SlideShare una empresa de Scribd logo
Paula Alejandra Gonzalez      Grupo: 45



   1. TOPOLOGIA.



El término “topología” se emplea para referirse a la disposición geométrica de las
estaciones de una red y los cables que las conectan, y al trayecto seguido por las
señales a través de la conexión física. La topología de la red es pues, la
disposición de los diferentes componentes de una red y la forma que adopta el
flujo de información.
Las topologías fueron ideadas para establecer un orden que evitase el caos que
se produciría si las estaciones de una red fuesen colocadas de forma aleatoria.

La topología tiene por objetivo hallar cómo todos los usuarios pueden conectarse a
todos los recursos de red de la manera más económica y eficaz; al mismo tiempo,
capacita a la red para satisfacer las demandas de los usuarios con un tiempo de
espera lo más reducido posible. Para determinar qué topología resulta más
adecuada para una red concreta se tienen en cuenta numerosos parámetros y
variables, como el número de máquinas que se van a interconectar, el tipo de
acceso al medio físico deseado, etc.

Dentro del concepto de topología se pueden diferenciar dos aspectos:

Topología física y topología lógica.
o La topología física se refiere a la disposición física de las máquinas, los
dispositivos de red y el cableado. Así, dentro de la topología física se pueden
diferenciar dos tipos de conexiones: punto a punto y multipunto.
? En las conexiones punto a punto existen varias conexiones entre parejas de
estaciones adyacentes, sin estaciones intermedias.
? Las conexiones multipunto cuentan con un único canal de transmisión,
compartido por todas las estaciones de la red.
Cualquier dato o conjunto de datos que envíe una estación es recibido por todas
las demás estaciones.
o La topología lógica se refiere al trayecto seguido por las señales a través de la
topología física, es decir, la manera en que las estaciones se comunican a través
del medio físico. Las estaciones se pueden comunicar entre sí directa o
indirectamente, siguiendo un trayecto que viene determinado por las condiciones
de cada momento.

Tipos

La topología de una red local es la distribución física en la cual se encuentran
dispuestos los ordenadores que la componen. Hay que tener en cuenta un número
de factores para determinar qué topología es la más apropiada para una situación
Dada.
Existen varios tipos: en estrella, en bus, en anillo y topologías híbridas.




   1. ESPECTRO RADIOELÉCTRICO.


El espectro radioeléctrico se trata del medio por el cual se transmiten las
frecuencias de ondas de radio electromagnéticas que permiten las
telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefonía móvil, televisión
digital terrestre, etc.), y son administradas y reguladas por los gobiernos de cada
país. La definición precisa del espectro radioeléctrico, tal y como la ha definido
la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).



   2. CONEXIÓN A INTERNET



La conexión a Internet es el mecanismo de enlace con que una computadora o
red de computadoras cuenta para conectarse a Internet, lo que les permite
visualizar las páginas web desde un navegador y acceder a otros servicios que
ofrece esta red. Las empresas que otorgan acceso a Internet reciben el nombre de
proveedores (ISP), por ejemplo:

En Colombia están ETB, Telefónica, Telmex y UNE
2.1 TIPOS DE CONEXIONES.

RTC: La Red Telefónica Conmutada (RTC) —también llamada Red Telefónica
Básica (RTB) — es la red original y habitual (analógica). Por ella circula
habitualmente las vibraciones de la voz, las cuales son traducidas en impulsos
eléctricos que se transmiten a través de dos hilos de cobre. A este tipo de
comunicación se denomina analógica. La señal del ordenador, que es digital, se
convierte en analógica a través del módem y se transmite por la línea telefónica.
Es la red de menor velocidad y calidad.

RDSI: La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) envía la información
codificada digitalmente, por ello necesita un adaptador de red, módem o tarjeta
RDSI que adecúa la velocidad entre el PC y la línea. Para disponer de RDSI hay
que hablar con un operador de telecomunicaciones para que instale esta conexión
especial que, lógicamente, es más cara pero que permite una velocidad de
conexión digital a 64 kbits/s en ambos sentidos.

