SlideShare una empresa de Scribd logo
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA - ALFÉREZ
NOMBRE DEL DOCUMENTO: CAPITULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO – NUMERAL 3.2.2 GEOMORFOLOGÍA
ESCALA
SIN
FORMATO
CARTA
CÓDIGO EEB
EEB-U414-CT101223-L380-EST-
1003_2.2
CÓDIGO CONTRATISTA
EEB-U414-CT101223-
L380-EST-1003_2.2
HOJA
Página 1 de
65
REV
0
Página 2 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 6
3.2 MEDIO ABIÓTICO 6
3.2.2 Geomorfología 6
3.2.2.1 Área de Influencia Indirecta (AII) 7
3.2.2.2 Área de Influencia Directa (AID) 47
3.2.2.3 Pendientes 64
Página 3 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 3.2-1 Unidades Geomorfológicas para el AII.......................................................... 11
Tabla 3.2-2 Unidades Geomorfológicas para el AID ........................................................ 48
Tabla 3.2-3 Sub-Unidades Geomorfológicas para los sitios de torre................................ 50
Tabla 3.2-4 Rangos de Pendientes.................................................................................. 64
Página 4 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 3.2-1 Esquema de Jerarquización Geomorfológica................................................. 7
Figura 3.2-2 Geomorfoestructura del área de influencia indirecta ...................................... 8
Figura 3.2-3 Provincias Geomorfológicas .......................................................................... 9
Figura 3.2-4 Mapa de unidades Geomorfológicas............................................................ 13
Figura 3.2-5 Pendientes para el AII.................................................................................. 65
Página 5 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
Figura 3.2-1 Esquema de Jerarquización Geomorfológica................................................. 7
Figura 3.2-2 Geomorfoestructura del área de influencia indirecta ...................................... 8
Figura 3.2-3 Provincias Geomorfológicas .......................................................................... 9
Figura 3.2-4 Mapa de unidades Geomorfológicas............................................................ 13
Figura 3.2-5 Pendientes para el AII.................................................................................. 65
Página 6 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
3.2 MEDIO ABIÓTICO
3.2.2 Geomorfología
La geomorfología explica y describe la evolución del paisaje terrestre a partir de los factores
y procesos modeladores de la superficie.
La descripción de los tipos de relieve que se encuentran dentro del área de estudio, se hace
de acuerdo al punto de vista de evolución geológica, en donde los procesos endógenos
como la orogénesis (procesos con los cuales se originan las cordilleras), fragmentación y
deriva continental (tectónica de placas), expansión del suelo oceánico, vulcanismo
(principal proceso formador de las rocas y sus relieves específicos), eventos sísmicos,
metamorfismo de las rocas, y procesos exógenos como el agua, hielo, viento, gravedad,
corrientes fluviales y marítimas, actividad biológica y antrópica, son los agentes
modeladores de la superficie.
Para un estudio y caracterización adecuada de la evolución de los tipos de relieve, se
requiere tener en cuenta la definición de cuatro conceptos muy importantes empleados en
el estudio geomorfológico que relacionan al paisaje con los procesos que le dieron origen y
sus condiciones ambientales, los cuales son:
i. Morfogénesis
Este aspecto involucra la definición del origen de las diferentes geoformas, entre lo que
abarca las causas y procesos que dieron origen a las formas de terreno, ya que el origen
de un paisaje depende de los procesos y agentes que interactúan para darle las formas a
la superficie terrestre en diferentes intensidades y proporciones y durante intervalos de
tiempo geológico.
ii. Morfografía
Corresponde a las características o aspectos relacionados con la geometría de las unidades
geomorfológicas.
iii. Morfodinámica
Este aspecto se focaliza en los procesos denudativos que han afectado, están afectando y
se pueden activar en el futuro, concepto que permite comprender la evolución y cambio que
puede tener la superficie terrestre también permite evidenciar el grado de movilidad o de
actividad relacionada a un paisaje, determina los procesos y su intensidad en la
conformación de las geoformas.
iv. Morfoestructura
Corresponde al análisis de las formas de tipo estructural que imperan sobre el relieve, en
donde se evidencia la influencia geológica-estructural en la conformación del relieve.
Página 7 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
3.2.2.1 Área de Influencia Indirecta (AII)
El AII se localiza dentro de una zona compleja estructuralmente, la cual ha sido la
responsable del modelado del relieve inicial.
Para facilitar el análisis geomorfológico también se adoptó la jerarquización geomorfológica
propuesta por (INGEOMINAS, 2011), la cual relaciona las escalas de trabajo con la
subdivisión geomorfológica, la génesis y los ambientes morfogenéticos, según muestra la
Figura 3.2-1.
Figura 3.2-1 Esquema de Jerarquización Geomorfológica
Fuente: (INGEOMINAS, 2011)
• Geomorfoestructura
Se refiere a grandes áreas geográficas o amplios espacios continentales o intra-
continentales caracterizados y definidos por estructuras geológicas y topográficas
regionales que han tenido deformación o basculamiento y posiblemente metamorfismo o
intrusión ígnea (Megageoformas de origen tectónico). Se consideran como
geomorfoestructuras: Los escudos, los bloques de origen continental (Plateaus Orogénicos
ó Epirogénicos), grandes cuencas de sedimentación, cuencas intracratónicas y Rift Valleys,
plataformas y cinturones orogénicos. (INGEOMINAS, 2011)
La evolución del paisaje presente corresponde a la interacción de diferentes procesos
modeladores, los cuales han actuado a lo largo del tiempo, en diferente grado de
preponderancia, ha sufrido procesos de sedimentación y levantamientos orogénicos y
epirogénicos, con plegamientos y fallamientos, asociados a la actividad tectónica, así como
metamorfismo y magmatismo, todos estos procesos le han dado su conformación geológica
y geomorfológica actual.
Página 8 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
De acuerdo a la jerarquización geomorfológica (INGEOMINAS, 2011), la zona de estudio
se localiza en la geomorfoestructura correspondiente al cinturón Orogénico Andino. (Ver
Figura 3.2-2)
Figura 3.2-2 Geomorfoestructura del área de influencia indirecta
Fuente: Modificado de INGEOMINAS, 2011.
Página 9 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
• Provincias Geomorfológicas
Corresponde a un conjunto de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro
relieve y una génesis geológica similar. Localmente se relacionan con las regiones
naturales y con los terrenos geológicos de Colombia los cuales están delimitados por el
trazo de megafracturas y suturas definidas o inferidas. (INGEOMINAS, 2011)
Para el área de estudio se encuentra principalmente sobre las provincias geomorfológicas
de la Cordillera Central y la Cuenca del Cauca Patía.
Figura 3.2-3 Provincias Geomorfológicas
Fuente: Modificado de INGEOMINAS, 2011.
Página 10 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
• Regiones Morfogenéticas
Es la agrupación de geoformas relacionadas genética y geográficamente. Están definidas
por los ambientes morfogenéticos y geológicos afectados por procesos geomórficos
parecidos.
El ambiente morfogenético hace alusión a las condiciones físicas, químicas, bióticas y
climáticas bajo las cuales se generaron las geoformas. Se determina con base en la
interpretación de los procesos geomorfológicos registrados (origen tanto endógeno como
exógeno), que dieron lugar a la formación, evolución y modificación de las mismas.
(INGEOMINAS, 2011)
En el área de estudio se identificaron cuatro (4) ambientes morfogéneticos: ambiente
denudacional, ambiente fluvial, ambiente estructural y ambiente volcánico.
Ambiente Denudacional (D)
Determinado por la actividad de los procesos erosivos hídricos y pluviales, y principalmente
producto de procesos de meteorización, erosión y remoción en masa, sobre geoformas pre-
existentes. (INGEOMINAS, 2011)
Ambiente Fluvial (F)
Corresponde a las geoformas generadas por procesos (erosión – sedimentación),
generadas por corrientes de agua tales como ríos, arroyos, lagos y lagunas
respectivamente. (INGEOMINAS, 2011)
Ambiente Estructural (S)
Corresponde a las geoformas generadas por la dinámica interna de la tierra, especialmente
la asociada a plegamientos y fallamientos. (INGEOMINAS, 2011)
Ambiente Volcánico (V)
Definido para las geoformas generadas, tanto por la intrusión como por la extrusión de
materiales fundidos procedentes del interior de la tierra. (INGEOMINAS, 2011)
• Sub-Unidades Geomorfológicas
El término unidad geomorfológica se define como una geoforma individual genéticamente
homogénea, generada por un proceso geomórfico constructivo o destructivo (Acumulación
o erosión); está determinada con criterios genéticos, morfológicos y geométricos.
Debido a la complejidad tectono-estratigráfica de la parte más septentrional de Suramérica,
las unidades geomorfológicas no están solamente relacionadas a una provincia
geomorfológica, sino que una unidad está en varias provincias. Sin embargo, cabe destacar
que las unidades de ambiente estructural están más relacionadas a la provincia de la
Cordillera Central.
Página 11 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Para el área de influencia directa e indirecta se definieron subunidades, como se evidencia
en la Tabla 3.2-1.
Tabla 3.2-1 Unidades Geomorfológicas para el AII
Geomorfo
estructura
Provincia Región Unidad Símbolo Subunidad Símbolo
Área
(ha)
Área
(%)
CINTURÓN
OROGÉNICO
ANDINO
CORDILLERA
CENTRAL
Y
CUENCA
CAUCA
PATÍA
Denudacional
(D)
Cono y lóbulo coluvial
y de solifluxión
Dco
Cono y lóbulo
coluvial y de
solifluxión
Dco 96,87 0,26%
Cerro remanente o
relicto
Dcrem
Cerro
remanente o
relicto
Dcrem 99,95 0,27%
Cono de
deslizamiento
indiferenciado
Ddi
Cono de
deslizamiento
indiferenciado
Ddi 2,74 0,01%
Escarpe de Erosión Dee
Escarpe de
erosión mayo
Deem 58,09 0,16%
Escarpe de
erosión menor
Deeme 183,01 0,49%
Cono o lóbulo de flujo
indiferenciado
Dft
Cono o lóbulo
de flujo
indiferenciado
Dft 11,33 0,03%
Lomos denudados Dld
Lomo
denudado bajo
de longitud
larga
Dldebl 1330,50 3,59%
Lomo
denudado bajo
de longitud
media
Dldebm 1490,13 4,02%
Lomeríos Dlo
Lomeríos
disectados
Dldi 1295,26 3,50%
Lomeríos muy
disectados
Dlmd 8,67 0,02%
Lomeríos poco
disectados
Dlpd 1530,93 4,13%
Loma residual Dlor Loma residual Dlor 395,42 1,07%
Montículos y
ondulaciones
denudacionales
Dmo
Montículos y
ondulaciones
denudacionales
Dmo 675,17 1,82%
Sierra Ds
Sierra
Denudada
Dsd 1706,41 4,61%
Sierra Residual Dsr 2032,32 5,49%
Fluvial
(F)
Abanico aluvial Faa
Abanico
fluviotorrencial
Faa 475,31 1,28%
Abanico aluvial
antiguo
Faaa 586,28 1,58%
Abanicos
aluviales
coalescentes
no
diferenciados
Fac 1146,15 3,09%
Escarpe de
abanico fluvial
Fea 68,79 0,19%
Cauce Aluvial Fca Cauce Aluvial Fca 224,30 0,61%
Laguna Flg Laguna Flg 6,42 0,02%
Página 12 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Geomorfo
estructura
Provincia Región Unidad Símbolo Subunidad Símbolo
Área
(ha)
Área
(%)
Planicie o llanura de
inundación
Fp
Plano o llanura
de inundación
Fpi 2974,91 8,03%
Planicie y delta
lacustrino
Fpla 3311,27 8,94%
Terraza de
Acumulación
Fta
Terraza de
acumulación
Fta 255,59 0,69%
Escarpe de
terraza de
acumulación
Ftae 218,38 0,59%
Terraza de
acumulación
subcreciente
Ftas 850,47 2,30%
Estructural
(E)
Espinazo Se Espinazo Se 104,08 0,28%
Espolón Ses Espolón Ses 2039,53 5,51%
Escarpe de Línea de
Falla
Slfe
Escarpe de
Línea de Falla
Slfe 302,70 0,82%
Plancha Sp Plancha Sp 680,01 1,84%
Sierra estructural Ss
Sierra Anticlinal Ssan 1824,98 4,93%
Sierras y lomos
de presión
Sslp 1929,84 5,21%
Sierra Sinclinal Sss 1740,65 4,70%
Ladera estructural Sle
Ladera
contrapendient
e
Slcp 240,74 0,65%
Ladera de
contrapendient
e de sierra
sinclinal
Ssslc 1385,43 3,74%
Ladera
estructural de
sierra sinclinal
Sssle 4500,00 12,15%
Volcáni
co (V)
Flujo volcánico Vfl Flujo de Lava Vfla 1265,29 3,42%
TOTAL 37.047,92 100%
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
En la Figura 3.2-4 se muestra el mapa de sub-unidades geomorfológicas para el área de
estudio y a continuación se describen cada una de las unidades partiendo desde su
ambiente morfogenético.
Página 13 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Figura 3.2-4 Mapa de unidades Geomorfológicas
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Página 14 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sub-Unidades de ambiente Denudacional (D)
Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco)
Localización
Esta unidad se localiza en los municipios de Palmira y San Pedro, en el municipio de
Palmira se ubica en pequeñas áreas en el parte sur y norte del municipio y en San pedro
en la Parte oriental del AII.
Morfogénesis
Su origen está relacionado a procesos de transporte y depositación de materiales sobre los
lomos denudados moderados de longitud larga y por efecto de procesos
hidrogravitacionales. (SGC, 2015)
Morfometría
Superficie con índice de relieve relativo muy bajo, pendiente inclinada y la máxima extensión
que alcanza es de 800 m. El patrón de drenaje tiende a ser subparalelo, los valles tienen
forma de "V" cerrada y la incisión es leve. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-1)
Fotografía 3.2-1 Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (X: 1114834, Y: 966650)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Aunque es una masa desplazada no presentan evidencia de inestabilidad reciente; se
localizan a media ladera o en la parte baja de éstas. (SGC, 2015)
Cerro remanente o relicto (Dcrem)
Localización
Se localiza en el municipio de Bugalagrande, en la parte oriental del AID
Página 15 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfogénesis
Su origen se asocia a procesos de erosión y meteorización diferencial acentuada y antigua
por escorrentía superficial sobre rocas sedimentarias de la Formación la Paila,
especialmente areniscas y conglomerados. (SGC, 2015)
Morfometría
Prominencias topográficas aisladas de morfología alomada que sobresale de la topografía
circundante, de cimas redondeadas, con laderas de longitud moderadamente corta,
convexas. Desarrolla un drenaje irregular de baja densidad. (SGC, 2015) (Ver Fotografía
3.2-2)
Fotografía 3.2-2 Cerro remanente (X: 1169618, Y: 954138)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Esta geoforma es relativamente estable dada su composición, pero desarrolla procesos
erosivos moderados, asociados al uso silvopastoril.
Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi)
Localización
Se localiza en el municipio de Tuluá, en la parte de piedemonte del río Morales.
Morfogénesis
Se originan como producto de procesos de movimientos en masa de diferente tipo y que
involucran toda clase de material. Generalmente esta geoforma va cambiando su
geometría, dado que se encuentra en movimiento, acomodándose a las laderas de las
geoformas en donde se presenta. Su desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo
de una superficie de falla o como masas relativamente delgadas que fluyen con gran
Página 16 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
deformación cortante. Generalmente se asocian a geoformas con índice de relieve alto e
inclinación de laderas abrupta a muy escarpada y pueden viajar grandes distancias. (SGC,
2015)
Morfometría
Conos y lóbulos de tierra o roca de morfología irregular e inestable, con pendientes
cóncavas y convexas. Presenta nichos semicirculares, pendientes escalonadas, bloques
inclinados, relieve irregular, formación de grietas y cambios súbitos de pendiente. (SGC,
2015) (Ver Fotografía 3.2-3)
Fotografía 3.2-3 Cono de deslizamiento indiferenciado (X: 1095690, Y: 921663)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Por ser una geoforma cuyo origen es producto de procesos erosivos, es vulnerable a
experimentarlos fácilmente, se observa en la unidad erosión laminar y terracetas. (SGC,
2015)
Escarpe de erosión mayor (Deem)
Localización
Se localiza en el municipio Pereira en límites con Cartago, aledaña al río La Vieja.
Morfogénesis
Se origina por socavación fluvial lateral o por procesos de erosión y movimientos en masa
remontantes a lo largo de un drenaje mayor, también están asociados a procesos tectónicos
a lo largo de fallas regionales que han favorecido los procesos denudativos. (SGC, 2015)
Página 17 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfometría
Escarpes de longitud corta a larga, de forma cóncavo ó convexa y eventualmente recta, con
pendiente escarpada a muy escarpada. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-4)
