SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Los textos
científicos
El texto CIENTÌFICO
• Texto:
– Un texto científico o publicación científica es un escrito
proveniente de y dirigido a una comunidad científica
especializada.
– Son aquellos textos redactados en un lenguaje especializado,
en los que se brinda información científica al lector, siguiendo un
conjunto de normas académicas de presentación, exposición
y referencia.
Características de los textos científicos
Los textos científicos se caracterizan por:
– Ser expositivos y objetivos, o sea, no hay lugar en ellos para la
subjetividad, ni para otra cosa que no sea exponer clara y sucintamente
los resultados obtenidos y aquello que podrían significar en su campo de
estudio.
– Deben ser claros, precisos, universales y verificables.
– Su brevedad o extensión depende del tipo de texto: un artículo, una
tesis, una ponencia o un libro.
– Generalmente poseen un autor principal y varios autores
colaboradores, involucrados en la investigación.
– Exponen los resultados de un conjunto de investigaciones
experimentales, de campo o de cualquier otra índole, haciendo hincapié en lo formal, en la
metodología seguida y en los resultados.
– Poseen un lenguaje técnico, que exige generalmente un nivel de
conocimiento previo de parte del lector.
Características de los textos científicos
• Características
– Función representativa o referencial
– Despersonalización
– Modalidad neutra u objetiva
– Claridad y precisión
– Organización estructural
Los textos científicos pueden ser de diverso tipo, dependiendo de su ámbito
de aparición y de sus características formales:
• Artículos.
Generalmente aparecidos en revistas y semanarios científicos,
poseen una extensión limitada y suelen ir acompañados de gráficos,
imágenes o cuadros, ya que brindan al lector un resumen o una
aproximación a una experiencia, un resultado o un tema de
investigación más amplio.
• Informes y monografías.
De uso particularmente académico, suelen ser trabajos de
investigación prolongados, densos y completos, con anexos,
referencias bibliográficas y distintos capítulos, en los cuales se aborda
un tema de investigación desde una perspectiva específica.
Los textos científicos pueden ser de diverso tipo, dependiendo de su ámbito
de aparición y de sus características formales:
• Conferencias y presentaciones.
Generalmente orales, aunque también publicables por escrito, este
tipo de textos suelen ser breves, sin demasiado material de apoyo
(aunque en su lectura puede que se utilicen diapositivas, imágenes,
etc.) y presentados ante una audiencia o un público en persona.
• Textos divulgativos.
Estos son textos científicos simplificados y diseñados para el consumo
del gran público, con fines pedagógicos o informativos, es decir, para
esparcir el conocimiento científico a aquellos que no están formados
en las ciencias académicamente.
Estructura de un texto científico
• Muchos textos científicos suelen guiarse por la siguiente
estructura:
• Título y lista de autores. Cómo se llama el texto y quiénes lo
hicieron, distinguiendo entre los autores principales y los
colaboradores o autores secundarios.
• Resumen o abstract. Se trata de un texto breve e
introductorio en el que se detalla rápidamente de qué trata
el texto y cuáles son sus ideas principales, de modo que un
investigador pueda saber de entrada si le interesa o no.
Estos resúmenes suelen culminar con una serie de palabras
clave o descriptores temáticos.
• Introducción. Una sección, formalmente definida o no, en la
que se le brinda al lector la perspectiva general del tema
desde la cual habrá de partir la exposición de la
investigación.
Estructura de un texto científico
• Contenido. El grueso del texto, dividido o no por capítulos,
presentado de manera lógica, objetiva, ordenada, sin divagaciones ni
digresiones. Este apartado suele culminar con unas conclusiones o
resultados, formalmente definidas o no, en las que se resume lo
expuesto y se resaltan sus hallazgos principales.
• Agradecimientos. De haberlos, suelen referirse a aquellos individuos
e instituciones que hicieron posible el trabajo de investigación.
• Anexos. Todo el material de apoyo que resulte pertinente: tablas,
gráficos, imágenes, etc.
• Bibliografía. Todos los libros y materiales de archivo consultados para
poder elaborar la investigación y el propio texto que la expone.
• Autorización expresa de uso de datos. En muchos casos, los textos
científicos requieren de autorizaciones de divulgación de la
información, especialmente en lo referido a pacientes, empresas o
terceros.
EJemplo de textos
científicos
• “Evaluación del impacto de un programa
de control de la teniasis-cisticercosis
(Taenia solium)” por Aline S de Aluja, Raúl
Suárez-Marín, Edda Sciuto-Conde, et. al.,
en Salud pública de México (mayo-junio
de 2014).
Caracterìsticas de los Textos
Cientìficos
Los textos científicos son producciones textuales que abordan algún concepto o
teoría en base al conocimiento científico a través del lenguaje científico. Los textos
científicos se caracterizan por el uso de un lenguaje formal, objetivo y verificable,
producto de una investigación. Además, deben reunir las siguientes características:
• Claridad, sencillez y orden en la estructura y los enunciados.
• Verificabilidad y posibilidad de comprobación mediante hipótesis o leyes