ADSL: ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital
Asimétrica) es una tecnología que, basada en el par de cobre de la línea telefónica
normal, la convierte en una línea de alta velocidad. Permite transmitir
simultáneamente voz y datos a través de la misma línea telefónica.

Cable: Normalmente se utiliza el cable coaxial que también es capaz de conseguir
tasas elevadas de transmisión pero utilizando una tecnología completamente
distinta. En lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el
proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos
usuarios comparten el mismo cable.

Vía satélite

   •   En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este
       sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir
       ficheros entre distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la
       congestión existente en las redes terrestres tradicionales.

Redes Inalámbricas

   •   Las redes inalámbricas o wireless son una tecnología normalizada por el
       IEEE que permite montar redes locales sin emplear ningún tipo de
       cableado, utilizando infrarrojos u ondas de radio a frecuencias des
       normalizadas (de libre utilización).
LMDS

  •    El LMDS (Local Multipoint Distribution System) es un sistema de
       comunicación de punto a multipunto que utiliza ondas radioeléctricas a altas
       frecuencias, en torno a 28 ó 40 GHz. Las señales que se transmiten pueden
       consistir en voz, datos, internet y vídeo.

  3. BLUETOOTH

  Sistema de interconexión inalámbrica entre diferentes dispositivos electrónicos,
  como ordenadores, teléfonos móviles, auriculares, etc. Permite la transferencia
  de      datos       entre      dispositivos        que       lo       soportan.

  Es un estándar que fue creado por organizaciones de informática y
  telecomunicaciones, que significa "diente azul", apodo de un vikingo del siglo
  IX D.C.

  3.1 TIPOS DE BLUETOOTH
  Existen equipos Bluetooth clase 1, 2 y 3. Las diferencias existentes en las
  clases, sólo afectan al alcance de la comunicación inalámbrica. Los
  dispositivos clase 1 llegan a 100 metros, los de clase 2 lo hacen a 20 metros,
  mientras que los Bluetooth de tercera clase, poseen apenas un metro de
  alcance y son los que casi no se usan.


  4. WI-FI
  (Wireless Fidelity) Conjunto de estándares para redes inalámbricas basado en
  las especificaciones IEEE 802.11 (especialmente la 802.11b), creado para
  redes locales inalámbricas, pero que también se utiliza para acceso a internet.
  TALLER NO 2.


  1. ¿QUE ES UN SISTEMA OPERATIVO?

  Un sistema operativo (SO) es el programa o conjunto de programas que
  efectúan la gestión de los procesos básicos de un sistema informático, y
  permite la normal ejecución del resto de las operaciones.
2. TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS Y CARACTERISTICAS.



 Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas Operativos de
  multitarea).

  Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos,
  mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo.
  Existen varios tipos de multitareas. La conmutación de contextos (context
  Switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más
  aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se esta
  procesando la aplicación que se encuentra en primer plano (la que ve el
  usuario). Para activar otra tarea que se encuentre en segundo plano, el
  usuario debe traer al primer plano la ventana o pantalla que contenga esa
  aplicación. En la multitarea cooperativa, la que se utiliza en el sistema
  operativo Macintosh, las tareas en segundo plano reciben tiempo de
  procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se encuentra en
  primer plano (por ejemplo, cuando esta aplicación esta esperando
  información del usuario), y siempre que esta aplicación lo permita. En los
  sistemas multitarea de tiempo compartido, como OS/2, cada tarea recibe la
  atención del microprocesador durante una fracción de segundo. Para
  mantener el sistema en orden, cada tarea recibe un nivel de prioridad o se
  procesa en orden secuencial. Dado que el sentido temporal del usuario es
  mucho más lento que la velocidad de procesamiento del ordenador, las
  operaciones de multitarea en tiempo compartido parecen ser simultáneas.

 Sistema Operativo Monotareas.

  Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y es todo lo
  contrario al visto anteriormente, es decir, solo pueden manejar un proceso
  en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una. Por
  ejemplo cuando la computadora está imprimiendo un documento, no puede
  iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se
  termine la impresión.

 Sistema Operativo Monousuario.

