SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
1
Introducción
La Nueva Escuela Mexicana reconoce que la educación es asunto de interés público, por lo que el currículo de la educación básica debe comprender los intereses
nacionales en su conjunto, expresados en un currículo nacional (programa de estudios sintético) que incorpore la diversidad de intereses, contextos, saberes y
experiencias locales. Lo fundamental es que el currículo exprese la relación entre la formación escolar y la vida social desde su diversidad, con el fin de que se
proporcione una experiencia educativa común para todas y todos los estudiantes y puedan implicarse en diver- sas formas de vida comunitaria y experiencias
tanto individuales como colectivas. La integración del currículo está en sintonía con la adquisición de una sólida base científica, un manejo adecuado de las
lenguas y una apropiada capacidad de expresión oral y escrita, así como la capacidad de comprender lo que se lee y el desarrollo progresivo del pensamiento
lógico matemático; todo esto en convivencia con otros saberes, experiencias y tradiciones culturales, artísticas y sociales igualmente legítimas, que en conjunto
puedan ser abordadas a través de temas o problemas concretos de la vida y no como ideas separadas en unidades de información.
La comunidad como núcleo de los procesos educativos
Este plan de estudios coloca a la comunidad como el espacio social, cultural, político, productivo y simbólico en el que se inscribe la escuela entendida como el
núcleo de las relaciones pedagógicas, así como de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para que las y los estudiantes desarrollen al máximo todas su
potencialidades y capacidades en el seno de una comunidad a la que sirven y que les sirve. Hay tres razones que explican por qué se coloca a la comunidad, urbana
o rural, local, nacional y mundial, como foco de los procesos educativos, sobre todo para que niñas, niños y adolescentes puedan ejercer de manera efectiva tanto
su derecho a ser sujetos de la educación como a ser sujetos principales del interés superior del Estado en el acceso, permanencia y participación en los procesos
educativos. La primera razón es que la escuela no es un espacio aislado de la comunidad, sino que su razón de ser está en relación con la vida de las personas
que acuden a ella todos los días con sus lenguas, costumbres, hábitos, identidades, relaciones, afectos y expectativas, las cuales se construyen y vinculan con
otras personas en diferentes espacios de una comunidad urbana o rural.
La escuela es un punto de encuentro, una experiencia más —única e insustituible— que se relaciona con otras vivencias dentro de la co- munidad, como la familia,
el centro deportivo, la calle misma, la biblioteca, la plaza pública, entre otros espacios, que contribuyen al desarrollo de las niñas, niños y adolescentes. La segunda
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
2
razón es que los conocimientos, saberes, valores y relaciones que construyan las y los estudiantes, referidos en los programas de estudio, sólo pueden ser
incorporados de manera integral en su vida cotidiana en el marco general de la comunidad en la que habitan, incluyendo a la escuela. Se trata de que sus
aprendizajes no sólo tengan sentido en el marco de la disciplina que refleja los intereses especializados de los adultos, ni únicamente en el aula, sino que sean
llevados a otros espacios de su vida escolar y comunitaria para que construyan nuevos significados con lo aprendido, problematizando la realidad y fortaleciendo
así la educación de ciudadanas y ciudadanos que participan en la construcción de una sociedad democrática.
La tercera razón es que la escuela debe considerar los conoci- mientos y saberes socialmente construidos de la vida comunita- ria por las y los estudiantes, así
como el sentido que ellos le dan en el proceso de enseñanza y aprendizaje para discutir e inclu- sive problematizar el contenido del Plan de Estudios a la luz de la
realidad concreta que viven. Tal como invita Paulo Freire en la pregunta: “¿Por qué no establecer una ‘intimidad’ necesaria entre saberes curriculares
fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos tienen como individuos?”.
Las escuelas son parte de un conjunto de relaciones que producen espacios en los que confluyen el tejido productivo, la ciencia, la tecnología, la familia, los
saberes originarios, el medio ambiente, el Estado, las instituciones y los sujetos de la sociedad en un enjambre de relaciones y prácticas sociales, culturales,
ambientales, económicas o políticas con intereses que se expresan en múltiples escalas: local, regional, nacional e internacional. Es importante reconocer que el
territorio no se reduce al espacio en el que habita una población ni al patrimonio natural dentro de sus límites; es un espacio que se construye y transforma
continuamente a partir de la interrelación humana. El territorio es apropiado por diversas identidades en constante tensión191 que influyen en la dinámica escolar
de varias formas: a través de la participación de familias con valores diversos; de la presencia de niñas, niños y adolescentes de familias migrantes o que realizan
trabajo agrícola y requieren ser incluidos en la escuela; así como de la ausencia total o parcial de conexión a internet de escuelas ubicadas en colonias sin este
servicio público.
Otro elemento que la comunidad introduce en la escuela, en sus procesos formativos y relaciones pedagógicas, es que el tiem- po no se vive en un presente
continuo inmutable ni lineal, sino que en la interacción de todas y todos los miembros de la es- cuela, así como en la integración del conocimiento, se puede
establecer un diálogo vivo entre el presente y el pasado. Esto permite que las y los estudiantes se asuman como sujetos históricos, que el aprendizaje se relacione
con el desarrollo de niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva histórica vinculada con el mundo, y favorece la construcción curricular desde una
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
3
perspectiva histórica activa que hace posible la transmisión tanto de saberes como de valores de una generación a otra. Vivir juntos es el principio de toda
comunidad; es el espacio en donde los seres humanos viven en común desde la diver- sidad, en donde se construyen relaciones que tejen el sentido histórico del
colectivo en un marco de desigualdades, diferencias, tensiones y riesgos que muchas veces propicia la exigencia de autoprotección de la vida, y que llega a
intensificarse en la forma de reclamos y acciones preventivas para salvaguardar a ciertos grupos de la comunidad de los riesgos o amenazas que “representan”
otros grupos del colectivo.
De este modo, la escuela es un elemento más de una red de instituciones que tiene la comunidad para construir sus procesos de socialización, como son los
espacios de producción rural y urbano; las familias en todas sus formas; la biblioteca pública; los centros de salud; los espacios de interacción como las asambleas
de vecinos, comités de tierra, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres,
organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones estudiantiles, asociaciones civiles y cooperativas; todos ellos espacios de aprendizaje. Muchas de
las problemáticas aparentemente insolubles de la escuela pueden ser replanteadas y resignificadas desde una perspectiva transformadora con el involucramiento
participativo de la comunidad-territorio. La comunidad es el marco en el que la escuela encuentra múltiples posibilidades para realizar estrategias de resolución
de problemas que se generan dentro de su territorio.
Panorama de los contenidos de la Fase 6
Los componentes de la estructura curricular del Programa de Estudios 2022, aluden a los elementos generales que se desagregan y direccionan el siguiente
conjunto. Lo anterior refiere a los apartados que lo conforman, al respecto, se entiende por programa de estudio al organizador curricular que despliega los
elementos centrales en torno al qué y cómo se enseñan los objetos de aprendizaje señalados en los campos formativos. En este sentido, se retoma el
planteamiento de Díaz Barriga al señalar que los programas de estudio relacionan los aspectos institucionales, curriculares y docentes, para lo cual los programas
de estudio sintéticos de esta propuesta curricular son “un punto de concreción de los proyectos educativos amplios que materializan una política de formación
para un nivel educativo, y un punto de partida para los desarrollos en cada academia de maestros o escuela que los realice con el objeto de adecuar los criterios
globales que se desprenden del programa a las condiciones institucionales particulares”. Desde esta perspectiva los componentes de la estructura que se
despliegan en los programas sintéticos son el punto de partida para el trabajo de análisis y apropiación en las escuelas de educación básica, dentro del proceso
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
4
que aquí denominamos contextualización y el cual se traduce en el trabajo de resignificación mediante la definición de los programas analíticos a cargo de las
maestras y los maestros.
El programa analítico se puede ver como una segunda etapa que se fundamenta en “el conocimiento del Plan de Estudios y en el análisis sistemático tanto de las
condiciones institucionales como del conjunto de experiencias docentes frente a los temas que se intenta desarrollar”. Un programa analítico es pertinente si se
articula con los planteamientos del Plan de Estudios y, sobre todo, si se adecua a las condiciones concretas en las que se realizan los procesos de enseñanza y
aprendizaje, a las particularidades de la enseñanza de las profesoras y profesores, así como a las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de las y los
estudiantes. Lo anterior apunta al trabajo local del colectivo docente y al trabajo en los Consejos Técnicos en sus distintos niveles. Este proceso de
contextualización de los contenidos nacionales estaría incompleto si el currículo de la educación básica no reconoce espacios de codiseño curricular a nivel escolar
para incorporar problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales como contenidos necesarios para completar la propuesta curricular, dicho
proceso contempla entonces que el colectivo docente de cada escuela delibere en torno a los contenidos que será necesario integrar a los programas analíticos,
de tal forma que ambas acciones: apropiación de contenidos nacionales y codiseño de contenidos locales, reconozcan estructuralmente los procesos de decisión
curricular que las maestras y los maestros llevan a cabo, por lo que a partir del analisis de lo planteado anteriormente es posible advertir que los programas
sintéticos son incompletos por definición debido al contenido que habrá de incorporarse para cada campo en cada fase.
Periodo
• Del 13 al 24 de febrero de 2023
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
5
Programa Anaítico de Estudios_Fase 6_Primer Grado
Campos formativos
Lenguajes Saberes y pensamiento científico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano y lo comunitario
Contenidos
Español Matemáticas Geografía Tecnología
La diversidad étnica, cultural y
lingüística de México a favor de una
sociedad intercultural.
Obtención y representación de
información.
Crecimiento, distribución,
composición y migración de la
población.
Pensamiento estratégico y creativo
en la resolución problemas.
Inlgés Biología Historía Educación Socioemocional
Las manifestaciones culturales,
lingüísticas y artísticas en inglés, a
favor de la interculturalidad.
Salud sexual y reproductiva:
prevención de infecciones de
transmisión sexual y del embarazo
en adolescentes.
Los albores de la humanidad: los
pueblos antiguos del mundo y su
devenir.
Los sentimientos y su influencia en
la toma de decisiones.
Artes Física FCyE Educación Física
Manifestaciones culturales y
artísticas que conforman la
diversidad étnica, cultural y
lingüística.
El pensamiento científico, una forma
de plantear y solucionar problemas
y su incidencia en la transformación
de la sociedad.
Los derechos humanos en México y
en el mundo como valores
compartidos por las sociedades
