SlideShare una empresa de Scribd logo
UAP
UNIVERSID
ADALASPERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO : RECURSOS HIDRÁULICOS
TEMA : PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA
CUENCA
DOCENTE : MG.ING. LILY ZEA GONZALES
ESTUDIANTE :
CICLO : SEMESTRE 06
LIMA – PERU
2022
UAP
UNIVERSID
ADALASPERUANAS
I
CONTENIDO
CONTENIDO...................................................................................................................................... I
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. II
PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA................................................... 1
EJEMPLOS APLICADOS CON LOS PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA
CUENCA.......................................................................................................................................... 18
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 35
II
INTRODUCCIÓN
El funcionamiento de la escorrentía superficial y subterránea de la cuenca puede
caracterizarse por su geología, morfología, por la naturaleza del suelo y por la
cobertura vegetal. La influencia de estos factores sobre la transformación de la
precipitación en escorrentía es fácilmente intuible cualitativamente, estribando la
dificultad en expresar estas influencias mediante parámetros sencillos y complejos
de carácter cuantitativo. Sin embargo, es posible definir cierto número de índices o
“parámetros” susceptibles de servir, al menos de referencia en la clasificación de
cuencas y de facilitar los estudios del funcionamiento base hidrológica, hidráulica y
de los movimientos del agua en la cuenca hidrográfica. Las características
fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas a partir de ciertos parámetros o
constantes que se obtienen del procesamiento de la información cartográfica y
conocimiento de la topografía de la zona de estudio. La cuenca como unidad
dinámica natural es un sistema hidrológico en el que se reflejan acciones recíprocas
entre parámetros y variables. Las variables pueden clasificarse en variables o
acciones externas, conocidas como entradas y salidas al sistema, tales como:
precipitación, escorrentía directa, evaporación, infiltración, transpiración; y variables
de estado, tales como: contenido de humedad del suelo, salinidad, cobertura
vegetal, entre otros. Los parámetros en cambio permanecen constantes en el tiempo
y permiten explicar las características fisiomorfométricas de la cuenca. En general,
las variables del sistema hidrológico cambian de tormenta a tormenta, en contraste
con los parámetros que permanecen invariables. En hidrología superficial existe una
relación muy estrecha entre parámetros y variables, relaciones que son muy bien
aprovechadas por el ingeniero para solucionar problemas cuando se carece de
información hidrológica en la zona de estudio.
1
PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
EJEMPLOS APLICADOS CON LOS PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE
UNA CUENCA
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
CONCLUSIONES
 El nombre de mi Unidad Hidrológica estudiada es Micro-cuenca río Purhuay,
ya que el área de 84 km2 está dentro del rango establecido (10-100km2).
 La Micro-cuenca río Purhuay tiene forma oval-oblonga a rectangularoblonga
dándonos así un mayor tiempo de concentración y menor descarga en el
punto de medición.
 El Grado de Ramificación alcanzado por la Micro-cuenca Río Purhuay es el
3er. Orden, afirmando así el nombre de la Unidad Hidrológica sostenida en
el cálculo de su área total.
 La Densidad de Drenaje es bajo debido a regiones donde el material del suelo
es altamente resistente bajo una cubierta vegetación muy densa y de relieve
plano.
 El agua Precipitada tendrá que escurrir 0.35km (350 m) para llegar al lecho
de un curso de agua.
 El área más predominante se encuentra en la curva de 4300 msnm; mientras
el área de menor predominancia se encuentra en la curva de 3137.5 msnm.
 Con ayuda de la Grafica 3 se puede encontrar una semejanza entre la Curva
B de la Gráfica 3 y la Curva (---) de la Grafica 2, dándonos a entender que
nuestra Micro-cuenca es una cuenca en equilibrio (fase de madurez).
 El perímetro medido por el método del hilo mojado no tiene diferencia con la
verificación del rectángulo equivalente.
 El no cumplimiento de las tres condiciones anteriores no garantiza la similitud
total de los sistemas hidrológicos, que encierran implícitamente similares
condiciones de clima, geológicas y hasta de cobertura vegetal.
35
BIBLIOGRAFÍA
 Sarango J. D. (2016). Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca Río Pariac,
notas de clase Ingeniería de Recursos Hídricos.
 Ortiz V. O. (2004).Evaluación Hidrológica, revista HIDRORED; “Red
Latinoamericana de Micro Hidroenergía”.
 http://fedeta.org/web_publicaciones/web_hidrored/hidrored_2004_01.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=MlRV5dqItnI
 https://www.youtube.com/watch?v=ka0NDvtJs6o
 https://www.youtube.com/watch?v=V21u6h0ORKM
 https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/002/970/2970589.pdf.pdf?X-
Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=7PKKQ3DUV8RG19BL%2F20220522%2F%2Fs3%2Faws4_req
uest&X-Amz-Date=20220522T225549Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-
Amz-Expires=600&X-Amz-
Signature=7e3620a603116571f9e2a62843d438536717be93db6a72600fdbd
07e7f8c6378
 file:///D:/2022/06.%20RECURSOS%20HIDR%C3%81ULICOS/Nueva%20ca
rpeta/TRABAJO%20ENCARGADO%201%20HASTA%2030%20DE%20MA
YO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
EdgarTocto
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
yerson ib
 