  Los sistemas mono usuarios son aquellos que nada más puede atender a
  un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el hardware, los
  programas o el tipo de aplicación que se está ejecutando. Estos tipos de
  sistemas son muy simples, porque todos los dispositivos de entrada, salida
  y control dependen de la tarea que se está utilizando, esto quiere decir, que
  las instrucciones que se dan, son procesadas de inmediato; ya que existe
un solo usuario.        Y    están   orientados    principalmente     por      los
    microcomputadores

 Sistema Operativo Multiusuario.

    Es todo lo contrario a monousuario; y en esta categoría se encuentran
    todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o
    más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se
    emplean especialmente en redes.

 Sistemas Operativos de tiempo real.

    Los Sistemas Operativos de tiempo real son aquellos en los cuales no tiene
    importancia el usuario, sino los procesos. Por lo general, están
    subutilizados sus recursos con la finalidad de prestar atención a los
    procesos en el momento que lo requieran. se utilizan en entornos donde
    son procesados un gran número de sucesos o eventos.

    Otros campos de aplicación de los Sistemas Operativos de tiempo real son
    los siguientes:

•   Control de trenes.

•   Telecomunicaciones.

•   Sistemas de fabricación integrada.

•   Producción y distribución de energía eléctrica.

•   Control de edificios.

•   Sistemas multimedia.

    Algunos ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo real son: VxWorks,
    Solaris, Lyns OS y Spectra. Los Sistemas Operativos de tiempo real,
    cuentan con las siguientes características:

•   Se dan en entornos en donde deben ser aceptados y procesados gran
    cantidad de sucesos, la mayoría externos al sistema computacional, en
    breve tiempo o dentro de ciertos plazos.

•   Se utilizan en control industrial, conmutación telefónica, control de vuelo,
    simulaciones en tiempo real., aplicaciones militares, etc.

•   Objetivo es proporcionar rápidos tiempos de respuesta.
•   Procesa ráfagas de miles de interrupciones por segundo sin perder un solo
    suceso.

•   Proceso se activa tras ocurrencia de suceso, mediante interrupción.

•   Proceso de mayor prioridad expropia recursos.

•   Por tanto generalmente se utiliza planificación expropiativa basada en
    prioridades.

•   Gestión de memoria menos exigente que tiempo compartido, usualmente
    procesos son residentes permanentes en memoria.

•   Población de procesos estática en gran medida.

•   Poco movimiento de programas entre almacenamiento secundario y
    memoria.

•   Gestión de archivos se orienta más a velocidad de acceso que a utilización
    eficiente del recurso.



 Sistemas Operativos de tiempo compartido.

    Permiten la simulación de que el sistema y sus recursos son todos para
    cada usuario. El usuario hace una petición a la computadora, esta la
    procesa tan pronto como le es posible, y la respuesta aparecerá en la
    terminal del usuario. Administración de memoria principal y secundaria.

    Ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo compartido son Multics,
    OS/360 y DEC-10.

    Características de los Sistemas Operativos de tiempo compartido:

•   Populares representantes de sistemas multiprogramados multiusuario, ej:
    sistemas de diseño asistido por computador, procesamiento de texto, etc.

•   Dan la ilusión de que cada usuario tiene una máquina para sí.

•   Mayoría utilizan algoritmo de reparto circular.

•   Programas se ejecutan con prioridad rotatoria que se incrementa con la
    espera y disminuye después de concedido el servicio.
•   Evitan monopolización del sistema asignando tiempos de procesador (time
    slot).

•   Gestión de memoria proporciona protección a programas residentes.

•   Gestión de archivo debe proporcionar protección y control de acceso debido
    a que pueden existir múltiples usuarios accesando un mismo archivos.



 Sistemas Operativos distribuidos.

    Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de
    procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un
    equipo o en diferentes, en este caso es trasparente para el usuario. Existen
    dos esquemas básicos de éstos. Un sistema fuertemente acoplado esa es
    aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos de acceso
    son similares para todos los procesadores. En un sistema débilmente
    acoplado los procesadores no comparten ni memoria ni reloj, ya que cada
    uno cuenta con su memoria local.