actuales.
Estilos de vida activos y saludables.
Química
Los hitos que contribuyeron al
avance del conocimiento científico y
tecnológico en el ámbito nacional e
internacional, así como su relación
en la satisfacción de necesidades
humanas y sus implicaciones en la
naturaleza.
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
6
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Español Matemáticas Geografía Tecnología
Comprende las ideas centrales y
secundarias de textos relacionados
con la diversidad étnica, cultural y
lingüística, que favorecen una
sociedad intercultural, para
comentarlas en forma oral y escrita.
Usa tablas, gráficas de barras y
circulares para el análisis de
información.
Distingue los tipos de migración y
los principales flujos migratorios
para comprender los efectos
socioeconómicos y culturales en los
lugares de atracción y expulsión de
población.
Analiza necesidades del entorno
cercano para plantear un problema,
investigar alternativas de solución y
seleccionar la que mejor se adapte a
los criterios y condiciones
contextuales.
Inlgés Biología Historía Educación Socioemocional
Elabora un cómic o manga en inglés
sobre situaciones donde se rescata la
importancia de la interculturalidad.
Cuestiona los mitos, estereotipos y
costumbres que impactan
negativamente en la salud de las
niñas y mujeres, reconoce la
importancia de la igualdad de
género y la responsabilidad
compartida del hombre y la mujer
en la crianza, como base para la
toma de decisiones en la prevención
del embarazo adolescente.
Compara el desarrollo histórico de
pueblos originarios Norteamérica y
Sudamérica y comprende sus
semejanzas y diferencias.
Reconoce que los sentimientos son
resultado de las vivencias y la
cultura.
Artes Física FCyE Educación Física
Identifica diferentes
manifestaciones culturales y
artísticas de pueblos indígenas y
afrodescendientes de México y del
mundo, para interpretar significados
que permitan fomentar una
sociedad incluyente.
Describe problemas comunes de la
vida cotidiana explicando cómo se
procede para buscarles solución,
conoce y caracteriza el pensamiento
científico para plantearse y resolver
problemas en la escuela y su
cotidianeidad.
Asume una postura crítica acerca de
la vigencia de los derechos humanos
como valores compartidos por
distintas sociedades del mundo.
Implementa acciones que le
permiten mantenerse físicamente
activo en diferentes momentos del
día, para favorecer la práctica de
estilos de vida saludables.
Química
Indaga en fuentes de consulta orales
y escritas, las aportaciones de
mujeres y hombres en el desarrollo
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
7
del conocimiento científico y
tecnológico, para valorar su
influencia en la sociedad actual.
Problemática
Poco reconocimiento de las
manifestaciones artisiticas,
culturales y lunguisticas en favor de
la interculturalidad.
Desigualdad de género y la
responsabilidad compartida del
hombre y la mujer en la crianza,
como base para la toma de
decisiones en la prevención del
embarazo adolescente.
Incremento de los casos de
desigualdad social en mi comunidad
a causa de los principales flujos
migratorios.
Incremento de los casos de ansiedad
como efecto psicológico de la
pandemia.
Objetivo o Intención
Reconoce las manifestaciones
artisiticas, culturales y lingüisticas en
favor de una sociedad intercultural.
Reconoce la responsabilidad
compartida del hombre y la mujer
en la crianza, como base para la
toma de decisiones en la prevención
del embarazo adolescente.
Asume una postura crítica acerca de
la vigencia de los derechos
humanos, e identifica los efectos
socioeconómicos y culturales a
causa de los principales flujos
migratorios.
Implementa acciones que le
permiten favorecer la práctica de
estilos de vida saludables a partir de
reconocer que los sentimientos son
resultado de las vivencias y la
cultura.
Producto
Elabora un cómic o manga en inglés
en el que se expone la diversidad
étnica, cultural y lingüística, que
favorecen una sociedad
intercultural, considerando tambien
los pueblos indígenas y
afrodescendientes de México y del
mundo.
Cartel para difundir los mitos,
estereotipos y costumbres que
impactan negativamente en la salud
de las niñas y mujeres, así tambien
la importancia de la igualdad de
género y la responsabilidad
compartida del hombre y la mujer
en la crianza, como base para la
toma de decisiones en la prevención
del embarazo adolescente.
Informe sobre el desarrollo histórico
de pueblos originarios
Norteamérica y Sudamérica,
identificando los efectos
socioeconómicos y culturales a
causa de los principales flujos
migratorios, y considernado los
derechos humanos como valores
compartidos por distintas
sociedades del mundo.
Triptico que propone acciones que
permiten mantenerse físicamente
activo en diferentes momentos del
día, considerando los sentimientos
de miedo, temor e inquietud
(emoción ansiedad) como
resultados a partir de la vivencia de
la pandemia por Covid-19.
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
8
Campo formativo. – Lenguajes
Asignaturas Español, Inglés y Artes Grado Primero Periodo 13 al 24 febrero 2023
Contenidos
1. La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.
2. Las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas en inglés, a favor de la interculturalidad.
3. Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y lingüística.
Procesos de desarrollo de aprendizaje
a. Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad
intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita.
b. Elabora un cómic o manga en inglés sobre situaciones donde se rescata la importancia de la interculturalidad.
c. Identifica diferentes manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo, para interpretar
significados que permitan fomentar una sociedad incluyente.
Fase 1.- Planeación
Momento 1.
Identificación
Objetivo Reconoce las manifestaciones artisiticas, culturales y lingüisticas en favor de una sociedad intercultural.
Problemática
Poco reconocimiento de las manifestaciones artisiticas, culturales y lunguisticas en favor de la
interculturalidad.
Producto
Elabora un cómic o manga en inglés en el que se expone la diversidad étnica, cultural y lingüística, que
favorecen una sociedad intercultural, considerando tambien los pueblos indígenas y afrodescendientes de
México y del mundo.
Momento 2.
Recuperación
Conocimientos previos
Autoevaluación:
• ¿Cómo realizar un cómic o manga?
• ¿Qué entiendes por diversidad étnica, cultural y lingüística?
• ¿Por qué la importancia de la interculturalidad?
• ¿De que manera se logra favorecer el desarrollo de una sociedad intercultural?
• ¿Cuáles son las principales manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y
afrodescendientes de México y del mundo?
• ¿Cómo identificar ideas centrales y secundarias en un texto?
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
9
Momento 3.
Planificación
Planteamiento Acciones (negociación) Tiempo
Cómic o manga en inglés en el
que se expone la diversidad
étnica, cultural y lingüística, que
favorecen una sociedad
intercultural, considerando
tambien los pueblos indígenas y
afrodescendientes de México y
del mundo.
1.- Identificar ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la
diversidad étnica, cultural y lingüística que favorecen una sociedad intercultural.
2.- Socializar de forma oral escrita las ideas centrales y secundarias seleccionadas.
3.- Elaborar un cómic o manga en inglés sobre situaciones donde se rescata la
importancia de la interculturalidad.
4.- Identificar manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y
afrodescendientes de México y del mundo.
5.-Interpretar significados que permitan fomentar una sociedad incluyente
10 sesiones
6 sesiones
6 sesiones
Fase 2.- Acción
Momento 4.
Acercamiento
Exploración del
problema y
planteamientos para
la resolución
Describe, compara y explica cada una de las acciones a realizar:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
Momento 5.
Comprensión y
producción
Planteamientos para
elaborar producciones
Analizar
• ¿Cuál es el presupuesto que se tiene para elaborar el comic o manga?
• ¿A que publico estará dirigido?
• ¿Qué contenido se utilizará?
• ¿Cómo medir el nivel de impacto?
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
10
Experimentación y
revisión de
producciones
Primer planteamiento: (producción)
• ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y
lingüística que favorecen una sociedad intercultural.
• situaciones donde se rescata la importancia de la interculturalidad.
• manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del
mundo.
Momento 6.
Reconocimiento
Valoración Analítica
Planteamientos para
identificar avances y
dificultades
Criterios para la valoración del primer planteamiento:
• Identifica adecuadamente ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad
étnica, cultural y lingüística que favorecen una sociedad intercultural.
• Identifica adecuadamente situaciones donde se rescata la importancia de la interculturalidad.
• Identifica adecuadamente manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y
afrodescendientes de México y del mundo.
Momento 7.
Concreción
Planteamientos para la
primera versión del
producto
Segundo planteamiento:
• Cómic o manga en inglés en el que se expone la diversidad étnica, cultural y lingüística, que
favorecen una sociedad intercultural, considerando tambien los pueblos indígenas y
afrodescendientes de México y del mundo.
Fase 3.- Intervención
Momento 8.
Integración
Valoración Holística
Exposición y
explicación de
soluciones
Criterios para la valoración del segundo planteamiento:
• Elabora adecuadamente un cómic o manga en inglés en el que se expone la diversidad étnica,
cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, considerando tambien los pueblos
indígenas y afrodescendientes de México y del mundo.
Retroalimentación y
ajustes
¿Que se puede mejorar antes de su presentación?
Momento 9.
Difusión
Implementación
Presentación del
producto final al aula
Organizar equipos para elaborar un Cómic o manga en inglés en el que se expone la diversidad étnica,
cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, considerando tambien los pueblos
indígenas y afrodescendientes de México y del mundo.
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
11
Momento 10.
Consideraciones
Planteamientos de
seguimiento y
evaluación
Utilizar:
o Lista de cotejo para la coevaluación del primer planteamiento.
o Rúbrica para la coevaluación del segundo momento.
Impacto del producto
en escenarios áulicos,
escolares y
comunitarios.
Resultados obtenidos a partir de los instrumentos para el seguimiento y evaluación:
Momento 11.
Avances
Toma de decisiones
Responder de manera argumentada. (individual)
• ¿Qué tan pertinente fue la implementación de este proyecto comunitario?
Planteamientos para
realizar la
retroalimentación
Respuesta corta: (individual y equipo)
• ¿Qué se debe mejorar en cuanto a mi participación y la de mis compañeros?
Mejorar procesos en
futuros proyectos
Respuesta corta: (grupal)
• ¿Este proyecto comunitario atiende de manera pertinente lo planteado en la problemática?
• ¿Qué temáticas podrían incluirse posteriormente?
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
12
Campo formativo.- Saberes y pensamiento científico
Asignaturas Matemáticas, Biología, Física y Química Grado Primero Periodo 13 al 24 febrero 2023
Contenidos
1. Obtención y representación de información.
2. Salud sexual y reproductiva: prevención de infecciones de transmisión sexual y del embarazo en
adolescentes.
3. El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la
transformación de la sociedad.
4. Los hitos que contribuyen al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ambito
nacional e internacional, así como su relación en la satisfacción de las necesidades humanas y sus
implicaciones en la naturaleza.
Sesiones
10
8
12
12
Procesos de
desarrollo de
aprendizaje
1. Usa tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de información.
2. Cuestiona los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres, reconoce la
importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la
toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente.