Bocatoma lateral.pptx
Bocatoma lateral.pptxBocatoma lateral.pptx
Bocatoma lateral.pptx
NicolasFernandoBlanc
 
Diseño Puentes Tipo Losa
Diseño Puentes Tipo LosaDiseño Puentes Tipo Losa
Diseño Puentes Tipo Losa
David Gutierrez Rivera
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
UPC
 
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexiblesManual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
UNIVERSIDAD LIBRE PEREIRA -Colombia. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO-Pereira
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006   ing. roberto moralesPredimensionamiento 2006   ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
Tonny Crash
 
Presentacion para la tesis
Presentacion para la tesisPresentacion para la tesis
Presentacion para la tesis
Robin Enriquez Ocampos
 
339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-laterales339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-laterales
murnike
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesOmar Gutierrez
 
Flujo a traves de la Presa Callhuarccocha - Geoestudio / Seep
Flujo a traves de la Presa Callhuarccocha - Geoestudio / SeepFlujo a traves de la Presa Callhuarccocha - Geoestudio / Seep
Flujo a traves de la Presa Callhuarccocha - Geoestudio / Seep
YETCHAN QUISPE VERA
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
ReyEduardo4
 
PRE DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PRE DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPRE DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PRE DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Vasquez Santos
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
Ydelma Burga Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
 
Bocatoma lateral.pptx
Bocatoma lateral.pptxBocatoma lateral.pptx
Bocatoma lateral.pptx
 
Diseño Puentes Tipo Losa
Diseño Puentes Tipo LosaDiseño Puentes Tipo Losa
Diseño Puentes Tipo Losa
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexiblesManual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
 
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006   ing. roberto moralesPredimensionamiento 2006   ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
erosion y socavacion
erosion y socavacionerosion y socavacion
erosion y socavacion
 
Presentacion para la tesis
Presentacion para la tesisPresentacion para la tesis
Presentacion para la tesis
 
339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-laterales339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-laterales
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gaviones
 
Flujo a traves de la Presa Callhuarccocha - Geoestudio / Seep
Flujo a traves de la Presa Callhuarccocha - Geoestudio / SeepFlujo a traves de la Presa Callhuarccocha - Geoestudio / Seep
Flujo a traves de la Presa Callhuarccocha - Geoestudio / Seep
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
PRE DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PRE DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPRE DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PRE DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
 

Similar a TRABAJO ACADEMICO 1 DE RECURSOS HIDRAULICOS TEMA 4.-SEMANA DESCRIBIR LOS PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA.pdf

Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
CONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Geomorfologia
GeomorfologiaGeomorfologia
Geomorfologia
Merce Jaen
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
NandoMartiHufer
 
Humectacion agregados
Humectacion agregadosHumectacion agregados
Humectacion agregados
Cami Mila Aichele
 
285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf
RicardoIspilco
 
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulicaAportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
Academia de Ingeniería de México
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
HidrologiaCHENKLEN
 
Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia Caasbel
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
jumax12
 