Fotografía 3.2-4 Escarpe de Erosión Mayor (X: 1132987, Y: 1018547)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Debido a su asociación tectónico-fluvial esta geoforma presenta desprendimientos de rocas
y detritos de menor tamaño.
Escarpe de erosión menor (Deeme)
Localización
Se localiza en el límite de los municipios de Buga y San pedro asociado a la Quebrada San
Pedro, también se ubica en el límite de los municipios de San Pedro y Tuluá.
Morfogénesis
Se originan por socavación fluvial lateral o por procesos de erosión y movimientos en masa
remontantes a lo largo de un drenaje menor. (SGC, 2015)
Morfometría
Escarpes de longitud muy corta, de forma cóncavo convexo y eventualmente recta, con
pendiente escarpada a muy escarpada. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-5)
Página 18 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-5 Escarpe de Erosión Menor (X: 1098225 Y: 926975)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Esta geoforma al igual que Deem, presentan la misma susceptibilidad a movimientos en
masa, pero podrían ser de menor magnitud.
Cono o lóbulo de flujo indiferenciado (Dft)
Localización
Se localizan en el municipio de La Victoria, en la parte oriental del AII
Morfogénesis
Se generan por el despliegue de estructuras de flujo claras en la parte frontal lobulada y
convexa, se constituye de bloques rocosos angulares a subredondeados de tamaños
métricos flotantes en matriz arenosa con gravas y arcillas, con burdo sorteamiento o
gradación inversa, con acumulación de bloques al frente de la onda. (SGC, 2015)
Morfometría
Lóbulos y abanicos de morfología alomada de longitudes muy largas a extremadamente
largas, de formas convexas abruptas a muy abruptas. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-6)
Página 19 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-6 Cono o lóbulo indiferenciado (X: 1127499, Y: 991748)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Esta geoforma puede presentar caída de rocas, desprendimiento de materiales debido a
sus pendientes abruptas a muy abruptas.
Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl)
Localización
Se localiza en el municipio de Buga, ocupando gran parte del AII de este municipio
Morfogénesis
El origen de esta geoforma está relacionado con procesos de tipo denudacional, que
deterioran las rocas, y modelan esta unidad geomorfológica, acción de tectonismo regional
y fallamiento. (SGC, 2015)
Morfometría
Superficie en declive caracterizada por la repetición de lomos, con índice de relieve bajo,
cima alargada (más de 1000 m) y angosta. Las laderas tienen longitudes variables entre
moderadamente largas y muy largas, con pendientes que van de muy inclinadas a abruptas.
Presenta un patrón de drenaje subparalelo, con valles en forma de "V" cerrado e incisión
moderada. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-7)
Página 20 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-7 Lomo denudado de longitud larga (Dldebl) (X: 1082129, Y: 866609)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Se presentan procesos erosivos tipo terraceta y erosión laminar con intensidad leve. (Ver
Fotografía 3.2-8)
Fotografía 3.2-8 Terracetas en Dldebl (X: 1082129, Y: 866609)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm)
Localización
Se localiza en la parte norte del municipio de San Pedro y la parte sur del municipio de
Tuluá.
Página 21 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfogénesis
Su origen se basa en procesos de erosión y meteorización que han degradado las rocas,
también esfuerzos tectónicos compresivos. (SGC, 2015)
Morfometría
Conjunto de lomos dispuestos sobre una superficie en declive, relieve relativo bajo y con
cimas de longitud media y subredondeadas. La longitud de la ladera es moderadamente
larga a larga, pendiente muy inclinada a abrupta. El patrón de drenaje es subparalelo, el
grado de incisión moderado y se forman valles en "V" abierta. (SGC, 2015) (Ver Fotografía
3.2-9)
Fotografía 3.2-9 Lomo denudado de longitud media (Dldebm) (X: 1108736, Y: 951597)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Se presentan movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional de dimensiones pequeñas
y procesos erosivos tipo terraceta con intensidad leve.
Lomeríos disectados (Dldi)
Localización
Se localiza en gran parte del municipio de Guacarí y en una pequeña área del municipio de
Palmira
Morfogénesis
Estas geoformas son originadas por procesos de denudación intensos y cuyas laderas se
caracterizan por la moderada disección, generando valles en U con fondo redondeado a
plano. (SGC, 2015)
Página 22 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfometría
Esta geoforma consiste en prominencias topográficas de morfología alomada, con cimas
redondeadas y amplias, de laderas cortas a moderadamente largas de formas rectas,
cóncavas y convexas, con rangos de pendientes que oscilan entre los 10 y 30 °, presenta
un patrón de drenaje de dendrítico a subdendrítico. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-10)
Fotografía 3.2-10 Lomeríos disectados (Dldi) (X: 1100026, Y: 881451)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
En sus laderas se pueden presentar terracetas y erosión laminar por la economía ganadera
de la zona.
Lomeríos muy disectados (Dlmd)
Localización
Se localizan en pequeñas franjas en la parte occidental del AII en el municipio de Guacarí.
Morfogénesis
Estas geoformas son originadas por procesos de denudación intensos y cuyas laderas se
caracterizan por la moderada disección, generando valles en U con fondo redondeado a
plano. (SGC, 2015)
Morfometría
Corresponde a prominencias topográficas de morfología alomada y colinada, presenta
laderas cortas a largas, con pendientes entre los 15° a 30°, con un patrón de drenaje
subdendrítico con índice de relieve bajo, producto de la alta disección, se generan valles en
V, relacionados también con procesos de tipo erosivo. (SGC, 2015)
Morfodinámica
Se caracteriza por presentar movimientos en masa y procesos erosivos intensos, como
terracetas.
Página 23 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Lomeríos poco disectados (Dlpd)
Localización
Se localiza en el municipio de Pereira, ocupando gran área del AII de este municipio.
Morfogénesis
Su génesis está relacionada con procesos de meteorización y erosión diferencial los cuales
deterioran las rocas y contribuyen a la modelación de la unidad geomorfológica. (SGC,
2015)
Morfometría
Esta unidad se caracteriza por presentar prominencias topográficas de morfología alomada
y colinada, con pendientes moderadas que van desde los 5° hasta los 15°, e índice de
relieve bajo. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-11)
Fotografía 3.2-11 Lomeríos poco disectados (X: 1106652, Y: 948441)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Esta geoforma eventualmente se presenta movimientos en masa como deslizamientos
rotacionales y terracetas. (Ver Fotografía 3.2-12)
Página 24 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-12 Terracetas de la unidad Dlpd (X: 1134152, Y: 1028973)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Loma Residual (Dlor)
Localización
Se localiza en una franja alargada en el municipio de Cartago y también en el municipio de
Palmira
Morfogénesis
La génesis está relacionada con procesos erosivos producto de la actividad de los Ríos
Cauca, Risaralda, y también por el alto grado de meteorización. (SGC, 2015)
Morfometría
Es una geoforma con tipo de relieve alomado, de 100 m de altura con índice de contraste
de relieve moderado, las laderas de esta geoforma son longitud muy corta
aproximadamente 40 m y de forma convexa, con rangos de pendientes de tipo moderada
entre 16° y 20°, el desarrollo de esta geoforma contribuye a que se formen valles en V.
(SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-13)
Fotografía 3.2-13 Loma residual (X: 1133080, Y: 1014537)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Página 25 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfodinámica
Su génesis favorece la generación de procesos de movimientos en masa, como terracetas,
erosión laminar y pequeños surcos
Montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo)
Localización
Se localiza en gran parte del municipio de Zarzal, adicionalmente en pequeñas áreas a la
parte oriental de los municipios de Cali, Bugalagrande y Cartago.
Morfogénesis
Esta forma se origina por procesos de meteorización y erosión hídrica superficial sobre
rocas friables. (SGC, 2015)
Morfometría
Elevación del terreno con una altura menor de 50 metros sobre su nivel de base local, en
forma de lomas o montículos, redondeados y alargados, de laderas inclinadas a muy
inclinadas, de forma convexa. Presenta drenajes divergentes de baja densidad asociados
a escurrimiento superficial. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-14)
Fotografía 3.2-14 Montículos y ondulaciones (X: 1116620, Y: 969820)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
En esta geoforma no se observaron procesos de movimientos en masa, pero si procesos
erosivos superficiales, como terracetas y erosión Laminar, (Ver Fotografía 3.2-15).
Página 26 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-15 Erosión laminar en montículos y ondulaciones (X: 1116560, Y:
970052)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Sierra Denudada (Dsd)
Localización
Se localiza en la parte sur del municipio de San pedro y la parte centro y norte de Buga,
ocupando gran área del AII de este último.
Morfogénesis
Su origen se asocia a procesos de erosión acentuada en sustrato rocoso homogéneo ígneo,
por procesos denudativos intensos y de larga duración sobre rocas metamórficas (filitas,
filonitas y ultramilonitas) y rocas ígneas. (SGC, 2015)
Morfometría
Prominencias topográficas de morfología montañosa y elongada de laderas largas a
extremadamente largas, cóncavas a convexas, con pendientes muy inclinadas a abruptas.
(SGC, 2015)
Fotografía 3.2-16 Sierra Denudada (X: 1082129, Y: 866609)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Página 27 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfodinámica
Esta geoforma presenta numerosos procesos de movimientos en masa de diferente tamaño
y tipo, donde prevalecen procesos de erosión o de movimientos en masa acentuados.
(SGC, 2015)
Sierra Residual (Dsr)
Localización
Se localiza en la parte sur del municipio de Guacarí y en la mayor parte del municipio de
Ginebra.
Morfogénesis
Su origen se asocia a procesos de meteorización intensa. (SGC, 2015)
Morfometría
Relieve montañoso y elongado, con índice de contraste de relieve muy alto mayor a 500 m,
las laderas de la geoforma son de forma cóncava, de longitud moderada entre 251- 500
metros las cuales presentan un rango de pendientes escarpadas con valores entre 31° a
45°, presenta cimas de tipo anguloso. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-17)
Fotografía 3.2-17 Sierra Residual (X: 1095731, Y: 902565)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Debido a su origen, es una geoforma susceptible a procesos de procesos de erosión como
terracetas y erosión laminar.
Página 28 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sub-Unidades de ambiente fluvial (F)
Abanico fluviotorrencial (Faa)
Localización
Se localiza en la parte central del municipio de Zarzal y en la parte sur del Municipio de
Bugalagrande en cercanías del río Bugalagrande.
Morfogénesis
Su origen es relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial, donde una
corriente desemboca en una zona plana. (SGC, 2015)
Morfometría
Superficie de morfología plana a rectilínea, con índice de relieve relativo muy bajo, con
pendiente suavemente inclinada a inclinada, que pueden alcanzar hasta 3 km de distancia
desde el área fuente. Están localizados en las zonas donde hay un cambio en la pendiente
y los drenajes entregan las aguas a una corriente mayor. (SGC, 2015) (Ver Fotografía
3.2-18)
Fotografía 3.2-18 Abanico Fluviotorrencial (X: 1108370, Y: 953196)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Normalmente no presenta procesos de erosión o remoción en masa.
Abanico Aluvial Antiguo (Faaa)
Localización
Se localiza en pequeñas áreas al sur del municipio de Guacarí, y al norte y sur del municipio
de Ginebra; adicionalmente en áreas mayores en el norte del municipio del Cerrito (ver
Fotografía 3.2-19).
Página 29 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfogénesis
Su origen es relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial donde una
corriente desemboca en una zona plana. Los canales fluyen cortando el abanico, siendo
más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de él. (SGC, 2015)
Morfometría
Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a convexas de morfología plana,
aterrazada. (SGC, 2015)
Fotografía 3.2-19 Abanico Aluvial Antiguo (X: 1114758, Y: 966563)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Normalmente no presenta procesos de erosión o remoción en masa.
Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados (Fac)
Localización
Se localiza en la parte sur del municipio de El Cerrito, parte norte y sur del municipio de
Palmira y norte del municipio de Pradera.
Morfogénesis
Geoformas originadas por la unión de varios abanicos aluviales coalescentes, formando
llanuras deposicionales de piedemonte o Bajadas. (SGC, 2015)
Morfometría
Superficie ondulada localizada en los frentes montañosos. Presentan pendientes del orden
de 1º a 5º, aunque pueden alcanzar 10º cerca de los ápices de los abanicos. Generalmente
presenta drenaje dicotómico. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-20)
Página 30 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-20 Abanicos Aluviales coalescentes (X: 1117570, Y: 974341)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Normalmente no presenta procesos de erosión o remoción en masa.
Escarpe de abanico fluvial (Fea)
Localización
Se localiza como una franja alargada de oriente a occidente en el sur del municipio de
Bugalagrande.
Morfogénesis
Se generan por procesos de incisión de la red de drenaje tributaria. (SGC, 2015)
Morfometría
Plano subvertical de longitud muy corta a corta, cóncavo o convexo, presente en los bordes
de la superficie del abanico. (SGC, 2015)(Ver Fotografía 3.2-21)
Fotografía 3.2-21 Escarpe de Abanico fluvial (X: 1105364, Y: 942111)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Página 31 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfodinámica
Normalmente no presenta procesos de erosión o remoción en masa.
Cauce Aluvial (Fca)
Localización
Se localiza sobre los principales ríos del AII, como son, los ríos La Vieja, Bugalagrande,
Sonsito y Cauca. (Ver Fotografía 3.2-22)
Fotografía 3.2-22 Cauce aluvial del río La Vieja (X: 1132987, Y: 1018547)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfogénesis
Tipo de relieve plano, que ha sido formado a partir de la sobre excavación de corrientes
perennes sobre los macizos rocosos y los sedimentos de tipo aluvial. (SGC, 2015)
Morfometría
Canales de forma irregular excavados por corrientes perennes o estacionales, dentro de
macizos rocosos y/o sedimentos aluviales y que dependiendo de factores como pendiente,
resistencia del lecho, carga de sedimentos y caudal, pueden persistir por grandes
distancias. (SGC, 2015)
Morfodinámica
Estas geoformas generan socavación sobre las geoformas aledañas a estas unidades.
Laguna (Flg)
Localización
Se localiza en la parte central del municipio de Bugalagrande
Página 32 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfogénesis
Este pequeño cuerpo debe su origen a la inundación de antiguas depresiones durante la
época de alta pluviosidad, las cuales pueden permanecer incluso en épocas secas ya que
son pobremente drenadas. (SGC, 2015)
Morfometría
Depósito natural de agua, de dimensiones inferiores tanto en área como en profundidad a
los lagos. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-23)
Fotografía 3.2-23 Laguna (X: 1109441, Y: 953295)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Normalmente no presenta procesos de erosión o remoción en masa.
Plano o llanura de inundación (Fpi)
Localización
Se localiza en gran parte del AII, desde el municipio de Zarzal hacia el sur, en los municipios
de Bugalagrande, Tuluá, Buga, Ginebra, El Cerrito, Palmira, Candelaria, y gran parte de
Cali, aledaños a los principales drenajes como son: Los ríos Fraile, Bolo, Amaime, Morales,
Bugalagrande y las quebradas Vilela, La Magdalena, Lulos y San Miguel.
Morfogénesis
Se generan por la depositación y divagación de los principales drenajes del AII. (SGC, 2015)
Página 33 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfometría
Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada eventualmente inundable que se
distribuye a ambos lados de las principales corrientes, también se incluyen los planos