científicas.
• Exactitud, precisión y rigor en la información y los datos.
• Objetividad, sin ambigüedades ni subjetividades.
• Explicación analítica, con argumentos y evidencias.
• Especificidad del tema, con delimitación y profundización.
• Universalidad, con validez y aplicabilidad para todos los casos.
Géneros textuales
ORALES ESCRITOS
Conferencia Artículo, ensayo
Debate Definición científica
Explicación didáctica Descripción científica
Exposición científica Informe
Ponencia Monografía: tesis
Disertación científica Trabajo didáctico (libro
de texto
Géneros textuales
• Sirven para hablar de
otros textos
– Resumen + objetividad
– Abstract
– Reseña - objetividad
• Sirven para comunicar
resultados
– Artículo
– Informe técnico
Resumen
Consiste en captar las ideas esenciales, el núcleo de contenido de otro texto.
Objetivos:
-Dar información
-Hacer accesible lo esencial
Contenidos:
-Esbozo del contenido + conclusiones
-Fidelidad a la información original
-Si son experiencias prácticas: método + resultados
-Modo en que se trata la materia: sucinto, detallado, teórico.
Presentación:
-Serie coherente de frases
-Palabras de uso corriente
-Ausencia de primera persona
-Sin citas ni referencias
-Evitar interrogantes y encomiásticos.
Método:
-Índice
-Anotaciones
-Esquema
-Omitir, condensar y generalizar
-No es necesario respetar el orden del texto
Abstract
Resumen en el que se anticipa o se presenta una investigación.
• Estructura:
– Introducción (contextualización del tema, objeto de estudio, objetivos,
hipótesis y marco teórico). Tipo textual predominante: expositivo
– Metodología (pruebas, experimentos, material de trabajo, tipo de análisis,
variables). Tipo textual predominante: narrativo
– Resultados (no es imprescindible, del detalle al esbozo) Tipo textual
predominante: narrativo/expositivo
– Evaluación (valoración de los resultados) (opcional)
Liberación precoz de la citokina antinflamatoria II.10 en el trauma severo de
cráneo
Los pacientes que sobreviven a la injuria inicial de un trauma severo presentan con
elevada frecuencia complicaciones infecciosas, sépticas y disfunción multiorgánica.
Los mecanismos causales estarían relacionados a una alteración de la inmunidad
celular inducida por el trauma y mediada en parte por la a expresión de citokinas
antinflamatorias. // Se evaluaron los niveles plasmáticos de la citokina
antinflamatoria IL-10 y de la citokina proinflamatoria TNF-a en 15 pacientes
ingresados con traumatismo encefalocraneano (TEC) severo predominante.
Ninguno de los pacientes había recibido corticoides ni catecolaminas; 13
voluntarios normales se utilizaron como controles.// Al ingreso los niveles
plasmáticos de IL-10 fueron significativamente mayores en los pacientes que en los
controles: 41.8 (17.3-265.4) pg/mL vs. 2.2 (1.4-2.7) pg/mL, p<0.001 (test de Mann-
Withney). Los niveles de IL-10 no fueron diferentes entre la primera (menos de 6
horas post-trauma) y la segunda muestra (4 horas después) (test de Wilcoxon). Los
niveles plasmáticos de TNF-a fueron semejantes en los pacientes respecto a los
controles. // Estos resultados muestran que los pacientes con TEC severo
desarrollan precozmente una respuesta con elevación significativa de los niveles
plasmáticos de IL-10 y que podría explicar, por lo menos en parte, la situación de
inmunodepresión inducida por el TEC.
ARTÍCULO
• Objetivo: Comunicar ideas e informar sobre
un trabajo de investigación.
• Esquema (partes textuales):
– Introducción (planteamientos y objetivos)
– Materiales y método
– Resultados
– Discusión (conclusiones)
– Bibliografía
Informe técnico
• Objetivo: Exposición de una investigación
científica realizada.
• Puede ser un informe final o de una parte de
la investigación.
• No hay opinión personal.
• De tipo variado: breve o extensos, más o
menos formales, de distinta temática.
Informe técnico
• Estructura
– Sumario
– Introducción
– Cuerpo del informe
– Conclusiones
– Anexos y tablas
Bibliografía
CIAPUSCIO, G.; KUGUEL, I. (2002): “Hacia una tipología del discurso especializado:
aspectos teóricos y aplicados”. En GARCÍA PALACIOS, J.; FUENTES MORÁN, M. T.
(eds.) (2002): Texto, terminología y traducción. Salamanca: Ediciones Galmar,
págs.37-74.
CIAPUSCIO, G. (2003): Textos especializados y terminología. Barcelona: IULA.
DOMÈNECH BAGARIA, O. (2001): “Textos especialitzats i nivells d’especialització”. En
BRUMME, J. (2001), La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: la
divulgación científica. Madrid: Iberoamericana, págs. 309-316.
HOFFMANN, L. (1998): Llenguatges d’especialitat. Barcelona: IULA, UPF.
LERAT, P. (1997): Las lenguas especializadas. Madrid: Ariel
MARTÍN RUIZ, J.; SANTAELLA, ; ESCÁNEZ, (1996): Los lenguajes especiales: (lenguaje jurídico-
administrativo, lenguaje científico-técnico, lenguaje humanístico, lenguaje periodístico y
publicitario, lenguaje literario). Granada: Comares
MARTÍNEZ EGIDO, J. J.; SANTAMARÍA PÉREZ, M. I. (2003): “Curso de redacción de informes
técnicos”. En: Recursos educativos. CEFIRE, Elda, Generalitat Valenciana, Conselleria de
Cultura i Educació (CDROM)
SAGER, J.C. (1993): Curso práctico sobre el procesamiento en terminología. Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
SAGER, J.-C.; DUNGWORTH, D.; MCDONALD, P. (1980). English Special Language. Principles
