SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 
ECUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA 
REDES LOCALES BASICO 
PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA 
PRODUCTO FASE 1 
MIGUEL LADINO 
COGIGO: 7319295 
GRUPO: 30 
LEONARDO BERNAL ZAMORA 
TUTOR DE CURSO 
CHIQUINQUIRA SEPTIEMBRE DE 2014
INTRODUCCION 
Desde que el campo de las telecomunicaciones comenzó a dar sus primeros pasos, siempre se ha tenido que contar con los medios por los cuales sea posible la comunicación de datos, desde los más simples como en sus comienzos hasta llegar a millones de millones de bits por segundo que son transmitidos en la actualidad, conformando así una parte importante en el desarrollo y evolución global de la cual hacemos parte haciendo uso de ella e interactuando por medio de las redes. 
Este interesante curso nos muestra un poco más a fondo las estructuras básicas de las redes así mismo su arquitectura y como están administradas para cumplir con su función óptimamente entre otras, todo esto por medio de materia de apoyo, como lo son, el modulo, las referencias de consulta, documentos sugeridos, webconference y demás.
HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES 
Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha utilizado algún método de señales a través del espacio para ponerse en contacto con sus semejantes satisfaciendo así una de las mayores necesidades humanas como es la comunicación. 
Desde tiempos existió la palabra, los gestos, después la imprenta, el telégrafo, el cine, la radio, la TV, y ahora los modernos computadores y satélites de muy alta frecuencia para uso de la informática entre otras. 
A medida que se modernizaba la forma de comunicarse, se hacía necesaria formar una red para suplir a los consumidores ansiosos de estar comunicados. Uno de los primeros pasos de las telecomunicaciones fue el telégrafo, el cual transmitía una seria de pulsos eléctricos a través de un tendido de cable, el cual era interpretado por el receptor gracias a un lenguaje llamado lenguaje morse , así se transmitían datos, posteriormente gracias a los adelantos tecnológicos el científico llamado Antonio Meucci invento el primer teléfono, que aunque rudimentario y sencillo, tenía la capacidad de transmitir una señal sonora entre dos puntos, pero al no contar con los suficientes recursos le resultó imposible patentarlo, y quien lo hizo fue los laboratorios Bell quien goza de los créditos de este invento, de ahí en adelante y con la llegada del transistor, los pasos fueros inmensos en la carrera por lograr un avance significativo en las comunicaciones, ya los teléfonos eran numerosos y tenían su propio código o línea lo que permitía codificar las comunicaciones, existiendo miles de ellos interconectados en una red basta que permitía la comunicación entre los usuarios. 
Con la invención del transistor se redujo considerablemente el tamaño de os conmutadores así mismo ya se automatizaron los teléfonos, haciéndolos más rápidos y cómodos, posteriormente gracias a la transistor se logra construir los primeros micro procesadores y microcontroladores apareciendo así los primeros ordenadores los cuales , cumplían una gran cantidad de funciones integradas en un
solo aparato, con este era posible integrar una red más compleja así mismo como transmitir audio, caracteres e imágenes, seguido de esto fue necesario modernizar las redes de comunicación puesto que ya se incrementó la información circundante, lo que hizo necesario crear diferentes mecanismos y protocolos de transmisión de datos , los cuales cumplieran con los requerimientos de las nuevas máquinas u avances tecnológicos del momento. 
INTERNET Y LAS REDES DE COMPUTADOR 
Las redes de computadores es un sistema de dos o más computadores conectados entre sí adecuadamente mediante un sistema o topología denominada red. 
Con esto podemos transmitir (enviar y recibir) datos más ágil ye eficientemente, de manera síncrona o asíncrona 
TIPOS DE REDES DE COMPUTADOR. 
También llamados protocolos, que es un conjunto de lineamientos parámetro y reglas que nos aseguran el correcto funcionamiento y desempeño de las redes y de los elementos que hagan parte de ella. 
Redes locales (LAN) 
Son redes de tamaño reducido puesto que se encuentran en la misma edificación y únicamente tienen acceso los equipos conectados a esta. 
Su velocidad y transmisión son reducidas. 
Redes globales (WAN) 
A diferencia de la anterior topología, este tipo de red cubre grandes extensiones de territorio y se realiza mediante una empresa de telecomunicaciones que
interconecte las redes, la velocidad de transmisión es muy baja oscila entre los 56Kbps y los 156Mbps. 
INTERNET 
Internet es una red de redes, en otras palabras es el conjunto de miles d redes interconectadas entre si y se encuentra tendida a lo largo del mundo teniendo acceso a esta quienes dispongan de un medio ya sea cable o satelitalmente haciendo uso de los protocolos TCP/IP. 
TCP/IP 
En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), que fueron dos de los primeros en definirse, y que son los más utilizados de la familia. Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de 100 diferentes, entre ellos se encuentra el popular HTTP (HyperText Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a las páginas web, además de otros como el ARP (Address Resolution Protocol) para la resolución de direcciones, el FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos, y el SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo electrónico, TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros. 
Al enviar datos estos se fragmentan pasando por cientos de nodos y al final son unidos de nuevo en el paquete al llegar a su destino 
APLICACIONES. 
Convierte el lenguaje del usuario en un lenguaje máquina que pueda ser interpretado por el ordenador, esta tarea la realizan los protocolos: HTTP-FTP- TELNET.
CONEXIÓN A AINTERNET 
Existen diferentes tipos de conexión a internet y aunque todas cumplen la misma función, difieren entre sí en el costo, en la rapidez, las limitaciones entre otras. 
Existen múltiples criterios para clasificar las conexiones a Internet, al menos tantos como tipos de redes a las que podemos conectar nuestro equipo. Dichas diferencias pueden encontrarse en el nivel físico y el tipo de tecnología de que se sirven (a nivel de la capa de enlace). Entre las cuales tenemos: 
 línea telefónica 
 cable 
 satélite 
 redes inalámbricas 
 LMDS 
 PLC 
 Telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS, HSDPA) 
 