3. Describe problemas comunes de la vida cotidiana explicando cómo se procede para buscarles solución, conoce y caracteriza
el pensamiento científico para plantearse y resolver problemas en la escuela y su cotidianidad.
4. Indaga en fuentes de consulta orales y escritas, las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento
científico y tecnológico, para valorar su influencia en la sociedad cultural.
Fase 1
El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescencia es un fenómeno mundial con causas claramente conocidas y graves consecuencias sanitarias, sociales
y económicas. A nivel mundial, la tasa de natalidad en adolescentes ha disminuido, pero las tasas de cambio han sido desiguales entre
las regiones. También hay enormes variaciones en los niveles entre los países y dentro de ellos. El embarazo en la adolescencia tiende
a ser mayor en personas con menos educación o de bajo estatus económico. Además, el progreso en la reducción de los primeros
nacimientos de madres adolescentes es más lento en estos y otros grupos vulnerables, lo que conduce a una creciente desigualdad.
El matrimonio infantil y el abuso sexual de niñas ponen a estas últimas en mayor riesgo de embarazo, a menudo no deseado. En
muchos lugares, los obstáculos para obtener y usar anticonceptivos impiden que las adolescentes eviten embarazos no deseados.
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
13
Introducción
Cada vez se presta más atención a mejorar el acceso de las adolescentes embarazadas y con hijos a una atención materna de calidad.
La OMS colabora con asociados para promover la atención prestada al embarazo en la adolescencia, crear una base empírica para la
acción, elaborar instrumentos de apoyo a las políticas y los programas, crear capacidad y apoyar a los países para que aborden
eficazmente el embarazo en la adolescencia.
En 2019, se estima que 21 millones de niñas de entre 15 y 19 años de los países de ingreso mediano bajo se quedaron embarazadas.
Se estima que 12 millones de estos embarazos dieron lugar a nacimientos en 2016. A nivel mundial, la tasa de nacimientos en la
adolescencia ha disminuido de 64,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2000 a 42,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2021.
Sin embargo, las tasas de cambio han sido desiguales en diferentes regiones del mundo, con la mayor disminución en Asia meridional
y disminuciones más lentas en las regiones de América Latina y el Caribe y África subsahariana. Aunque se han producido
disminuciones en todas las regiones, África subsahariana y América Latina y el Caribe continúan teniendo las tasas más altas a nivel
mundial, con 101 y 53,2 nacimientos por cada 1000 mujeres, respectivamente, en 2021.
También hay enormes diferencias en la tasa de nacimientos en la adolescencia dentro de las regiones. En América Latina y el Caribe,
por ejemplo, Nicaragua registró la tasa de nacimientos en la adolescencia estimada más alta, con 85,6 por cada 1000 adolescentes en
2021, mientras que en Chile esta cifra fue de 24,1 por cada 1000 adolescentes. Hay enormes variaciones, incluso dentro del mismo
país. Por ejemplo, en Zambia, el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que han comenzado a procrear (mujeres que han dado
a luz o que están embarazadas en el momento de la entrevista) osciló entre el 14,9% en Lusaka y el 42,5% en la Provincia Meridional
en 2018. En Indonesia, este porcentaje osciló entre el 3,5% en la región administrativa de la Cordillera y el 17,9% en la región de la
península de Davao en 2017. Si bien la tasa de nacimientos en la adolescencia mundial estimada ha disminuido, el número real de
partos de adolescentes sigue siendo alto. El mayor número estimado de nacimientos de jóvenes de 15 a 19 años en 2021 tuvo lugar
en el África subsahariana (6 114 000), mientras que en Asia Central los nacimientos fueron muchos menos (68 000). El número
correspondiente fue de 332 000 entre los adolescentes de 10 a 14 años en el África subsahariana, en comparación con 22 000 en Asia
sudoriental en el mismo año.
Conocimientos
previos
• ¿Cuáles son los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres?
• ¿Por qué la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza?
• Cuáles son las causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia como fenomeno social?
Problemática Desigualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones
en la prevención del embarazo adolescente.
Objetivo Reconoce la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la
prevención del embarazo adolescente.
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
14
Fase 2
Diseño de
investigación
Preguntas de
indagación
1.- ¿Cómo usar tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de información correspondiente al embarazo en la adolescencia
como fenomeno social?.
2.- ¿De que manera dentificar los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres?
3.- ¿Cómo reconocer la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza,
como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente?
4.- ¿Cómo describir el embarazo en adolescentes como problema comun de la vida cotidiana, explicando cómo se procede para
buscarles solución?
5.- ¿De que manera indaga en fuentes de consulta orales y escritas, sobre el embarazo en adolescentes?
6.- ¿Cuáles son las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico para prevenir el
embarazo en adolescentes?
Desarrolla de la
indagación
Se contesta cada
una de las
preguntas de
indagación:
describiendo,
comparando,
identificando y
explicando.
¿Qué se va a hacer
ante cada pregunta
de indagación?
¿Quién o
quiénes lo
realizará(n)?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿Con qué?
1
2
3
4
5
6
Fase 3
Analisis, organización e interpretación de datos Sintesis de ideas Clarificar conceptos y
explicaciones
1
2
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
15
3
4
5
6
Fase 4
Presentación de los
resultados de
indagación
Cartel para difundir los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres, así
tambien la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como
base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente.
Aplicación Fecha, hora y sede
Fase 5
Metacognición
Reflexión sobre lo
realñizado
Actuaciones personales o
grupales
Respuesta corta: (individual y equipo)
• ¿Qué se debe mejorar en cuanto a mi participación y la de mis compañeros?
Procedimientos e
instrumentos de
valoración
Instrumento
• Lista de cotejo
Criterios de evaluación
• Usa adecuadamente tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de información.
• Cuestiona adecuadamente los mitos, estereotipos y costumbres que impactan
negativamente en la salud de las niñas y mujeres.
• Reconoce adecuadamente la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad
compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la
prevención del embarazo adolescente.
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
16
• Indaga adecuadamente en fuentes de consulta orales y escritas, sobre el embarazo en
adolescentes.
• Identifica adecuadamente las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo del
conocimiento científico y tecnológico para prevenir el embarazo en adolescentes.
Logros
Dificultades
Fracasos
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
17
Campo formativo.- Ética, naturaleza y sociedades
Asignaturas Geografia, Historia y FCyE Grado Primero Periodo 13 al 24 febrero 2023
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Sesiones
1.- Crecimiento, distribución, composición y migración de
la población.
2.- Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del
mundo y su devenir.
3.- Los derechos humanos en México y en el mundo como
valores compartidos por las sociedades actuales.
1.- Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios para
comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de
atracción y expulsión de población.
2.- Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios Norteamérica y
Sudamérica y comprende sus semejanzas y diferencias.
3.- Asume una postura crítica acerca de la vigencia de los derechos humanos
como valores compartidos por distintas sociedades del mundo.
8
4
4
(2 semanas)
Momento 1.- Presentemos
Pantea la relfexión
inicial
La pandemia está acentuando el problema de la desigualdad en Estados Unidos, pero el campo de juego económico de la
nación estaba lejos de estar nivelado mucho antes de que llegara el virus, incluso cuando el mercado laboral estadounidense
creció a su punto más fuerte en 50 años. Antes de la pandemia, la economía de Estados Unidos registró más de una década
de crecimiento, su expansión más larga en la historia. Pero los salarios solo comenzaron a subir apreciablemente hacia el final
de esta expansión, ayudados en parte por aumentos en el salario mínimo, dijo Kate Bahn, economista del Washington Center
for Equitable Growth, a CNN Business el mes pasado. La última vez que subió el salario mínimo federal fue en 2009, aunque
algunos estados lo han aumentado desde entonces.
La desigualdad salarial ha aumentado desde finales de la década de 1970 en Estados Unidos, a medida que el crecimiento
económico de la posguerra se desaceleró. Desde el cambio de milenio, el crecimiento salarial ha sido más fuerte para los que
ganan salarios más altos, según el Instituto de Política Económica. Luego vino la pandemia, que afectó especialmente a los
grupos más débiles de la economía estadounidense. Los trabajadores con salarios más bajos, las comunidades minoritarias y
las mujeres representaban a muchos de los trabajadores en los sectores más afectados por las medidas de confinamiento. En
diciembre, las tasas de desempleo para los trabajadores negros e hispanos seguían siendo mucho más altas que el promedio
nacional de 6,7%, en 9,9% y 9,3%, respectivamente. De hecho, esta tendencia se ha mantenido desde que el gobierno
comenzó a recopilar datos de empleo por raza. La administración de Biden reconoce las disparidades entre los diferentes
grupos en la economía de Estados Unidos. Pero queda por ver si puede romper esta tendencia desigual de décadas.
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
18
Preguntas Detonantes:
1. ¿Qué entiendes por desigualdad social?
2. ¿Cómo se manifiesta?
3. ¿Qué implica?
4. ¿Cuáles son las principales causas de la desigualdad social en Norteamerica y Sudamerica?
Momento 2.- Recolectemos
Exploran y recuperan
de manera general los
saberes sociales y
escolares previos
respecto a la tematica
detectada en el
momento 1
Preguntas guía:
1. ¿Cuáles son los tipos de migración y los principales flujos migratorios para comprender los efectos socioeconómicos
y culturales en los lugares de atracción y expulsión de población?
2. ¿Cuáles son las causas que general los principales flujos migratorios en Norteamerica y Sudamerica?
3. ¿Cómo fue el desarrollo histórico de pueblos originarios Norteamérica y Sudamérica y cuáles son sus semejanzas y
diferencias?
4. ¿Cuáles son las causas que originan la desigualdad en tu comunidad y como reducirla
5. ¿Cuáles son los derechos humanos mas vulnerados a partir de la desigualdad en mi Comunidad, en Mexico y el
Mundo?
Respuestas mas frecuentes:
Momento 3.- Formulemos el problema
Determina con claridad
el problema sobre el
cual se trabajará, así
como las inquietudes y
curiosidad de los
alumnos en torno al
mismo
Problemática: Incremento de los casos de desigualdad social en mi comunidad a causa de los principales flujos migratorios.
Inquietudes y curiosidades (Núcleo temático):
• Los tipos de migración y los principales flujos migratorios en Norteamerica y Sudamerica, así como sus efectos
socioeconómicos y culturales.
• Semenjanzas y diferencias en el desarrollo histórico de pueblos originarios Norteamérica y Sudamérica.
• Causas que originan la desigualdad en tu comunidad y como reducirla.
• Los derechos humanos mas vulnerados a partir de la desigualdad en mi Comunidad, en Mexico y el Mundo.
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
19
Momento 4.- Organicemos la experiencia
Plantea una ruta de
trabajo para le proceso
de indagación para
argumentar una
posible solución al
problema planteado.
a) La construcción
del conocmiento
para comprender
y resignificar la
problemática
identificada en el
momento 3
Intención Actividadades
Nivel: Aplicación