fluviales menores en formas de “U” o “V” y conos coluviales menores, localizados en los
flancos de los valles intramontanos. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-24)
Fotografía 3.2-24 Planos o llanuras de inundación (Fpi) (X: 1094947, Y: 878038) (X:
1095856, Y: 896581)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Esta geoforma no presenta ocurrencia de movimientos en masa, dada su baja pendiente.
Planicie y delta lacustrino (Fpla)
Localización
Se localiza principalmente en los municipios de Candelaria y Pradera
Morfogénesis
Se formó como producto del desplazamiento lateral del Rio dentro de su llanura aluvial y
controlada hacia el occidente por la zona de piedemonte, en donde se mezcla con los
depósitos dejados por las corrientes que bajan de las zonas montañosas. (SGC, 2015)
Morfometría
Planicie extensa de aspecto aterrazado y morfología ondulada suavemente inclinada hacia
el E y limitada por pequeños escarpes. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-25)
Página 34 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-25 Planicie o delta lacustrino (Fpla) (X: 1094947, Y: 878038)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Esta geoforma no presenta movimientos en masa dada su baja pendiente. (SGC, 2015)
Terrazas de acumulación (Fta)
Localización
Se localiza en los municipios de Cartago, La Victoria, Bugalagrande, Tuluá y Cali
Morfogénesis
Su origen está relacionado con procesos de erosión y acumulación aluvial actuales dentro
de antiguas llanuras de inundación. (SGC, 2015)
Morfometría
Plano elongado de morfología plana a suavemente ondulada y modelada sobre sedimentos
aluviales, que se presentan en forma pareada a lo largo de los cauces de las corrientes
principales y que están limitadas por escarpes de diferente altura. (SGC, 2015) (Ver
Fotografía 3.2-26)
Página 35 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-26 Terraza de acumulación (Fta) (X 1105473, Y: 944659)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Esta geoforma presenta en algunos lugares pequeños desprendimientos de material que
afectan directamente la corriente asociada. (SGC, 2015)
Escarpe de terraza de acumulación (Ftae)
Localización
Se localiza en pequeñas franjas alargadas en los municipios de Tuluá y Andalucía
Morfogénesis
Su origen está relacionado con la incisión y profundización del cauce de estos cauces por
efectos de la tectónica regional. (SGC, 2015)
Morfometría
Talud vertical a subvertical o escalonado, excavado sobre sedimentos aluviales, que
bordean algunas terrazas aluviales de acumulación. La altura de estos escarpes puede
alcanzar los 5 m. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-27)
Fotografía 3.2-27 Escarpe de terraza de acumulación (Ftae) (X: 1105364, Y: 942111)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Página 36 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfodinámica
Sobre esta geoforma se generan pequeños movimientos en masa cuyo material es
evacuado por las corrientes de los ríos, dado su alto caudal. (SGC, 2015)
Terraza de acumulación subreciente (Ftas)
Localización
Se localiza principalmente en los municipios de Tuluá y Andalucía
Morfogénesis
Su origen está relacionado cuando estos ríos formaron amplios valles de inundación
durante épocas en que la erosión y acumulación en sus márgenes fue muy importante.
Posteriormente el levantamiento tectónico, profundiza los cauces quedando dichas terrazas
elevadas y conformando amplias planicies de origen fluvial. (SGC, 2015)
Morfometría
Franjas planas y suavemente inclinadas, remanentes de terrazas de edad subreciente de
morfología ondulada y disectada, basculada con inclinaciones de pendiente del orden de 3°
a 5°, aunque en sectores pueden alcanzar los 10º, limitada por escarpes de 5 a 20 m. (SGC,
2015) (Ver Fotografía 3.2-28)
Fotografía 3.2-28 Terraza de acumulación subreciente (Ftas) (X: 1095690, Y: 921663)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
En algunos sectores se puede presentar terracetas y erosión laminar.
Página 37 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sub-Unidades de ambiente Estructural (S)
Espinazo (Se)
Localización
Se localiza en dos pequeñas franjas al occidente del AII en el municipio de La Victoria.
Morfogénesis
Se origina por intercalaciones de estratos de roca de diferente consistencia, dispuestos en
la ladera estructural en un patrón escalonado de lajas triangulares o chevrones labrados
por la escorrentía, gracias a su diferente resistencia. (SGC, 2015)
Morfometría
Sierra simétrica elongada de crestas agudas a redondeadas y morfología colinada a
montañosa, puede presentarse simétrico en sus flancos con inclinaciones entre 20° y 45° y
asimétricos con inclinaciones entre 21° y 45°. (SGC, 2015)
Morfodinámica
La geoforma es comúnmente afectada por erosión diferencial en rocas volcánicas muy
fracturadas pero con diclasamiento preferencial. (SGC, 2015)
Espolón (Ses)
Localización
Se localiza en gran parte del municipio de Palmira.
Morfogénesis
Es resultado de la alternancia de capas duras y blandas con predominio de estas últimas
las cuales se disponen perpendicularmente a la estructura mayor. (SGC, 2015)
Morfometría
Saliente de morfología montañosa, dispuesta perpendicularmente a la tendencia estructural
general de la región, se encuentra limitado por drenajes paralelos a subparalelos.
Desarrollan laderas festoneadas de longitudes cortas a muy cortas con pendientes que se
ven reducidas de abruptas a inclinadas por intensos procesos denudativos. (SGC, 2015)
(Ver Fotografía 3.2-29)
Página 38 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-29 Espolones (X: 1095189, Y: 896567)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Dadas las características litológicas, tectónicas y de relieve, en esta geoforma se pueden
desarrollar movimientos en masa, como terracetas. (Ver Fotografía 3.2-30)
Fotografía 3.2-30Terracetas en espolones (X: 1095189, Y: 896567)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Escarpe de Línea de Falla (Slfe)
Localización
Se localiza en la parte sur del municipio de Tuluá como una pequeña franja alargada de N-
S y en el norte del municipio de Palmira.
Morfogénesis
Geoforma originada por erosión acentuada a lo largo de una línea de falla definida, se
evidencia por el truncamiento de estructuras topográficas y geológicas. (SGC, 2015)
Página 39 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfometría
Escarpe cuya ladera es corta a muy corta, de pendiente abrupta mayor a 45 °, cóncavo a
convexo de pendiente abrupto. (SGC, 2015)(Ver Fotografía 3.2-31)
Fotografía 3.2-31 Escarpe de línea de falla (X: 1099698, Y: 890693)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Esta geoforma tiene gran propensión a generar movimientos en masa tipo translacional, si
se tiene en cuenta por un lado que, a lo largo de la misma, las pendientes pueden
sobrepasar los 70 grados y por el otro que las rocas están muy fracturadas por acción de
la tectónica a la que han sido sometidas. (SGC, 2015)
Plancha (Sp)
Localización
Se localiza en el municipio de Zarzal en la parte centro-sur, norte; adicionalmente en la
parte sur del municipio de La Victoria
Morfogénesis
Su origen está asociado con procesos de plegamiento o erosión diferencial que ocurre
sobre una secuencia de estratos delgados, duros y blandos. (SGC, 2014)
Morfometría
Ladera en capas o estratos inclinados a favor de la pendiente, presenta longitudes entre
moderadamente largas y largas, la inclinación de la ladera oscila entre muy inclinada y
escarpada. El patrón de drenaje es subparalelo, el grado de incisión moderado y genera
valles en forma de "V" abierta. (SGC, 2014) (Ver Fotografía 3.2-32)
Página 40 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-32 Plancha (X: 1120045, Y: 977084) (X: 1119752, Y: 977346)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Debido a su génesis es común que esta unidad presente problemas de erosión, como
terracetas y cárcavas. (Ver Fotografía 3.2-33)
Fotografía 3.2-33 Terracetas y Cárcavas en la unidad Plancha (X: 1120141, Y: 978042);
X: 1119752, Y: 977346)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Sierra Anticlinal (Ssan)
Localización
Se localiza principalmente en los municipios de Zarzal y Bugalagrande.
Morfogénesis
Unidad formada por el arqueamiento o combadura de los estratos o capas que se inclinan
divergentemente a partir de su eje. (SGC, 2015)
Morfometría
Sierra elongada de morfología colinada a alomada de cimas o crestas agudas o
redondeadas, que siguen el eje anticlinal. Conforma laderas estructurales inclinadas a muy
abruptas, rectas o convexas y de longitudes largas. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-34)
Página 41 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-34 Sierra Anticliclinal (Ssan) (X: 1109453, Y: 952452)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Por procesos denudativos la sierra anticlinal está poco conservada, además que se
presentan procesos erosivos con intensidad moderada tipo terraceta y algunos focos de
degradación de suelos. (SGC, 2015)
Sierras y Lomos de Presión (Sslp)
Localización
Se localiza en gran parte de municipio de La Victoria y en una pequeña porción del norte
municipio de Zarzal.
Morfogénesis
Geoformas formadas por plegamiento intenso, verticalización de secuencias sedimentarias,
asociados a fallamiento inverso, generados en una zona de transpresión de una falla de
rumbo o trascurrente. (SGC, 2015)
Morfometría
Unidad de morfología montañosa a alomada, presenta un índice de relieve moderado a alto,
los topes son subredondeados a subangulares, con laderas que tienen pendientes entre
abruptas y muy abruptas, con forma recta y de longitudes que varían entre moderadamente
largas y largas. Desarrolla un patrón de drenaje subparalelo con valles en forma de "V"
cerrado, moderadamente incisados. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-35)
Página 42 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-35 Sierras y Lomos de Presión (X: 1121398, Y: 981529)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Por la fuerte tectónica a que fueron sometidas estas rocas, se presentan desprendimientos,
erosión Laminar y flujos de detritos de pequeña y mediana magnitud. (SGC, 2015) (Ver
Fotografía 3.2-36)
Fotografía 3.2-36 Erosión Laminar en Sierras y Lomos de Presión X: 1121398, Y:
981529)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Sierra Sinclinal (Sss)
Localización
Se localiza en tres zonas principalmente, al occidente del AII en el municipio de Tuluá, en
la parte centro – norte del municipio de Bugalagrande y en la parte sur de Zarzal.
Página 43 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfogénesis
La disposición actual obedece a procesos denudativos diferenciales que han desmantelado
los flancos de estas estructuras, invirtiendo el relieve original, dejando la artesa como una
prominencia topográfica limitada por laderas de contrapendiente. (SGC, 2015)
Morfometría
Sierra de morfología colinada, amplia en forma de artesa elevada formada por el eje de
estructuras sinclinales de dirección SW-NE. En algunos lugares la estructura sinclinal casi
ha desaparecido y queda en su lugar pequeñas cuencas remanentes. (SGC, 2015) (Ver
Fotografía 3.2-37)
Fotografía 3.2-37 Sierras Sinclinales (X: 1108736, Y: 951597)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Dadas las bajas pendientes y el tipo de rocas (areniscas, y conglomerados), en esta
geoforma no se observan movimientos en masa. (SGC, 2015)
Ladera Contrapendiente (Slcp)
Localización
Se localiza en la parte norte del municipio de Tuluá
Morfogénesis
Se genera por efectos denudativos sobre estratos, foliación, diaclasamiento, entre otros
dispuestos en sentido contrario a la inclinación del terreno. (SGC, 2014)
Morfometría
Superficie en declive de pendientes muy inclinadas a escarpadas, de longitudes que oscilan
de largas a muy largas. El patrón de drenaje dominante es subparalelo, con valles en forma
de "V" cerrado e incisión moderadas. Se caracterizan por la presencia de planos (estratos,
foliación, diaclasamiento, entre otros) dispuestos en sentido contrario a la inclinación del
terreno. (SGC, 2014) (Ver Fotografía 3.2-38)
Página 44 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-38 Ladera de Contrapendiente (X: 1105479, Y: 945295)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Es común encontrar procesos de erosión como cárcavas y erosión laminar
Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc)
Localización
Se localiza principalmente en tres zonas, norte del municipio de La Victoria, sur y norte del
municipio de Obando y norte del municipio de Cartago.
Morfogénesis
Es definida por la disposición de los estratos inclinados encontrados y la pendiente del
terreno. (SGC, 2014)
Morfometría
Ladera de longitud corta a moderadamente larga y de formas convexas a irregulares
escalonadas con pendientes abruptas a escarpadas. (SGC, 2014) (Ver Fotografía 3.2-39)
Página 45 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-39 Ladera de Contrapendiente de Sierra Sinclinal (X: 1128545, Y:
993986)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
Es común encontrar procesos de erosión como terracetas y erosión laminar. (Ver Fotografía
3.2-40)
Fotografía 3.2-40Terracetas de Ladera de Contrapendiente de Sierra sinclinal (X:
1128545, Y: 993986)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle)
Localización
Se encuentra ocupando gran parte de los municipios de Obando y Cartago, adicionalmente
ocupa pequeñas áreas de Tuluá y La Victoria.
Página 46 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Morfogénesis
Son remanentes de estructuras sinclinales que por procesos de erosión sobre la alternancia
de rocas intermedias (areniscas y conglomerados). (SGC, 2014)
Morfometría
Ladera de sierra sinclinal generalmente denudada, definida por estratos inclinados en favor
de la pendiente del terreno. Son de longitud corta, con forma cóncava y pendientes
inclinadas a abruptas. (SGC, 2014) (Ver Fotografía 3.2-41)
Fotografía 3.2-41 Ladera estructural de Sierra Sinclinal (X: 1133651, Y: 1009964), (X:
1133009, Y: 1012444)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
En algunos lugares se observa la ocurrencia de flujos y movimientos en masa de tipo
traslacional favorecidos por los planos de estratificación. (Ver Fotografía 3.2-42)
Fotografía 3.2-42 Terracetas en Ladera estructural de Sierra Sinclinal (X: 1133009, Y:
1012444), (X: 1133651, Y: 1009964)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Página 47 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sub-Unidades de ambiente Volcánico (V)
Flujo de Lava (Vfla)
Localización
Se localiza en la parte más norte del AII, en el municipio de Pereira.
Morfogénesis
La geoforma se origina por lavas del volcán nevado del Tolima, El volcán Nevado del Ruiz
y el Volcán Nevado Santa Isabel las cuales han sido transportadas, solidificadas y
posteriormente re-trabajadas por corrientes de agua. (SGC, 2014)
Morfometría
La unidad presenta una forma alomada, colinada y de cono lobulado. (SGC, 2014) (Ver
Fotografía 3.2-43)
Fotografía 3.2-43 Flujo de Lava (X: 1134152, Y: 1028973)
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Morfodinámica
La unidad normalmente no presenta procesos morfo-dinámicos
3.2.2.2 Área de Influencia Directa (AID)
En el AID se identificaron solo 33 sub-unidades geomorfológicas de las 37 identificadas y
descritas en el AII. (Ver Tabla 3.2-2)
Página 48 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Tabla 3.2-2 Unidades Geomorfológicas para el AID
Geomorfo
estructura
Provincia Región Unidad Nomenclatura Subunidad
Nomenclatur
a
Área
(ha)
Área
(%)
CINTURÓN
OROGÉNICO
ANDINO
CORDILLERA
CENTRAL
Y
CUENCA
CAUCA
PATÍA
Denudacional
(D)
Cono y lóbulo
coluvial y de
solifluxión
Dco
Cono y lóbulo
coluvial y de
solifluxión
Dco 6,98 0,47%
Cerro
remanente o
relicto
Dcrem
Cerro
remanente o
relicto
Dcrem 3,20 0,22%
Escarpe de
Erosión
Dee
Escarpe de
erosión
mayor
Deem 2,03 0,14%
Escarpe de
erosión
menor
Deeme 9,31 0,63%
Cono o lóbulo
de flujo
indiferenciad
o
Dft
Cono o lóbulo
de flujo
indiferenciad
o
Dft 0,05 0,00%
Lomos
denudados
Dld
Lomo
denudado
bajo de
longitud larga
Dldebl 50,95 3,45%
Lomo
denudado
bajo de
longitud
media
Dldebm 59,23 4,01%
Lomerios Dlo
Lomeríos
disectados
Dldi 57,74 3,91%
Lomerios
poco
disectados
Dlpd 51,09 3,46%
Loma
residual
Dlor
Loma
residual
Dlor 13,60 0,92%
Monticulos y
ondulaciones
denudacional
es
Dmo
Monticulos y
ondulaciones
denudacional
es
Dmo 21,87 1,48%
Sierra Ds
Sierra
Denudada
Dsd 43,48 2,94%
Sierra
Residual
Dsr 96,20 6,52%
Fluvial
(F)
Abanico
aluvial
Faa
Abanico
fluviotorrenci
al
Faa 16,60 1,12%
Abanico
aluvial
antiguo
Faaa 19,26 1,30%
Abanicos
aluviales
coalescentes
no
diferenciados
Fac 65,85 4,46%
Escarpe de
abanico
fluvial
Fea 2,03 0,14%
Cauce Aluvial Fca Cauce Aluvial Fca 7,98 0,54%
Plano o
Llanura
Fp
Plano o
llanura de
inundación
Fpi 131,98 8,94%