Red Telefónica Conmutada (RTC) 
Hasta hace algún tiempo se contaba con la red telefónica básica RTB, este sistema transmite los datos de forma analógica, y resultaba muy práctica de implementar aunque tenía ciertas limitantes: Su ancho de banda era reducido apenas transmitia a una velocidad de 56Kbpspor lo que se hizo necesaria la implementación o modernización a un sistema conmutado que superaba estas falencias del sistema tradicional. 
Conexión por cable: 
La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre nodos. Desde el nodo hasta el domicilio del usuario final se utiliza un cable coaxial, que da servicio a muchos usuarios (entre 500 y 2000, típicamente), por lo que el ancho de banda disponible para cada usuario es variable (depende del número de usuarios conectados al mismo nodo): suele ir desde los 2 Mbps a los 50 Mbps.
Conexión vía satélite: 
Se realiza por medio de un dispositivo satelital que acorta las distancias entre usuarios, en la actualidad ya son muchas las empresas que ofrecen servicio de conexión a internet por medio satelital, peor para ello se requiere de una antena que transmite y recibe la información y adicional a esto es necesario contar con una tarjeta de recepción para pc. 
Este sistema descongestiona las líneas terrestres tradicionales, al operar en un medio distinto al cable físico. 
Redes inalámbricas (Wireless) 
Este sistema se vale de señales luminosas infrarrojas y u ondas de radio en cambio de cables para transmitir la información. 
Con tecnología inalámbrica suele implementarse la red local (LAN) q se conecta mediante un enrutador a la Internet, y se la conoce con el nombre de WLAN (Wireless LAN). 
Para conectar un equipo a una WLAN es preciso un dispositivo WIFI instalado en nuestro ordenador, que proporciona una interfaz física y a nivel de enlace entre el sistema operativo y la red. En el otro extremo existirá un punto de acceso (AP) que, en el caso de las redes WLAN típicas, está integrado con el enrutador que da acceso a Internet, normalmente usando una conexión que sí utiliza cableado. 
LMDS 
Este sistema emplea señales de radio peor de elevada frecuencia, del orden de los 28 GHz a 40 GHz. 
El LMDS ofrece las mismas posibilidades en cuanto a servicios que el cable o el satélite, con la diferencia de que el servicio resulta mucho más rentable (no es necesario cableado, como con la fibra óptica, ni emplear grandes cantidades de energía para enviar las señales, como con la conexión satélite). 
PLC 
La tecnología PLC (Power Line Communications) aprovecha las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad. Como las WLAN, se utiliza en la actualidad para implementar redes locales, que se conectarían a la Internet mediante algún otro tipo de conexión.
El principal obstáculo para el uso de esta tecnología en redes no locales consiste en que la información codificada en la red eléctrica no puede atravesar los transformadores de alta tensión, por lo cual requeriría adaptaciones técnicas muy costosas en éstos. 
Conexiones para teléfonos móviles 
El sistema GSM (Global System Mobile) fue el primer sistema estandarizado en la comunicación de móviles. Se trata de un sistema que emplea ondas de radio como medio de transmisión (la frecuencia que se acordó inicialmente fue 900 MHz, aunque se amplió después a 1800 MHz). Hoy en día, el ancho de banda alcanza los 9,6 Kbps. 
El UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) inaugura la tercera generación de tecnología para móviles (3G). Permite velocidades de transferencia mucho mayores que GSM y GPRS, llegando hasta los 2 Mbps, permitiendo así el uso de aplicaciones que hasta ahora parecían imposibles en un móvil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario de terminos informaticos de redes de computadoras
Glosario de terminos informaticos de redes de computadorasGlosario de terminos informaticos de redes de computadoras
Glosario de terminos informaticos de redes de computadorasrodrickalban
 
