SlideShare una empresa de Scribd logo
TIEMPO DE SERVICIO DE LA ESTRUCTURA AFECTADA
Publicado: 2016-05-17
El tiempo es un factor fundamental a la hora de actuar frente a los problemas
de corrosión de una estructura, pues de esto dependen las actividades que se
ejecuten para recuperarla.
por Juan Manuel Álvarez*
La corrosión en sí misma tiene una relación directa con el tiempo, ahora bien,
el tiempo de servicio de una estructura está determinado por las propiedades
con las cuales esta estructura presta un servicio bajo el principio de la
confiabilidad y la seguridad.
Una estructura o un componente estructural puede ser afectado por la
corrosión, pero eso no significa que necesariamente termine su vida útil por la
afectación a sus propiedades, ¿cuál es la injerencia de la presencia y
propagación de la corrosión?
Para efectos de reparabilidad de una estructura o de un componente se
considera y se calcula un espesor adicional al necesario para el cumplimiento
del trabajo mecánico, motivo por el que se prevé que la vida útil está
determinada por el cumplimiento del trabajo mecánico a través de las
propiedades que conserva el material de la estructura o componente, así se
halla iniciado el proceso de corrosión.
Por lo anterior, la afectación de los materiales de una estructura o
componente está prevista hasta cierto parámetro en el que la corrosión se
considera reparable, y por supuesto, tratable para ser retirada o removida sin
la afectar las propiedades del material que necesarias para cumplir con su
trabajo o uso, conservando la confiabilidad y la seguridad.
Los parámetros dentro de los cuales la formación de los productos de
corrosión se consideran reparables o tratables para ser retirados o removidos,
deben ser considerados o tomados en cuenta desde un principio,
particularmente por efectos ambientales, motivo por el cual es una
especificación de diseño.
Los efectos ambientales a tener en cuenta para la vida útil de una estructura o
componente pueden ser geográficos o de servicio. Los geográficos están
relacionados con las variables ambientales de la región o área, mientras que
los ambientes de servicio están determinados por las variables
termodinámicas particulares, que se presentan cuando la estructura o
componente está en servicio o trabajo.
Variables, técnicas y servicios
Por supuesto, tanto las variables ambientales geográficas como de servicio
deben tenerse en cuenta simultáneamente, se enfocará la selección de las
técnicas de control de corrosión en el ambiente más agresivo al que está
expuesta la estructura o componente, de manera que el nivel de protección y
el tiempo de protección sea el mayor, o que simplemente se asegure que
cumpla con el tiempo de servicio que la estructura o componente requiere en
cuanto a uso o trabajo.
Cuando los productos utilizados en las diferentes técnicas de control de
corrosión tienen una vida útil o confiable en el ambiente menor que la vida útil
de la estructura (es lo común) que se está protegiendo, se requiere del
monitoreo para la valoración del estado del producto que se está protegiendo,
de manera que el producto pueda repararse o cambiarse a tiempo o de forma
preventiva previa al inicio de la formación de los productos de corrosión.
Con base en los criterios arriba citados, el tiempo de servicio de una
estructura o de un componente está determinado por la selección de las
técnicas de inspección y monitoreo, y por la frecuencia de inspección para el
monitoreo; extendiendo así, a través de los productos aplicados para el
control de corrosión, el tiempo de protección sin la aparición o inicio de la
generación de la corrosión.
Tiempo de servicio
Para hacer relación directa al título del presente artículo, el tiempo de servicio
de una estructura afectada o de un componente afectado está basado en los
procedimientos correctos de remoción y tratamiento de una corrosión que ya
ha iniciado, manteniendo las dimensiones mínimas de espesor (por ejemplo)
para el cumplimiento del trabajo mecánico de la estructura o componente. Lo
que hace importante conocer el espesor remanente después de la remoción
total de los productos de corrosión.
Se puede deducir entonces, que la vida útil de las estructuras o componentes
está basada en un buen diseño, una buena selección de materiales, en un
buen sistema de protección, en unas buenas inspecciones basadas en la
correcta selección de la técnica y la frecuencia de inspección, y en buenas
técnicas y cumplimiento de procedimientos de remoción y tratamiento de la
corrosión.
Así pues, una vez más se demuestra que la responsabilidad y los resultados
en control de la corrosión (buenos o malos resultados), son de las personas,
de los corrosionistas o del personal responsable del control de la corrosión; y
en ningún momento del clima, del ambiente, de los productos, de los equipos
o de todo aquello que haya intervenido o propiciado la formación y
propagación de los productos de corrosión, y que pasados los parámetros de
reparación y afectan la confiabilidad y seguridad de la estructura o
componente deba darse por terminada su vida útil, bien sea desechándola o
reciclándola, si es factible y prudente.
Hoy por hoy, tomando en cuenta los cambios climáticos y analizando las
tendencias en cada una de las variables termodinámicas del ambiente, deben
valorarse de la mejor manera los productos, los equipos y los procedimientos
de manera tal que el personal de control de corrosión logre con el mayor
acierto realizar los cambios y adecuarse con la visión que merece estimando
responsablemente lo necesario para lograr el mejor desempeño de una
estructura o componente en la vida útil que debe ser siempre, lo mayor y lo
mejor posible.
En síntesis, lo anterior exige del buen criterio que se debe tener en cuanto a
la objetividad de mantener la confiabilidad de una estructura o componente y
la seguridad que debe proporcionar la estructura como proyecto.
En el próximo artículo trataré otra temática referente a la “valoración de la
corrosión”, como es el “Tiempo de servicio del producto, proceso o técnica de
control de corrosión aplicado a la estructura o componente”, tema que tendrá
como objetivo proporcionar criterios relacionados con la selección de los
productos relacionados con las técnicas de control de corrosión.
Como siempre les deseo un buen envejecimiento y muchos éxitos en sus
labores.
* Juan Manuel Álvarez es Miembro consultor de los comités técnicos de NACE
International, Miembro de A.S.T.M, de ACICOR (Asociación Colombiana de
Ingenieros de Corrosión), de ASCOR (Asociación Colombiana de Corrosión y
Protección), de ACOSEND (Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No
Destructivos), de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), de los
comités técnicos de END, Soldadura, Recubrimientos, Combustibles y otros.
Además es profesor Universitario y conferencista. Puede escribirle al e-
mail: juan.corrosion@yahoo.com

Más contenido relacionado

Similar a Tiempo de servicio de la estructura afectada

Articulo cientifico evaluacion de integridad
Articulo cientifico evaluacion de integridadArticulo cientifico evaluacion de integridad
Articulo cientifico evaluacion de integridad
Sangre de Campeón
 
Instituto tecnologico de la laguna 2 unidad 4 confiabilidad
Instituto tecnologico de la laguna 2 unidad 4 confiabilidadInstituto tecnologico de la laguna 2 unidad 4 confiabilidad
Instituto tecnologico de la laguna 2 unidad 4 confiabilidad
Isabel Garcia
 
Mantenimiento confiabilidad
Mantenimiento confiabilidadMantenimiento confiabilidad
Mantenimiento confiabilidad
travisevan
 
-Funcion-del-Mantenimiento.pdf
-Funcion-del-Mantenimiento.pdf-Funcion-del-Mantenimiento.pdf
-Funcion-del-Mantenimiento.pdf
Andres503814
 
Conceptos de mantenimiento
Conceptos de mantenimientoConceptos de mantenimiento
Conceptos de mantenimiento
William Tamayo
 
dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2
dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2
dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2
leonelhernandez904
 
Presentacion de mantenimiento en edificios saul sierra
Presentacion de mantenimiento en edificios  saul sierraPresentacion de mantenimiento en edificios  saul sierra
Presentacion de mantenimiento en edificios saul sierra
saulsierra8
 
Mantenimiento, tipos y termografía.
Mantenimiento, tipos y termografía.Mantenimiento, tipos y termografía.
Mantenimiento, tipos y termografía.
Pablo Urdaneta
 
JesusD
JesusDJesusD
Confiabilidad (1)
Confiabilidad (1)Confiabilidad (1)
Confiabilidad (1)
Alan Rmz
 
Informe mtn industrial cristian escalona
Informe mtn industrial cristian escalonaInforme mtn industrial cristian escalona
Informe mtn industrial cristian escalona
Cristian Escalona
 
1. ciclo de vida de los equipos
1. ciclo de vida de los equipos1. ciclo de vida de los equipos
1. ciclo de vida de los equipos
luispaucar28
 
Finalidad del mantenimiento industrial
Finalidad del mantenimiento industrialFinalidad del mantenimiento industrial
Finalidad del mantenimiento industrial
Jeff Flores Ferrer
 
Importancia de mediciones
Importancia de medicionesImportancia de mediciones
Importancia de mediciones
Alfredo Espindola
 
DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO
DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTODISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO
DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO
hernandzgabriel1102
 
Guia05 seguridad diseplantas
Guia05 seguridad diseplantasGuia05 seguridad diseplantas
Guia05 seguridad diseplantas
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto mantenimiento
Proyecto mantenimientoProyecto mantenimiento
Proyecto mantenimiento
Carlos Rodriguez
 
Mantanimiento basado en la condicion RCM
Mantanimiento basado en la condicion RCMMantanimiento basado en la condicion RCM
Mantanimiento basado en la condicion RCM
GermanJuniorCcoataHu1
 
Unidad III.pdf
Unidad III.pdfUnidad III.pdf
Unidad III.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Evaluacion de tanques por ffs
Evaluacion de tanques por ffsEvaluacion de tanques por ffs
Evaluacion de tanques por ffs
OSWALDO GUERRA
 

Similar a Tiempo de servicio de la estructura afectada (20)

Articulo cientifico evaluacion de integridad
Articulo cientifico evaluacion de integridadArticulo cientifico evaluacion de integridad
Articulo cientifico evaluacion de integridad
 
Instituto tecnologico de la laguna 2 unidad 4 confiabilidad
Instituto tecnologico de la laguna 2 unidad 4 confiabilidadInstituto tecnologico de la laguna 2 unidad 4 confiabilidad
Instituto tecnologico de la laguna 2 unidad 4 confiabilidad
 
Mantenimiento confiabilidad
Mantenimiento confiabilidadMantenimiento confiabilidad
Mantenimiento confiabilidad
 
-Funcion-del-Mantenimiento.pdf
-Funcion-del-Mantenimiento.pdf-Funcion-del-Mantenimiento.pdf
-Funcion-del-Mantenimiento.pdf
 
Conceptos de mantenimiento
Conceptos de mantenimientoConceptos de mantenimiento
Conceptos de mantenimiento
 
dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2
dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2
dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2
 
Presentacion de mantenimiento en edificios saul sierra
Presentacion de mantenimiento en edificios  saul sierraPresentacion de mantenimiento en edificios  saul sierra
Presentacion de mantenimiento en edificios saul sierra
 
Mantenimiento, tipos y termografía.
Mantenimiento, tipos y termografía.Mantenimiento, tipos y termografía.
Mantenimiento, tipos y termografía.
 
JesusD
JesusDJesusD
JesusD
 
Confiabilidad (1)
Confiabilidad (1)Confiabilidad (1)
Confiabilidad (1)
 
Informe mtn industrial cristian escalona
Informe mtn industrial cristian escalonaInforme mtn industrial cristian escalona
Informe mtn industrial cristian escalona
 
1. ciclo de vida de los equipos
1. ciclo de vida de los equipos1. ciclo de vida de los equipos
1. ciclo de vida de los equipos
 
Finalidad del mantenimiento industrial
Finalidad del mantenimiento industrialFinalidad del mantenimiento industrial
Finalidad del mantenimiento industrial
 
Importancia de mediciones
Importancia de medicionesImportancia de mediciones
Importancia de mediciones
 
DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO
DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTODISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO
DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO
 
Guia05 seguridad diseplantas
Guia05 seguridad diseplantasGuia05 seguridad diseplantas
Guia05 seguridad diseplantas
 
Proyecto mantenimiento
Proyecto mantenimientoProyecto mantenimiento
Proyecto mantenimiento
 
Mantanimiento basado en la condicion RCM
Mantanimiento basado en la condicion RCMMantanimiento basado en la condicion RCM
Mantanimiento basado en la condicion RCM
 
Unidad III.pdf
Unidad III.pdfUnidad III.pdf
Unidad III.pdf
 
Evaluacion de tanques por ffs
Evaluacion de tanques por ffsEvaluacion de tanques por ffs
Evaluacion de tanques por ffs
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 

Tiempo de servicio de la estructura afectada

  • 1. TIEMPO DE SERVICIO DE LA ESTRUCTURA AFECTADA Publicado: 2016-05-17 El tiempo es un factor fundamental a la hora de actuar frente a los problemas de corrosión de una estructura, pues de esto dependen las actividades que se ejecuten para recuperarla. por Juan Manuel Álvarez* La corrosión en sí misma tiene una relación directa con el tiempo, ahora bien, el tiempo de servicio de una estructura está determinado por las propiedades con las cuales esta estructura presta un servicio bajo el principio de la confiabilidad y la seguridad. Una estructura o un componente estructural puede ser afectado por la corrosión, pero eso no significa que necesariamente termine su vida útil por la afectación a sus propiedades, ¿cuál es la injerencia de la presencia y propagación de la corrosión? Para efectos de reparabilidad de una estructura o de un componente se considera y se calcula un espesor adicional al necesario para el cumplimiento del trabajo mecánico, motivo por el que se prevé que la vida útil está determinada por el cumplimiento del trabajo mecánico a través de las propiedades que conserva el material de la estructura o componente, así se halla iniciado el proceso de corrosión. Por lo anterior, la afectación de los materiales de una estructura o componente está prevista hasta cierto parámetro en el que la corrosión se considera reparable, y por supuesto, tratable para ser retirada o removida sin la afectar las propiedades del material que necesarias para cumplir con su trabajo o uso, conservando la confiabilidad y la seguridad. Los parámetros dentro de los cuales la formación de los productos de corrosión se consideran reparables o tratables para ser retirados o removidos, deben ser considerados o tomados en cuenta desde un principio,
  • 2. particularmente por efectos ambientales, motivo por el cual es una especificación de diseño. Los efectos ambientales a tener en cuenta para la vida útil de una estructura o componente pueden ser geográficos o de servicio. Los geográficos están relacionados con las variables ambientales de la región o área, mientras que los ambientes de servicio están determinados por las variables termodinámicas particulares, que se presentan cuando la estructura o componente está en servicio o trabajo. Variables, técnicas y servicios Por supuesto, tanto las variables ambientales geográficas como de servicio deben tenerse en cuenta simultáneamente, se enfocará la selección de las técnicas de control de corrosión en el ambiente más agresivo al que está expuesta la estructura o componente, de manera que el nivel de protección y el tiempo de protección sea el mayor, o que simplemente se asegure que cumpla con el tiempo de servicio que la estructura o componente requiere en cuanto a uso o trabajo. Cuando los productos utilizados en las diferentes técnicas de control de corrosión tienen una vida útil o confiable en el ambiente menor que la vida útil de la estructura (es lo común) que se está protegiendo, se requiere del monitoreo para la valoración del estado del producto que se está protegiendo, de manera que el producto pueda repararse o cambiarse a tiempo o de forma preventiva previa al inicio de la formación de los productos de corrosión. Con base en los criterios arriba citados, el tiempo de servicio de una estructura o de un componente está determinado por la selección de las técnicas de inspección y monitoreo, y por la frecuencia de inspección para el monitoreo; extendiendo así, a través de los productos aplicados para el control de corrosión, el tiempo de protección sin la aparición o inicio de la generación de la corrosión. Tiempo de servicio Para hacer relación directa al título del presente artículo, el tiempo de servicio de una estructura afectada o de un componente afectado está basado en los procedimientos correctos de remoción y tratamiento de una corrosión que ya ha iniciado, manteniendo las dimensiones mínimas de espesor (por ejemplo) para el cumplimiento del trabajo mecánico de la estructura o componente. Lo que hace importante conocer el espesor remanente después de la remoción total de los productos de corrosión. Se puede deducir entonces, que la vida útil de las estructuras o componentes está basada en un buen diseño, una buena selección de materiales, en un buen sistema de protección, en unas buenas inspecciones basadas en la correcta selección de la técnica y la frecuencia de inspección, y en buenas técnicas y cumplimiento de procedimientos de remoción y tratamiento de la corrosión.
  • 3. Así pues, una vez más se demuestra que la responsabilidad y los resultados en control de la corrosión (buenos o malos resultados), son de las personas, de los corrosionistas o del personal responsable del control de la corrosión; y en ningún momento del clima, del ambiente, de los productos, de los equipos o de todo aquello que haya intervenido o propiciado la formación y propagación de los productos de corrosión, y que pasados los parámetros de reparación y afectan la confiabilidad y seguridad de la estructura o componente deba darse por terminada su vida útil, bien sea desechándola o reciclándola, si es factible y prudente. Hoy por hoy, tomando en cuenta los cambios climáticos y analizando las tendencias en cada una de las variables termodinámicas del ambiente, deben valorarse de la mejor manera los productos, los equipos y los procedimientos de manera tal que el personal de control de corrosión logre con el mayor acierto realizar los cambios y adecuarse con la visión que merece estimando responsablemente lo necesario para lograr el mejor desempeño de una estructura o componente en la vida útil que debe ser siempre, lo mayor y lo mejor posible. En síntesis, lo anterior exige del buen criterio que se debe tener en cuanto a la objetividad de mantener la confiabilidad de una estructura o componente y la seguridad que debe proporcionar la estructura como proyecto. En el próximo artículo trataré otra temática referente a la “valoración de la corrosión”, como es el “Tiempo de servicio del producto, proceso o técnica de control de corrosión aplicado a la estructura o componente”, tema que tendrá como objetivo proporcionar criterios relacionados con la selección de los productos relacionados con las técnicas de control de corrosión. Como siempre les deseo un buen envejecimiento y muchos éxitos en sus labores. * Juan Manuel Álvarez es Miembro consultor de los comités técnicos de NACE International, Miembro de A.S.T.M, de ACICOR (Asociación Colombiana de Ingenieros de Corrosión), de ASCOR (Asociación Colombiana de Corrosión y Protección), de ACOSEND (Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos), de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), de los comités técnicos de END, Soldadura, Recubrimientos, Combustibles y otros. Además es profesor Universitario y conferencista. Puede escribirle al e- mail: juan.corrosion@yahoo.com