and practice in science and technology. Wiesbaden: Brandstetter.
Sitografía
• Centros de redacción virtuales
– http://parles.upf.es/cr/casacd/index.html
– http://serviciosva.itesm.mx/cvr/
• Tipos de textos
– http://cai.bc.inter.edu/resenaliteraria.htm
– http://www.revistaoxigen.com/Menus/Recursos/7como_r
esena.htm
– http://www.redactando.com/
– http://www.integrando.org.ar/investigando/tcientifico.ht
m
– http://www.monografias.com
PONENCIA
• La ponencia es una actividad generalmente académica, mediante la cual
el ponente presenta, declara, informa, afirma, propone, comunica o
hace una reseña sobre un tema determinado y concreto;
habitualmente, con el propósito de someterla a evaluación, examen o
validación por una comunidad, asamblea, gremio o asociación
interesada en el citado tema.
• Una ponencia es una propuesta o comunicación sobre un tema
específico, que es analizada y examinada en una asamblea. La ponencia
puede generar una resolución por parte de la asamblea en cuestión.
• El concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o
presentación que una persona realiza frente a un auditorio. El
lanzamiento de productos en el marco de un evento, las exposiciones
científicas y la argumentación académica son, en este sentido, distintos
tipos de ponencias.
CARACTERÌSTICAS
• Una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta de trabajo. Como
su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el ponente conozca en
profundidad los temas tratados. La ponencia debe tener una introducción (para llamar la
atención de la audiencia), un cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere
transmitir) y una conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central).
• Es importante que la ponencia cuente con un adecuado soporte audiovisual que refuerce los
conceptos o que ayude a la comprensión de los términos. Por ejemplo: el ponente puede
apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas para mostrar pequeños vídeos, etc.
• Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo.
El ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando responder con la mayor
claridad posible. Es siempre importante no entablar diálogos personales con los
participantes, en pos de una comunicación dirigida a todos los presentes, con el objetivo de
aclarar o ampliar los temas expuestos.
La ponencia y el público objetivo
• Una vez escogido el sitio idóneo para la ponencia, es clave que la promoción de
la misma apunte al público adecuado. Esto impacta directamente en el enfoque
de la presentación, que puede ser meramente técnico si se desea hablar con
profesionales expertos en el área a tratar, o bien basarse en contenido
amenizado para ser comprendido por personas que no cuenten con
conocimientos específicos.
• En algunos casos, tales como la revelación de un producto que satisface a un
amplio rango de consumidores, se busca un punto intermedio, que intercale
información detallada con atractivos e impactantes vídeos.
Conferencia
• Una conferencia es una presentación oral dirigida a un grupo de personas en el
que se expone un tema de interés para el público presente. Se caracteriza por
ser una exposición de carácter formal y es llevada a cabo por especialistas en la
materia.
• Los temas de exposición son amplios y variados. Como, por ejemplo,
conferencias de tipo político, social, empresarial, ambiental, familiar,
económico, emocional, etc.
• También, una conferencia es una forma de debate, ya que es común el
intercambio de ideas, conocimientos u opiniones sobre un tema de relevancia
entre los usuarios presentes. Las conferencias pueden ser en formato presencial
o virtual.
Objetivos de una conferencia
Los objetivos esenciales de una conferencia son:
• Difundir conocimientos.
• Transmitir información.
• Conceder ideas.
• Entretener al público.
• Convencer a los oyentes para lograr un objetivo.
• Proporcionar reflexiones.
Estructura de una conferencia
Planificación de la conferencia:
Es la parte donde se organizan las ideas, los temas a tratar, los objetivos que se
pretenden lograr y la conclusión de la misma. Es la fase preliminar en el que se
incluyen todos los detalles para llevar a cabo el desarrollo de la conferencia.
Presentación del conferenciante:
Es la introducción del orador a la sala de conferencia, cuya presentación la realiza el
moderador de la exposición o el conferenciante mismo. En este punto se define la
trayectoria del autor, sus logros, su nivel académico y algunos datos personales,
como el nombre, la edad y el origen. También, es la fase preliminar del tema a
exponer.
Estructura de una conferencia
Exposición de la conferencia:
Consiste en el desarrollo del discurso, cuya duración suele ser aproximadamente de
1 hora, aunque los tiempos son muy variables dependiendo del tema a exponer y el
público presente. En esta parte, el orador utiliza varios recursos de apoyo, como
imágenes y notas escritas.
Sesión de preguntas y respuestas:
Es la parte donde el conferenciante empieza a responder las preguntas de los
usuarios, y es el punto donde el debate se empieza a originar. Puede ser llevado a
cabo de diversas formas: El orador empieza a elegir aleatoriamente entre el público
a personas con dudas, recoge un listado de las preguntas que considere más