Página 49 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Geomorfo
estructura
Provincia Región Unidad Nomenclatura Subunidad
Nomenclatur
a
Área
(ha)
Área
(%)
Planicie y
delta
lacustrino
Fpla 148,30
10,04
%
Terraza de
Acumulación
Fta
Terraza de
acumulación
Fta 13,53 0,92%
Escarpe de
terraza de
acumulación
Ftae 8,90 0,60%
Terraza de
acumulación
subreciente
Ftas 30,81 2,09%
Estructural
(S)
Espinazo Se Espinazo Se 1,36 0,09%
Espolón Ses Espolón Ses 79,76 5,40%
Escarpe de
Falla
Slf
Escarpe de
Línea de
Falla
Slfe 9,65 0,65%
Plancha Sp Plancha Sp 38,40 2,60%
Sierra
estructural
Sse
Sierra
Anticlinal
Ssan 82,16 5,56%
Sierras y
lomos de
presión
Sslp 78,87 5,34%
Sierra
Sinclinal
Sss 44,75 3,03%
Ladera
estructural
Sle
Ladera
contrapendie
nte
Slcp 7,32 0,50%
Ladera de
contrapendie
nte de sierra
sinclinal
Ssslc 59,20 4,01%
Ladera
estructural de
sierra
sinclinal
Sssle 175,18
11,86
%
Volcáni
co (V)
Flujo
volcanico
Vfl Flujo de Lava Vfla 38,90 2,63%
TOTAL 1.476,50 100%
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
En la Tabla 3.2-3 se presenta con base a sus características geomorfológicas una relación
con los sitios de Torre y la sub-unidad en la que se encuentra cada uno de ellos y una
fotografía representativa de cada sector.
Página 50 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Tabla 3.2-3 Sub-Unidades Geomorfológicas para los sitios de torre
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
Pórtico la
Virginia
TVA004 Vfla Flujo de Lava
La unidad presenta una forma alomada, colinada
y de cono lobulado
TVA005 TVA007 Dlpd
Lomeríos poco
disectados
Prominencias topográficas de morfología
alomada y colinada, con pendientes moderadas
TVA008 TVA013 Vfla Flujo de Lava
La unidad presenta una forma alomada, colinada
y de cono lobulado
TVA014 TVA028 Dlpd
Lomeríos poco
disectados
Prominencias topográficas de morfología
alomada y colinada, con pendientes moderadas
Página 51 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA029 TVA031 Sss Sierra Sinclinal
Sierra de morfología colinada, amplia en forma
de artesa elevada formada por el eje de
estructuras sinclinales de dirección SW-NE
TVA032 TVA036 Ssslc
Ladera de
contrapendiente de
sierra sinclinal
Ladera de longitud corta a moderadamente larga
y de formas convexas a irregulares escalonadas
con pendientes abruptas a escarpadas
TVA037 TVA039 Sssle
Ladera estructural
de sierra sinclinal
Ladera de sierra sinclinal generalmente
denudada, definida por estratos inclinados en
favor de la pendiente del terreno
TVA040 Ssslc
Ladera de
contrapendiente de
sierra sinclinal
Ladera de longitud corta a moderadamente larga
y de formas convexas a irregulares escalonadas
con pendientes abruptas a escarpadas
TVA041 TVA073V Sssle
Ladera estructural
de sierra sinclinal
Ladera de sierra sinclinal generalmente
denudada, definida por estratos inclinados en
favor de la pendiente del terreno
Página 52 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA074V TVA111 Ssslc
Ladera de
contrapendiente de
sierra sinclinal
Ladera de longitud corta a moderadamente larga
y de formas convexas a irregulares escalonadas
con pendientes abruptas a escarpadas
TVA112 Sssle
Ladera estructural
de sierra sinclinal
Ladera de sierra sinclinal generalmente
denudada, definida por estratos inclinados en
favor de la pendiente del terreno
TVA113 Ssslc
Ladera de
contrapendiente de
sierra sinclinal
Ladera de longitud corta a moderadamente larga
y de formas convexas a irregulares escalonadas
con pendientes abruptas a escarpadas
TVA114 TVA141 Sslp
Sierras y lomos de
presión
Unidad de morfología montañosa a alomada,
presenta un índice de relieve moderado a alto,
los topes son subredondeados a subangulares
TVA142 TVA145 Sp Plancha
Ladera en capas o estratos inclinados a favor de
la pendiente, presenta longitudes entre
moderadamente largas y largas, la inclinación de
la ladera oscila entre muy inclinada y escarpada
Página 53 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA146 TVA151 Dmo
Montículos y
ondulaciones
denudacionales
Elevación del terreno con una altura menor de
50 metros sobre su nivel de base local, en forma
de lomas o montículos, redondeados y
alargados, de laderas inclinadas a muy
inclinadas, de forma convexa.
TVA152 TVA154 Fpi
Plano o llanura de
inundación
Franja de terreno plana, de morfología baja y
ondulada eventualmente inundable que se
distribuye a ambos lados de las principales
corrientes
TVA155 Ssan Sierra Anticlinal
Sierra elongada de morfología colinada a
alomada de cimas o crestas agudas o
redondeadas, que siguen el eje anticlinal
TVA156 Fpi
Plano o llanura de
inundación
Franja de terreno plana, de morfología baja y
ondulada eventualmente inundable que se
distribuye a ambos lados de las principales
corrientes
TVA157 TVA160 Ssan Sierra Anticlinal
Sierra elongada de morfología colinada a
alomada de cimas o crestas agudas o
redondeadas, que siguen el eje anticlinal
Página 54 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA161 TVA163 Sp Plancha
Ladera en capas o estratos inclinados a favor de
la pendiente, presenta longitudes entre
moderadamente largas y largas, la inclinación de
la ladera oscila entre muy inclinada y escarpada
TVA164 TVA165 Dmo
Montículos y
ondulaciones
denudacionales
Elevación del terreno con una altura menor de
50 metros sobre su nivel de base local, en forma
de lomas o montículos, redondeados y
alargados, de laderas inclinadas a muy
inclinadas, de forma convexa.
TVA166 TVA171 Sp Plancha
Ladera en capas o estratos inclinados a favor de
la pendiente, presenta longitudes entre
moderadamente largas y largas, la inclinación de
la ladera oscila entre muy inclinada y escarpada
TVA172 Ssan Sierra Anticlinal
Sierra elongada de morfología colinada a
alomada de cimas o crestas agudas o
redondeadas, que siguen el eje anticlinal
TVA173 Fpi
Plano o llanura de
inundación
Franja de terreno plana, de morfología baja y
ondulada eventualmente inundable que se
distribuye a ambos lados de las principales
corrientes
Página 55 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA174 TVA182 Ssan Sierra Anticlinal
Sierra elongada de morfología colinada a
alomada de cimas o crestas agudas o
redondeadas, que siguen el eje anticlinal
TVA183 Sss Sierra Sinclinal
Sierra de morfología colinada, amplia en forma
de artesa elevada formada por el eje de
estructuras sinclinales de dirección SW-NE
TVA184 TVA185 Ssan Sierra Anticlinal
Sierra elongada de morfología colinada a
alomada de cimas o crestas agudas o
redondeadas, que siguen el eje anticlinal
TVA186 Sss Sierra Sinclinal
Sierra de morfología colinada, amplia en forma
de artesa elevada formada por el eje de
estructuras sinclinales de dirección SW-NE
TVA187 TVA194 Ssan Sierra Anticlinal
Sierra elongada de morfología colinada a
alomada de cimas o crestas agudas o
redondeadas, que siguen el eje anticlinal
Página 56 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA196N TVA198N Sss Sierra Sinclinal
Sierra de morfología colinada, amplia en forma
de artesa elevada formada por el eje de
estructuras sinclinales de dirección SW-NE
TVA199 Dcrem
Cerro remanente o
relicto
Prominencias topográficas aisladas de
morfología alomada que sobresale de la
topografía circundante, de cimas redondeadas
TVA200 TVA205 Sss Sierra Sinclinal
Sierra de morfología colinada, amplia en forma
de artesa elevada formada por el eje de
estructuras sinclinales de dirección SW-NE
TVA206 Fpi
Plano o llanura de
inundación
Franja de terreno plana, de morfología baja y
ondulada eventualmente inundable que se
distribuye a ambos lados de las principales
corrientes
Página 57 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA207 TVA213 Faa
Abanico
fluviotorrencial
Superficie de morfología plana a rectilínea, con
índice de relieve relativo muy bajo, con
pendiente suavemente inclinada a inclinada, que
pueden alcanzar hasta 3 km de distancia desde
el área fuente
TVA214 Ftae
Escarpe de terraza
de acumulación
Talud vertical a subvertical o escalonado,
excavado sobre sedimentos aluviales, que
bordean algunas terrazas aluviales de
acumulación
TVA215 TVA218 Ftas
Terraza de
acumulación
subreciente
Franjas planas y suavemente inclinadas,
remanentes de terrazas de edad subreciente de
morfología ondulada y disectada
TVA219 Ftae
Escarpe de terraza
de acumulación
Talud vertical a subvertical o escalonado,
excavado sobre sedimentos aluviales, que
bordean algunas terrazas aluviales de
acumulación
TVA220 TVA222 Slcp
Ladera
contrapendiente
Superficie en declive de pendientes muy
inclinadas a escarpadas, de longitudes que
oscilan de largas a muy largas
Página 58 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA223 TVA226 Ftas
Terraza de
acumulación
subreciente
Franjas planas y suavemente inclinadas,
remanentes de terrazas de edad subreciente de
morfología ondulada y disectada
TVA227 Fta
Terraza de
acumulación
Plano elongado de morfología plana a
suavemente ondulada y modelada sobre
sedimentos aluviales
TVA228 TVA234 Sssle
Ladera estructural
de sierra sinclinal
Ladera de sierra sinclinal generalmente
denudada, definida por estratos inclinados en
favor de la pendiente del terreno
TVA235 TVA250N Dldebm
Lomo denudado bajo
de longitud media
Conjunto de lomos dispuestos sobre una
superficie en declive, relieve relativo bajo y con
cimas de longitud media y subredondeadas
TVA251 TVA256 Dsd Sierra Denudada
Prominencias topográficas de morfología
montañosa y elongada de laderas largas a
extremadamente largas, cóncavas a convexas,
con pendientes muy inclinadas a abruptas
No se puede mostrar la imagen.
Página 59 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA257 TVA259 Deeme
Escarpe de erosión
menor
Escarpes de longitud corta a larga, de forma
cóncavo convexa y eventualmente recta, con
pendiente escarpada a muy escarpada
TVA260N TVA262 Dldebl
Lomo denudado bajo
de longitud larga
Superficie en declive caracterizada por la
repetición de lomos, con índice de relieve bajo,
cima alargada (más de 1000 m) y angosta
TVA263N TVA271 Dsd Sierra Denudada
Prominencias topográficas de morfología
montañosa y elongada de laderas largas a
extremadamente largas, cóncavas a convexas,
con pendientes muy inclinadas a abruptas
TVA272N TVA273 Fpi
Plano o llanura de
inundación
Franja de terreno plana, de morfología baja y
ondulada eventualmente inundable que se
distribuye a ambos lados de las principales
corrientes
TVA274 TVA289 Dldebl
Lomo denudado bajo
de longitud larga
Superficie en declive caracterizada por la
repetición de lomos, con índice de relieve bajo,
cima alargada (más de 1000 m) y angosta
Página 60 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA290 TVA299 Dldi Lomeríos disectados
prominencias topográficas de morfología
alomada, con cimas redondeadas y amplias, de
laderas cortas a moderadamente largas de
formas rectas, cóncavas y convexas
TVA300 TVA301 Dsr Sierra Residual
Relieve montañoso y elongado, con índice de
contraste de relieve muy alto mayor a 500 m, las
laderas de la geoforma son de forma cóncava
TVA302 Faaa
Abanico aluvial
antiguo
Superficie en forma de cono, de laderas
cóncavas a convexas de morfología plana,
aterrazada
TVA303N TVA329 Dsr Sierra Residual
Relieve montañoso y elongado, con índice de
contraste de relieve muy alto mayor a 500 m, las
laderas de la geoforma son de forma cóncava
TVA330 TVA337N Faaa
Abanico aluvial
antiguo
Superficie en forma de cono, de laderas
cóncavas a convexas de morfología plana,
aterrazada
No se puede mostrar la imagen.
Página 61 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA338N TVA342 Fac
Abanicos aluviales
coalescentes no
diferenciados
Superficie ondulada localizada en los frentes
montañosos
TVA343 Fpi
Plano o llanura de
inundación
Franja de terreno plana, de morfología baja y
ondulada eventualmente inundable que se
distribuye a ambos lados de las principales
corrientes
TVA344 TVA345 Fac
Abanicos aluviales
coalescentes no
diferenciados
Superficie ondulada localizada en los frentes
montañosos
TVA346N Dco
Cono y lóbulo
coluvial y de
solifluxión
Superficie con índice de relieve relativo muy
bajo, pendiente inclinada y la máxima extensión
que alcanza es de 800 m. El patrón de drenaje
tiende a ser subparalelo
TVA347N TVA348N Dldebm
Lomo denudado bajo
de longitud media
Conjunto de lomos dispuestos sobre una
superficie en declive, relieve relativo bajo y con
cimas de longitud media y subredondeadas
Página 62 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA349 TVA352 Slfe
Escarpe de Línea de
Falla
Esta geoforma tiene gran propensión a generar
movimientos en masa tipo translacional, si se
tiene en cuenta por un lado que a lo largo de la
misma
TVA353 TVA379 Ses Espolón
Saliente de morfología montañosa, dispuesta
perpendicularmente a la tendencia estructural
general de la región
TVA380 TVA384 Dldi Lomeríos disectados
prominencias topográficas de morfología
alomada, con cimas redondeadas y amplias, de
laderas cortas a moderadamente largas de
formas rectas, cóncavas y convexas
TVA385 TVA388 Dlor Loma residual
Relieve alomado, de 100 m de altura con índice
de contraste de relieve moderado, las laderas de
esta geoforma son longitud muy corta
aproximadamente 40 m y de forma convexa.
TVA389 Dco
Cono y lóbulo
coluvial y de
solifluxión
Superficie con índice de relieve relativo muy
bajo, pendiente inclinada y la máxima extensión
que alcanza es de 800 m. El patrón de drenaje
tiende a ser subparalelo
Página 63 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica
Fotografía Representativa
Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General
TVA390 TVA401 Fac
Abanicos aluviales
coalescentes no
diferenciados
Superficie ondulada localizada en los frentes
montañosos
TVA402 TVA433 Fpla
Planicie y delta
lacustrino
Planicie extensa de aspecto aterrazado y
morfología ondulada suavemente inclinada
hacia el E y limitada por pequeños escarpes
TVA434 Fpi
Plano o llanura de
inundación
Franja de terreno plana, de morfología baja y
ondulada eventualmente inundable que se
distribuye a ambos lados de las principales
corrientes
TVA435 TVA455 Fpla
Planicie y delta
lacustrino
Planicie extensa de aspecto aterrazado y
morfología ondulada suavemente inclinada
hacia el E y limitada por pequeños escarpes
TVA456
Pórtico
Alférez
Fpi
Plano o llanura de
inundación
Franja de terreno plana, de morfología baja y
ondulada eventualmente inundable que se
distribuye a ambos lados de las principales
corrientes
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Página 64 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Geomorfológicamente el AID se encuentra en una zona muy heterogénea debido a que
ocupa dos provincias geomorfológicas, genéticamente muy diferentes, la primera es la
Cordillera Central, esta se caracteriza por estar conformado por distintos ambientes, que
generan geoformas de pendientes significativas, que generan como consecuencia una
morfodinámica importante asociada. En cambio la segunda provincia, la Cuenca Cauca
Patía, se caracteriza por el predomino de geoformas fluviales asociadas al río Cauca,
desarrollando pendientes suaves y una morfo-dinámica no significativa.
3.2.2.3 Pendientes
El mapa de pendientes es una variable cuantitativa y continua, derivada del modelo digital
de elevación (DEM). Los rangos de pendientes que se emplean en esta variable
corresponden a los rangos de inclinación de laderas propuesto por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Para el área de influencia indirecta se observa predomino de pendientes ligeramente
escarpada o ligeramente empinada (25-50%) con un 35,0%, seguido de pendientes
fuertemente inclinadas (12-25%) con el 32,1% del AII (Ver Tabla 3.2-4 y Figura 3.2-5)
Tabla 3.2-4 Rangos de Pendientes
Pendientes AII (ha) AII (%) AID (ha) AID (%)
A nivel, 0 – 1%- 7,79 0,02% 0,15 0,01%
Ligeramente planas, 1-3% 0,02 0,00% 0,02 0,00%
Ligeramente inclinadas, 3-7% 3996,09 10,79% 176,76 11,97%
Moderadamente Inclinadas,
7-12%
5006,56 13,51% 210,74 14,27%
Fuertemente inclinadas, 12-
25%
11924,75 32,19% 467,52 31,66%
Ligeramente escarpada o
ligeramente empinadas, 25 –
50%-
12940,98 34,93% 512,53 34,71%
Moderadamente escarpada o
moderadamente empinada,
50 – 75%-
2939,14 7,93% 100,61 6,81%
Fuertemente escarpada o
fuertemente empinada, 75 –
100%-
178,81 0,48% 5,26 0,36%
Totalmente escarpada,
>100%
53,78 0,15% 2,92 0,20%
Total 37.047,92 100% 1.476,50 100%
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
Página 65 de 65
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Figura 3.2-5 Pendientes para el AII
Fuente: Consultoría Colombiana, 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores EndógenosProcesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores Endógenos
Leya Espino
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
Geoquímica aplicada en la exploración minera y minería
Geoquímica aplicada en la exploración minera y mineríaGeoquímica aplicada en la exploración minera y minería
Geoquímica aplicada en la exploración minera y minería
alexandra-Ev24
 