El estudiante selecciona,
transfiere, y utiliza datos y
principios para completar
una tarea o solucionar un
problema.
1.- Cuadro sinoptico que describa los tipos de migración y los
principales flujos migratorios en Norteamerica y Sudamerica, así
como sus efectos socioeconómicos y culturales.
2.- Cuadro comparativo de semenjanzas y diferencias en el desarrollo
histórico de pueblos originarios Norteamérica y Sudamérica.
3.- Texto argumentativo sobre las causas que originan la desigualdad
en tu comunidad y como reducirla.
4.-Ensayo sobre los derechos humanos mas vulnerados a partir de la
desigualdad en mi Comunidad, en Mexico y el Mundo.
b)La construcción
del conocimiento
para trasnformar el
fénomeno
indicado en el
momento 3
Producto
Informe sobre el desarrollo histórico de pueblos originarios
Norteamérica y Sudamérica, identificando los efectos socioeconómicos y culturales a causa de los
principales flujos migratorios, y considernado los derechos humanos como valores compartidos por
distintas sociedades del mundo.
Momento 5.- Vivamos la experiencia
Guiar a los alumnos a
una indagación de
corte documetal y/o
vivencial con la
intención que lo lleven
a comprender el
problema y, en su caso,
intervenir para
transformarlo.
Mesa redonda:
• Seleccionar el moderador y un relator
• El moderador presenta las preguntas a socializar:
1.- ¿Cómo fue el desarrollo histórico de pueblos originarios
Norteamérica y Sudamérica, identificando los efectos socioeconómicos y culturales a
causa de los principales flujos migratorios, y considernado los derechos humanos como
valores compartidos por distintas sociedades del mundo?
• Cada particpante podra presentar su punto de vista para lo cual contará con un tiempo aproximado de 3 min.
• Al finalizar el relator realiza una reseña de lo expuesto por los participantes.
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
20
• El moderador socializa con el grupo la reseña.
• Se concluye con una breve participación del profesor
Momento 6.- Resultados y análisis
Se retoma el problema
inicial, los hallazgos, el
proceso de
construccion de
acuerdos, los
aprendizajes
obtenidos, se plantean
los medios para
divulgar los reultados
obtenidos y, en caso de
ser necesario, se
identifican problemas.
1. Toma de acuerdos
a. Acciones que se tienen que realizar en el aula, escuela y familia para reducir los casos de desigualdad en la
comunidad.
2. Medios de divulgación
a. Estrategia para la difusión del informe realizado con el publico escolar y la comunidad.
3. Identificar problemas nuevos
a. Analizar la relevancia y pertinencia de la problemática identificada.
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
21
Campo formativo.- De lo humano y lo comunitario
Asignaturas Tecnología, Educación Socioemocional, Educ. Física Grado Primero Periodo 13 al 24 febrero 2023
Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizaje Sesiones
1.- Pensamiento estratégico y creativo en la resolución
problemas.
2.- Los sentimientos y su influencia en la toma de decisiones.
3.- Estilos de vida activos y saludables.
1.- Analiza necesidades del entorno cercano para plantear un
problema, investigar alternativas de solución y seleccionar la que mejor
se adapte a los criterios y condiciones contextuales.
2.- Reconoce que los sentimientos son resultado de las vivencias y la
cultura.
3.- Implementa acciones que le permiten mantenerse físicamente
activo en diferentes momentos del día, para favorecer la práctica de
estilos de vida saludables.
6/16
2
4
(dos semana)
Etapa 1.- Punto de partida
Problemática
comunitaria
Incremento de los casos de ansiedad como efecto psicológico de la pandemia.
Objetivo
Implementa acciones que le permiten favorecer la práctica de estilos de vida saludables a partir de reconocer que los sentimientos
son resultado de las vivencias y la cultura.
Actividades de
sensibilización e
informativas para
enriquecer el
planteamiento y
generar la
apropiación de la
propuesta.
Preguntas de autoexploración:
• ¿No puedes dejar de preocuparte o controlar tu preocupación?
• ¿Te preocupas demasiado por diferentes cosas?
• ¿Tienes dificultad para relajarte?
• ¿Sientes miedo como si algo terrible fuera a pasar?
• ¿Te molestas o irritas facilmente?
Lectura compartida con el grupo
Este cuento habla sobre la ansiedad y el estrés…los gamusinos
Había una vez un gamusino, que quería ser el vendedor más importante de mariposas. Él, tenía una idea en la cabeza: quería que
las mariposas tuvieran luz propia. Esta idea le daba vueltas y vueltas por su cabeza desde que era gamusinito.
En cuanto pudo, abrió su propia tienda de mariposas. En la trastienda, tenía un taller donde día tras día probaba nuevos métodos
para poder conseguir su propósito. Se obsesionó con ella de tal forma, que empezó a dejar de salir con los amigos, ya no dormía
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
22
casi, y muchas veces se le olvidaba hasta comer. Los «nervios» que alimentaban su ambición, le estaban empezando a traicionar
y se apoderaban de él.
Su carácter cambió también, la gente ya no quería ir a su tienda porque trataba muy mal a todo el mundo, e incluso sus propias
mariposas habían perdido el color y la viveza que tenían. Siempre con ese mal genio, que a veces se transformaba en llanto
cuando sentía que no podía más y encima su idea seguía sin ser algo real.
Al tiempo, se empezó a notar cansado, enfermaba a menudo, su ánimo seguía empeorando y para colmo las ideas no brotaban
en su cabeza, se estaba quedando sin alternativas, rondándole por la mente continuamente ideas de fracaso y de desconcierto
que le hacían sentirse peor aún.
Un día pasó algo raro…Es probable que llevara trabajando más de veinte horas seguidas, enfrascado en su labor, cuando sin darse
cuenta se quedó dormido del agotamiento. Empezó a soñar con sus antiguos amigos…
-¿cuánto tiempo hacía que no salía con ellos a divertirse?, Se vio relajado y sonriendo hablando de cualquier tema.
-¿cuánto tiempo hacía que no sonreía y desconectaba de mi trabajo?, Y cuando acabó la cena se fue a dormir a su seta
preferida.
– ¡pero que a gusto se está! ¿Cuánto tiempo llevaba sin descansar?
De repente sonó un estruendo, había sido nuestro gamusino durmiente que despertó del golpe. Se había quedado dormido, era
todo un sueño… Ni siquiera sabía el tiempo que llevaba allí. Se entristeció aún más al darse cuenta. Pero algo había cambiado…Se
dio cuenta de que necesitaba todo aquello que había dejado de lado. El descansar, comer bien, hacer deporte, quedar con los
amigos y sonreír era lo que le impulsaba a seguir creyendo en su sueño, proponiéndose no volver nunca a descuidarlo.
Me consta, que al poco tiempo de que me contaran esta historia, nuestro gamusino consiguió su propósito, lo había tenido tan
cerca todo este tiempo y ni se había dado cuenta. Su mariposa de luz propia, había sido un éxito y aún las podemos ver por el
campo, solo que para que su nombre fuera más comercial las empezamos a llamar luciérnagas.
MORALEJA: Los gamusinos son seres que no existen más allá de nuestra imaginación. El estrés es algo parecido, se encuentra en
los pensamientos de cada uno de nosotros, en la forma que tenemos de enfrentarnos a nuestra vida, nos hace modificar nuestro
comportamiento y nuestro pensamiento. A largo plazo, una situación de estrés prolongada nos pasa factura también a nivel físico,
ya que el estado continuo de alerta que nos provoca el estrés es insostenible. Por eso, es tan importante descansar, estar sano y
dedicar tiempo a nuestras actividades de ocio. Así podremos manejar mejor nuestras situaciones estresantes, dando mejor salida
a nuestro trabajo y obligaciones.
El estrés y la ansiedad no son malos en sí mismos, ya que nos impulsan muchas veces a realizar cambios o a enfrentarnos a
situaciones diferentes, pero puede llegar a ser patológico, y en ese caso, es aconsejable acudir a un psicólogo para tratarlo, antes
de que aparezcan síntomas físicos y psicológicos preocupantes. En la consulta se aprende una forma alternativa de pensamiento,
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
23
aceptando al estrés como aliado y aprendiendo a controlarlo, para que no nos domine él. Las cosas tienen la importancia que les
damos.
Cuento de Alicia Martínez Montesinos
Socializa con algun integrante de tu familia o comunidad ¿cuales son los sentimientos que te genera la siguiente imagen?
Etapa 2.- Lo que sé y lo que quiero saber
Actividades que
permiten clarificar
sobre lo que se
trabajará
Respondea los siguientes cuestionamientos a partir de tus argumentaciones y las obtenidas de un integrante de tu familia o
comunidad:
• Lo que sé o sabemos de analizar necesidades del entorno cercano para plantear un problema, investigar alternativas de
solución y seleccionar la que mejor se adapte a los criterios y condiciones contextuales.
• Lo que sé o sabemos de las afetaciones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano a causa de la pandemia por
Covid-19.
• Lo que se o sabemos de la ansiedad como efecto psicológico de la pandemia.
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
24
• Lo que quiero o queremos saber de los sentimientos que son resultado de las vivencias a causa de la pandemia por
Covid-19.
• Lo que quiero o queremos saber sobre acciones que me permiten mantenerse físicamente activo en diferentes
momentos del día
• Lo que se o quiero saber para favorecer la práctica de estilos de vida saludables.
Elaboración del
diagnóstico
participativo
Pregunta de análisis:
1.-¿Cuáles son las acciones que me permiten favorecer la práctica de estilos de vida saludables a partir de reconocer que
los sentimientos son resultado de las vivencias y la cultura?
Pregunta para debatir:
2.-¿Cuál es la mejor manera para manejar los sentimientos resultado de las vivencias producto de la pandemia?
Elaboración del diagnóstico participativo
Etapa 3.- Organicemos las actividades
Articular la
intencionalidad
pedagógica de las
actividades con la
intencionalidad del
servicio para
solventar la
problemática
comunitaria
¿Qué?
• Triptico que propone acciones que permiten mantenerse físicamente activo en diferentes momentos del día,
considerando los sentimientos de miedo, temor e inquietud (emoción ansiedad) como resultados a partir de la vivencia
de la pandemia por Covid-19.
¿Por qué?
• Incremento de los casos de ansiedad como efecto psicológico de la pandemia.
¿Para qué?
• Implementa acciones que le permiten favorecer la práctica de estilos de vida saludables a partir de reconocer que los
sentimientos son resultado de las vivencias y la cultura.
¿A quienes?
•
¿Cómo?
•
¿Cuándo?
•
¿Quiénes?
•
Programa Analítico de Estudios
Fase 6.- Primer Grado
25
¿Con qué?
•
¿Cuantó?
•
¿Con quiénes?
•
Etapa 4.- Creatividad en marcha
Monitoreo de las
actividades
Para el seguimiento de las actividades se utilizara una lista de cotejo con los siguientes criterios de evaluación:
1. Contesta al menos 3 preguntas de autoexploración.
2. Realiza la lectura compartida con el grupo.
3. Socializa las emociones que le fueron generadas por la imagen.
4. Establece lo que sabe y desea saber sobre la tematica.
5. Elabora el diagnóstico participativo considerando la pregunta de analísis y debate.
6. Articular la intencionalidad pedagógica de las actividades con la intencionalidad del servicio.
Etapa 5.- Compartimos y evaluamos lo aprendido.
Evaluación final de
los resultados
Para la valoración de lo realizado se utilizara una rúbrica con los siguientes criterios de evaluación:
• Analiza adecuadamente las necesidades del entorno cercano para plantear un problema, investigar alternativas de
solución y seleccionar la que mejor se adapte a los criterios y condiciones contextuales.
• Identifica adecuadamente los sentimientos son resultado de las vivencias de la pandemia por Covid-19.
• Implementa adecuadamente acciones que le permiten mantenerse físicamente activo en diferentes momentos del día,
para favorecer la práctica de estilos de vida saludables.
Reflexión sobre los
logros del proyecto
Utilizar las siguientes preguntas guía para valorar la factibilidad y alcance del proyecto.
• ¿Las actividades de este proyecto responden adecuadamente la problemática comunitaria identificada?
• ¿Qué modificaciones se realizaron durante la puesta en marcha para facilitar su implementación?.