interesantes, o los usuarios pueden interrumpir en cualquier momento para que su
pregunta sea escuchada
EL ENSAYO
Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el que un autor expone, analiza y
examina, a través de argumentos, un tema determinado. El propósito es fijar su
posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio.
El ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y valoración,
que se estructura de manera clásica con una introducción, un desarrollo y una
conclusión.
A veces puede contener las referencias bibliográficas en las que el autor se ha
documentado.
Los ensayos deben entregar las ideas de forma ordenada y con una redacción clara y
correcta.
EL ENSAYO
Los tipos de ensayo más utilizados son el ensayo literario, el académico y el
científico. A pesar de la diferencia de temática y estilo, todos ellos tienen un rasgo
común, influir en sus lectores y activar su pensamiento crítico.
A diferencia de lo que ocurre con otros géneros, el lector de ensayos tiene una
postura más participativa, es un lector activo.
La manera de abordar un ensayo varía en función de los autores. Podemos
encontrar ensayos basados en una visión muy personal y, por tanto, cargados de
subjetividad.
Existen ensayos que son impersonales y se ciñen a los datos en los que se sostienen,
están elaborados con objetividad.
Características de un ensayo
Libertad en la elección:
El autor goza de total libertad a la hora de escoger el tema, el enfoque y el estilo.
Extensión:
Puede variar según el tipo de ensayo, sin embargo, suelen ser más breves que un
trabajo de investigación.
Son expositivos:
Debido a que son necesarias la exposición y explicación de forma clara y concisa de
las ideas que lo motivan.
Características de un ensayo
Son reflexivos:
Puesto que no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino abrir un camino
para la reflexión sobre un tema.
Finalidad:
Tienen como propósito la demarcación de un punto de vista particular.
Estructura:
Aunque tiene una estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión), puede
adaptarse a las necesidades del ensayista.
Análisis:
Pueden partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto es, de lo
particular a lo general, o de lo general a lo particular.
Partes de un ensayo
Introducción:
Se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se anuncia el tema a tratar, así
como las motivaciones o el punto de vista del autor.
Desarrollo:
Corresponde a la exposición pormenorizada de los argumentos, las referencias, el
análisis y la reflexión crítica sobre el asunto abordado.
Conclusión:
Tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone las conclusiones a las
cuales llegó, definiendo y validando su punto de vista.
Tipos de ensayo
La clasificación de los ensayos es compleja debido a la libertad que los caracteriza
en cuanto a forma, estilo y temas. Sin embargo, pueden reconocerse los siguientes
tipos básicos:
Ensayo literario
Un ensayo literario es un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas
sobre un tema determinado. A diferencia de los ensayos académicos o científicos, el
ensayo literario añade un propósito estético.
En virtud de ello, el ensayo literario no obliga a la complejidad de una monografía
académica o científica. Sí obliga, en cambio, a la originalidad, al cuidado en el
lenguaje y a la belleza formal, es decir, al cuidado del estilo literario
Tipos de ensayo
Ensayo académico
Corresponde a la exposición y argumentación en torno a un tema de interés para la
comunidad académica.
Bajo un orden discursivo lógico y con base bibliográfica, los ensayos académicos
siempre deben incluir las fuentes consultadas (bibliografía y otras fuentes).
El ensayo académico sirve para evaluar a los alumnos en cuanto al manejo de
fuentes, sus conocimientos sobre la materia y su capacidad de argumentación y
crítica. Aunque los ensayos académicos no tienen propósitos estéticos, no se riñen
con la búsqueda de la elegancia discursiva.
Tipos de ensayo
Ensayo científico
Es un texto argumentativo destinado a la reflexión de temas científicos y que, en
virtud de ello, demanda rigurosidad en los datos ofrecidos, así como en el análisis
de la información.
A diferencia del ensayo literario, el científico no persigue propósito estético alguno,
sino garantizar una comunicación eficaz.
Los ensayos científicos suelen ir argumentados a la luz de referencias a teorías,
experimentos, tablas, etc., que sirven para la exposición de una hipótesis o
refutación.
Al igual que los ensayos académicos en general, los ensayos científicos exigen la
presentación de una bibliografía o fuentes de consulta.
Pasos para escribir un ensayo
• Elegir el tema a tratar. Cuanto más delimitado, mejor.
• Si se trata de un ensayo académico, será necesario identificar y consultar fuentes
esenciales sobre el tema.
• Escribir una lluvia de ideas, acerca de lo que queremos decir. En otras palabras, verter en
un papel todas las ideas que tenemos en la cabeza, asociadas al tema en cuestión, sin
atender al orden.
• Organizar estas ideas como un esquema siguiendo una estructura discursiva coherente.
• Redactar el borrador a partir del esquema preliminar. Si es necesario hacer un ajuste, hazlo
con libertad.
• Dejar reposar el borrador uno o dos días y volver a él para corregirlo y mejorarlo.
• Pasar en limpio el borrador.