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbricaTelecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Alberto Calle
 
Presentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2ºPresentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2º
JArturoZamittizMijar
 
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambricaCapitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Yarquiri Claudio
 
Sistemas de transmision
Sistemas de transmisionSistemas de transmision
Sistemas de transmision
Fernando Juhasz
 
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencialPresentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
Wilver Pacta
 
Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11
jammanel
 
Telecomunicaciones y redes
Telecomunicaciones y redesTelecomunicaciones y redes
Telecomunicaciones y redes
eliizabeth_ha
 
Redes informáticas-Glosario
Redes informáticas-GlosarioRedes informáticas-Glosario
Redes informáticas-GlosarioEyusmayra
 
331154324 trabajo-colaborativo-2
331154324 trabajo-colaborativo-2331154324 trabajo-colaborativo-2
331154324 trabajo-colaborativo-2
abraha trejos
 
Redes y comunicaciones
Redes y comunicacionesRedes y comunicaciones
Redes y comunicaciones
I.E. Mayor de Yumbo
 

La actualidad más candente (15)

Glosario de terminos informaticos de redes de computadoras
Glosario de terminos informaticos de redes de computadorasGlosario de terminos informaticos de redes de computadoras
Glosario de terminos informaticos de redes de computadoras
 
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbricaTelecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
 
Presentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2ºPresentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2º
 
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambricaCapitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
 
Sistemas de transmision
Sistemas de transmisionSistemas de transmision
Sistemas de transmision
 
Presentación REDES
Presentación REDESPresentación REDES
Presentación REDES
 
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencialPresentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
 
Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11
 
Telecomunicaciones y redes
Telecomunicaciones y redesTelecomunicaciones y redes
Telecomunicaciones y redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Glosario de redes
Glosario de redesGlosario de redes
Glosario de redes
 
Redes informáticas-Glosario
Redes informáticas-GlosarioRedes informáticas-Glosario
Redes informáticas-Glosario
 
331154324 trabajo-colaborativo-2
331154324 trabajo-colaborativo-2331154324 trabajo-colaborativo-2
331154324 trabajo-colaborativo-2
 
Redes y comunicaciones
Redes y comunicacionesRedes y comunicaciones
Redes y comunicaciones
 

Similar a Producto fase 1

Exp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricasExp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricasDkael
 
Exp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricasExp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricasDkael
 
Redes e internet
 Redes e internet Redes e internet
Redes e internet
milenaricardo1
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra ópticajessica
 
Tipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internetTipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internet
Marcela Guamán
 