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Juan García Durán
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en MasaClasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
JUANCA650
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
Yasmani RQ
 
Geoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentariosGeoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentariosJhon Mendoza
 
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficieManejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Sonia GUiza-González
 
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etcgeologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
Segundo Sanchez
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafiavazquez21
 
Estructuras sedimentarias
Estructuras sedimentariasEstructuras sedimentarias
Estructuras sedimentarias
jmsantaeufemia
 
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicosarenal
 
Cortesgeologicos
CortesgeologicosCortesgeologicos
Cortesgeologicosjuan carlos
 
Textura rocas igneas
Textura rocas igneasTextura rocas igneas
Textura rocas igneas
Sonia Quenardelle
 
Estructuras de rocas igneas unamba
Estructuras de rocas igneas unambaEstructuras de rocas igneas unamba
Estructuras de rocas igneas unamba
alfredomataqque
 
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
Yoel Huayhua
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
NEIROJOSEYAMARTEFERR
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 

La actualidad más candente (20)

Procesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores EndógenosProcesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores Endógenos
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
 
Geoquímica aplicada en la exploración minera y minería
Geoquímica aplicada en la exploración minera y mineríaGeoquímica aplicada en la exploración minera y minería
Geoquímica aplicada en la exploración minera y minería
 
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en MasaClasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
 
Geoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentariosGeoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentarios
 
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficieManejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficie
 
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etcgeologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Estructuras sedimentarias
Estructuras sedimentariasEstructuras sedimentarias
Estructuras sedimentarias
 
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
 
Cortesgeologicos
CortesgeologicosCortesgeologicos
Cortesgeologicos
 
Fallas y fallamiento
Fallas y fallamientoFallas y fallamiento
Fallas y fallamiento
 
Textura rocas igneas
Textura rocas igneasTextura rocas igneas
Textura rocas igneas
 
Estructuras de rocas igneas unamba
Estructuras de rocas igneas unambaEstructuras de rocas igneas unamba
Estructuras de rocas igneas unamba
 
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 

Similar a Geomorfologia

TRABAJO ACADEMICO 1 DE RECURSOS HIDRAULICOS TEMA 4.-SEMANA DESCRIBIR LOS PA...
TRABAJO ACADEMICO 1 DE RECURSOS HIDRAULICOS  TEMA  4.-SEMANA DESCRIBIR LOS PA...TRABAJO ACADEMICO 1 DE RECURSOS HIDRAULICOS  TEMA  4.-SEMANA DESCRIBIR LOS PA...
TRABAJO ACADEMICO 1 DE RECURSOS HIDRAULICOS TEMA 4.-SEMANA DESCRIBIR LOS PA...
1236 Apellidos
 
informe-pirin-corregido-para-presentar
 informe-pirin-corregido-para-presentar informe-pirin-corregido-para-presentar
informe-pirin-corregido-para-presentar
Ln David Callasaca C
 
Ingenieria Geografica y Ambiental
Ingenieria Geografica y Ambiental Ingenieria Geografica y Ambiental
Ingenieria Geografica y Ambiental
Mateogil28
 
Avance proyecto hidroelectricas
Avance proyecto hidroelectricasAvance proyecto hidroelectricas
Avance proyecto hidroelectricas
Juan Camilo
 
Anexo 12 monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
Anexo 12  monitoreo de geomorfologia - etapa construccionAnexo 12  monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
Anexo 12 monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
Yosselyn Manriquez Gajardo
 
Radio de Afectación
Radio de AfectaciónRadio de Afectación
Radio de Afectación
Ezequias Guimaraes
 
Manejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y AlcalinosManejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y AlcalinosUNLU2008
 
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDESTESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
evelin fidel yauri
 
estabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelosestabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelos
evelin fidel yauri
 
Fracturamiento hidráulico de yacimientos de hidrocarburos
Fracturamiento hidráulico de yacimientos de hidrocarburosFracturamiento hidráulico de yacimientos de hidrocarburos
Fracturamiento hidráulico de yacimientos de hidrocarburosPhirored
 
EXAMEN 4.docx
EXAMEN 4.docxEXAMEN 4.docx
EXAMEN 4.docx
danielagonzales48
 
geologia_Chironta.pdf
geologia_Chironta.pdfgeologia_Chironta.pdf
geologia_Chironta.pdf
ItaloCopia
 
Geología
Geología Geología
Geología
DoliBieber
 
Taludes con geoestudio i
Taludes con geoestudio iTaludes con geoestudio i
Taludes con geoestudio i
Ingenieros civiles y asociados SAC
 
Fisica proyecto final
Fisica proyecto finalFisica proyecto final
Fisica proyecto final
Mauricio Salazar
 
Escalanado n2
Escalanado n2Escalanado n2
Escalanado n2
Cesar Cruz Romero
 
12 04-maria-clara-madrigal
12 04-maria-clara-madrigal12 04-maria-clara-madrigal
12 04-maria-clara-madrigal
Grissel hurtado
 
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
CristianBarrrrr
 
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICAPaper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
AyrtonGueEspol Guevara
 

Similar a Geomorfologia (20)

TRABAJO ACADEMICO 1 DE RECURSOS HIDRAULICOS TEMA 4.-SEMANA DESCRIBIR LOS PA...
TRABAJO ACADEMICO 1 DE RECURSOS HIDRAULICOS  TEMA  4.-SEMANA DESCRIBIR LOS PA...TRABAJO ACADEMICO 1 DE RECURSOS HIDRAULICOS  TEMA  4.-SEMANA DESCRIBIR LOS PA...
TRABAJO ACADEMICO 1 DE RECURSOS HIDRAULICOS TEMA 4.-SEMANA DESCRIBIR LOS PA...
 
informe-pirin-corregido-para-presentar
 informe-pirin-corregido-para-presentar informe-pirin-corregido-para-presentar
informe-pirin-corregido-para-presentar
 
Ingenieria Geografica y Ambiental
Ingenieria Geografica y Ambiental Ingenieria Geografica y Ambiental
Ingenieria Geografica y Ambiental
 
Avance proyecto hidroelectricas
Avance proyecto hidroelectricasAvance proyecto hidroelectricas
Avance proyecto hidroelectricas
 
Anexo 12 monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
Anexo 12  monitoreo de geomorfologia - etapa construccionAnexo 12  monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
Anexo 12 monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
 
Radio de Afectación
Radio de AfectaciónRadio de Afectación
Radio de Afectación
 
Manejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y AlcalinosManejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y Alcalinos
 
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDESTESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
 
estabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelosestabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelos
 
Fracturamiento hidráulico de yacimientos de hidrocarburos
Fracturamiento hidráulico de yacimientos de hidrocarburosFracturamiento hidráulico de yacimientos de hidrocarburos
Fracturamiento hidráulico de yacimientos de hidrocarburos
 
EXAMEN 4.docx
EXAMEN 4.docxEXAMEN 4.docx
EXAMEN 4.docx
 
geologia_Chironta.pdf
geologia_Chironta.pdfgeologia_Chironta.pdf
geologia_Chironta.pdf
 
Geología
Geología Geología
Geología
 
Taludes con geoestudio i
Taludes con geoestudio iTaludes con geoestudio i
Taludes con geoestudio i
 
4.5 sensibilidad ambiental
4.5 sensibilidad ambiental4.5 sensibilidad ambiental
4.5 sensibilidad ambiental
 
Fisica proyecto final
Fisica proyecto finalFisica proyecto final
Fisica proyecto final
 
Escalanado n2
Escalanado n2Escalanado n2
Escalanado n2
 
12 04-maria-clara-madrigal
12 04-maria-clara-madrigal12 04-maria-clara-madrigal
12 04-maria-clara-madrigal
 
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
 
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICAPaper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Geomorfologia