Más contenido relacionado

Similar a TEXTOS CIENTÌFICOS PARA CONECTAR CON LAS PRÁCTICR DIARIAS DE NUETRA VIDA

Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra ManzanaresTrabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra ManzanaresNombre Apellidos
 
Tipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografiasTipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografiasAngelDeJesusPerdomoS
 
INFORME CIENTIFICO.pptx
INFORME CIENTIFICO.pptxINFORME CIENTIFICO.pptx
INFORME CIENTIFICO.pptxGleidysOspino
 
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1May Sada
 
Informedeinvestigacion joleydis rivero
Informedeinvestigacion joleydis riveroInformedeinvestigacion joleydis rivero
Informedeinvestigacion joleydis riverojoleydisRivero
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaOscarIsaacBalarezoCa
 
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...GiovaniBlasSoria
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigaciónamalleret7
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientificapcalejita
 
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientificaLinea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientificaJesusGutierrez267
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigaciónTania Lomeli
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toaingaanabelkari
 

Similar a TEXTOS CIENTÌFICOS PARA CONECTAR CON LAS PRÁCTICR DIARIAS DE NUETRA VIDA (20)

Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra ManzanaresTrabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
 
Tipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografiasTipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografias
 
Redaccion cientifica
Redaccion cientificaRedaccion cientifica
Redaccion cientifica
 
INFORME CIENTIFICO.pptx
INFORME CIENTIFICO.pptxINFORME CIENTIFICO.pptx
INFORME CIENTIFICO.pptx
 
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Informedeinvestigacion joleydis rivero
Informedeinvestigacion joleydis riveroInformedeinvestigacion joleydis rivero
Informedeinvestigacion joleydis rivero
 
Tipos de trabajos cientificos
Tipos de trabajos cientificosTipos de trabajos cientificos
Tipos de trabajos cientificos
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Caracteristicas de paper's
Caracteristicas de paper'sCaracteristicas de paper's
Caracteristicas de paper's
 
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
 
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientificaLinea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
 
Investigación 2023.pptx
Investigación 2023.pptxInvestigación 2023.pptx
Investigación 2023.pptx
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 