Adul6065
Adul6065Adul6065
Adul6065
Miguel Ceron
 
Reconocimiento redes locales basico
Reconocimiento redes locales basicoReconocimiento redes locales basico
Reconocimiento redes locales basico
buzoindustrial
 
Reconocimiento redes locales basico
Reconocimiento redes locales basicoReconocimiento redes locales basico
Reconocimiento redes locales basico
buzoindustrial
 
Reconocimiento redes locales basico AGOSTO 25/2014
Reconocimiento redes locales basico AGOSTO 25/2014Reconocimiento redes locales basico AGOSTO 25/2014
Reconocimiento redes locales basico AGOSTO 25/2014
buzoindustrial
 
Conexiones
ConexionesConexiones
Conexiones
theslye
 
Redes computacionales
Redes computacionalesRedes computacionales
Redes computacionales
Johaniitha Erazo
 
Curso de redes
Curso de redesCurso de redes
Curso de redesodelys2003
 
Conceptosderedeseinternet 110223141716-phpapp01
Conceptosderedeseinternet 110223141716-phpapp01Conceptosderedeseinternet 110223141716-phpapp01
Conceptosderedeseinternet 110223141716-phpapp01Arcangel Suarez
 
Redes e internet
Redes e internetRedes e internet
Redes e internetTEAMOLEIDY
 
Conceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internetConceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internetliliarosaortiz
 
Conceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internetConceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internetliliarosaortiz
 

Similar a Producto fase 1 (20)

Redes
RedesRedes
Redes
 
Yeison murcia 11 4
Yeison murcia 11 4Yeison murcia 11 4
Yeison murcia 11 4
 
Exp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricasExp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricas
 
Exp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricasExp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricas
 
Redes e internet
 Redes e internet Redes e internet
Redes e internet
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
 
Conceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetConceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internet
 
Tipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internetTipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internet
 
Adul6065
Adul6065Adul6065
Adul6065
 
Reconocimiento redes locales basico
Reconocimiento redes locales basicoReconocimiento redes locales basico
Reconocimiento redes locales basico
 
Reconocimiento redes locales basico
Reconocimiento redes locales basicoReconocimiento redes locales basico
Reconocimiento redes locales basico
 
Reconocimiento redes locales basico AGOSTO 25/2014
Reconocimiento redes locales basico AGOSTO 25/2014Reconocimiento redes locales basico AGOSTO 25/2014
Reconocimiento redes locales basico AGOSTO 25/2014
 
Conexiones
ConexionesConexiones
Conexiones
 
Redes computacionales
Redes computacionalesRedes computacionales
Redes computacionales
 
Curso de redes
Curso de redesCurso de redes
Curso de redes
 
Curso de redes
Curso de redesCurso de redes
Curso de redes
 
Conceptosderedeseinternet 110223141716-phpapp01
Conceptosderedeseinternet 110223141716-phpapp01Conceptosderedeseinternet 110223141716-phpapp01
Conceptosderedeseinternet 110223141716-phpapp01
 
Redes e internet
Redes e internetRedes e internet
Redes e internet
 
Conceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internetConceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internet
 
Conceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internetConceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internet
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Producto fase 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ECUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA REDES LOCALES BASICO PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA PRODUCTO FASE 1 MIGUEL LADINO COGIGO: 7319295 GRUPO: 30 LEONARDO BERNAL ZAMORA TUTOR DE CURSO CHIQUINQUIRA SEPTIEMBRE DE 2014
  • 2. INTRODUCCION Desde que el campo de las telecomunicaciones comenzó a dar sus primeros pasos, siempre se ha tenido que contar con los medios por los cuales sea posible la comunicación de datos, desde los más simples como en sus comienzos hasta llegar a millones de millones de bits por segundo que son transmitidos en la actualidad, conformando así una parte importante en el desarrollo y evolución global de la cual hacemos parte haciendo uso de ella e interactuando por medio de las redes. Este interesante curso nos muestra un poco más a fondo las estructuras básicas de las redes así mismo su arquitectura y como están administradas para cumplir con su función óptimamente entre otras, todo esto por medio de materia de apoyo, como lo son, el modulo, las referencias de consulta, documentos sugeridos, webconference y demás.
  • 3. HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha utilizado algún método de señales a través del espacio para ponerse en contacto con sus semejantes satisfaciendo así una de las mayores necesidades humanas como es la comunicación. Desde tiempos existió la palabra, los gestos, después la imprenta, el telégrafo, el cine, la radio, la TV, y ahora los modernos computadores y satélites de muy alta frecuencia para uso de la informática entre otras. A medida que se modernizaba la forma de comunicarse, se hacía necesaria formar una red para suplir a los consumidores ansiosos de estar comunicados. Uno de los primeros pasos de las telecomunicaciones fue el telégrafo, el cual transmitía una seria de pulsos eléctricos a través de un tendido de cable, el cual era interpretado por el receptor gracias a un lenguaje llamado lenguaje morse , así se transmitían datos, posteriormente gracias a los adelantos tecnológicos el científico llamado Antonio Meucci invento el primer teléfono, que aunque rudimentario y sencillo, tenía la capacidad de transmitir una señal sonora entre dos puntos, pero al no contar con los suficientes recursos le resultó imposible patentarlo, y quien lo hizo fue los laboratorios Bell quien goza de los créditos de este invento, de ahí en adelante y con la llegada del transistor, los pasos fueros inmensos en la carrera por lograr un avance significativo en las comunicaciones, ya los teléfonos eran numerosos y tenían su propio código o línea lo que permitía codificar las comunicaciones, existiendo miles de ellos interconectados en una red basta que permitía la comunicación entre los usuarios. Con la invención del transistor se redujo considerablemente el tamaño de os conmutadores así mismo ya se automatizaron los teléfonos, haciéndolos más rápidos y cómodos, posteriormente gracias a la transistor se logra construir los primeros micro procesadores y microcontroladores apareciendo así los primeros ordenadores los cuales , cumplían una gran cantidad de funciones integradas en un
  • 4. solo aparato, con este era posible integrar una red más compleja así mismo como transmitir audio, caracteres e imágenes, seguido de esto fue necesario modernizar las redes de comunicación puesto que ya se incrementó la información circundante, lo que hizo necesario crear diferentes mecanismos y protocolos de transmisión de datos , los cuales cumplieran con los requerimientos de las nuevas máquinas u avances tecnológicos del momento. INTERNET Y LAS REDES DE COMPUTADOR Las redes de computadores es un sistema de dos o más computadores conectados entre sí adecuadamente mediante un sistema o topología denominada red. Con esto podemos transmitir (enviar y recibir) datos más ágil ye eficientemente, de manera síncrona o asíncrona TIPOS DE REDES DE COMPUTADOR. También llamados protocolos, que es un conjunto de lineamientos parámetro y reglas que nos aseguran el correcto funcionamiento y desempeño de las redes y de los elementos que hagan parte de ella. Redes locales (LAN) Son redes de tamaño reducido puesto que se encuentran en la misma edificación y únicamente tienen acceso los equipos conectados a esta. Su velocidad y transmisión son reducidas. Redes globales (WAN) A diferencia de la anterior topología, este tipo de red cubre grandes extensiones de territorio y se realiza mediante una empresa de telecomunicaciones que