Geotecnia
Geotecnia    Geotecnia
Geotecnia
LuisLEANDRO12
 
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
Hydronotes
 
Sesión N°03.pdf
Sesión N°03.pdfSesión N°03.pdf
Sesión N°03.pdf
yasserjaragurbillon
 
Apuntes de hidrología gonzáles
Apuntes de hidrología   gonzálesApuntes de hidrología   gonzáles
Apuntes de hidrología gonzálescarlos gamboa lopez
 
3. concepto de linea base
3. concepto de linea base3. concepto de linea base
3. concepto de linea base
Marcelo F. Ortega Romero
 
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdfTEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
SashaPereyra1
 
Exploración hidrogeológica en el secano mediterráneo de Ninhue, VIII Región -...
Exploración hidrogeológica en el secano mediterráneo de Ninhue, VIII Región -...Exploración hidrogeológica en el secano mediterráneo de Ninhue, VIII Región -...
Exploración hidrogeológica en el secano mediterráneo de Ninhue, VIII Región -...
Daniel Paez
 
02 informe
02 informe02 informe
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
HOMEarquitectos
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Josue Pucllas Quispe
 
82article2
82article282article2
82article2
SamanthaSangabriel
 

Similar a TRABAJO ACADEMICO 1 DE RECURSOS HIDRAULICOS TEMA 4.-SEMANA DESCRIBIR LOS PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA.pdf (20)

Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Geomorfologia
GeomorfologiaGeomorfologia
Geomorfologia
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
Humectacion agregados
Humectacion agregadosHumectacion agregados
Humectacion agregados
 
285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf
 
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulicaAportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Geotecnia
Geotecnia    Geotecnia
Geotecnia
 
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
 
Sesión N°03.pdf
Sesión N°03.pdfSesión N°03.pdf
Sesión N°03.pdf
 
Apuntes de hidrología gonzáles
Apuntes de hidrología   gonzálesApuntes de hidrología   gonzáles
Apuntes de hidrología gonzáles
 
3. concepto de linea base
3. concepto de linea base3. concepto de linea base
3. concepto de linea base
 
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdfTEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
 
Exploración hidrogeológica en el secano mediterráneo de Ninhue, VIII Región -...
Exploración hidrogeológica en el secano mediterráneo de Ninhue, VIII Región -...Exploración hidrogeológica en el secano mediterráneo de Ninhue, VIII Región -...
Exploración hidrogeológica en el secano mediterráneo de Ninhue, VIII Región -...
 
02 informe
02 informe02 informe
02 informe
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
 
82article2
82article282article2
82article2
 

Último

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

TRABAJO ACADEMICO 1 DE RECURSOS HIDRAULICOS TEMA 4.-SEMANA DESCRIBIR LOS PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA.pdf