Más contenido relacionado

Similar a Todas las asignaturas_.pdf

Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Mary Padilla
 
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptxPLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
GabrielaBermudez23
 
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela MexicanaPuntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Edithsalazar34
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaAida Sánchez
 
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
edoome
 
Nueva propuesta curricular 2022, fases y etapas
Nueva propuesta curricular 2022, fases y etapasNueva propuesta curricular 2022, fases y etapas
Nueva propuesta curricular 2022, fases y etapas
yocupicioimelda0
 
Ensayo ramon gerardo gutierrez
Ensayo ramon gerardo gutierrezEnsayo ramon gerardo gutierrez
Ensayo ramon gerardo gutierrezRamongg1961
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
umuberuto
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNF
umuberuto
 
Presentación-Docentes e interesados -2024-1.pptx
Presentación-Docentes  e interesados -2024-1.pptxPresentación-Docentes  e interesados -2024-1.pptx
Presentación-Docentes e interesados -2024-1.pptx
SalvadorDazMirn1
 
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptxPresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
SalvadorDazMirn1
 
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptxPresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
KimbaBisuteria
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
crazulia
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
edoome
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeGerardo Sej
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Yanina Barrientos
 
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptx
MariaLopez440007
 
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizajeTarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizajefayia
 
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptxPUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
MarianaGonzlez381446
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
Jose Luis vargas
 

Similar a Todas las asignaturas_.pdf (20)

Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptxPLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
 
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela MexicanaPuntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitaria
 
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
 
Nueva propuesta curricular 2022, fases y etapas
Nueva propuesta curricular 2022, fases y etapasNueva propuesta curricular 2022, fases y etapas
Nueva propuesta curricular 2022, fases y etapas
 
Ensayo ramon gerardo gutierrez
Ensayo ramon gerardo gutierrezEnsayo ramon gerardo gutierrez
Ensayo ramon gerardo gutierrez
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNF
 
Presentación-Docentes e interesados -2024-1.pptx
Presentación-Docentes  e interesados -2024-1.pptxPresentación-Docentes  e interesados -2024-1.pptx
Presentación-Docentes e interesados -2024-1.pptx
 
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptxPresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
 
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptxPresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
 
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptx
 
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizajeTarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
 
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptxPUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Todas las asignaturas_.pdf

  • 1. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 1 Introducción La Nueva Escuela Mexicana reconoce que la educación es asunto de interés público, por lo que el currículo de la educación básica debe comprender los intereses nacionales en su conjunto, expresados en un currículo nacional (programa de estudios sintético) que incorpore la diversidad de intereses, contextos, saberes y experiencias locales. Lo fundamental es que el currículo exprese la relación entre la formación escolar y la vida social desde su diversidad, con el fin de que se proporcione una experiencia educativa común para todas y todos los estudiantes y puedan implicarse en diver- sas formas de vida comunitaria y experiencias tanto individuales como colectivas. La integración del currículo está en sintonía con la adquisición de una sólida base científica, un manejo adecuado de las lenguas y una apropiada capacidad de expresión oral y escrita, así como la capacidad de comprender lo que se lee y el desarrollo progresivo del pensamiento lógico matemático; todo esto en convivencia con otros saberes, experiencias y tradiciones culturales, artísticas y sociales igualmente legítimas, que en conjunto puedan ser abordadas a través de temas o problemas concretos de la vida y no como ideas separadas en unidades de información. La comunidad como núcleo de los procesos educativos Este plan de estudios coloca a la comunidad como el espacio social, cultural, político, productivo y simbólico en el que se inscribe la escuela entendida como el núcleo de las relaciones pedagógicas, así como de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para que las y los estudiantes desarrollen al máximo todas su potencialidades y capacidades en el seno de una comunidad a la que sirven y que les sirve. Hay tres razones que explican por qué se coloca a la comunidad, urbana o rural, local, nacional y mundial, como foco de los procesos educativos, sobre todo para que niñas, niños y adolescentes puedan ejercer de manera efectiva tanto su derecho a ser sujetos de la educación como a ser sujetos principales del interés superior del Estado en el acceso, permanencia y participación en los procesos educativos. La primera razón es que la escuela no es un espacio aislado de la comunidad, sino que su razón de ser está en relación con la vida de las personas que acuden a ella todos los días con sus lenguas, costumbres, hábitos, identidades, relaciones, afectos y expectativas, las cuales se construyen y vinculan con otras personas en diferentes espacios de una comunidad urbana o rural. La escuela es un punto de encuentro, una experiencia más —única e insustituible— que se relaciona con otras vivencias dentro de la co- munidad, como la familia, el centro deportivo, la calle misma, la biblioteca, la plaza pública, entre otros espacios, que contribuyen al desarrollo de las niñas, niños y adolescentes. La segunda
  • 2. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 2 razón es que los conocimientos, saberes, valores y relaciones que construyan las y los estudiantes, referidos en los programas de estudio, sólo pueden ser incorporados de manera integral en su vida cotidiana en el marco general de la comunidad en la que habitan, incluyendo a la escuela. Se trata de que sus aprendizajes no sólo tengan sentido en el marco de la disciplina que refleja los intereses especializados de los adultos, ni únicamente en el aula, sino que sean llevados a otros espacios de su vida escolar y comunitaria para que construyan nuevos significados con lo aprendido, problematizando la realidad y fortaleciendo así la educación de ciudadanas y ciudadanos que participan en la construcción de una sociedad democrática. La tercera razón es que la escuela debe considerar los conoci- mientos y saberes socialmente construidos de la vida comunita- ria por las y los estudiantes, así como el sentido que ellos le dan en el proceso de enseñanza y aprendizaje para discutir e inclu- sive problematizar el contenido del Plan de Estudios a la luz de la realidad concreta que viven. Tal como invita Paulo Freire en la pregunta: “¿Por qué no establecer una ‘intimidad’ necesaria entre saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos tienen como individuos?”. Las escuelas son parte de un conjunto de relaciones que producen espacios en los que confluyen el tejido productivo, la ciencia, la tecnología, la familia, los saberes originarios, el medio ambiente, el Estado, las instituciones y los sujetos de la sociedad en un enjambre de relaciones y prácticas sociales, culturales, ambientales, económicas o políticas con intereses que se expresan en múltiples escalas: local, regional, nacional e internacional. Es importante reconocer que el territorio no se reduce al espacio en el que habita una población ni al patrimonio natural dentro de sus límites; es un espacio que se construye y transforma continuamente a partir de la interrelación humana. El territorio es apropiado por diversas identidades en constante tensión191 que influyen en la dinámica escolar de varias formas: a través de la participación de familias con valores diversos; de la presencia de niñas, niños y adolescentes de familias migrantes o que realizan trabajo agrícola y requieren ser incluidos en la escuela; así como de la ausencia total o parcial de conexión a internet de escuelas ubicadas en colonias sin este servicio público. Otro elemento que la comunidad introduce en la escuela, en sus procesos formativos y relaciones pedagógicas, es que el tiem- po no se vive en un presente continuo inmutable ni lineal, sino que en la interacción de todas y todos los miembros de la es- cuela, así como en la integración del conocimiento, se puede establecer un diálogo vivo entre el presente y el pasado. Esto permite que las y los estudiantes se asuman como sujetos históricos, que el aprendizaje se relacione con el desarrollo de niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva histórica vinculada con el mundo, y favorece la construcción curricular desde una
  • 3. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 3 perspectiva histórica activa que hace posible la transmisión tanto de saberes como de valores de una generación a otra. Vivir juntos es el principio de toda comunidad; es el espacio en donde los seres humanos viven en común desde la diver- sidad, en donde se construyen relaciones que tejen el sentido histórico del colectivo en un marco de desigualdades, diferencias, tensiones y riesgos que muchas veces propicia la exigencia de autoprotección de la vida, y que llega a intensificarse en la forma de reclamos y acciones preventivas para salvaguardar a ciertos grupos de la comunidad de los riesgos o amenazas que “representan” otros grupos del colectivo. De este modo, la escuela es un elemento más de una red de instituciones que tiene la comunidad para construir sus procesos de socialización, como son los espacios de producción rural y urbano; las familias en todas sus formas; la biblioteca pública; los centros de salud; los espacios de interacción como las asambleas de vecinos, comités de tierra, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones estudiantiles, asociaciones civiles y cooperativas; todos ellos espacios de aprendizaje. Muchas de las problemáticas aparentemente insolubles de la escuela pueden ser replanteadas y resignificadas desde una perspectiva transformadora con el involucramiento participativo de la comunidad-territorio. La comunidad es el marco en el que la escuela encuentra múltiples posibilidades para realizar estrategias de resolución de problemas que se generan dentro de su territorio. Panorama de los contenidos de la Fase 6 Los componentes de la estructura curricular del Programa de Estudios 2022, aluden a los elementos generales que se desagregan y direccionan el siguiente conjunto. Lo anterior refiere a los apartados que lo conforman, al respecto, se entiende por programa de estudio al organizador curricular que despliega los elementos centrales en torno al qué y cómo se enseñan los objetos de aprendizaje señalados en los campos formativos. En este sentido, se retoma el planteamiento de Díaz Barriga al señalar que los programas de estudio relacionan los aspectos institucionales, curriculares y docentes, para lo cual los programas de estudio sintéticos de esta propuesta curricular son “un punto de concreción de los proyectos educativos amplios que materializan una política de formación para un nivel educativo, y un punto de partida para los desarrollos en cada academia de maestros o escuela que los realice con el objeto de adecuar los criterios globales que se desprenden del programa a las condiciones institucionales particulares”. Desde esta perspectiva los componentes de la estructura que se despliegan en los programas sintéticos son el punto de partida para el trabajo de análisis y apropiación en las escuelas de educación básica, dentro del proceso
  • 4. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 4 que aquí denominamos contextualización y el cual se traduce en el trabajo de resignificación mediante la definición de los programas analíticos a cargo de las maestras y los maestros. El programa analítico se puede ver como una segunda etapa que se fundamenta en “el conocimiento del Plan de Estudios y en el análisis sistemático tanto de las condiciones institucionales como del conjunto de experiencias docentes frente a los temas que se intenta desarrollar”. Un programa analítico es pertinente si se articula con los planteamientos del Plan de Estudios y, sobre todo, si se adecua a las condiciones concretas en las que se realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, a las particularidades de la enseñanza de las profesoras y profesores, así como a las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes. Lo anterior apunta al trabajo local del colectivo docente y al trabajo en los Consejos Técnicos en sus distintos niveles. Este proceso de contextualización de los contenidos nacionales estaría incompleto si el currículo de la educación básica no reconoce espacios de codiseño curricular a nivel escolar para incorporar problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales como contenidos necesarios para completar la propuesta curricular, dicho proceso contempla entonces que el colectivo docente de cada escuela delibere en torno a los contenidos que será necesario integrar a los programas analíticos, de tal forma que ambas acciones: apropiación de contenidos nacionales y codiseño de contenidos locales, reconozcan estructuralmente los procesos de decisión curricular que las maestras y los maestros llevan a cabo, por lo que a partir del analisis de lo planteado anteriormente es posible advertir que los programas sintéticos son incompletos por definición debido al contenido que habrá de incorporarse para cada campo en cada fase. Periodo • Del 13 al 24 de febrero de 2023
  • 5. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 5 Programa Anaítico de Estudios_Fase 6_Primer Grado Campos formativos Lenguajes Saberes y pensamiento científico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano y lo comunitario Contenidos Español Matemáticas Geografía Tecnología La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural. Obtención y representación de información. Crecimiento, distribución, composición y migración de la población. Pensamiento estratégico y creativo en la resolución problemas. Inlgés Biología Historía Educación Socioemocional Las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas en inglés, a favor de la interculturalidad. Salud sexual y reproductiva: prevención de infecciones de transmisión sexual y del embarazo en adolescentes. Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir. Los sentimientos y su influencia en la toma de decisiones. Artes Física FCyE Educación Física Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y lingüística. El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la transformación de la sociedad. Los derechos humanos en México y en el mundo como valores compartidos por las sociedades actuales. Estilos de vida activos y saludables. Química Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito nacional e internacional, así como su relación en la satisfacción de necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza.
  • 6. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 6 Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Español Matemáticas Geografía Tecnología Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita. Usa tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de información. Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de atracción y expulsión de población. Analiza necesidades del entorno cercano para plantear un problema, investigar alternativas de solución y seleccionar la que mejor se adapte a los criterios y condiciones contextuales. Inlgés Biología Historía Educación Socioemocional Elabora un cómic o manga en inglés sobre situaciones donde se rescata la importancia de la interculturalidad. Cuestiona los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres, reconoce la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente. Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios Norteamérica y Sudamérica y comprende sus semejanzas y diferencias. Reconoce que los sentimientos son resultado de las vivencias y la cultura. Artes Física FCyE Educación Física Identifica diferentes manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo, para interpretar significados que permitan fomentar una sociedad incluyente. Describe problemas comunes de la vida cotidiana explicando cómo se procede para buscarles solución, conoce y caracteriza el pensamiento científico para plantearse y resolver problemas en la escuela y su cotidianeidad. Asume una postura crítica acerca de la vigencia de los derechos humanos como valores compartidos por distintas sociedades del mundo. Implementa acciones que le permiten mantenerse físicamente activo en diferentes momentos del día, para favorecer la práctica de estilos de vida saludables. Química Indaga en fuentes de consulta orales y escritas, las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo
  • 7. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 7 del conocimiento científico y tecnológico, para valorar su influencia en la sociedad actual. Problemática Poco reconocimiento de las manifestaciones artisiticas, culturales y lunguisticas en favor de la interculturalidad. Desigualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente. Incremento de los casos de desigualdad social en mi comunidad a causa de los principales flujos migratorios. Incremento de los casos de ansiedad como efecto psicológico de la pandemia. Objetivo o Intención Reconoce las manifestaciones artisiticas, culturales y lingüisticas en favor de una sociedad intercultural. Reconoce la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente. Asume una postura crítica acerca de la vigencia de los derechos humanos, e identifica los efectos socioeconómicos y culturales a causa de los principales flujos migratorios. Implementa acciones que le permiten favorecer la práctica de estilos de vida saludables a partir de reconocer que los sentimientos son resultado de las vivencias y la cultura. Producto Elabora un cómic o manga en inglés en el que se expone la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, considerando tambien los pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo. Cartel para difundir los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres, así tambien la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente. Informe sobre el desarrollo histórico de pueblos originarios Norteamérica y Sudamérica, identificando los efectos socioeconómicos y culturales a causa de los principales flujos migratorios, y considernado los derechos humanos como valores compartidos por distintas sociedades del mundo. Triptico que propone acciones que permiten mantenerse físicamente activo en diferentes momentos del día, considerando los sentimientos de miedo, temor e inquietud (emoción ansiedad) como resultados a partir de la vivencia de la pandemia por Covid-19.