  • 5. interconecte las redes, la velocidad de transmisión es muy baja oscila entre los 56Kbps y los 156Mbps. INTERNET Internet es una red de redes, en otras palabras es el conjunto de miles d redes interconectadas entre si y se encuentra tendida a lo largo del mundo teniendo acceso a esta quienes dispongan de un medio ya sea cable o satelitalmente haciendo uso de los protocolos TCP/IP. TCP/IP En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), que fueron dos de los primeros en definirse, y que son los más utilizados de la familia. Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de 100 diferentes, entre ellos se encuentra el popular HTTP (HyperText Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a las páginas web, además de otros como el ARP (Address Resolution Protocol) para la resolución de direcciones, el FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos, y el SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo electrónico, TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros. Al enviar datos estos se fragmentan pasando por cientos de nodos y al final son unidos de nuevo en el paquete al llegar a su destino APLICACIONES. Convierte el lenguaje del usuario en un lenguaje máquina que pueda ser interpretado por el ordenador, esta tarea la realizan los protocolos: HTTP-FTP- TELNET.
  • 6. CONEXIÓN A AINTERNET Existen diferentes tipos de conexión a internet y aunque todas cumplen la misma función, difieren entre sí en el costo, en la rapidez, las limitaciones entre otras. Existen múltiples criterios para clasificar las conexiones a Internet, al menos tantos como tipos de redes a las que podemos conectar nuestro equipo. Dichas diferencias pueden encontrarse en el nivel físico y el tipo de tecnología de que se sirven (a nivel de la capa de enlace). Entre las cuales tenemos:  línea telefónica  cable  satélite  redes inalámbricas  LMDS  PLC  Telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS, HSDPA)  Red Telefónica Conmutada (RTC) Hasta hace algún tiempo se contaba con la red telefónica básica RTB, este sistema transmite los datos de forma analógica, y resultaba muy práctica de implementar aunque tenía ciertas limitantes: Su ancho de banda era reducido apenas transmitia a una velocidad de 56Kbpspor lo que se hizo necesaria la implementación o modernización a un sistema conmutado que superaba estas falencias del sistema tradicional. Conexión por cable: La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre nodos. Desde el nodo hasta el domicilio del usuario final se utiliza un cable coaxial, que da servicio a muchos usuarios (entre 500 y 2000, típicamente), por lo que el ancho de banda disponible para cada usuario es variable (depende del número de usuarios conectados al mismo nodo): suele ir desde los 2 Mbps a los 50 Mbps.
  • 7. Conexión vía satélite: Se realiza por medio de un dispositivo satelital que acorta las distancias entre usuarios, en la actualidad ya son muchas las empresas que ofrecen servicio de conexión a internet por medio satelital, peor para ello se requiere de una antena que transmite y recibe la información y adicional a esto es necesario contar con una tarjeta de recepción para pc. Este sistema descongestiona las líneas terrestres tradicionales, al operar en un medio distinto al cable físico. Redes inalámbricas (Wireless) Este sistema se vale de señales luminosas infrarrojas y u ondas de radio en cambio de cables para transmitir la información. Con tecnología inalámbrica suele implementarse la red local (LAN) q se conecta mediante un enrutador a la Internet, y se la conoce con el nombre de WLAN (Wireless LAN). Para conectar un equipo a una WLAN es preciso un dispositivo WIFI instalado en nuestro ordenador, que proporciona una interfaz física y a nivel de enlace entre el sistema operativo y la red. En el otro extremo existirá un punto de acceso (AP) que, en el caso de las redes WLAN típicas, está integrado con el enrutador que da acceso a Internet, normalmente usando una conexión que sí utiliza cableado. LMDS Este sistema emplea señales de radio peor de elevada frecuencia, del orden de los 28 GHz a 40 GHz. El LMDS ofrece las mismas posibilidades en cuanto a servicios que el cable o el satélite, con la diferencia de que el servicio resulta mucho más rentable (no es necesario cableado, como con la fibra óptica, ni emplear grandes cantidades de energía para enviar las señales, como con la conexión satélite). PLC La tecnología PLC (Power Line Communications) aprovecha las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad. Como las WLAN, se utiliza en la actualidad para implementar redes locales, que se conectarían a la Internet mediante algún otro tipo de conexión.
  • 8. El principal obstáculo para el uso de esta tecnología en redes no locales consiste en que la información codificada en la red eléctrica no puede atravesar los transformadores de alta tensión, por lo cual requeriría adaptaciones técnicas muy costosas en éstos. Conexiones para teléfonos móviles El sistema GSM (Global System Mobile) fue el primer sistema estandarizado en la comunicación de móviles. Se trata de un sistema que emplea ondas de radio como medio de transmisión (la frecuencia que se acordó inicialmente fue 900 MHz, aunque se amplió después a 1800 MHz). Hoy en día, el ancho de banda alcanza los 9,6 Kbps. El UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) inaugura la tercera generación de tecnología para móviles (3G). Permite velocidades de transferencia mucho mayores que GSM y GPRS, llegando hasta los 2 Mbps, permitiendo así el uso de aplicaciones que hasta ahora parecían imposibles en un móvil.