  • 1. UAP UNIVERSID ADALASPERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO : RECURSOS HIDRÁULICOS TEMA : PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA DOCENTE : MG.ING. LILY ZEA GONZALES ESTUDIANTE : CICLO : SEMESTRE 06 LIMA – PERU 2022
  • 3. I CONTENIDO CONTENIDO...................................................................................................................................... I INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. II PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA................................................... 1 EJEMPLOS APLICADOS CON LOS PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA.......................................................................................................................................... 18 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 34 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 35
  • 4. II INTRODUCCIÓN El funcionamiento de la escorrentía superficial y subterránea de la cuenca puede caracterizarse por su geología, morfología, por la naturaleza del suelo y por la cobertura vegetal. La influencia de estos factores sobre la transformación de la precipitación en escorrentía es fácilmente intuible cualitativamente, estribando la dificultad en expresar estas influencias mediante parámetros sencillos y complejos de carácter cuantitativo. Sin embargo, es posible definir cierto número de índices o “parámetros” susceptibles de servir, al menos de referencia en la clasificación de cuencas y de facilitar los estudios del funcionamiento base hidrológica, hidráulica y de los movimientos del agua en la cuenca hidrográfica. Las características fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas a partir de ciertos parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la información cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona de estudio. La cuenca como unidad dinámica natural es un sistema hidrológico en el que se reflejan acciones recíprocas entre parámetros y variables. Las variables pueden clasificarse en variables o acciones externas, conocidas como entradas y salidas al sistema, tales como: precipitación, escorrentía directa, evaporación, infiltración, transpiración; y variables de estado, tales como: contenido de humedad del suelo, salinidad, cobertura vegetal, entre otros. Los parámetros en cambio permanecen constantes en el tiempo y permiten explicar las características fisiomorfométricas de la cuenca. En general, las variables del sistema hidrológico cambian de tormenta a tormenta, en contraste con los parámetros que permanecen invariables. En hidrología superficial existe una relación muy estrecha entre parámetros y variables, relaciones que son muy bien aprovechadas por el ingeniero para solucionar problemas cuando se carece de información hidrológica en la zona de estudio.
  • 6. 2
  • 7. 3
  • 8. 4
  • 9. 5
  • 10. 6
  • 11. 7
  • 12. 8
  • 13. 9
  • 14. 10
  • 15. 11
  • 16. 12
  • 17. 13
  • 18. 14
  • 19. 15
  • 20. 16
  • 21. 17
  • 22. 18 EJEMPLOS APLICADOS CON LOS PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA
  • 23. 19
  • 24. 20
  • 25. 21
  • 26. 22
  • 27. 23
  • 28. 24
  • 29. 25
  • 30. 26
  • 31. 27
  • 32. 28
  • 33. 29
  • 34. 30
  • 35. 31
  • 36. 32
  • 37. 33
  • 38. 34 CONCLUSIONES  El nombre de mi Unidad Hidrológica estudiada es Micro-cuenca río Purhuay, ya que el área de 84 km2 está dentro del rango establecido (10-100km2).  La Micro-cuenca río Purhuay tiene forma oval-oblonga a rectangularoblonga dándonos así un mayor tiempo de concentración y menor descarga en el punto de medición.  El Grado de Ramificación alcanzado por la Micro-cuenca Río Purhuay es el 3er. Orden, afirmando así el nombre de la Unidad Hidrológica sostenida en el cálculo de su área total.  La Densidad de Drenaje es bajo debido a regiones donde el material del suelo es altamente resistente bajo una cubierta vegetación muy densa y de relieve plano.  El agua Precipitada tendrá que escurrir 0.35km (350 m) para llegar al lecho de un curso de agua.  El área más predominante se encuentra en la curva de 4300 msnm; mientras el área de menor predominancia se encuentra en la curva de 3137.5 msnm.  Con ayuda de la Grafica 3 se puede encontrar una semejanza entre la Curva B de la Gráfica 3 y la Curva (---) de la Grafica 2, dándonos a entender que nuestra Micro-cuenca es una cuenca en equilibrio (fase de madurez).  El perímetro medido por el método del hilo mojado no tiene diferencia con la verificación del rectángulo equivalente.  El no cumplimiento de las tres condiciones anteriores no garantiza la similitud total de los sistemas hidrológicos, que encierran implícitamente similares condiciones de clima, geológicas y hasta de cobertura vegetal.
  • 39. 35 BIBLIOGRAFÍA  Sarango J. D. (2016). Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca Río Pariac, notas de clase Ingeniería de Recursos Hídricos.  Ortiz V. O. (2004).Evaluación Hidrológica, revista HIDRORED; “Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía”.  http://fedeta.org/web_publicaciones/web_hidrored/hidrored_2004_01.pdf  https://www.youtube.com/watch?v=MlRV5dqItnI  https://www.youtube.com/watch?v=ka0NDvtJs6o  https://www.youtube.com/watch?v=V21u6h0ORKM  https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/002/970/2970589.pdf.pdf?X- Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4- HMAC-SHA256&X-Amz- Credential=7PKKQ3DUV8RG19BL%2F20220522%2F%2Fs3%2Faws4_req uest&X-Amz-Date=20220522T225549Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X- Amz-Expires=600&X-Amz- Signature=7e3620a603116571f9e2a62843d438536717be93db6a72600fdbd 07e7f8c6378  file:///D:/2022/06.%20RECURSOS%20HIDR%C3%81ULICOS/Nueva%20ca rpeta/TRABAJO%20ENCARGADO%201%20HASTA%2030%20DE%20MA YO.pdf