TEXTOS CIENTÌFICOS PARA CONECTAR CON LAS PRÁCTICR DIARIAS DE NUETRA VIDA

  • 2. El texto CIENTÌFICO • Texto: – Un texto científico o publicación científica es un escrito proveniente de y dirigido a una comunidad científica especializada. – Son aquellos textos redactados en un lenguaje especializado, en los que se brinda información científica al lector, siguiendo un conjunto de normas académicas de presentación, exposición y referencia.
  • 3. Características de los textos científicos Los textos científicos se caracterizan por: – Ser expositivos y objetivos, o sea, no hay lugar en ellos para la subjetividad, ni para otra cosa que no sea exponer clara y sucintamente los resultados obtenidos y aquello que podrían significar en su campo de estudio. – Deben ser claros, precisos, universales y verificables. – Su brevedad o extensión depende del tipo de texto: un artículo, una tesis, una ponencia o un libro. – Generalmente poseen un autor principal y varios autores colaboradores, involucrados en la investigación. – Exponen los resultados de un conjunto de investigaciones experimentales, de campo o de cualquier otra índole, haciendo hincapié en lo formal, en la metodología seguida y en los resultados. – Poseen un lenguaje técnico, que exige generalmente un nivel de conocimiento previo de parte del lector.
  • 4. Características de los textos científicos • Características – Función representativa o referencial – Despersonalización – Modalidad neutra u objetiva – Claridad y precisión – Organización estructural
  • 5. Los textos científicos pueden ser de diverso tipo, dependiendo de su ámbito de aparición y de sus características formales: • Artículos. Generalmente aparecidos en revistas y semanarios científicos, poseen una extensión limitada y suelen ir acompañados de gráficos, imágenes o cuadros, ya que brindan al lector un resumen o una aproximación a una experiencia, un resultado o un tema de investigación más amplio. • Informes y monografías. De uso particularmente académico, suelen ser trabajos de investigación prolongados, densos y completos, con anexos, referencias bibliográficas y distintos capítulos, en los cuales se aborda un tema de investigación desde una perspectiva específica.
  • 6. Los textos científicos pueden ser de diverso tipo, dependiendo de su ámbito de aparición y de sus características formales: • Conferencias y presentaciones. Generalmente orales, aunque también publicables por escrito, este tipo de textos suelen ser breves, sin demasiado material de apoyo (aunque en su lectura puede que se utilicen diapositivas, imágenes, etc.) y presentados ante una audiencia o un público en persona. • Textos divulgativos. Estos son textos científicos simplificados y diseñados para el consumo del gran público, con fines pedagógicos o informativos, es decir, para esparcir el conocimiento científico a aquellos que no están formados en las ciencias académicamente.
  • 7. Estructura de un texto científico • Muchos textos científicos suelen guiarse por la siguiente estructura: • Título y lista de autores. Cómo se llama el texto y quiénes lo hicieron, distinguiendo entre los autores principales y los colaboradores o autores secundarios. • Resumen o abstract. Se trata de un texto breve e introductorio en el que se detalla rápidamente de qué trata el texto y cuáles son sus ideas principales, de modo que un investigador pueda saber de entrada si le interesa o no. Estos resúmenes suelen culminar con una serie de palabras clave o descriptores temáticos. • Introducción. Una sección, formalmente definida o no, en la que se le brinda al lector la perspectiva general del tema desde la cual habrá de partir la exposición de la investigación.
  • 8. Estructura de un texto científico • Contenido. El grueso del texto, dividido o no por capítulos, presentado de manera lógica, objetiva, ordenada, sin divagaciones ni digresiones. Este apartado suele culminar con unas conclusiones o resultados, formalmente definidas o no, en las que se resume lo expuesto y se resaltan sus hallazgos principales. • Agradecimientos. De haberlos, suelen referirse a aquellos individuos e instituciones que hicieron posible el trabajo de investigación. • Anexos. Todo el material de apoyo que resulte pertinente: tablas, gráficos, imágenes, etc. • Bibliografía. Todos los libros y materiales de archivo consultados para poder elaborar la investigación y el propio texto que la expone. • Autorización expresa de uso de datos. En muchos casos, los textos científicos requieren de autorizaciones de divulgación de la información, especialmente en lo referido a pacientes, empresas o terceros.
  • 9. EJemplo de textos científicos • “Evaluación del impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis (Taenia solium)” por Aline S de Aluja, Raúl Suárez-Marín, Edda Sciuto-Conde, et. al., en Salud pública de México (mayo-junio de 2014).
  • 10. Caracterìsticas de los Textos Cientìficos Los textos científicos son producciones textuales que abordan algún concepto o teoría en base al conocimiento científico a través del lenguaje científico. Los textos científicos se caracterizan por el uso de un lenguaje formal, objetivo y verificable, producto de una investigación. Además, deben reunir las siguientes características: • Claridad, sencillez y orden en la estructura y los enunciados. • Verificabilidad y posibilidad de comprobación mediante hipótesis o leyes científicas. • Exactitud, precisión y rigor en la información y los datos. • Objetividad, sin ambigüedades ni subjetividades. • Explicación analítica, con argumentos y evidencias. • Especificidad del tema, con delimitación y profundización. • Universalidad, con validez y aplicabilidad para todos los casos.
  • 11. Géneros textuales ORALES ESCRITOS Conferencia Artículo, ensayo Debate Definición científica Explicación didáctica Descripción científica Exposición científica Informe Ponencia Monografía: tesis Disertación científica Trabajo didáctico (libro de texto
  • 12. Géneros textuales • Sirven para hablar de otros textos – Resumen + objetividad – Abstract – Reseña - objetividad • Sirven para comunicar resultados – Artículo – Informe técnico
  • 13. Resumen Consiste en captar las ideas esenciales, el núcleo de contenido de otro texto. Objetivos: -Dar información -Hacer accesible lo esencial Contenidos: -Esbozo del contenido + conclusiones -Fidelidad a la información original -Si son experiencias prácticas: método + resultados -Modo en que se trata la materia: sucinto, detallado, teórico. Presentación: -Serie coherente de frases -Palabras de uso corriente -Ausencia de primera persona -Sin citas ni referencias -Evitar interrogantes y encomiásticos. Método: -Índice -Anotaciones -Esquema -Omitir, condensar y generalizar -No es necesario respetar el orden del texto
  • 14. Abstract Resumen en el que se anticipa o se presenta una investigación. • Estructura: – Introducción (contextualización del tema, objeto de estudio, objetivos, hipótesis y marco teórico). Tipo textual predominante: expositivo – Metodología (pruebas, experimentos, material de trabajo, tipo de análisis, variables). Tipo textual predominante: narrativo – Resultados (no es imprescindible, del detalle al esbozo) Tipo textual predominante: narrativo/expositivo – Evaluación (valoración de los resultados) (opcional)