  • 1. UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA - ALFÉREZ NOMBRE DEL DOCUMENTO: CAPITULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO – NUMERAL 3.2.2 GEOMORFOLOGÍA ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO EEB EEB-U414-CT101223-L380-EST- 1003_2.2 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223- L380-EST-1003_2.2 HOJA Página 1 de 65 REV 0
  • 2. Página 2 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ TABLA DE CONTENIDO Pág. 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 6 3.2 MEDIO ABIÓTICO 6 3.2.2 Geomorfología 6 3.2.2.1 Área de Influencia Indirecta (AII) 7 3.2.2.2 Área de Influencia Directa (AID) 47 3.2.2.3 Pendientes 64
  • 3. Página 3 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 3.2-1 Unidades Geomorfológicas para el AII.......................................................... 11 Tabla 3.2-2 Unidades Geomorfológicas para el AID ........................................................ 48 Tabla 3.2-3 Sub-Unidades Geomorfológicas para los sitios de torre................................ 50 Tabla 3.2-4 Rangos de Pendientes.................................................................................. 64
  • 4. Página 4 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 3.2-1 Esquema de Jerarquización Geomorfológica................................................. 7 Figura 3.2-2 Geomorfoestructura del área de influencia indirecta ...................................... 8 Figura 3.2-3 Provincias Geomorfológicas .......................................................................... 9 Figura 3.2-4 Mapa de unidades Geomorfológicas............................................................ 13 Figura 3.2-5 Pendientes para el AII.................................................................................. 65
  • 5. Página 5 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Pág. Figura 3.2-1 Esquema de Jerarquización Geomorfológica................................................. 7 Figura 3.2-2 Geomorfoestructura del área de influencia indirecta ...................................... 8 Figura 3.2-3 Provincias Geomorfológicas .......................................................................... 9 Figura 3.2-4 Mapa de unidades Geomorfológicas............................................................ 13 Figura 3.2-5 Pendientes para el AII.................................................................................. 65
  • 6. Página 6 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.2 MEDIO ABIÓTICO 3.2.2 Geomorfología La geomorfología explica y describe la evolución del paisaje terrestre a partir de los factores y procesos modeladores de la superficie. La descripción de los tipos de relieve que se encuentran dentro del área de estudio, se hace de acuerdo al punto de vista de evolución geológica, en donde los procesos endógenos como la orogénesis (procesos con los cuales se originan las cordilleras), fragmentación y deriva continental (tectónica de placas), expansión del suelo oceánico, vulcanismo (principal proceso formador de las rocas y sus relieves específicos), eventos sísmicos, metamorfismo de las rocas, y procesos exógenos como el agua, hielo, viento, gravedad, corrientes fluviales y marítimas, actividad biológica y antrópica, son los agentes modeladores de la superficie. Para un estudio y caracterización adecuada de la evolución de los tipos de relieve, se requiere tener en cuenta la definición de cuatro conceptos muy importantes empleados en el estudio geomorfológico que relacionan al paisaje con los procesos que le dieron origen y sus condiciones ambientales, los cuales son: i. Morfogénesis Este aspecto involucra la definición del origen de las diferentes geoformas, entre lo que abarca las causas y procesos que dieron origen a las formas de terreno, ya que el origen de un paisaje depende de los procesos y agentes que interactúan para darle las formas a la superficie terrestre en diferentes intensidades y proporciones y durante intervalos de tiempo geológico. ii. Morfografía Corresponde a las características o aspectos relacionados con la geometría de las unidades geomorfológicas. iii. Morfodinámica Este aspecto se focaliza en los procesos denudativos que han afectado, están afectando y se pueden activar en el futuro, concepto que permite comprender la evolución y cambio que puede tener la superficie terrestre también permite evidenciar el grado de movilidad o de actividad relacionada a un paisaje, determina los procesos y su intensidad en la conformación de las geoformas. iv. Morfoestructura Corresponde al análisis de las formas de tipo estructural que imperan sobre el relieve, en donde se evidencia la influencia geológica-estructural en la conformación del relieve.
  • 7. Página 7 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto 3.2.2.1 Área de Influencia Indirecta (AII) El AII se localiza dentro de una zona compleja estructuralmente, la cual ha sido la responsable del modelado del relieve inicial. Para facilitar el análisis geomorfológico también se adoptó la jerarquización geomorfológica propuesta por (INGEOMINAS, 2011), la cual relaciona las escalas de trabajo con la subdivisión geomorfológica, la génesis y los ambientes morfogenéticos, según muestra la Figura 3.2-1. Figura 3.2-1 Esquema de Jerarquización Geomorfológica Fuente: (INGEOMINAS, 2011) • Geomorfoestructura Se refiere a grandes áreas geográficas o amplios espacios continentales o intra- continentales caracterizados y definidos por estructuras geológicas y topográficas regionales que han tenido deformación o basculamiento y posiblemente metamorfismo o intrusión ígnea (Megageoformas de origen tectónico). Se consideran como geomorfoestructuras: Los escudos, los bloques de origen continental (Plateaus Orogénicos ó Epirogénicos), grandes cuencas de sedimentación, cuencas intracratónicas y Rift Valleys, plataformas y cinturones orogénicos. (INGEOMINAS, 2011) La evolución del paisaje presente corresponde a la interacción de diferentes procesos modeladores, los cuales han actuado a lo largo del tiempo, en diferente grado de preponderancia, ha sufrido procesos de sedimentación y levantamientos orogénicos y epirogénicos, con plegamientos y fallamientos, asociados a la actividad tectónica, así como metamorfismo y magmatismo, todos estos procesos le han dado su conformación geológica y geomorfológica actual.
  • 8. Página 8 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto De acuerdo a la jerarquización geomorfológica (INGEOMINAS, 2011), la zona de estudio se localiza en la geomorfoestructura correspondiente al cinturón Orogénico Andino. (Ver Figura 3.2-2) Figura 3.2-2 Geomorfoestructura del área de influencia indirecta Fuente: Modificado de INGEOMINAS, 2011.
  • 9. Página 9 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto • Provincias Geomorfológicas Corresponde a un conjunto de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro relieve y una génesis geológica similar. Localmente se relacionan con las regiones naturales y con los terrenos geológicos de Colombia los cuales están delimitados por el trazo de megafracturas y suturas definidas o inferidas. (INGEOMINAS, 2011) Para el área de estudio se encuentra principalmente sobre las provincias geomorfológicas de la Cordillera Central y la Cuenca del Cauca Patía. Figura 3.2-3 Provincias Geomorfológicas Fuente: Modificado de INGEOMINAS, 2011.
  • 10. Página 10 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto • Regiones Morfogenéticas Es la agrupación de geoformas relacionadas genética y geográficamente. Están definidas por los ambientes morfogenéticos y geológicos afectados por procesos geomórficos parecidos. El ambiente morfogenético hace alusión a las condiciones físicas, químicas, bióticas y climáticas bajo las cuales se generaron las geoformas. Se determina con base en la interpretación de los procesos geomorfológicos registrados (origen tanto endógeno como exógeno), que dieron lugar a la formación, evolución y modificación de las mismas. (INGEOMINAS, 2011) En el área de estudio se identificaron cuatro (4) ambientes morfogéneticos: ambiente denudacional, ambiente fluvial, ambiente estructural y ambiente volcánico. Ambiente Denudacional (D) Determinado por la actividad de los procesos erosivos hídricos y pluviales, y principalmente producto de procesos de meteorización, erosión y remoción en masa, sobre geoformas pre- existentes. (INGEOMINAS, 2011) Ambiente Fluvial (F) Corresponde a las geoformas generadas por procesos (erosión – sedimentación), generadas por corrientes de agua tales como ríos, arroyos, lagos y lagunas respectivamente. (INGEOMINAS, 2011) Ambiente Estructural (S) Corresponde a las geoformas generadas por la dinámica interna de la tierra, especialmente la asociada a plegamientos y fallamientos. (INGEOMINAS, 2011) Ambiente Volcánico (V) Definido para las geoformas generadas, tanto por la intrusión como por la extrusión de materiales fundidos procedentes del interior de la tierra. (INGEOMINAS, 2011) • Sub-Unidades Geomorfológicas El término unidad geomorfológica se define como una geoforma individual genéticamente homogénea, generada por un proceso geomórfico constructivo o destructivo (Acumulación o erosión); está determinada con criterios genéticos, morfológicos y geométricos. Debido a la complejidad tectono-estratigráfica de la parte más septentrional de Suramérica, las unidades geomorfológicas no están solamente relacionadas a una provincia geomorfológica, sino que una unidad está en varias provincias. Sin embargo, cabe destacar que las unidades de ambiente estructural están más relacionadas a la provincia de la Cordillera Central.
  • 11. Página 11 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Para el área de influencia directa e indirecta se definieron subunidades, como se evidencia en la Tabla 3.2-1. Tabla 3.2-1 Unidades Geomorfológicas para el AII Geomorfo estructura Provincia Región Unidad Símbolo Subunidad Símbolo Área (ha) Área (%) CINTURÓN OROGÉNICO ANDINO CORDILLERA CENTRAL Y CUENCA CAUCA PATÍA Denudacional (D) Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión Dco Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión Dco 96,87 0,26% Cerro remanente o relicto Dcrem Cerro remanente o relicto Dcrem 99,95 0,27% Cono de deslizamiento indiferenciado Ddi Cono de deslizamiento indiferenciado Ddi 2,74 0,01% Escarpe de Erosión Dee Escarpe de erosión mayo Deem 58,09 0,16% Escarpe de erosión menor Deeme 183,01 0,49% Cono o lóbulo de flujo indiferenciado Dft Cono o lóbulo de flujo indiferenciado Dft 11,33 0,03% Lomos denudados Dld Lomo denudado bajo de longitud larga Dldebl 1330,50 3,59% Lomo denudado bajo de longitud media Dldebm 1490,13 4,02% Lomeríos Dlo Lomeríos disectados Dldi 1295,26 3,50% Lomeríos muy disectados Dlmd 8,67 0,02% Lomeríos poco disectados Dlpd 1530,93 4,13% Loma residual Dlor Loma residual Dlor 395,42 1,07% Montículos y ondulaciones denudacionales Dmo Montículos y ondulaciones denudacionales Dmo 675,17 1,82% Sierra Ds Sierra Denudada Dsd 1706,41 4,61% Sierra Residual Dsr 2032,32 5,49% Fluvial (F) Abanico aluvial Faa Abanico fluviotorrencial Faa 475,31 1,28% Abanico aluvial antiguo Faaa 586,28 1,58% Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados Fac 1146,15 3,09% Escarpe de abanico fluvial Fea 68,79 0,19% Cauce Aluvial Fca Cauce Aluvial Fca 224,30 0,61% Laguna Flg Laguna Flg 6,42 0,02%
  • 12. Página 12 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Geomorfo estructura Provincia Región Unidad Símbolo Subunidad Símbolo Área (ha) Área (%) Planicie o llanura de inundación Fp Plano o llanura de inundación Fpi 2974,91 8,03% Planicie y delta lacustrino Fpla 3311,27 8,94% Terraza de Acumulación Fta Terraza de acumulación Fta 255,59 0,69% Escarpe de terraza de acumulación Ftae 218,38 0,59% Terraza de acumulación subcreciente Ftas 850,47 2,30% Estructural (E) Espinazo Se Espinazo Se 104,08 0,28% Espolón Ses Espolón Ses 2039,53 5,51% Escarpe de Línea de Falla Slfe Escarpe de Línea de Falla Slfe 302,70 0,82% Plancha Sp Plancha Sp 680,01 1,84% Sierra estructural Ss Sierra Anticlinal Ssan 1824,98 4,93% Sierras y lomos de presión Sslp 1929,84 5,21% Sierra Sinclinal Sss 1740,65 4,70% Ladera estructural Sle Ladera contrapendient e Slcp 240,74 0,65% Ladera de contrapendient e de sierra sinclinal Ssslc 1385,43 3,74% Ladera estructural de sierra sinclinal Sssle 4500,00 12,15% Volcáni co (V) Flujo volcánico Vfl Flujo de Lava Vfla 1265,29 3,42% TOTAL 37.047,92 100% Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 En la Figura 3.2-4 se muestra el mapa de sub-unidades geomorfológicas para el área de estudio y a continuación se describen cada una de las unidades partiendo desde su ambiente morfogenético.
  • 13. Página 13 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Figura 3.2-4 Mapa de unidades Geomorfológicas Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
  • 14. Página 14 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sub-Unidades de ambiente Denudacional (D) Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco) Localización Esta unidad se localiza en los municipios de Palmira y San Pedro, en el municipio de Palmira se ubica en pequeñas áreas en el parte sur y norte del municipio y en San pedro en la Parte oriental del AII. Morfogénesis Su origen está relacionado a procesos de transporte y depositación de materiales sobre los lomos denudados moderados de longitud larga y por efecto de procesos hidrogravitacionales. (SGC, 2015) Morfometría Superficie con índice de relieve relativo muy bajo, pendiente inclinada y la máxima extensión que alcanza es de 800 m. El patrón de drenaje tiende a ser subparalelo, los valles tienen forma de "V" cerrada y la incisión es leve. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-1) Fotografía 3.2-1 Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (X: 1114834, Y: 966650) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Aunque es una masa desplazada no presentan evidencia de inestabilidad reciente; se localizan a media ladera o en la parte baja de éstas. (SGC, 2015) Cerro remanente o relicto (Dcrem) Localización Se localiza en el municipio de Bugalagrande, en la parte oriental del AID
  • 15. Página 15 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfogénesis Su origen se asocia a procesos de erosión y meteorización diferencial acentuada y antigua por escorrentía superficial sobre rocas sedimentarias de la Formación la Paila, especialmente areniscas y conglomerados. (SGC, 2015) Morfometría Prominencias topográficas aisladas de morfología alomada que sobresale de la topografía circundante, de cimas redondeadas, con laderas de longitud moderadamente corta, convexas. Desarrolla un drenaje irregular de baja densidad. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-2) Fotografía 3.2-2 Cerro remanente (X: 1169618, Y: 954138) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Esta geoforma es relativamente estable dada su composición, pero desarrolla procesos erosivos moderados, asociados al uso silvopastoril. Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi) Localización Se localiza en el municipio de Tuluá, en la parte de piedemonte del río Morales. Morfogénesis Se originan como producto de procesos de movimientos en masa de diferente tipo y que involucran toda clase de material. Generalmente esta geoforma va cambiando su geometría, dado que se encuentra en movimiento, acomodándose a las laderas de las geoformas en donde se presenta. Su desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla o como masas relativamente delgadas que fluyen con gran
  • 16. Página 16 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto deformación cortante. Generalmente se asocian a geoformas con índice de relieve alto e inclinación de laderas abrupta a muy escarpada y pueden viajar grandes distancias. (SGC, 2015) Morfometría Conos y lóbulos de tierra o roca de morfología irregular e inestable, con pendientes cóncavas y convexas. Presenta nichos semicirculares, pendientes escalonadas, bloques inclinados, relieve irregular, formación de grietas y cambios súbitos de pendiente. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-3) Fotografía 3.2-3 Cono de deslizamiento indiferenciado (X: 1095690, Y: 921663) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Por ser una geoforma cuyo origen es producto de procesos erosivos, es vulnerable a experimentarlos fácilmente, se observa en la unidad erosión laminar y terracetas. (SGC, 2015) Escarpe de erosión mayor (Deem) Localización Se localiza en el municipio Pereira en límites con Cartago, aledaña al río La Vieja. Morfogénesis Se origina por socavación fluvial lateral o por procesos de erosión y movimientos en masa remontantes a lo largo de un drenaje mayor, también están asociados a procesos tectónicos a lo largo de fallas regionales que han favorecido los procesos denudativos. (SGC, 2015)
  • 17. Página 17 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfometría Escarpes de longitud corta a larga, de forma cóncavo ó convexa y eventualmente recta, con pendiente escarpada a muy escarpada. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-4) Fotografía 3.2-4 Escarpe de Erosión Mayor (X: 1132987, Y: 1018547) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Debido a su asociación tectónico-fluvial esta geoforma presenta desprendimientos de rocas y detritos de menor tamaño. Escarpe de erosión menor (Deeme) Localización Se localiza en el límite de los municipios de Buga y San pedro asociado a la Quebrada San Pedro, también se ubica en el límite de los municipios de San Pedro y Tuluá. Morfogénesis Se originan por socavación fluvial lateral o por procesos de erosión y movimientos en masa remontantes a lo largo de un drenaje menor. (SGC, 2015) Morfometría Escarpes de longitud muy corta, de forma cóncavo convexo y eventualmente recta, con pendiente escarpada a muy escarpada. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-5)
  • 18. Página 18 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-5 Escarpe de Erosión Menor (X: 1098225 Y: 926975) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Esta geoforma al igual que Deem, presentan la misma susceptibilidad a movimientos en masa, pero podrían ser de menor magnitud. Cono o lóbulo de flujo indiferenciado (Dft) Localización Se localizan en el municipio de La Victoria, en la parte oriental del AII Morfogénesis Se generan por el despliegue de estructuras de flujo claras en la parte frontal lobulada y convexa, se constituye de bloques rocosos angulares a subredondeados de tamaños métricos flotantes en matriz arenosa con gravas y arcillas, con burdo sorteamiento o gradación inversa, con acumulación de bloques al frente de la onda. (SGC, 2015) Morfometría Lóbulos y abanicos de morfología alomada de longitudes muy largas a extremadamente largas, de formas convexas abruptas a muy abruptas. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-6)
  • 19. Página 19 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-6 Cono o lóbulo indiferenciado (X: 1127499, Y: 991748) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Esta geoforma puede presentar caída de rocas, desprendimiento de materiales debido a sus pendientes abruptas a muy abruptas. Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl) Localización Se localiza en el municipio de Buga, ocupando gran parte del AII de este municipio Morfogénesis El origen de esta geoforma está relacionado con procesos de tipo denudacional, que deterioran las rocas, y modelan esta unidad geomorfológica, acción de tectonismo regional y fallamiento. (SGC, 2015) Morfometría Superficie en declive caracterizada por la repetición de lomos, con índice de relieve bajo, cima alargada (más de 1000 m) y angosta. Las laderas tienen longitudes variables entre moderadamente largas y muy largas, con pendientes que van de muy inclinadas a abruptas. Presenta un patrón de drenaje subparalelo, con valles en forma de "V" cerrado e incisión moderada. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-7)
  • 20. Página 20 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-7 Lomo denudado de longitud larga (Dldebl) (X: 1082129, Y: 866609) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Se presentan procesos erosivos tipo terraceta y erosión laminar con intensidad leve. (Ver Fotografía 3.2-8) Fotografía 3.2-8 Terracetas en Dldebl (X: 1082129, Y: 866609) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm) Localización Se localiza en la parte norte del municipio de San Pedro y la parte sur del municipio de Tuluá.
  • 21. Página 21 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfogénesis Su origen se basa en procesos de erosión y meteorización que han degradado las rocas, también esfuerzos tectónicos compresivos. (SGC, 2015) Morfometría Conjunto de lomos dispuestos sobre una superficie en declive, relieve relativo bajo y con cimas de longitud media y subredondeadas. La longitud de la ladera es moderadamente larga a larga, pendiente muy inclinada a abrupta. El patrón de drenaje es subparalelo, el grado de incisión moderado y se forman valles en "V" abierta. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-9) Fotografía 3.2-9 Lomo denudado de longitud media (Dldebm) (X: 1108736, Y: 951597) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Se presentan movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional de dimensiones pequeñas y procesos erosivos tipo terraceta con intensidad leve. Lomeríos disectados (Dldi) Localización Se localiza en gran parte del municipio de Guacarí y en una pequeña área del municipio de Palmira Morfogénesis Estas geoformas son originadas por procesos de denudación intensos y cuyas laderas se caracterizan por la moderada disección, generando valles en U con fondo redondeado a plano. (SGC, 2015)
