad de los jueces se pronuncio por la condena, la otra mitad, por la absolución. Por lo tanto, fue absuelto, pues Atenea, que presidia el Page 2
  • 3. New Page 1 tribunal, unió su voto a los segundos. En agradecimiento, Orestes le erigió un altar en la colina del Areópago. Se atribuye al paso de Orestes por Atenas el origen de “día de las jarras” durante la fiesta atenienses de las Antesterias. El rey Demofonte (según otros, Paladión II) que reinaba en Atenas, vio con gran disgusto la llegada de Orestes. Por la mancha que había contraído al matar a su madre, no queriéndole permitir participar en la fiesta ni entrar en el templo, pero tampoco deseaba tratarle de manera ofensiva. Entonces ideo mandar cerrar el templo y servir en el exterior, sobre mesas separadas, una jarra de vino a cada uno de los asistentes. Esta costumbre dio origen a la fiesta de las jarras. Existía otra tradición, puramente argiva, que no situaba el juicio de Orestes en Atenas, sino en Argolide. Según esta tradición, Éax y Tindáreo, habían mandado comparecer a Prestes ante el pueblo de Argos, el cual lo condenó a muerte, dejando a su elección el género de la ejecución. Mientras que el pueblo de micenas lo había condenado solo al destierro. Pero la versión de Esquilo es, con mucho, la versión más difundida. Una vez absuelto, Orestes pregunto a Apolo que debía hacer, la Pitia le respondió que se curara por completo la locura si iba a Táuride a buscar la estatua Ártemis. Aquí se desarrolla el nuevo episodio de la leyenda de Orestes: sus aventuras con Pílades y el retorno de Ifigenia. Este mito ha sido tratado por Euríspides, en su Ifigenia en Táuride. A llegar a Táuride, Orestes y Pílades fueron apresador por sus habitantes, quienes tenían la costumbre de apoderarse de todos los extranjeros para sacrificarlos a su diosa. Conducidos en presencia de Toante, rey del país, son levados luego a Ifigenia, que es la sacerdotisa de la divinidad. Ifigemia los desata, y los interroga acerca de su patria no tardando en reconocerlos. Entonces Orestes le explica el motivo de su viaje a Táuride y la orden recibida de Apolo, Ifigenia (v. )que custodiaba la estatua decide ayudarle a apoderarse de la estatua de Ártemis y escaparse con él. Para poder llevar el roba a cabo, convence al rey Toante de que ella no puede sacrificar al extranjero, obligado a abandonar su patria por haber dado muerte a su madre, sin antes haber purificado en las aguas del mar tanto la víctima como la estatua. Toante se deja persuadir, e Ifligenia se encamina a la orilla con Orestes y Pílades, a poca distancia del navío de su hermano. Alejando a los guardas escitas con el pretexto de mantener secreto los ritos de la purificación, se embarca con Orestes , Pílades y la estatua. Sin embargo, Poseidón arroja el barco a la costa, Toante está a punto de apoderarse de el, cuando Atenea, apareciéndosele, le ordena abandonar la persecución. Orestes y los suyos llegan a Ática , donde erigen un templo a Ártemis. Page 3
  • 4. New Page 1 La última parte de la leyenda de Orestes se refiere a su asentamiento en Argólide y su matrimonio. Siendo todavía niño, su padre lo había prometido con su prima Hermíone, hija de Menelao y Helena. Ero en Troya, Menelao había retirado su palabra y había prometido a Hermíone con Neoptólemo. A su regreso a Táuride, Orestes se traslado a casa de Hemíone, mientras Neoptólemo estaba en Delfos, donde había ido a consultar el oráculo y la rapto. Se contaba también que había matado a Neoptólemo en Delfos, por consejo de Hermíone. Con este objeto había provocado un motín, durante el cual cayó su rival. Con Hermione , Orestes tuvo un hijo llamado Tisámeno. Reino en Argos y sucedió a Cilarabes, que había muerto sin hijos. También en Esparta, como sucesor de Menelao. Poco antes de su muerte, una epidemia asolo el país. Fue consultado el oráculo, y este declaro que la plaga cesaría si se construían las ciudades destruidas durante la guerra de Troya, tributándose a los dioses de estas estas ciudades los honores de los que habían sido privados. Por eso, Orestes envió colonias al Asia Menor, con la misión de reedificar dichas ciudades. Orestes murió a edad muy avanzada –noventa años, según se dice-, después de setenta de reinado. Se enseñaba su tumba en tegea, donde se le atribuía honores divinos. En Roma se contaba que Orestes había muerto en Aricia –uno de los lugares donde se pretendía volver a encontrar el culto de Ártemis Táurica-, y que sus huesos habían sido trasladados a Roma, y enterrados bajo el templo de Saturno. Page 4