  • 15. Liberación precoz de la citokina antinflamatoria II.10 en el trauma severo de cráneo Los pacientes que sobreviven a la injuria inicial de un trauma severo presentan con elevada frecuencia complicaciones infecciosas, sépticas y disfunción multiorgánica. Los mecanismos causales estarían relacionados a una alteración de la inmunidad celular inducida por el trauma y mediada en parte por la a expresión de citokinas antinflamatorias. // Se evaluaron los niveles plasmáticos de la citokina antinflamatoria IL-10 y de la citokina proinflamatoria TNF-a en 15 pacientes ingresados con traumatismo encefalocraneano (TEC) severo predominante. Ninguno de los pacientes había recibido corticoides ni catecolaminas; 13 voluntarios normales se utilizaron como controles.// Al ingreso los niveles plasmáticos de IL-10 fueron significativamente mayores en los pacientes que en los controles: 41.8 (17.3-265.4) pg/mL vs. 2.2 (1.4-2.7) pg/mL, p<0.001 (test de Mann- Withney). Los niveles de IL-10 no fueron diferentes entre la primera (menos de 6 horas post-trauma) y la segunda muestra (4 horas después) (test de Wilcoxon). Los niveles plasmáticos de TNF-a fueron semejantes en los pacientes respecto a los controles. // Estos resultados muestran que los pacientes con TEC severo desarrollan precozmente una respuesta con elevación significativa de los niveles plasmáticos de IL-10 y que podría explicar, por lo menos en parte, la situación de inmunodepresión inducida por el TEC.
  • 16. ARTÍCULO • Objetivo: Comunicar ideas e informar sobre un trabajo de investigación. • Esquema (partes textuales): – Introducción (planteamientos y objetivos) – Materiales y método – Resultados – Discusión (conclusiones) – Bibliografía
  • 17. Informe técnico • Objetivo: Exposición de una investigación científica realizada. • Puede ser un informe final o de una parte de la investigación. • No hay opinión personal. • De tipo variado: breve o extensos, más o menos formales, de distinta temática.
  • 18. Informe técnico • Estructura – Sumario – Introducción – Cuerpo del informe – Conclusiones – Anexos y tablas
  • 19. Bibliografía CIAPUSCIO, G.; KUGUEL, I. (2002): “Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados”. En GARCÍA PALACIOS, J.; FUENTES MORÁN, M. T. (eds.) (2002): Texto, terminología y traducción. Salamanca: Ediciones Galmar, págs.37-74. CIAPUSCIO, G. (2003): Textos especializados y terminología. Barcelona: IULA. DOMÈNECH BAGARIA, O. (2001): “Textos especialitzats i nivells d’especialització”. En BRUMME, J. (2001), La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: la divulgación científica. Madrid: Iberoamericana, págs. 309-316. HOFFMANN, L. (1998): Llenguatges d’especialitat. Barcelona: IULA, UPF. LERAT, P. (1997): Las lenguas especializadas. Madrid: Ariel MARTÍN RUIZ, J.; SANTAELLA, ; ESCÁNEZ, (1996): Los lenguajes especiales: (lenguaje jurídico- administrativo, lenguaje científico-técnico, lenguaje humanístico, lenguaje periodístico y publicitario, lenguaje literario). Granada: Comares MARTÍNEZ EGIDO, J. J.; SANTAMARÍA PÉREZ, M. I. (2003): “Curso de redacción de informes técnicos”. En: Recursos educativos. CEFIRE, Elda, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació (CDROM) SAGER, J.C. (1993): Curso práctico sobre el procesamiento en terminología. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. SAGER, J.-C.; DUNGWORTH, D.; MCDONALD, P. (1980). English Special Language. Principles and practice in science and technology. Wiesbaden: Brandstetter.
  • 20. Sitografía • Centros de redacción virtuales – http://parles.upf.es/cr/casacd/index.html – http://serviciosva.itesm.mx/cvr/ • Tipos de textos – http://cai.bc.inter.edu/resenaliteraria.htm – http://www.revistaoxigen.com/Menus/Recursos/7como_r esena.htm – http://www.redactando.com/ – http://www.integrando.org.ar/investigando/tcientifico.ht m – http://www.monografias.com
  • 21. PONENCIA • La ponencia es una actividad generalmente académica, mediante la cual el ponente presenta, declara, informa, afirma, propone, comunica o hace una reseña sobre un tema determinado y concreto; habitualmente, con el propósito de someterla a evaluación, examen o validación por una comunidad, asamblea, gremio o asociación interesada en el citado tema. • Una ponencia es una propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es analizada y examinada en una asamblea. La ponencia puede generar una resolución por parte de la asamblea en cuestión. • El concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o presentación que una persona realiza frente a un auditorio. El lanzamiento de productos en el marco de un evento, las exposiciones científicas y la argumentación académica son, en este sentido, distintos tipos de ponencias.
  • 22. CARACTERÌSTICAS • Una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta de trabajo. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el ponente conozca en profundidad los temas tratados. La ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención de la audiencia), un cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y una conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central). • Es importante que la ponencia cuente con un adecuado soporte audiovisual que refuerce los conceptos o que ayude a la comprensión de los términos. Por ejemplo: el ponente puede apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas para mostrar pequeños vídeos, etc. • Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo. El ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando responder con la mayor claridad posible. Es siempre importante no entablar diálogos personales con los participantes, en pos de una comunicación dirigida a todos los presentes, con el objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos.
  • 23. La ponencia y el público objetivo • Una vez escogido el sitio idóneo para la ponencia, es clave que la promoción de la misma apunte al público adecuado. Esto impacta directamente en el enfoque de la presentación, que puede ser meramente técnico si se desea hablar con profesionales expertos en el área a tratar, o bien basarse en contenido amenizado para ser comprendido por personas que no cuenten con conocimientos específicos. • En algunos casos, tales como la revelación de un producto que satisface a un amplio rango de consumidores, se busca un punto intermedio, que intercale información detallada con atractivos e impactantes vídeos.
  • 24. Conferencia • Una conferencia es una presentación oral dirigida a un grupo de personas en el que se expone un tema de interés para el público presente. Se caracteriza por ser una exposición de carácter formal y es llevada a cabo por especialistas en la materia. • Los temas de exposición son amplios y variados. Como, por ejemplo, conferencias de tipo político, social, empresarial, ambiental, familiar, económico, emocional, etc. • También, una conferencia es una forma de debate, ya que es común el intercambio de ideas, conocimientos u opiniones sobre un tema de relevancia entre los usuarios presentes. Las conferencias pueden ser en formato presencial o virtual.
  • 25. Objetivos de una conferencia Los objetivos esenciales de una conferencia son: • Difundir conocimientos. • Transmitir información. • Conceder ideas. • Entretener al público. • Convencer a los oyentes para lograr un objetivo. • Proporcionar reflexiones.
  • 26. Estructura de una conferencia Planificación de la conferencia: Es la parte donde se organizan las ideas, los temas a tratar, los objetivos que se pretenden lograr y la conclusión de la misma. Es la fase preliminar en el que se incluyen todos los detalles para llevar a cabo el desarrollo de la conferencia. Presentación del conferenciante: Es la introducción del orador a la sala de conferencia, cuya presentación la realiza el moderador de la exposición o el conferenciante mismo. En este punto se define la trayectoria del autor, sus logros, su nivel académico y algunos datos personales, como el nombre, la edad y el origen. También, es la fase preliminar del tema a exponer.
  • 27. Estructura de una conferencia Exposición de la conferencia: Consiste en el desarrollo del discurso, cuya duración suele ser aproximadamente de 1 hora, aunque los tiempos son muy variables dependiendo del tema a exponer y el público presente. En esta parte, el orador utiliza varios recursos de apoyo, como imágenes y notas escritas. Sesión de preguntas y respuestas: Es la parte donde el conferenciante empieza a responder las preguntas de los usuarios, y es el punto donde el debate se empieza a originar. Puede ser llevado a cabo de diversas formas: El orador empieza a elegir aleatoriamente entre el público a personas con dudas, recoge un listado de las preguntas que considere más interesantes, o los usuarios pueden interrumpir en cualquier momento para que su pregunta sea escuchada
  • 28. EL ENSAYO Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el que un autor expone, analiza y examina, a través de argumentos, un tema determinado. El propósito es fijar su posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio. El ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y valoración, que se estructura de manera clásica con una introducción, un desarrollo y una conclusión. A veces puede contener las referencias bibliográficas en las que el autor se ha documentado. Los ensayos deben entregar las ideas de forma ordenada y con una redacción clara y correcta.
  • 29. EL ENSAYO Los tipos de ensayo más utilizados son el ensayo literario, el académico y el científico. A pesar de la diferencia de temática y estilo, todos ellos tienen un rasgo común, influir en sus lectores y activar su pensamiento crítico. A diferencia de lo que ocurre con otros géneros, el lector de ensayos tiene una postura más participativa, es un lector activo. La manera de abordar un ensayo varía en función de los autores. Podemos encontrar ensayos basados en una visión muy personal y, por tanto, cargados de subjetividad. Existen ensayos que son impersonales y se ciñen a los datos en los que se sostienen, están elaborados con objetividad.
  • 30. Características de un ensayo Libertad en la elección: El autor goza de total libertad a la hora de escoger el tema, el enfoque y el estilo. Extensión: Puede variar según el tipo de ensayo, sin embargo, suelen ser más breves que un trabajo de investigación. Son expositivos: Debido a que son necesarias la exposición y explicación de forma clara y concisa de las ideas que lo motivan.
  • 31. Características de un ensayo Son reflexivos: Puesto que no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino abrir un camino para la reflexión sobre un tema. Finalidad: Tienen como propósito la demarcación de un punto de vista particular. Estructura: Aunque tiene una estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión), puede adaptarse a las necesidades del ensayista. Análisis: Pueden partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto es, de lo particular a lo general, o de lo general a lo particular.
  • 32. Partes de un ensayo Introducción: Se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se anuncia el tema a tratar, así como las motivaciones o el punto de vista del autor. Desarrollo: Corresponde a la exposición pormenorizada de los argumentos, las referencias, el análisis y la reflexión crítica sobre el asunto abordado. Conclusión: Tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone las conclusiones a las cuales llegó, definiendo y validando su punto de vista.
  • 33. Tipos de ensayo La clasificación de los ensayos es compleja debido a la libertad que los caracteriza en cuanto a forma, estilo y temas. Sin embargo, pueden reconocerse los siguientes tipos básicos: Ensayo literario Un ensayo literario es un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado. A diferencia de los ensayos académicos o científicos, el ensayo literario añade un propósito estético. En virtud de ello, el ensayo literario no obliga a la complejidad de una monografía académica o científica. Sí obliga, en cambio, a la originalidad, al cuidado en el lenguaje y a la belleza formal, es decir, al cuidado del estilo literario
  • 34. Tipos de ensayo Ensayo académico Corresponde a la exposición y argumentación en torno a un tema de interés para la comunidad académica. Bajo un orden discursivo lógico y con base bibliográfica, los ensayos académicos siempre deben incluir las fuentes consultadas (bibliografía y otras fuentes). El ensayo académico sirve para evaluar a los alumnos en cuanto al manejo de fuentes, sus conocimientos sobre la materia y su capacidad de argumentación y crítica. Aunque los ensayos académicos no tienen propósitos estéticos, no se riñen con la búsqueda de la elegancia discursiva.
  • 35. Tipos de ensayo Ensayo científico Es un texto argumentativo destinado a la reflexión de temas científicos y que, en virtud de ello, demanda rigurosidad en los datos ofrecidos, así como en el análisis de la información. A diferencia del ensayo literario, el científico no persigue propósito estético alguno, sino garantizar una comunicación eficaz. Los ensayos científicos suelen ir argumentados a la luz de referencias a teorías, experimentos, tablas, etc., que sirven para la exposición de una hipótesis o refutación. Al igual que los ensayos académicos en general, los ensayos científicos exigen la presentación de una bibliografía o fuentes de consulta.
  • 36. Pasos para escribir un ensayo • Elegir el tema a tratar. Cuanto más delimitado, mejor. • Si se trata de un ensayo académico, será necesario identificar y consultar fuentes esenciales sobre el tema. • Escribir una lluvia de ideas, acerca de lo que queremos decir. En otras palabras, verter en un papel todas las ideas que tenemos en la cabeza, asociadas al tema en cuestión, sin atender al orden. • Organizar estas ideas como un esquema siguiendo una estructura discursiva coherente. • Redactar el borrador a partir del esquema preliminar. Si es necesario hacer un ajuste, hazlo con libertad. • Dejar reposar el borrador uno o dos días y volver a él para corregirlo y mejorarlo. • Pasar en limpio el borrador.