  • 8. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 8 Campo formativo. – Lenguajes Asignaturas Español, Inglés y Artes Grado Primero Periodo 13 al 24 febrero 2023 Contenidos 1. La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural. 2. Las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas en inglés, a favor de la interculturalidad. 3. Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y lingüística. Procesos de desarrollo de aprendizaje a. Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita. b. Elabora un cómic o manga en inglés sobre situaciones donde se rescata la importancia de la interculturalidad. c. Identifica diferentes manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo, para interpretar significados que permitan fomentar una sociedad incluyente. Fase 1.- Planeación Momento 1. Identificación Objetivo Reconoce las manifestaciones artisiticas, culturales y lingüisticas en favor de una sociedad intercultural. Problemática Poco reconocimiento de las manifestaciones artisiticas, culturales y lunguisticas en favor de la interculturalidad. Producto Elabora un cómic o manga en inglés en el que se expone la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, considerando tambien los pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo. Momento 2. Recuperación Conocimientos previos Autoevaluación: • ¿Cómo realizar un cómic o manga? • ¿Qué entiendes por diversidad étnica, cultural y lingüística? • ¿Por qué la importancia de la interculturalidad? • ¿De que manera se logra favorecer el desarrollo de una sociedad intercultural? • ¿Cuáles son las principales manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo? • ¿Cómo identificar ideas centrales y secundarias en un texto?
  • 9. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 9 Momento 3. Planificación Planteamiento Acciones (negociación) Tiempo Cómic o manga en inglés en el que se expone la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, considerando tambien los pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo. 1.- Identificar ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística que favorecen una sociedad intercultural. 2.- Socializar de forma oral escrita las ideas centrales y secundarias seleccionadas. 3.- Elaborar un cómic o manga en inglés sobre situaciones donde se rescata la importancia de la interculturalidad. 4.- Identificar manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo. 5.-Interpretar significados que permitan fomentar una sociedad incluyente 10 sesiones 6 sesiones 6 sesiones Fase 2.- Acción Momento 4. Acercamiento Exploración del problema y planteamientos para la resolución Describe, compara y explica cada una de las acciones a realizar: 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- Momento 5. Comprensión y producción Planteamientos para elaborar producciones Analizar • ¿Cuál es el presupuesto que se tiene para elaborar el comic o manga? • ¿A que publico estará dirigido? • ¿Qué contenido se utilizará? • ¿Cómo medir el nivel de impacto?
  • 10. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 10 Experimentación y revisión de producciones Primer planteamiento: (producción) • ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística que favorecen una sociedad intercultural. • situaciones donde se rescata la importancia de la interculturalidad. • manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo. Momento 6. Reconocimiento Valoración Analítica Planteamientos para identificar avances y dificultades Criterios para la valoración del primer planteamiento: • Identifica adecuadamente ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística que favorecen una sociedad intercultural. • Identifica adecuadamente situaciones donde se rescata la importancia de la interculturalidad. • Identifica adecuadamente manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo. Momento 7. Concreción Planteamientos para la primera versión del producto Segundo planteamiento: • Cómic o manga en inglés en el que se expone la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, considerando tambien los pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo. Fase 3.- Intervención Momento 8. Integración Valoración Holística Exposición y explicación de soluciones Criterios para la valoración del segundo planteamiento: • Elabora adecuadamente un cómic o manga en inglés en el que se expone la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, considerando tambien los pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo. Retroalimentación y ajustes ¿Que se puede mejorar antes de su presentación? Momento 9. Difusión Implementación Presentación del producto final al aula Organizar equipos para elaborar un Cómic o manga en inglés en el que se expone la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, considerando tambien los pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo.
  • 11. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 11 Momento 10. Consideraciones Planteamientos de seguimiento y evaluación Utilizar: o Lista de cotejo para la coevaluación del primer planteamiento. o Rúbrica para la coevaluación del segundo momento. Impacto del producto en escenarios áulicos, escolares y comunitarios. Resultados obtenidos a partir de los instrumentos para el seguimiento y evaluación: Momento 11. Avances Toma de decisiones Responder de manera argumentada. (individual) • ¿Qué tan pertinente fue la implementación de este proyecto comunitario? Planteamientos para realizar la retroalimentación Respuesta corta: (individual y equipo) • ¿Qué se debe mejorar en cuanto a mi participación y la de mis compañeros? Mejorar procesos en futuros proyectos Respuesta corta: (grupal) • ¿Este proyecto comunitario atiende de manera pertinente lo planteado en la problemática? • ¿Qué temáticas podrían incluirse posteriormente?
  • 12. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 12 Campo formativo.- Saberes y pensamiento científico Asignaturas Matemáticas, Biología, Física y Química Grado Primero Periodo 13 al 24 febrero 2023 Contenidos 1. Obtención y representación de información. 2. Salud sexual y reproductiva: prevención de infecciones de transmisión sexual y del embarazo en adolescentes. 3. El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la transformación de la sociedad. 4. Los hitos que contribuyen al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ambito nacional e internacional, así como su relación en la satisfacción de las necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza. Sesiones 10 8 12 12 Procesos de desarrollo de aprendizaje 1. Usa tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de información. 2. Cuestiona los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres, reconoce la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente. 3. Describe problemas comunes de la vida cotidiana explicando cómo se procede para buscarles solución, conoce y caracteriza el pensamiento científico para plantearse y resolver problemas en la escuela y su cotidianidad. 4. Indaga en fuentes de consulta orales y escritas, las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, para valorar su influencia en la sociedad cultural. Fase 1 El embarazo en la adolescencia El embarazo en la adolescencia es un fenómeno mundial con causas claramente conocidas y graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas. A nivel mundial, la tasa de natalidad en adolescentes ha disminuido, pero las tasas de cambio han sido desiguales entre las regiones. También hay enormes variaciones en los niveles entre los países y dentro de ellos. El embarazo en la adolescencia tiende a ser mayor en personas con menos educación o de bajo estatus económico. Además, el progreso en la reducción de los primeros nacimientos de madres adolescentes es más lento en estos y otros grupos vulnerables, lo que conduce a una creciente desigualdad. El matrimonio infantil y el abuso sexual de niñas ponen a estas últimas en mayor riesgo de embarazo, a menudo no deseado. En muchos lugares, los obstáculos para obtener y usar anticonceptivos impiden que las adolescentes eviten embarazos no deseados.
  • 13. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 13 Introducción Cada vez se presta más atención a mejorar el acceso de las adolescentes embarazadas y con hijos a una atención materna de calidad. La OMS colabora con asociados para promover la atención prestada al embarazo en la adolescencia, crear una base empírica para la acción, elaborar instrumentos de apoyo a las políticas y los programas, crear capacidad y apoyar a los países para que aborden eficazmente el embarazo en la adolescencia. En 2019, se estima que 21 millones de niñas de entre 15 y 19 años de los países de ingreso mediano bajo se quedaron embarazadas. Se estima que 12 millones de estos embarazos dieron lugar a nacimientos en 2016. A nivel mundial, la tasa de nacimientos en la adolescencia ha disminuido de 64,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2000 a 42,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2021. Sin embargo, las tasas de cambio han sido desiguales en diferentes regiones del mundo, con la mayor disminución en Asia meridional y disminuciones más lentas en las regiones de América Latina y el Caribe y África subsahariana. Aunque se han producido disminuciones en todas las regiones, África subsahariana y América Latina y el Caribe continúan teniendo las tasas más altas a nivel mundial, con 101 y 53,2 nacimientos por cada 1000 mujeres, respectivamente, en 2021. También hay enormes diferencias en la tasa de nacimientos en la adolescencia dentro de las regiones. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, Nicaragua registró la tasa de nacimientos en la adolescencia estimada más alta, con 85,6 por cada 1000 adolescentes en 2021, mientras que en Chile esta cifra fue de 24,1 por cada 1000 adolescentes. Hay enormes variaciones, incluso dentro del mismo país. Por ejemplo, en Zambia, el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que han comenzado a procrear (mujeres que han dado a luz o que están embarazadas en el momento de la entrevista) osciló entre el 14,9% en Lusaka y el 42,5% en la Provincia Meridional en 2018. En Indonesia, este porcentaje osciló entre el 3,5% en la región administrativa de la Cordillera y el 17,9% en la región de la península de Davao en 2017. Si bien la tasa de nacimientos en la adolescencia mundial estimada ha disminuido, el número real de partos de adolescentes sigue siendo alto. El mayor número estimado de nacimientos de jóvenes de 15 a 19 años en 2021 tuvo lugar en el África subsahariana (6 114 000), mientras que en Asia Central los nacimientos fueron muchos menos (68 000). El número correspondiente fue de 332 000 entre los adolescentes de 10 a 14 años en el África subsahariana, en comparación con 22 000 en Asia sudoriental en el mismo año. Conocimientos previos • ¿Cuáles son los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres? • ¿Por qué la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza? • Cuáles son las causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia como fenomeno social? Problemática Desigualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente. Objetivo Reconoce la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente.
  • 14. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 14 Fase 2 Diseño de investigación Preguntas de indagación 1.- ¿Cómo usar tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de información correspondiente al embarazo en la adolescencia como fenomeno social?. 2.- ¿De que manera dentificar los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres? 3.- ¿Cómo reconocer la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente? 4.- ¿Cómo describir el embarazo en adolescentes como problema comun de la vida cotidiana, explicando cómo se procede para buscarles solución? 5.- ¿De que manera indaga en fuentes de consulta orales y escritas, sobre el embarazo en adolescentes? 6.- ¿Cuáles son las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico para prevenir el embarazo en adolescentes? Desarrolla de la indagación Se contesta cada una de las preguntas de indagación: describiendo, comparando, identificando y explicando. ¿Qué se va a hacer ante cada pregunta de indagación? ¿Quién o quiénes lo realizará(n)? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿Con qué? 1 2 3 4 5 6 Fase 3 Analisis, organización e interpretación de datos Sintesis de ideas Clarificar conceptos y explicaciones 1 2
  • 15. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 15 3 4 5 6 Fase 4 Presentación de los resultados de indagación Cartel para difundir los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres, así tambien la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente. Aplicación Fecha, hora y sede Fase 5 Metacognición Reflexión sobre lo realñizado Actuaciones personales o grupales Respuesta corta: (individual y equipo) • ¿Qué se debe mejorar en cuanto a mi participación y la de mis compañeros? Procedimientos e instrumentos de valoración Instrumento • Lista de cotejo Criterios de evaluación • Usa adecuadamente tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de información. • Cuestiona adecuadamente los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres. • Reconoce adecuadamente la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente.
  • 16. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 16 • Indaga adecuadamente en fuentes de consulta orales y escritas, sobre el embarazo en adolescentes. • Identifica adecuadamente las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico para prevenir el embarazo en adolescentes. Logros Dificultades Fracasos
  • 17. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 17 Campo formativo.- Ética, naturaleza y sociedades Asignaturas Geografia, Historia y FCyE Grado Primero Periodo 13 al 24 febrero 2023 Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Sesiones 1.- Crecimiento, distribución, composición y migración de la población. 2.- Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir. 3.- Los derechos humanos en México y en el mundo como valores compartidos por las sociedades actuales. 1.- Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de atracción y expulsión de población. 2.- Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios Norteamérica y Sudamérica y comprende sus semejanzas y diferencias. 3.- Asume una postura crítica acerca de la vigencia de los derechos humanos como valores compartidos por distintas sociedades del mundo. 8 4 4 (2 semanas) Momento 1.- Presentemos Pantea la relfexión inicial La pandemia está acentuando el problema de la desigualdad en Estados Unidos, pero el campo de juego económico de la nación estaba lejos de estar nivelado mucho antes de que llegara el virus, incluso cuando el mercado laboral estadounidense creció a su punto más fuerte en 50 años. Antes de la pandemia, la economía de Estados Unidos registró más de una década de crecimiento, su expansión más larga en la historia. Pero los salarios solo comenzaron a subir apreciablemente hacia el final de esta expansión, ayudados en parte por aumentos en el salario mínimo, dijo Kate Bahn, economista del Washington Center for Equitable Growth, a CNN Business el mes pasado. La última vez que subió el salario mínimo federal fue en 2009, aunque algunos estados lo han aumentado desde entonces. La desigualdad salarial ha aumentado desde finales de la década de 1970 en Estados Unidos, a medida que el crecimiento económico de la posguerra se desaceleró. Desde el cambio de milenio, el crecimiento salarial ha sido más fuerte para los que ganan salarios más altos, según el Instituto de Política Económica. Luego vino la pandemia, que afectó especialmente a los grupos más débiles de la economía estadounidense. Los trabajadores con salarios más bajos, las comunidades minoritarias y las mujeres representaban a muchos de los trabajadores en los sectores más afectados por las medidas de confinamiento. En diciembre, las tasas de desempleo para los trabajadores negros e hispanos seguían siendo mucho más altas que el promedio nacional de 6,7%, en 9,9% y 9,3%, respectivamente. De hecho, esta tendencia se ha mantenido desde que el gobierno comenzó a recopilar datos de empleo por raza. La administración de Biden reconoce las disparidades entre los diferentes grupos en la economía de Estados Unidos. Pero queda por ver si puede romper esta tendencia desigual de décadas.