      Características de los Sistemas Operativos distribuidos:

•   Colección de sistemas autónomos capaces de comunicación y cooperación
    mediante interconexiones hardware y software.

•   Gobierna operación de un S.C. y proporciona abstracción de máquina
    virtual a los usuarios.

•   Objetivo clave es la transparencia.

•   Generalmente proporcionan medios para la compartición global de
    recursos.

•   Servicios añadidos: denominación global, sistemas de archivos distribuidos,
    facilidades para distribución de cálculos (a través de comunicación de
    procesos internodos, llamadas a procedimientos remotos, etc.).

 Sistemas Operativos de red.

    Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más computadoras unidas a
    través de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo
    primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del
    sistema.
El primer Sistema Operativo de red estaba enfocado a equipos con un
  procesador Motorola 68000, pasando posteriormente a procesadores Intel
  como Novell Netware.

  Los Sistemas Operativos de red más ampliamente usados son: Novell
  Netware, Personal Netware, LAN Manager, Windows NT Server, UNIX,
  LANtastic.



 Sistemas Operativos paralelos.

  En estos tipos de Sistemas Operativos se pretende que cuando existan dos
  o más procesos que compitan por algún recurso se puedan realizar o
  ejecutar al mismo tiempo.

  En UNIX existe también la posibilidad de ejecutar programas sin tener que
  atenderlos en forma interactiva, simulando paralelismo (es decir, atender de
  manera concurrente varios procesos de un mismo usuario). Así, en lugar de
  esperar a que el proceso termine de ejecutarse (como lo haría
  normalmente), regresa a atender al usuario inmediatamente después de
  haber creado el proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase once 2011
Clase once 2011Clase once 2011
Clase once 2011
tecnodelainfo
 
Tipos De Redes 2
Tipos De Redes 2Tipos De Redes 2
Tipos De Redes 2
jenifferalexandra
 
Carmen López Estudiante
Carmen López EstudianteCarmen López Estudiante
Carmen López Estudiante
Carmen López
 
Redes
RedesRedes
Benemerita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosi
Benemerita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosiBenemerita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosi
Benemerita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosi
Ana Maria Arriaga Martinez
 
Redes
RedesRedes
Redes
seca2600
 
Redes
RedesRedes
Redes
rodolfo
 
Redes
Redes Redes
Redes
jhonpi824
 
Redes
RedesRedes
Redes
yapofael
 
Redes
RedesRedes
Redes
RedesRedes
Redes
and_prez22
 
Redes
RedesRedes
Redes
okitos
 
Introducción a las Redes de Computadoras
Introducción a las Redes de Computadoras Introducción a las Redes de Computadoras
Introducción a las Redes de Computadoras
JessicaGrant47
 
Clase once 2011
Clase once   2011Clase once   2011
Clase once 2011
tecnodelainfo
 
Libros redes
Libros redesLibros redes
Libros redes
Paoardz
 
Transmision de datos grupo 1 ing. severiche
Transmision de datos grupo 1 ing. severicheTransmision de datos grupo 1 ing. severiche
Transmision de datos grupo 1 ing. severiche
sangano2014
 
Redesslidechare
RedesslidechareRedesslidechare
Redesslidechare
abimaela007
 

La actualidad más candente (17)

Clase once 2011
Clase once 2011Clase once 2011
Clase once 2011
 
Tipos De Redes 2
Tipos De Redes 2Tipos De Redes 2
Tipos De Redes 2
 
Carmen López Estudiante
Carmen López EstudianteCarmen López Estudiante
Carmen López Estudiante
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Benemerita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosi
Benemerita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosiBenemerita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosi
Benemerita y centenaria escuela normal del estado de san luis potosi
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
Redes Redes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Introducción a las Redes de Computadoras
Introducción a las Redes de Computadoras Introducción a las Redes de Computadoras
Introducción a las Redes de Computadoras
 
Clase once 2011
Clase once   2011Clase once   2011
Clase once 2011
 
Libros redes
Libros redesLibros redes
Libros redes
 
Transmision de datos grupo 1 ing. severiche
Transmision de datos grupo 1 ing. severicheTransmision de datos grupo 1 ing. severiche
Transmision de datos grupo 1 ing. severiche
 
Redesslidechare
RedesslidechareRedesslidechare
Redesslidechare
 

Similar a Topologia

Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22
Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22
Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22
David E
 
REDES DE INFORMACIÓN
REDES DE INFORMACIÓNREDES DE INFORMACIÓN
REDES DE INFORMACIÓN
belrosy
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
EnyelverA
 
Diapositiva sobre topologia
Diapositiva   sobre topologiaDiapositiva   sobre topologia
Diapositiva sobre topologia
Nicolas Ibargüen Arboleda
 
REDES DE INFORMACIÓN
REDES DE INFORMACIÓNREDES DE INFORMACIÓN
REDES DE INFORMACIÓN
guest683d05d
 
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdfDBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
VinicioVillalta1
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
migueladino2000
 
Funcion de una red
Funcion de una redFuncion de una red
Funcion de una red
luis_pancho
 
Funcion de una red
Funcion de una redFuncion de una red
Funcion de una red
luis_pancho
 
Introducción a las redes locales
Introducción a las redes localesIntroducción a las redes locales
Introducción a las redes locales
Erick Fantasstiic
 
redes.ppt
redes.pptredes.ppt
redes.ppt
LuisNelson7
 
redes computacionales.pptx
redes computacionales.pptxredes computacionales.pptx
redes computacionales.pptx
agmorilla
 
Redes
RedesRedes
Redes
okitos
 
Redes
RedesRedes
Redes
RedesRedes
Redes
danisa67
 
Redes
RedesRedes
REDES DE COMPUTADORAS LA EVOLUACION DEL ALCANCE.ppt
REDES DE COMPUTADORAS LA EVOLUACION DEL ALCANCE.pptREDES DE COMPUTADORAS LA EVOLUACION DEL ALCANCE.ppt
REDES DE COMPUTADORAS LA EVOLUACION DEL ALCANCE.ppt
LogisticaParobamba
 
Redes de computadoras ,nodos, interfaces
Redes de computadoras ,nodos, interfacesRedes de computadoras ,nodos, interfaces
Redes de computadoras ,nodos, interfaces
JairoMaxKevinMartine
 
Redes lan
Redes lanRedes lan
Redes lan
Amairany Acosta
 
Clases Redes
Clases RedesClases Redes
Clases Redes
mantenimientoSENA2014
 

Similar a Topologia (20)

Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22
Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22
Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22
 
REDES DE INFORMACIÓN
REDES DE INFORMACIÓNREDES DE INFORMACIÓN
REDES DE INFORMACIÓN
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Diapositiva sobre topologia
Diapositiva   sobre topologiaDiapositiva   sobre topologia
Diapositiva sobre topologia
 
REDES DE INFORMACIÓN
REDES DE INFORMACIÓNREDES DE INFORMACIÓN
REDES DE INFORMACIÓN
 
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdfDBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
 
Funcion de una red
Funcion de una redFuncion de una red
Funcion de una red
 
Funcion de una red
Funcion de una redFuncion de una red
Funcion de una red
 
Introducción a las redes locales
Introducción a las redes localesIntroducción a las redes locales
Introducción a las redes locales
 
redes.ppt
redes.pptredes.ppt
redes.ppt
 
redes computacionales.pptx
redes computacionales.pptxredes computacionales.pptx
redes computacionales.pptx
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
REDES DE COMPUTADORAS LA EVOLUACION DEL ALCANCE.ppt
REDES DE COMPUTADORAS LA EVOLUACION DEL ALCANCE.pptREDES DE COMPUTADORAS LA EVOLUACION DEL ALCANCE.ppt
REDES DE COMPUTADORAS LA EVOLUACION DEL ALCANCE.ppt
 
Redes de computadoras ,nodos, interfaces
Redes de computadoras ,nodos, interfacesRedes de computadoras ,nodos, interfaces
Redes de computadoras ,nodos, interfaces
 
Redes lan
Redes lanRedes lan
Redes lan
 
Clases Redes
Clases RedesClases Redes
Clases Redes
 

Topologia

  • 1. Paula Alejandra Gonzalez Grupo: 45 1. TOPOLOGIA. El término “topología” se emplea para referirse a la disposición geométrica de las estaciones de una red y los cables que las conectan, y al trayecto seguido por las señales a través de la conexión física. La topología de la red es pues, la disposición de los diferentes componentes de una red y la forma que adopta el flujo de información. Las topologías fueron ideadas para establecer un orden que evitase el caos que se produciría si las estaciones de una red fuesen colocadas de forma aleatoria. La topología tiene por objetivo hallar cómo todos los usuarios pueden conectarse a todos los recursos de red de la manera más económica y eficaz; al mismo tiempo, capacita a la red para satisfacer las demandas de los usuarios con un tiempo de espera lo más reducido posible. Para determinar qué topología resulta más adecuada para una red concreta se tienen en cuenta numerosos parámetros y variables, como el número de máquinas que se van a interconectar, el tipo de acceso al medio físico deseado, etc. Dentro del concepto de topología se pueden diferenciar dos aspectos: Topología física y topología lógica. o La topología física se refiere a la disposición física de las máquinas, los dispositivos de red y el cableado. Así, dentro de la topología física se pueden diferenciar dos tipos de conexiones: punto a punto y multipunto. ? En las conexiones punto a punto existen varias conexiones entre parejas de estaciones adyacentes, sin estaciones intermedias. ? Las conexiones multipunto cuentan con un único canal de transmisión, compartido por todas las estaciones de la red. Cualquier dato o conjunto de datos que envíe una estación es recibido por todas las demás estaciones. o La topología lógica se refiere al trayecto seguido por las señales a través de la topología física, es decir, la manera en que las estaciones se comunican a través del medio físico. Las estaciones se pueden comunicar entre sí directa o indirectamente, siguiendo un trayecto que viene determinado por las condiciones de cada momento. Tipos La topología de una red local es la distribución física en la cual se encuentran dispuestos los ordenadores que la componen. Hay que tener en cuenta un número de factores para determinar qué topología es la más apropiada para una situación
  • 2. Dada. Existen varios tipos: en estrella, en bus, en anillo y topologías híbridas. 1. ESPECTRO RADIOELÉCTRICO. El espectro radioeléctrico se trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas de radio electromagnéticas que permiten las telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, etc.), y son administradas y reguladas por los gobiernos de cada país. La definición precisa del espectro radioeléctrico, tal y como la ha definido la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). 2. CONEXIÓN A INTERNET La conexión a Internet es el mecanismo de enlace con que una computadora o red de computadoras cuenta para conectarse a Internet, lo que les permite visualizar las páginas web desde un navegador y acceder a otros servicios que ofrece esta red. Las empresas que otorgan acceso a Internet reciben el nombre de proveedores (ISP), por ejemplo: En Colombia están ETB, Telefónica, Telmex y UNE
  • 3. 2.1 TIPOS DE CONEXIONES. RTC: La Red Telefónica Conmutada (RTC) —también llamada Red Telefónica Básica (RTB) — es la red original y habitual (analógica). Por ella circula habitualmente las vibraciones de la voz, las cuales son traducidas en impulsos eléctricos que se transmiten a través de dos hilos de cobre. A este tipo de comunicación se denomina analógica. La señal del ordenador, que es digital, se convierte en analógica a través del módem y se transmite por la línea telefónica. Es la red de menor velocidad y calidad. RDSI: La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) envía la información codificada digitalmente, por ello necesita un adaptador de red, módem o tarjeta RDSI que adecúa la velocidad entre el PC y la línea. Para disponer de RDSI hay que hablar con un operador de telecomunicaciones para que instale esta conexión especial que, lógicamente, es más cara pero que permite una velocidad de conexión digital a 64 kbits/s en ambos sentidos. ADSL: ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que, basada en el par de cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de alta velocidad. Permite transmitir simultáneamente voz y datos a través de la misma línea telefónica. Cable: Normalmente se utiliza el cable coaxial que también es capaz de conseguir tasas elevadas de transmisión pero utilizando una tecnología completamente distinta. En lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable. Vía satélite • En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la congestión existente en las redes terrestres tradicionales. Redes Inalámbricas • Las redes inalámbricas o wireless son una tecnología normalizada por el IEEE que permite montar redes locales sin emplear ningún tipo de cableado, utilizando infrarrojos u ondas de radio a frecuencias des normalizadas (de libre utilización).