  • 22. Página 22 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfometría Esta geoforma consiste en prominencias topográficas de morfología alomada, con cimas redondeadas y amplias, de laderas cortas a moderadamente largas de formas rectas, cóncavas y convexas, con rangos de pendientes que oscilan entre los 10 y 30 °, presenta un patrón de drenaje de dendrítico a subdendrítico. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-10) Fotografía 3.2-10 Lomeríos disectados (Dldi) (X: 1100026, Y: 881451) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica En sus laderas se pueden presentar terracetas y erosión laminar por la economía ganadera de la zona. Lomeríos muy disectados (Dlmd) Localización Se localizan en pequeñas franjas en la parte occidental del AII en el municipio de Guacarí. Morfogénesis Estas geoformas son originadas por procesos de denudación intensos y cuyas laderas se caracterizan por la moderada disección, generando valles en U con fondo redondeado a plano. (SGC, 2015) Morfometría Corresponde a prominencias topográficas de morfología alomada y colinada, presenta laderas cortas a largas, con pendientes entre los 15° a 30°, con un patrón de drenaje subdendrítico con índice de relieve bajo, producto de la alta disección, se generan valles en V, relacionados también con procesos de tipo erosivo. (SGC, 2015) Morfodinámica Se caracteriza por presentar movimientos en masa y procesos erosivos intensos, como terracetas.
  • 23. Página 23 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Lomeríos poco disectados (Dlpd) Localización Se localiza en el municipio de Pereira, ocupando gran área del AII de este municipio. Morfogénesis Su génesis está relacionada con procesos de meteorización y erosión diferencial los cuales deterioran las rocas y contribuyen a la modelación de la unidad geomorfológica. (SGC, 2015) Morfometría Esta unidad se caracteriza por presentar prominencias topográficas de morfología alomada y colinada, con pendientes moderadas que van desde los 5° hasta los 15°, e índice de relieve bajo. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-11) Fotografía 3.2-11 Lomeríos poco disectados (X: 1106652, Y: 948441) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Esta geoforma eventualmente se presenta movimientos en masa como deslizamientos rotacionales y terracetas. (Ver Fotografía 3.2-12)
  • 24. Página 24 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-12 Terracetas de la unidad Dlpd (X: 1134152, Y: 1028973) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Loma Residual (Dlor) Localización Se localiza en una franja alargada en el municipio de Cartago y también en el municipio de Palmira Morfogénesis La génesis está relacionada con procesos erosivos producto de la actividad de los Ríos Cauca, Risaralda, y también por el alto grado de meteorización. (SGC, 2015) Morfometría Es una geoforma con tipo de relieve alomado, de 100 m de altura con índice de contraste de relieve moderado, las laderas de esta geoforma son longitud muy corta aproximadamente 40 m y de forma convexa, con rangos de pendientes de tipo moderada entre 16° y 20°, el desarrollo de esta geoforma contribuye a que se formen valles en V. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-13) Fotografía 3.2-13 Loma residual (X: 1133080, Y: 1014537) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
  • 25. Página 25 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfodinámica Su génesis favorece la generación de procesos de movimientos en masa, como terracetas, erosión laminar y pequeños surcos Montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo) Localización Se localiza en gran parte del municipio de Zarzal, adicionalmente en pequeñas áreas a la parte oriental de los municipios de Cali, Bugalagrande y Cartago. Morfogénesis Esta forma se origina por procesos de meteorización y erosión hídrica superficial sobre rocas friables. (SGC, 2015) Morfometría Elevación del terreno con una altura menor de 50 metros sobre su nivel de base local, en forma de lomas o montículos, redondeados y alargados, de laderas inclinadas a muy inclinadas, de forma convexa. Presenta drenajes divergentes de baja densidad asociados a escurrimiento superficial. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-14) Fotografía 3.2-14 Montículos y ondulaciones (X: 1116620, Y: 969820) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica En esta geoforma no se observaron procesos de movimientos en masa, pero si procesos erosivos superficiales, como terracetas y erosión Laminar, (Ver Fotografía 3.2-15).
  • 26. Página 26 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-15 Erosión laminar en montículos y ondulaciones (X: 1116560, Y: 970052) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Sierra Denudada (Dsd) Localización Se localiza en la parte sur del municipio de San pedro y la parte centro y norte de Buga, ocupando gran área del AII de este último. Morfogénesis Su origen se asocia a procesos de erosión acentuada en sustrato rocoso homogéneo ígneo, por procesos denudativos intensos y de larga duración sobre rocas metamórficas (filitas, filonitas y ultramilonitas) y rocas ígneas. (SGC, 2015) Morfometría Prominencias topográficas de morfología montañosa y elongada de laderas largas a extremadamente largas, cóncavas a convexas, con pendientes muy inclinadas a abruptas. (SGC, 2015) Fotografía 3.2-16 Sierra Denudada (X: 1082129, Y: 866609) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
  • 27. Página 27 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfodinámica Esta geoforma presenta numerosos procesos de movimientos en masa de diferente tamaño y tipo, donde prevalecen procesos de erosión o de movimientos en masa acentuados. (SGC, 2015) Sierra Residual (Dsr) Localización Se localiza en la parte sur del municipio de Guacarí y en la mayor parte del municipio de Ginebra. Morfogénesis Su origen se asocia a procesos de meteorización intensa. (SGC, 2015) Morfometría Relieve montañoso y elongado, con índice de contraste de relieve muy alto mayor a 500 m, las laderas de la geoforma son de forma cóncava, de longitud moderada entre 251- 500 metros las cuales presentan un rango de pendientes escarpadas con valores entre 31° a 45°, presenta cimas de tipo anguloso. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-17) Fotografía 3.2-17 Sierra Residual (X: 1095731, Y: 902565) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Debido a su origen, es una geoforma susceptible a procesos de procesos de erosión como terracetas y erosión laminar.
  • 28. Página 28 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sub-Unidades de ambiente fluvial (F) Abanico fluviotorrencial (Faa) Localización Se localiza en la parte central del municipio de Zarzal y en la parte sur del Municipio de Bugalagrande en cercanías del río Bugalagrande. Morfogénesis Su origen es relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial, donde una corriente desemboca en una zona plana. (SGC, 2015) Morfometría Superficie de morfología plana a rectilínea, con índice de relieve relativo muy bajo, con pendiente suavemente inclinada a inclinada, que pueden alcanzar hasta 3 km de distancia desde el área fuente. Están localizados en las zonas donde hay un cambio en la pendiente y los drenajes entregan las aguas a una corriente mayor. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-18) Fotografía 3.2-18 Abanico Fluviotorrencial (X: 1108370, Y: 953196) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Normalmente no presenta procesos de erosión o remoción en masa. Abanico Aluvial Antiguo (Faaa) Localización Se localiza en pequeñas áreas al sur del municipio de Guacarí, y al norte y sur del municipio de Ginebra; adicionalmente en áreas mayores en el norte del municipio del Cerrito (ver Fotografía 3.2-19).
  • 29. Página 29 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfogénesis Su origen es relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial donde una corriente desemboca en una zona plana. Los canales fluyen cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de él. (SGC, 2015) Morfometría Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a convexas de morfología plana, aterrazada. (SGC, 2015) Fotografía 3.2-19 Abanico Aluvial Antiguo (X: 1114758, Y: 966563) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Normalmente no presenta procesos de erosión o remoción en masa. Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados (Fac) Localización Se localiza en la parte sur del municipio de El Cerrito, parte norte y sur del municipio de Palmira y norte del municipio de Pradera. Morfogénesis Geoformas originadas por la unión de varios abanicos aluviales coalescentes, formando llanuras deposicionales de piedemonte o Bajadas. (SGC, 2015) Morfometría Superficie ondulada localizada en los frentes montañosos. Presentan pendientes del orden de 1º a 5º, aunque pueden alcanzar 10º cerca de los ápices de los abanicos. Generalmente presenta drenaje dicotómico. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-20)
  • 30. Página 30 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-20 Abanicos Aluviales coalescentes (X: 1117570, Y: 974341) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Normalmente no presenta procesos de erosión o remoción en masa. Escarpe de abanico fluvial (Fea) Localización Se localiza como una franja alargada de oriente a occidente en el sur del municipio de Bugalagrande. Morfogénesis Se generan por procesos de incisión de la red de drenaje tributaria. (SGC, 2015) Morfometría Plano subvertical de longitud muy corta a corta, cóncavo o convexo, presente en los bordes de la superficie del abanico. (SGC, 2015)(Ver Fotografía 3.2-21) Fotografía 3.2-21 Escarpe de Abanico fluvial (X: 1105364, Y: 942111) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
  • 31. Página 31 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfodinámica Normalmente no presenta procesos de erosión o remoción en masa. Cauce Aluvial (Fca) Localización Se localiza sobre los principales ríos del AII, como son, los ríos La Vieja, Bugalagrande, Sonsito y Cauca. (Ver Fotografía 3.2-22) Fotografía 3.2-22 Cauce aluvial del río La Vieja (X: 1132987, Y: 1018547) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfogénesis Tipo de relieve plano, que ha sido formado a partir de la sobre excavación de corrientes perennes sobre los macizos rocosos y los sedimentos de tipo aluvial. (SGC, 2015) Morfometría Canales de forma irregular excavados por corrientes perennes o estacionales, dentro de macizos rocosos y/o sedimentos aluviales y que dependiendo de factores como pendiente, resistencia del lecho, carga de sedimentos y caudal, pueden persistir por grandes distancias. (SGC, 2015) Morfodinámica Estas geoformas generan socavación sobre las geoformas aledañas a estas unidades. Laguna (Flg) Localización Se localiza en la parte central del municipio de Bugalagrande
  • 32. Página 32 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfogénesis Este pequeño cuerpo debe su origen a la inundación de antiguas depresiones durante la época de alta pluviosidad, las cuales pueden permanecer incluso en épocas secas ya que son pobremente drenadas. (SGC, 2015) Morfometría Depósito natural de agua, de dimensiones inferiores tanto en área como en profundidad a los lagos. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-23) Fotografía 3.2-23 Laguna (X: 1109441, Y: 953295) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Normalmente no presenta procesos de erosión o remoción en masa. Plano o llanura de inundación (Fpi) Localización Se localiza en gran parte del AII, desde el municipio de Zarzal hacia el sur, en los municipios de Bugalagrande, Tuluá, Buga, Ginebra, El Cerrito, Palmira, Candelaria, y gran parte de Cali, aledaños a los principales drenajes como son: Los ríos Fraile, Bolo, Amaime, Morales, Bugalagrande y las quebradas Vilela, La Magdalena, Lulos y San Miguel. Morfogénesis Se generan por la depositación y divagación de los principales drenajes del AII. (SGC, 2015)
  • 33. Página 33 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfometría Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada eventualmente inundable que se distribuye a ambos lados de las principales corrientes, también se incluyen los planos fluviales menores en formas de “U” o “V” y conos coluviales menores, localizados en los flancos de los valles intramontanos. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-24) Fotografía 3.2-24 Planos o llanuras de inundación (Fpi) (X: 1094947, Y: 878038) (X: 1095856, Y: 896581) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Esta geoforma no presenta ocurrencia de movimientos en masa, dada su baja pendiente. Planicie y delta lacustrino (Fpla) Localización Se localiza principalmente en los municipios de Candelaria y Pradera Morfogénesis Se formó como producto del desplazamiento lateral del Rio dentro de su llanura aluvial y controlada hacia el occidente por la zona de piedemonte, en donde se mezcla con los depósitos dejados por las corrientes que bajan de las zonas montañosas. (SGC, 2015) Morfometría Planicie extensa de aspecto aterrazado y morfología ondulada suavemente inclinada hacia el E y limitada por pequeños escarpes. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-25)
  • 34. Página 34 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-25 Planicie o delta lacustrino (Fpla) (X: 1094947, Y: 878038) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Esta geoforma no presenta movimientos en masa dada su baja pendiente. (SGC, 2015) Terrazas de acumulación (Fta) Localización Se localiza en los municipios de Cartago, La Victoria, Bugalagrande, Tuluá y Cali Morfogénesis Su origen está relacionado con procesos de erosión y acumulación aluvial actuales dentro de antiguas llanuras de inundación. (SGC, 2015) Morfometría Plano elongado de morfología plana a suavemente ondulada y modelada sobre sedimentos aluviales, que se presentan en forma pareada a lo largo de los cauces de las corrientes principales y que están limitadas por escarpes de diferente altura. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-26)
  • 35. Página 35 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-26 Terraza de acumulación (Fta) (X 1105473, Y: 944659) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Esta geoforma presenta en algunos lugares pequeños desprendimientos de material que afectan directamente la corriente asociada. (SGC, 2015) Escarpe de terraza de acumulación (Ftae) Localización Se localiza en pequeñas franjas alargadas en los municipios de Tuluá y Andalucía Morfogénesis Su origen está relacionado con la incisión y profundización del cauce de estos cauces por efectos de la tectónica regional. (SGC, 2015) Morfometría Talud vertical a subvertical o escalonado, excavado sobre sedimentos aluviales, que bordean algunas terrazas aluviales de acumulación. La altura de estos escarpes puede alcanzar los 5 m. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-27) Fotografía 3.2-27 Escarpe de terraza de acumulación (Ftae) (X: 1105364, Y: 942111) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
  • 36. Página 36 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfodinámica Sobre esta geoforma se generan pequeños movimientos en masa cuyo material es evacuado por las corrientes de los ríos, dado su alto caudal. (SGC, 2015) Terraza de acumulación subreciente (Ftas) Localización Se localiza principalmente en los municipios de Tuluá y Andalucía Morfogénesis Su origen está relacionado cuando estos ríos formaron amplios valles de inundación durante épocas en que la erosión y acumulación en sus márgenes fue muy importante. Posteriormente el levantamiento tectónico, profundiza los cauces quedando dichas terrazas elevadas y conformando amplias planicies de origen fluvial. (SGC, 2015) Morfometría Franjas planas y suavemente inclinadas, remanentes de terrazas de edad subreciente de morfología ondulada y disectada, basculada con inclinaciones de pendiente del orden de 3° a 5°, aunque en sectores pueden alcanzar los 10º, limitada por escarpes de 5 a 20 m. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-28) Fotografía 3.2-28 Terraza de acumulación subreciente (Ftas) (X: 1095690, Y: 921663) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica En algunos sectores se puede presentar terracetas y erosión laminar.
  • 37. Página 37 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sub-Unidades de ambiente Estructural (S) Espinazo (Se) Localización Se localiza en dos pequeñas franjas al occidente del AII en el municipio de La Victoria. Morfogénesis Se origina por intercalaciones de estratos de roca de diferente consistencia, dispuestos en la ladera estructural en un patrón escalonado de lajas triangulares o chevrones labrados por la escorrentía, gracias a su diferente resistencia. (SGC, 2015) Morfometría Sierra simétrica elongada de crestas agudas a redondeadas y morfología colinada a montañosa, puede presentarse simétrico en sus flancos con inclinaciones entre 20° y 45° y asimétricos con inclinaciones entre 21° y 45°. (SGC, 2015) Morfodinámica La geoforma es comúnmente afectada por erosión diferencial en rocas volcánicas muy fracturadas pero con diclasamiento preferencial. (SGC, 2015) Espolón (Ses) Localización Se localiza en gran parte del municipio de Palmira. Morfogénesis Es resultado de la alternancia de capas duras y blandas con predominio de estas últimas las cuales se disponen perpendicularmente a la estructura mayor. (SGC, 2015) Morfometría Saliente de morfología montañosa, dispuesta perpendicularmente a la tendencia estructural general de la región, se encuentra limitado por drenajes paralelos a subparalelos. Desarrollan laderas festoneadas de longitudes cortas a muy cortas con pendientes que se ven reducidas de abruptas a inclinadas por intensos procesos denudativos. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-29)
  • 38. Página 38 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-29 Espolones (X: 1095189, Y: 896567) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Dadas las características litológicas, tectónicas y de relieve, en esta geoforma se pueden desarrollar movimientos en masa, como terracetas. (Ver Fotografía 3.2-30) Fotografía 3.2-30Terracetas en espolones (X: 1095189, Y: 896567) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Escarpe de Línea de Falla (Slfe) Localización Se localiza en la parte sur del municipio de Tuluá como una pequeña franja alargada de N- S y en el norte del municipio de Palmira. Morfogénesis Geoforma originada por erosión acentuada a lo largo de una línea de falla definida, se evidencia por el truncamiento de estructuras topográficas y geológicas. (SGC, 2015)
  • 39. Página 39 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfometría Escarpe cuya ladera es corta a muy corta, de pendiente abrupta mayor a 45 °, cóncavo a convexo de pendiente abrupto. (SGC, 2015)(Ver Fotografía 3.2-31) Fotografía 3.2-31 Escarpe de línea de falla (X: 1099698, Y: 890693) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Esta geoforma tiene gran propensión a generar movimientos en masa tipo translacional, si se tiene en cuenta por un lado que, a lo largo de la misma, las pendientes pueden sobrepasar los 70 grados y por el otro que las rocas están muy fracturadas por acción de la tectónica a la que han sido sometidas. (SGC, 2015) Plancha (Sp) Localización Se localiza en el municipio de Zarzal en la parte centro-sur, norte; adicionalmente en la parte sur del municipio de La Victoria Morfogénesis Su origen está asociado con procesos de plegamiento o erosión diferencial que ocurre sobre una secuencia de estratos delgados, duros y blandos. (SGC, 2014) Morfometría Ladera en capas o estratos inclinados a favor de la pendiente, presenta longitudes entre moderadamente largas y largas, la inclinación de la ladera oscila entre muy inclinada y escarpada. El patrón de drenaje es subparalelo, el grado de incisión moderado y genera valles en forma de "V" abierta. (SGC, 2014) (Ver Fotografía 3.2-32)
  • 40. Página 40 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-32 Plancha (X: 1120045, Y: 977084) (X: 1119752, Y: 977346) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Debido a su génesis es común que esta unidad presente problemas de erosión, como terracetas y cárcavas. (Ver Fotografía 3.2-33) Fotografía 3.2-33 Terracetas y Cárcavas en la unidad Plancha (X: 1120141, Y: 978042); X: 1119752, Y: 977346) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Sierra Anticlinal (Ssan) Localización Se localiza principalmente en los municipios de Zarzal y Bugalagrande. Morfogénesis Unidad formada por el arqueamiento o combadura de los estratos o capas que se inclinan divergentemente a partir de su eje. (SGC, 2015) Morfometría Sierra elongada de morfología colinada a alomada de cimas o crestas agudas o redondeadas, que siguen el eje anticlinal. Conforma laderas estructurales inclinadas a muy abruptas, rectas o convexas y de longitudes largas. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-34)
  • 41. Página 41 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-34 Sierra Anticliclinal (Ssan) (X: 1109453, Y: 952452) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Por procesos denudativos la sierra anticlinal está poco conservada, además que se presentan procesos erosivos con intensidad moderada tipo terraceta y algunos focos de degradación de suelos. (SGC, 2015) Sierras y Lomos de Presión (Sslp) Localización Se localiza en gran parte de municipio de La Victoria y en una pequeña porción del norte municipio de Zarzal. Morfogénesis Geoformas formadas por plegamiento intenso, verticalización de secuencias sedimentarias, asociados a fallamiento inverso, generados en una zona de transpresión de una falla de rumbo o trascurrente. (SGC, 2015) Morfometría Unidad de morfología montañosa a alomada, presenta un índice de relieve moderado a alto, los topes son subredondeados a subangulares, con laderas que tienen pendientes entre abruptas y muy abruptas, con forma recta y de longitudes que varían entre moderadamente largas y largas. Desarrolla un patrón de drenaje subparalelo con valles en forma de "V" cerrado, moderadamente incisados. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-35)
  • 42. Página 42 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-35 Sierras y Lomos de Presión (X: 1121398, Y: 981529) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Por la fuerte tectónica a que fueron sometidas estas rocas, se presentan desprendimientos, erosión Laminar y flujos de detritos de pequeña y mediana magnitud. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-36) Fotografía 3.2-36 Erosión Laminar en Sierras y Lomos de Presión X: 1121398, Y: 981529) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Sierra Sinclinal (Sss) Localización Se localiza en tres zonas principalmente, al occidente del AII en el municipio de Tuluá, en la parte centro – norte del municipio de Bugalagrande y en la parte sur de Zarzal.
  • 43. Página 43 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfogénesis La disposición actual obedece a procesos denudativos diferenciales que han desmantelado los flancos de estas estructuras, invirtiendo el relieve original, dejando la artesa como una prominencia topográfica limitada por laderas de contrapendiente. (SGC, 2015) Morfometría Sierra de morfología colinada, amplia en forma de artesa elevada formada por el eje de estructuras sinclinales de dirección SW-NE. En algunos lugares la estructura sinclinal casi ha desaparecido y queda en su lugar pequeñas cuencas remanentes. (SGC, 2015) (Ver Fotografía 3.2-37) Fotografía 3.2-37 Sierras Sinclinales (X: 1108736, Y: 951597) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Dadas las bajas pendientes y el tipo de rocas (areniscas, y conglomerados), en esta geoforma no se observan movimientos en masa. (SGC, 2015) Ladera Contrapendiente (Slcp) Localización Se localiza en la parte norte del municipio de Tuluá Morfogénesis Se genera por efectos denudativos sobre estratos, foliación, diaclasamiento, entre otros dispuestos en sentido contrario a la inclinación del terreno. (SGC, 2014) Morfometría Superficie en declive de pendientes muy inclinadas a escarpadas, de longitudes que oscilan de largas a muy largas. El patrón de drenaje dominante es subparalelo, con valles en forma de "V" cerrado e incisión moderadas. Se caracterizan por la presencia de planos (estratos, foliación, diaclasamiento, entre otros) dispuestos en sentido contrario a la inclinación del terreno. (SGC, 2014) (Ver Fotografía 3.2-38)
  • 44. Página 44 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-38 Ladera de Contrapendiente (X: 1105479, Y: 945295) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Es común encontrar procesos de erosión como cárcavas y erosión laminar Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc) Localización Se localiza principalmente en tres zonas, norte del municipio de La Victoria, sur y norte del municipio de Obando y norte del municipio de Cartago. Morfogénesis Es definida por la disposición de los estratos inclinados encontrados y la pendiente del terreno. (SGC, 2014) Morfometría Ladera de longitud corta a moderadamente larga y de formas convexas a irregulares escalonadas con pendientes abruptas a escarpadas. (SGC, 2014) (Ver Fotografía 3.2-39)
  • 45. Página 45 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Fotografía 3.2-39 Ladera de Contrapendiente de Sierra Sinclinal (X: 1128545, Y: 993986) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica Es común encontrar procesos de erosión como terracetas y erosión laminar. (Ver Fotografía 3.2-40) Fotografía 3.2-40Terracetas de Ladera de Contrapendiente de Sierra sinclinal (X: 1128545, Y: 993986) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle) Localización Se encuentra ocupando gran parte de los municipios de Obando y Cartago, adicionalmente ocupa pequeñas áreas de Tuluá y La Victoria.
  • 46. Página 46 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Morfogénesis Son remanentes de estructuras sinclinales que por procesos de erosión sobre la alternancia de rocas intermedias (areniscas y conglomerados). (SGC, 2014) Morfometría Ladera de sierra sinclinal generalmente denudada, definida por estratos inclinados en favor de la pendiente del terreno. Son de longitud corta, con forma cóncava y pendientes inclinadas a abruptas. (SGC, 2014) (Ver Fotografía 3.2-41) Fotografía 3.2-41 Ladera estructural de Sierra Sinclinal (X: 1133651, Y: 1009964), (X: 1133009, Y: 1012444) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica En algunos lugares se observa la ocurrencia de flujos y movimientos en masa de tipo traslacional favorecidos por los planos de estratificación. (Ver Fotografía 3.2-42) Fotografía 3.2-42 Terracetas en Ladera estructural de Sierra Sinclinal (X: 1133009, Y: 1012444), (X: 1133651, Y: 1009964) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
  • 47. Página 47 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sub-Unidades de ambiente Volcánico (V) Flujo de Lava (Vfla) Localización Se localiza en la parte más norte del AII, en el municipio de Pereira. Morfogénesis La geoforma se origina por lavas del volcán nevado del Tolima, El volcán Nevado del Ruiz y el Volcán Nevado Santa Isabel las cuales han sido transportadas, solidificadas y posteriormente re-trabajadas por corrientes de agua. (SGC, 2014) Morfometría La unidad presenta una forma alomada, colinada y de cono lobulado. (SGC, 2014) (Ver Fotografía 3.2-43) Fotografía 3.2-43 Flujo de Lava (X: 1134152, Y: 1028973) Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 Morfodinámica La unidad normalmente no presenta procesos morfo-dinámicos 3.2.2.2 Área de Influencia Directa (AID) En el AID se identificaron solo 33 sub-unidades geomorfológicas de las 37 identificadas y descritas en el AII. (Ver Tabla 3.2-2)
  • 48. Página 48 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Tabla 3.2-2 Unidades Geomorfológicas para el AID Geomorfo estructura Provincia Región Unidad Nomenclatura Subunidad Nomenclatur a Área (ha) Área (%) CINTURÓN OROGÉNICO ANDINO CORDILLERA CENTRAL Y CUENCA CAUCA PATÍA Denudacional (D) Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión Dco Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión Dco 6,98 0,47% Cerro remanente o relicto Dcrem Cerro remanente o relicto Dcrem 3,20 0,22% Escarpe de Erosión Dee Escarpe de erosión mayor Deem 2,03 0,14% Escarpe de erosión menor Deeme 9,31 0,63% Cono o lóbulo de flujo indiferenciad o Dft Cono o lóbulo de flujo indiferenciad o Dft 0,05 0,00% Lomos denudados Dld Lomo denudado bajo de longitud larga Dldebl 50,95 3,45% Lomo denudado bajo de longitud media Dldebm 59,23 4,01% Lomerios Dlo Lomeríos disectados Dldi 57,74 3,91% Lomerios poco disectados Dlpd 51,09 3,46% Loma residual Dlor Loma residual Dlor 13,60 0,92% Monticulos y ondulaciones denudacional es Dmo Monticulos y ondulaciones denudacional es Dmo 21,87 1,48% Sierra Ds Sierra Denudada Dsd 43,48 2,94% Sierra Residual Dsr 96,20 6,52% Fluvial (F) Abanico aluvial Faa Abanico fluviotorrenci al Faa 16,60 1,12% Abanico aluvial antiguo Faaa 19,26 1,30% Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados Fac 65,85 4,46% Escarpe de abanico fluvial Fea 2,03 0,14% Cauce Aluvial Fca Cauce Aluvial Fca 7,98 0,54% Plano o Llanura Fp Plano o llanura de inundación Fpi 131,98 8,94%
  • 49. Página 49 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Geomorfo estructura Provincia Región Unidad Nomenclatura Subunidad Nomenclatur a Área (ha) Área (%) Planicie y delta lacustrino Fpla 148,30 10,04 % Terraza de Acumulación Fta Terraza de acumulación Fta 13,53 0,92% Escarpe de terraza de acumulación Ftae 8,90 0,60% Terraza de acumulación subreciente Ftas 30,81 2,09% Estructural (S) Espinazo Se Espinazo Se 1,36 0,09% Espolón Ses Espolón Ses 79,76 5,40% Escarpe de Falla Slf Escarpe de Línea de Falla Slfe 9,65 0,65% Plancha Sp Plancha Sp 38,40 2,60% Sierra estructural Sse Sierra Anticlinal Ssan 82,16 5,56% Sierras y lomos de presión Sslp 78,87 5,34% Sierra Sinclinal Sss 44,75 3,03% Ladera estructural Sle Ladera contrapendie nte Slcp 7,32 0,50% Ladera de contrapendie nte de sierra sinclinal Ssslc 59,20 4,01% Ladera estructural de sierra sinclinal Sssle 175,18 11,86 % Volcáni co (V) Flujo volcanico Vfl Flujo de Lava Vfla 38,90 2,63% TOTAL 1.476,50 100% Fuente: Consultoría Colombiana, 2018 En la Tabla 3.2-3 se presenta con base a sus características geomorfológicas una relación con los sitios de Torre y la sub-unidad en la que se encuentra cada uno de ellos y una fotografía representativa de cada sector.
  • 50. Página 50 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Tabla 3.2-3 Sub-Unidades Geomorfológicas para los sitios de torre Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General Pórtico la Virginia TVA004 Vfla Flujo de Lava La unidad presenta una forma alomada, colinada y de cono lobulado TVA005 TVA007 Dlpd Lomeríos poco disectados Prominencias topográficas de morfología alomada y colinada, con pendientes moderadas TVA008 TVA013 Vfla Flujo de Lava La unidad presenta una forma alomada, colinada y de cono lobulado TVA014 TVA028 Dlpd Lomeríos poco disectados Prominencias topográficas de morfología alomada y colinada, con pendientes moderadas
  • 51. Página 51 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA029 TVA031 Sss Sierra Sinclinal Sierra de morfología colinada, amplia en forma de artesa elevada formada por el eje de estructuras sinclinales de dirección SW-NE TVA032 TVA036 Ssslc Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal Ladera de longitud corta a moderadamente larga y de formas convexas a irregulares escalonadas con pendientes abruptas a escarpadas TVA037 TVA039 Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal Ladera de sierra sinclinal generalmente denudada, definida por estratos inclinados en favor de la pendiente del terreno TVA040 Ssslc Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal Ladera de longitud corta a moderadamente larga y de formas convexas a irregulares escalonadas con pendientes abruptas a escarpadas TVA041 TVA073V Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal Ladera de sierra sinclinal generalmente denudada, definida por estratos inclinados en favor de la pendiente del terreno
  • 52. Página 52 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA074V TVA111 Ssslc Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal Ladera de longitud corta a moderadamente larga y de formas convexas a irregulares escalonadas con pendientes abruptas a escarpadas TVA112 Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal Ladera de sierra sinclinal generalmente denudada, definida por estratos inclinados en favor de la pendiente del terreno TVA113 Ssslc Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal Ladera de longitud corta a moderadamente larga y de formas convexas a irregulares escalonadas con pendientes abruptas a escarpadas TVA114 TVA141 Sslp Sierras y lomos de presión Unidad de morfología montañosa a alomada, presenta un índice de relieve moderado a alto, los topes son subredondeados a subangulares TVA142 TVA145 Sp Plancha Ladera en capas o estratos inclinados a favor de la pendiente, presenta longitudes entre moderadamente largas y largas, la inclinación de la ladera oscila entre muy inclinada y escarpada
  • 53. Página 53 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA146 TVA151 Dmo Montículos y ondulaciones denudacionales Elevación del terreno con una altura menor de 50 metros sobre su nivel de base local, en forma de lomas o montículos, redondeados y alargados, de laderas inclinadas a muy inclinadas, de forma convexa. TVA152 TVA154 Fpi Plano o llanura de inundación Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada eventualmente inundable que se distribuye a ambos lados de las principales corrientes TVA155 Ssan Sierra Anticlinal Sierra elongada de morfología colinada a alomada de cimas o crestas agudas o redondeadas, que siguen el eje anticlinal TVA156 Fpi Plano o llanura de inundación Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada eventualmente inundable que se distribuye a ambos lados de las principales corrientes TVA157 TVA160 Ssan Sierra Anticlinal Sierra elongada de morfología colinada a alomada de cimas o crestas agudas o redondeadas, que siguen el eje anticlinal
  • 54. Página 54 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA161 TVA163 Sp Plancha Ladera en capas o estratos inclinados a favor de la pendiente, presenta longitudes entre moderadamente largas y largas, la inclinación de la ladera oscila entre muy inclinada y escarpada TVA164 TVA165 Dmo Montículos y ondulaciones denudacionales Elevación del terreno con una altura menor de 50 metros sobre su nivel de base local, en forma de lomas o montículos, redondeados y alargados, de laderas inclinadas a muy inclinadas, de forma convexa. TVA166 TVA171 Sp Plancha Ladera en capas o estratos inclinados a favor de la pendiente, presenta longitudes entre moderadamente largas y largas, la inclinación de la ladera oscila entre muy inclinada y escarpada TVA172 Ssan Sierra Anticlinal Sierra elongada de morfología colinada a alomada de cimas o crestas agudas o redondeadas, que siguen el eje anticlinal TVA173 Fpi Plano o llanura de inundación Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada eventualmente inundable que se distribuye a ambos lados de las principales corrientes
  • 55. Página 55 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA174 TVA182 Ssan Sierra Anticlinal Sierra elongada de morfología colinada a alomada de cimas o crestas agudas o redondeadas, que siguen el eje anticlinal TVA183 Sss Sierra Sinclinal Sierra de morfología colinada, amplia en forma de artesa elevada formada por el eje de estructuras sinclinales de dirección SW-NE TVA184 TVA185 Ssan Sierra Anticlinal Sierra elongada de morfología colinada a alomada de cimas o crestas agudas o redondeadas, que siguen el eje anticlinal TVA186 Sss Sierra Sinclinal Sierra de morfología colinada, amplia en forma de artesa elevada formada por el eje de estructuras sinclinales de dirección SW-NE TVA187 TVA194 Ssan Sierra Anticlinal Sierra elongada de morfología colinada a alomada de cimas o crestas agudas o redondeadas, que siguen el eje anticlinal
  • 56. Página 56 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA196N TVA198N Sss Sierra Sinclinal Sierra de morfología colinada, amplia en forma de artesa elevada formada por el eje de estructuras sinclinales de dirección SW-NE TVA199 Dcrem Cerro remanente o relicto Prominencias topográficas aisladas de morfología alomada que sobresale de la topografía circundante, de cimas redondeadas TVA200 TVA205 Sss Sierra Sinclinal Sierra de morfología colinada, amplia en forma de artesa elevada formada por el eje de estructuras sinclinales de dirección SW-NE TVA206 Fpi Plano o llanura de inundación Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada eventualmente inundable que se distribuye a ambos lados de las principales corrientes
  • 57. Página 57 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA207 TVA213 Faa Abanico fluviotorrencial Superficie de morfología plana a rectilínea, con índice de relieve relativo muy bajo, con pendiente suavemente inclinada a inclinada, que pueden alcanzar hasta 3 km de distancia desde el área fuente TVA214 Ftae Escarpe de terraza de acumulación Talud vertical a subvertical o escalonado, excavado sobre sedimentos aluviales, que bordean algunas terrazas aluviales de acumulación TVA215 TVA218 Ftas Terraza de acumulación subreciente Franjas planas y suavemente inclinadas, remanentes de terrazas de edad subreciente de morfología ondulada y disectada TVA219 Ftae Escarpe de terraza de acumulación Talud vertical a subvertical o escalonado, excavado sobre sedimentos aluviales, que bordean algunas terrazas aluviales de acumulación TVA220 TVA222 Slcp Ladera contrapendiente Superficie en declive de pendientes muy inclinadas a escarpadas, de longitudes que oscilan de largas a muy largas
  • 58. Página 58 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA223 TVA226 Ftas Terraza de acumulación subreciente Franjas planas y suavemente inclinadas, remanentes de terrazas de edad subreciente de morfología ondulada y disectada TVA227 Fta Terraza de acumulación Plano elongado de morfología plana a suavemente ondulada y modelada sobre sedimentos aluviales TVA228 TVA234 Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal Ladera de sierra sinclinal generalmente denudada, definida por estratos inclinados en favor de la pendiente del terreno TVA235 TVA250N Dldebm Lomo denudado bajo de longitud media Conjunto de lomos dispuestos sobre una superficie en declive, relieve relativo bajo y con cimas de longitud media y subredondeadas TVA251 TVA256 Dsd Sierra Denudada Prominencias topográficas de morfología montañosa y elongada de laderas largas a extremadamente largas, cóncavas a convexas, con pendientes muy inclinadas a abruptas No se puede mostrar la imagen.
  • 59. Página 59 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA257 TVA259 Deeme Escarpe de erosión menor Escarpes de longitud corta a larga, de forma cóncavo convexa y eventualmente recta, con pendiente escarpada a muy escarpada TVA260N TVA262 Dldebl Lomo denudado bajo de longitud larga Superficie en declive caracterizada por la repetición de lomos, con índice de relieve bajo, cima alargada (más de 1000 m) y angosta TVA263N TVA271 Dsd Sierra Denudada Prominencias topográficas de morfología montañosa y elongada de laderas largas a extremadamente largas, cóncavas a convexas, con pendientes muy inclinadas a abruptas TVA272N TVA273 Fpi Plano o llanura de inundación Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada eventualmente inundable que se distribuye a ambos lados de las principales corrientes TVA274 TVA289 Dldebl Lomo denudado bajo de longitud larga Superficie en declive caracterizada por la repetición de lomos, con índice de relieve bajo, cima alargada (más de 1000 m) y angosta
  • 60. Página 60 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA290 TVA299 Dldi Lomeríos disectados prominencias topográficas de morfología alomada, con cimas redondeadas y amplias, de laderas cortas a moderadamente largas de formas rectas, cóncavas y convexas TVA300 TVA301 Dsr Sierra Residual Relieve montañoso y elongado, con índice de contraste de relieve muy alto mayor a 500 m, las laderas de la geoforma son de forma cóncava TVA302 Faaa Abanico aluvial antiguo Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a convexas de morfología plana, aterrazada TVA303N TVA329 Dsr Sierra Residual Relieve montañoso y elongado, con índice de contraste de relieve muy alto mayor a 500 m, las laderas de la geoforma son de forma cóncava TVA330 TVA337N Faaa Abanico aluvial antiguo Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a convexas de morfología plana, aterrazada No se puede mostrar la imagen.
  • 61. Página 61 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA338N TVA342 Fac Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados Superficie ondulada localizada en los frentes montañosos TVA343 Fpi Plano o llanura de inundación Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada eventualmente inundable que se distribuye a ambos lados de las principales corrientes TVA344 TVA345 Fac Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados Superficie ondulada localizada en los frentes montañosos TVA346N Dco Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión Superficie con índice de relieve relativo muy bajo, pendiente inclinada y la máxima extensión que alcanza es de 800 m. El patrón de drenaje tiende a ser subparalelo TVA347N TVA348N Dldebm Lomo denudado bajo de longitud media Conjunto de lomos dispuestos sobre una superficie en declive, relieve relativo bajo y con cimas de longitud media y subredondeadas
  • 62. