SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Tienen efectividad las mesas de diálogo?
Servindi, 16 de setiembre, 2016.- "Conviviendo con la minería en el
sur andino" es el nombre del libro que busca contribuir a evaluar la
afectividad de las mesas de diálogo que se crean como respuesta a los
conflictos sociales generados en las zonas de influencia minera.
Acceda al libro completo con un clic en el siguiente enlace:
- "Conviviendo con la minería en el sur andino" (español, PDF, 213
páginas).:
http://cooperaccion.org.pe/main/images/derechos_colectivos/Convivi
endo%20con%20la%20mineria.pdf
La publicación recoge y analiza las experiencias de la Mesa de
Diálogo de Espinar (2012-2013), la Mesa de desarrollo de Cotabambas
(2012-2013) y la Mesa de Diálogo de Chamaca (2013).
El texto fue elaborado por César Flores Unzaga, investigador de la
asociación CooperAcción, con la colaboración de Marco Zeisser y
Vanessa Schaeffer.
El autor realiza un análisis de las condiciones que generaron los
conflictos sociales y evalúa la efectividad de las indicadas mesas de
diálogo desarrolladas en las regiones de Apurímac y Cusco.
El libro se presentó el miércoles 14 de setiembre con el apoyo de la
organización Oxfam y el autor señaló que las experiencias analizadas
se enfocan en el sur andino porque la macro región sur concentra hasta
el 35 por ciento de los conflictos.
El análisis destaca que la macro región sur concentra el flujo de la
inversión minera y alrededor del 45 por ciento de los conflictos sociales
se vinculas a esta actividad productiva.
También puso de relieve que la política de atención de conflictos no
logra reducir el número total de conflictos que suman más de 200
desde hace 8 años.
En una década, entre el 2006 y junio del 2016, el costo humano de la
conflictividad socioambiental alcanza 266 fallecidos y 4511 heridos,
según datos de la Defensoría del Pueblo.
Por ello, el autor exhortó a un cambio sustancial en las políticas del
Estado para llegar en otras condiciones al 2021, año del bicentenario,
y no continuar por esta senda injustificable.
Las mesas de diálogo analizadas
Los tres casos de mesas se desarrollan en zonas de conflictos de
convivencia o coexistencia con la minería. Es decir, la población no se
opone a la actividad extractiva, pero hubo desencuentros en temas
ambientales, de salud o relacionados con el desarrollo local.
Las mesas de diálogo se crean para solucionar estas discrepancias, sin
embargo, la baja calidad del diálogo, la asimetría de poder de los
participantes, la inoperatividad del Estado, entre otros factores, no
permiten que estos espacios generen consenso democrático y paz
social.
Ana Leyva, directora de CooperAcción, señaló en su intervención que
las mesas de diálogo son un instrumento que aún está en construcción
y que deberían ser claves para la gobernanza.
Javier Torres de la Asociación SER, comentó que el libro presentado
ayuda a evidenciar la presencia errática del Estado en los diversos
territorios del país.
David Montoya, de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la
PCM, señaló la necesidad de una reforma en el Estado respecto a la
gestión de conflictos sociales en el país y enfatizó que el rol de los
gobiernos regionales es crucial en la promoción de la participación
ciudadana.
Añadió que una de las tareas pendientes es la gestión del territorio
como una política pública a impulsar y consideró que este es uno de
los retos de las mesas.
De otro lado, José De Echave, fundador de CooperAcción resaltó que,
en efecto la geografía de la conflictividad y de la inversión minera se
viene concentrando en el sur, y que en varios casos lo que se observa
son conflictos de convivencia.
Acotó que en las mesas se debe comenzar rompiendo el diálogo
asimétrico, ya que en la práctica el actor ‘más fuerte’ busca imponerse
sobre el otro y esto impide acuerdos de largo plazo.
Advirtió que se requieren reglas claras en las mesas, un compromiso
ético e identificar la agenda real de las poblaciones.
Agregó que es importante medir los resultados de éxito de las mesas,
no sólo en términos de obras físicas, sino también en su contribución
en la construcción de ciudadanía y fortalecimiento de la
institucionalidad local.
Igualmente, señaló que el adelanto social no es suficiente para resolver
los conflictos, ya que éstos tienen un carácter multidimensional.
Además, esta política ya se habría aplicado durante la época del súper
ciclo de precios cuando abundaban los recursos sin que se reduzcan los
conflictos.
Se contó, además, con la presencia del señor Rodolfo Abarca,
presidente del Frente de Defensa de los Intereses y el Desarrollo de la
provincia de Cotabambas, quien pudo transmitir cómo se viene dando
el diálogo en la zona de influencia de Las Bambas.
Narró que desde que se instaló la mesa, la actitud de la población
cotabambina siempre ha sido dialogante. Sin embargo, para ellos, las
instituciones del Estado han sido lentas, burocráticas y no han
escuchado a las comunidades.
“Por eso se generan los conflictos, el gobierno no ha tenido la voluntad
política para que en estas mesas se llegue a soluciones”, afirmó Abarca.
Enfatizó que las diversas falencias en las mesas de diálogo hacen que
las conversaciones y el proceso de diálogo se entrampen.
También mencionó que esperan explicaciones acerca de las
modificatorias al proyecto Las Bambas y al Estudio de Impacto
Ambiental. Respecto a esto, se ha solicitado al Estado que dichas
modificaciones, debido a su magnitud, sean revisadas por un tercero
externo para aminorar las preocupaciones de la población de
Cotabambas.
Acceda al libro completo con un clic en el siguiente enlace:
----
Fuente:
CooperAcción: http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-
stuff/cooperaccion-informa/632-se-presento-libro-
conviviendo-con-la-mineria-en-el-sur-andino

Más contenido relacionado

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

¿Tienen efectividad las mesas de diálogo?

  • 1. ¿Tienen efectividad las mesas de diálogo? Servindi, 16 de setiembre, 2016.- "Conviviendo con la minería en el sur andino" es el nombre del libro que busca contribuir a evaluar la afectividad de las mesas de diálogo que se crean como respuesta a los conflictos sociales generados en las zonas de influencia minera. Acceda al libro completo con un clic en el siguiente enlace: - "Conviviendo con la minería en el sur andino" (español, PDF, 213 páginas).: http://cooperaccion.org.pe/main/images/derechos_colectivos/Convivi endo%20con%20la%20mineria.pdf La publicación recoge y analiza las experiencias de la Mesa de Diálogo de Espinar (2012-2013), la Mesa de desarrollo de Cotabambas (2012-2013) y la Mesa de Diálogo de Chamaca (2013). El texto fue elaborado por César Flores Unzaga, investigador de la asociación CooperAcción, con la colaboración de Marco Zeisser y Vanessa Schaeffer. El autor realiza un análisis de las condiciones que generaron los conflictos sociales y evalúa la efectividad de las indicadas mesas de diálogo desarrolladas en las regiones de Apurímac y Cusco. El libro se presentó el miércoles 14 de setiembre con el apoyo de la organización Oxfam y el autor señaló que las experiencias analizadas se enfocan en el sur andino porque la macro región sur concentra hasta el 35 por ciento de los conflictos. El análisis destaca que la macro región sur concentra el flujo de la inversión minera y alrededor del 45 por ciento de los conflictos sociales se vinculas a esta actividad productiva.
  • 2. También puso de relieve que la política de atención de conflictos no logra reducir el número total de conflictos que suman más de 200 desde hace 8 años. En una década, entre el 2006 y junio del 2016, el costo humano de la conflictividad socioambiental alcanza 266 fallecidos y 4511 heridos, según datos de la Defensoría del Pueblo. Por ello, el autor exhortó a un cambio sustancial en las políticas del Estado para llegar en otras condiciones al 2021, año del bicentenario, y no continuar por esta senda injustificable. Las mesas de diálogo analizadas Los tres casos de mesas se desarrollan en zonas de conflictos de convivencia o coexistencia con la minería. Es decir, la población no se opone a la actividad extractiva, pero hubo desencuentros en temas ambientales, de salud o relacionados con el desarrollo local. Las mesas de diálogo se crean para solucionar estas discrepancias, sin embargo, la baja calidad del diálogo, la asimetría de poder de los participantes, la inoperatividad del Estado, entre otros factores, no permiten que estos espacios generen consenso democrático y paz social. Ana Leyva, directora de CooperAcción, señaló en su intervención que las mesas de diálogo son un instrumento que aún está en construcción y que deberían ser claves para la gobernanza. Javier Torres de la Asociación SER, comentó que el libro presentado ayuda a evidenciar la presencia errática del Estado en los diversos territorios del país. David Montoya, de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, señaló la necesidad de una reforma en el Estado respecto a la gestión de conflictos sociales en el país y enfatizó que el rol de los gobiernos regionales es crucial en la promoción de la participación ciudadana. Añadió que una de las tareas pendientes es la gestión del territorio como una política pública a impulsar y consideró que este es uno de los retos de las mesas. De otro lado, José De Echave, fundador de CooperAcción resaltó que, en efecto la geografía de la conflictividad y de la inversión minera se viene concentrando en el sur, y que en varios casos lo que se observa son conflictos de convivencia. Acotó que en las mesas se debe comenzar rompiendo el diálogo asimétrico, ya que en la práctica el actor ‘más fuerte’ busca imponerse sobre el otro y esto impide acuerdos de largo plazo.
  • 3. Advirtió que se requieren reglas claras en las mesas, un compromiso ético e identificar la agenda real de las poblaciones. Agregó que es importante medir los resultados de éxito de las mesas, no sólo en términos de obras físicas, sino también en su contribución en la construcción de ciudadanía y fortalecimiento de la institucionalidad local. Igualmente, señaló que el adelanto social no es suficiente para resolver los conflictos, ya que éstos tienen un carácter multidimensional. Además, esta política ya se habría aplicado durante la época del súper ciclo de precios cuando abundaban los recursos sin que se reduzcan los conflictos. Se contó, además, con la presencia del señor Rodolfo Abarca, presidente del Frente de Defensa de los Intereses y el Desarrollo de la provincia de Cotabambas, quien pudo transmitir cómo se viene dando el diálogo en la zona de influencia de Las Bambas. Narró que desde que se instaló la mesa, la actitud de la población cotabambina siempre ha sido dialogante. Sin embargo, para ellos, las instituciones del Estado han sido lentas, burocráticas y no han escuchado a las comunidades. “Por eso se generan los conflictos, el gobierno no ha tenido la voluntad política para que en estas mesas se llegue a soluciones”, afirmó Abarca. Enfatizó que las diversas falencias en las mesas de diálogo hacen que las conversaciones y el proceso de diálogo se entrampen. También mencionó que esperan explicaciones acerca de las modificatorias al proyecto Las Bambas y al Estudio de Impacto Ambiental. Respecto a esto, se ha solicitado al Estado que dichas modificaciones, debido a su magnitud, sean revisadas por un tercero externo para aminorar las preocupaciones de la población de Cotabambas. Acceda al libro completo con un clic en el siguiente enlace: ---- Fuente: CooperAcción: http://cooperaccion.org.pe/main/advanced- stuff/cooperaccion-informa/632-se-presento-libro- conviviendo-con-la-mineria-en-el-sur-andino