  • 4. LMDS • El LMDS (Local Multipoint Distribution System) es un sistema de comunicación de punto a multipunto que utiliza ondas radioeléctricas a altas frecuencias, en torno a 28 ó 40 GHz. Las señales que se transmiten pueden consistir en voz, datos, internet y vídeo. 3. BLUETOOTH Sistema de interconexión inalámbrica entre diferentes dispositivos electrónicos, como ordenadores, teléfonos móviles, auriculares, etc. Permite la transferencia de datos entre dispositivos que lo soportan. Es un estándar que fue creado por organizaciones de informática y telecomunicaciones, que significa "diente azul", apodo de un vikingo del siglo IX D.C. 3.1 TIPOS DE BLUETOOTH Existen equipos Bluetooth clase 1, 2 y 3. Las diferencias existentes en las clases, sólo afectan al alcance de la comunicación inalámbrica. Los dispositivos clase 1 llegan a 100 metros, los de clase 2 lo hacen a 20 metros, mientras que los Bluetooth de tercera clase, poseen apenas un metro de alcance y son los que casi no se usan. 4. WI-FI (Wireless Fidelity) Conjunto de estándares para redes inalámbricas basado en las especificaciones IEEE 802.11 (especialmente la 802.11b), creado para redes locales inalámbricas, pero que también se utiliza para acceso a internet. TALLER NO 2. 1. ¿QUE ES UN SISTEMA OPERATIVO? Un sistema operativo (SO) es el programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los procesos básicos de un sistema informático, y permite la normal ejecución del resto de las operaciones.
  • 5. 2. TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS Y CARACTERISTICAS.  Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas Operativos de multitarea). Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de multitareas. La conmutación de contextos (context Switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se esta procesando la aplicación que se encuentra en primer plano (la que ve el usuario). Para activar otra tarea que se encuentre en segundo plano, el usuario debe traer al primer plano la ventana o pantalla que contenga esa aplicación. En la multitarea cooperativa, la que se utiliza en el sistema operativo Macintosh, las tareas en segundo plano reciben tiempo de procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se encuentra en primer plano (por ejemplo, cuando esta aplicación esta esperando información del usuario), y siempre que esta aplicación lo permita. En los sistemas multitarea de tiempo compartido, como OS/2, cada tarea recibe la atención del microprocesador durante una fracción de segundo. Para mantener el sistema en orden, cada tarea recibe un nivel de prioridad o se procesa en orden secuencial. Dado que el sentido temporal del usuario es mucho más lento que la velocidad de procesamiento del ordenador, las operaciones de multitarea en tiempo compartido parecen ser simultáneas.  Sistema Operativo Monotareas. Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y es todo lo contrario al visto anteriormente, es decir, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una. Por ejemplo cuando la computadora está imprimiendo un documento, no puede iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se termine la impresión.  Sistema Operativo Monousuario. Los sistemas mono usuarios son aquellos que nada más puede atender a un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el hardware, los programas o el tipo de aplicación que se está ejecutando. Estos tipos de sistemas son muy simples, porque todos los dispositivos de entrada, salida y control dependen de la tarea que se está utilizando, esto quiere decir, que las instrucciones que se dan, son procesadas de inmediato; ya que existe
  • 6. un solo usuario. Y están orientados principalmente por los microcomputadores  Sistema Operativo Multiusuario. Es todo lo contrario a monousuario; y en esta categoría se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes.  Sistemas Operativos de tiempo real. Los Sistemas Operativos de tiempo real son aquellos en los cuales no tiene importancia el usuario, sino los procesos. Por lo general, están subutilizados sus recursos con la finalidad de prestar atención a los procesos en el momento que lo requieran. se utilizan en entornos donde son procesados un gran número de sucesos o eventos. Otros campos de aplicación de los Sistemas Operativos de tiempo real son los siguientes: • Control de trenes. • Telecomunicaciones. • Sistemas de fabricación integrada. • Producción y distribución de energía eléctrica. • Control de edificios. • Sistemas multimedia. Algunos ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo real son: VxWorks, Solaris, Lyns OS y Spectra. Los Sistemas Operativos de tiempo real, cuentan con las siguientes características: • Se dan en entornos en donde deben ser aceptados y procesados gran cantidad de sucesos, la mayoría externos al sistema computacional, en breve tiempo o dentro de ciertos plazos. • Se utilizan en control industrial, conmutación telefónica, control de vuelo, simulaciones en tiempo real., aplicaciones militares, etc. • Objetivo es proporcionar rápidos tiempos de respuesta.
  • 7. Procesa ráfagas de miles de interrupciones por segundo sin perder un solo suceso. • Proceso se activa tras ocurrencia de suceso, mediante interrupción. • Proceso de mayor prioridad expropia recursos. • Por tanto generalmente se utiliza planificación expropiativa basada en prioridades. • Gestión de memoria menos exigente que tiempo compartido, usualmente procesos son residentes permanentes en memoria. • Población de procesos estática en gran medida. • Poco movimiento de programas entre almacenamiento secundario y memoria. • Gestión de archivos se orienta más a velocidad de acceso que a utilización eficiente del recurso.  Sistemas Operativos de tiempo compartido. Permiten la simulación de que el sistema y sus recursos son todos para cada usuario. El usuario hace una petición a la computadora, esta la procesa tan pronto como le es posible, y la respuesta aparecerá en la terminal del usuario. Administración de memoria principal y secundaria. Ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo compartido son Multics, OS/360 y DEC-10. Características de los Sistemas Operativos de tiempo compartido: • Populares representantes de sistemas multiprogramados multiusuario, ej: sistemas de diseño asistido por computador, procesamiento de texto, etc. • Dan la ilusión de que cada usuario tiene una máquina para sí. • Mayoría utilizan algoritmo de reparto circular. • Programas se ejecutan con prioridad rotatoria que se incrementa con la espera y disminuye después de concedido el servicio.
  • 8. Evitan monopolización del sistema asignando tiempos de procesador (time slot). • Gestión de memoria proporciona protección a programas residentes. • Gestión de archivo debe proporcionar protección y control de acceso debido a que pueden existir múltiples usuarios accesando un mismo archivos.  Sistemas Operativos distribuidos. Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en este caso es trasparente para el usuario. Existen dos esquemas básicos de éstos. Un sistema fuertemente acoplado esa es aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos de acceso son similares para todos los procesadores. En un sistema débilmente acoplado los procesadores no comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria local. Características de los Sistemas Operativos distribuidos: • Colección de sistemas autónomos capaces de comunicación y cooperación mediante interconexiones hardware y software. • Gobierna operación de un S.C. y proporciona abstracción de máquina virtual a los usuarios. • Objetivo clave es la transparencia. • Generalmente proporcionan medios para la compartición global de recursos. • Servicios añadidos: denominación global, sistemas de archivos distribuidos, facilidades para distribución de cálculos (a través de comunicación de procesos internodos, llamadas a procedimientos remotos, etc.).  Sistemas Operativos de red. Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más computadoras unidas a través de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema.
  • 9. El primer Sistema Operativo de red estaba enfocado a equipos con un procesador Motorola 68000, pasando posteriormente a procesadores Intel como Novell Netware. Los Sistemas Operativos de red más ampliamente usados son: Novell Netware, Personal Netware, LAN Manager, Windows NT Server, UNIX, LANtastic.  Sistemas Operativos paralelos. En estos tipos de Sistemas Operativos se pretende que cuando existan dos o más procesos que compitan por algún recurso se puedan realizar o ejecutar al mismo tiempo. En UNIX existe también la posibilidad de ejecutar programas sin tener que atenderlos en forma interactiva, simulando paralelismo (es decir, atender de manera concurrente varios procesos de un mismo usuario). Así, en lugar de esperar a que el proceso termine de ejecutarse (como lo haría normalmente), regresa a atender al usuario inmediatamente después de haber creado el proceso.