  • 18. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 18 Preguntas Detonantes: 1. ¿Qué entiendes por desigualdad social? 2. ¿Cómo se manifiesta? 3. ¿Qué implica? 4. ¿Cuáles son las principales causas de la desigualdad social en Norteamerica y Sudamerica? Momento 2.- Recolectemos Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la tematica detectada en el momento 1 Preguntas guía: 1. ¿Cuáles son los tipos de migración y los principales flujos migratorios para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de atracción y expulsión de población? 2. ¿Cuáles son las causas que general los principales flujos migratorios en Norteamerica y Sudamerica? 3. ¿Cómo fue el desarrollo histórico de pueblos originarios Norteamérica y Sudamérica y cuáles son sus semejanzas y diferencias? 4. ¿Cuáles son las causas que originan la desigualdad en tu comunidad y como reducirla 5. ¿Cuáles son los derechos humanos mas vulnerados a partir de la desigualdad en mi Comunidad, en Mexico y el Mundo? Respuestas mas frecuentes: Momento 3.- Formulemos el problema Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo Problemática: Incremento de los casos de desigualdad social en mi comunidad a causa de los principales flujos migratorios. Inquietudes y curiosidades (Núcleo temático): • Los tipos de migración y los principales flujos migratorios en Norteamerica y Sudamerica, así como sus efectos socioeconómicos y culturales. • Semenjanzas y diferencias en el desarrollo histórico de pueblos originarios Norteamérica y Sudamérica. • Causas que originan la desigualdad en tu comunidad y como reducirla. • Los derechos humanos mas vulnerados a partir de la desigualdad en mi Comunidad, en Mexico y el Mundo.
  • 19. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 19 Momento 4.- Organicemos la experiencia Plantea una ruta de trabajo para le proceso de indagación para argumentar una posible solución al problema planteado. a) La construcción del conocmiento para comprender y resignificar la problemática identificada en el momento 3 Intención Actividadades Nivel: Aplicación El estudiante selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problema. 1.- Cuadro sinoptico que describa los tipos de migración y los principales flujos migratorios en Norteamerica y Sudamerica, así como sus efectos socioeconómicos y culturales. 2.- Cuadro comparativo de semenjanzas y diferencias en el desarrollo histórico de pueblos originarios Norteamérica y Sudamérica. 3.- Texto argumentativo sobre las causas que originan la desigualdad en tu comunidad y como reducirla. 4.-Ensayo sobre los derechos humanos mas vulnerados a partir de la desigualdad en mi Comunidad, en Mexico y el Mundo. b)La construcción del conocimiento para trasnformar el fénomeno indicado en el momento 3 Producto Informe sobre el desarrollo histórico de pueblos originarios Norteamérica y Sudamérica, identificando los efectos socioeconómicos y culturales a causa de los principales flujos migratorios, y considernado los derechos humanos como valores compartidos por distintas sociedades del mundo. Momento 5.- Vivamos la experiencia Guiar a los alumnos a una indagación de corte documetal y/o vivencial con la intención que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo. Mesa redonda: • Seleccionar el moderador y un relator • El moderador presenta las preguntas a socializar: 1.- ¿Cómo fue el desarrollo histórico de pueblos originarios Norteamérica y Sudamérica, identificando los efectos socioeconómicos y culturales a causa de los principales flujos migratorios, y considernado los derechos humanos como valores compartidos por distintas sociedades del mundo? • Cada particpante podra presentar su punto de vista para lo cual contará con un tiempo aproximado de 3 min. • Al finalizar el relator realiza una reseña de lo expuesto por los participantes.
  • 20. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 20 • El moderador socializa con el grupo la reseña. • Se concluye con una breve participación del profesor Momento 6.- Resultados y análisis Se retoma el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construccion de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, se plantean los medios para divulgar los reultados obtenidos y, en caso de ser necesario, se identifican problemas. 1. Toma de acuerdos a. Acciones que se tienen que realizar en el aula, escuela y familia para reducir los casos de desigualdad en la comunidad. 2. Medios de divulgación a. Estrategia para la difusión del informe realizado con el publico escolar y la comunidad. 3. Identificar problemas nuevos a. Analizar la relevancia y pertinencia de la problemática identificada.
  • 21. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 21 Campo formativo.- De lo humano y lo comunitario Asignaturas Tecnología, Educación Socioemocional, Educ. Física Grado Primero Periodo 13 al 24 febrero 2023 Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizaje Sesiones 1.- Pensamiento estratégico y creativo en la resolución problemas. 2.- Los sentimientos y su influencia en la toma de decisiones. 3.- Estilos de vida activos y saludables. 1.- Analiza necesidades del entorno cercano para plantear un problema, investigar alternativas de solución y seleccionar la que mejor se adapte a los criterios y condiciones contextuales. 2.- Reconoce que los sentimientos son resultado de las vivencias y la cultura. 3.- Implementa acciones que le permiten mantenerse físicamente activo en diferentes momentos del día, para favorecer la práctica de estilos de vida saludables. 6/16 2 4 (dos semana) Etapa 1.- Punto de partida Problemática comunitaria Incremento de los casos de ansiedad como efecto psicológico de la pandemia. Objetivo Implementa acciones que le permiten favorecer la práctica de estilos de vida saludables a partir de reconocer que los sentimientos son resultado de las vivencias y la cultura. Actividades de sensibilización e informativas para enriquecer el planteamiento y generar la apropiación de la propuesta. Preguntas de autoexploración: • ¿No puedes dejar de preocuparte o controlar tu preocupación? • ¿Te preocupas demasiado por diferentes cosas? • ¿Tienes dificultad para relajarte? • ¿Sientes miedo como si algo terrible fuera a pasar? • ¿Te molestas o irritas facilmente? Lectura compartida con el grupo Este cuento habla sobre la ansiedad y el estrés…los gamusinos Había una vez un gamusino, que quería ser el vendedor más importante de mariposas. Él, tenía una idea en la cabeza: quería que las mariposas tuvieran luz propia. Esta idea le daba vueltas y vueltas por su cabeza desde que era gamusinito. En cuanto pudo, abrió su propia tienda de mariposas. En la trastienda, tenía un taller donde día tras día probaba nuevos métodos para poder conseguir su propósito. Se obsesionó con ella de tal forma, que empezó a dejar de salir con los amigos, ya no dormía
  • 22. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 22 casi, y muchas veces se le olvidaba hasta comer. Los «nervios» que alimentaban su ambición, le estaban empezando a traicionar y se apoderaban de él. Su carácter cambió también, la gente ya no quería ir a su tienda porque trataba muy mal a todo el mundo, e incluso sus propias mariposas habían perdido el color y la viveza que tenían. Siempre con ese mal genio, que a veces se transformaba en llanto cuando sentía que no podía más y encima su idea seguía sin ser algo real. Al tiempo, se empezó a notar cansado, enfermaba a menudo, su ánimo seguía empeorando y para colmo las ideas no brotaban en su cabeza, se estaba quedando sin alternativas, rondándole por la mente continuamente ideas de fracaso y de desconcierto que le hacían sentirse peor aún. Un día pasó algo raro…Es probable que llevara trabajando más de veinte horas seguidas, enfrascado en su labor, cuando sin darse cuenta se quedó dormido del agotamiento. Empezó a soñar con sus antiguos amigos… -¿cuánto tiempo hacía que no salía con ellos a divertirse?, Se vio relajado y sonriendo hablando de cualquier tema. -¿cuánto tiempo hacía que no sonreía y desconectaba de mi trabajo?, Y cuando acabó la cena se fue a dormir a su seta preferida. – ¡pero que a gusto se está! ¿Cuánto tiempo llevaba sin descansar? De repente sonó un estruendo, había sido nuestro gamusino durmiente que despertó del golpe. Se había quedado dormido, era todo un sueño… Ni siquiera sabía el tiempo que llevaba allí. Se entristeció aún más al darse cuenta. Pero algo había cambiado…Se dio cuenta de que necesitaba todo aquello que había dejado de lado. El descansar, comer bien, hacer deporte, quedar con los amigos y sonreír era lo que le impulsaba a seguir creyendo en su sueño, proponiéndose no volver nunca a descuidarlo. Me consta, que al poco tiempo de que me contaran esta historia, nuestro gamusino consiguió su propósito, lo había tenido tan cerca todo este tiempo y ni se había dado cuenta. Su mariposa de luz propia, había sido un éxito y aún las podemos ver por el campo, solo que para que su nombre fuera más comercial las empezamos a llamar luciérnagas. MORALEJA: Los gamusinos son seres que no existen más allá de nuestra imaginación. El estrés es algo parecido, se encuentra en los pensamientos de cada uno de nosotros, en la forma que tenemos de enfrentarnos a nuestra vida, nos hace modificar nuestro comportamiento y nuestro pensamiento. A largo plazo, una situación de estrés prolongada nos pasa factura también a nivel físico, ya que el estado continuo de alerta que nos provoca el estrés es insostenible. Por eso, es tan importante descansar, estar sano y dedicar tiempo a nuestras actividades de ocio. Así podremos manejar mejor nuestras situaciones estresantes, dando mejor salida a nuestro trabajo y obligaciones. El estrés y la ansiedad no son malos en sí mismos, ya que nos impulsan muchas veces a realizar cambios o a enfrentarnos a situaciones diferentes, pero puede llegar a ser patológico, y en ese caso, es aconsejable acudir a un psicólogo para tratarlo, antes de que aparezcan síntomas físicos y psicológicos preocupantes. En la consulta se aprende una forma alternativa de pensamiento,
  • 23. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 23 aceptando al estrés como aliado y aprendiendo a controlarlo, para que no nos domine él. Las cosas tienen la importancia que les damos. Cuento de Alicia Martínez Montesinos Socializa con algun integrante de tu familia o comunidad ¿cuales son los sentimientos que te genera la siguiente imagen? Etapa 2.- Lo que sé y lo que quiero saber Actividades que permiten clarificar sobre lo que se trabajará Respondea los siguientes cuestionamientos a partir de tus argumentaciones y las obtenidas de un integrante de tu familia o comunidad: • Lo que sé o sabemos de analizar necesidades del entorno cercano para plantear un problema, investigar alternativas de solución y seleccionar la que mejor se adapte a los criterios y condiciones contextuales. • Lo que sé o sabemos de las afetaciones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano a causa de la pandemia por Covid-19. • Lo que se o sabemos de la ansiedad como efecto psicológico de la pandemia.
  • 24. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 24 • Lo que quiero o queremos saber de los sentimientos que son resultado de las vivencias a causa de la pandemia por Covid-19. • Lo que quiero o queremos saber sobre acciones que me permiten mantenerse físicamente activo en diferentes momentos del día • Lo que se o quiero saber para favorecer la práctica de estilos de vida saludables. Elaboración del diagnóstico participativo Pregunta de análisis: 1.-¿Cuáles son las acciones que me permiten favorecer la práctica de estilos de vida saludables a partir de reconocer que los sentimientos son resultado de las vivencias y la cultura? Pregunta para debatir: 2.-¿Cuál es la mejor manera para manejar los sentimientos resultado de las vivencias producto de la pandemia? Elaboración del diagnóstico participativo Etapa 3.- Organicemos las actividades Articular la intencionalidad pedagógica de las actividades con la intencionalidad del servicio para solventar la problemática comunitaria ¿Qué? • Triptico que propone acciones que permiten mantenerse físicamente activo en diferentes momentos del día, considerando los sentimientos de miedo, temor e inquietud (emoción ansiedad) como resultados a partir de la vivencia de la pandemia por Covid-19. ¿Por qué? • Incremento de los casos de ansiedad como efecto psicológico de la pandemia. ¿Para qué? • Implementa acciones que le permiten favorecer la práctica de estilos de vida saludables a partir de reconocer que los sentimientos son resultado de las vivencias y la cultura. ¿A quienes? • ¿Cómo? • ¿Cuándo? • ¿Quiénes? •
  • 25. Programa Analítico de Estudios Fase 6.- Primer Grado 25 ¿Con qué? • ¿Cuantó? • ¿Con quiénes? • Etapa 4.- Creatividad en marcha Monitoreo de las actividades Para el seguimiento de las actividades se utilizara una lista de cotejo con los siguientes criterios de evaluación: 1. Contesta al menos 3 preguntas de autoexploración. 2. Realiza la lectura compartida con el grupo. 3. Socializa las emociones que le fueron generadas por la imagen. 4. Establece lo que sabe y desea saber sobre la tematica. 5. Elabora el diagnóstico participativo considerando la pregunta de analísis y debate. 6. Articular la intencionalidad pedagógica de las actividades con la intencionalidad del servicio. Etapa 5.- Compartimos y evaluamos lo aprendido. Evaluación final de los resultados Para la valoración de lo realizado se utilizara una rúbrica con los siguientes criterios de evaluación: • Analiza adecuadamente las necesidades del entorno cercano para plantear un problema, investigar alternativas de solución y seleccionar la que mejor se adapte a los criterios y condiciones contextuales. • Identifica adecuadamente los sentimientos son resultado de las vivencias de la pandemia por Covid-19. • Implementa adecuadamente acciones que le permiten mantenerse físicamente activo en diferentes momentos del día, para favorecer la práctica de estilos de vida saludables. Reflexión sobre los logros del proyecto Utilizar las siguientes preguntas guía para valorar la factibilidad y alcance del proyecto. • ¿Las actividades de este proyecto responden adecuadamente la problemática comunitaria identificada? • ¿Qué modificaciones se realizaron durante la puesta en marcha para facilitar su implementación?.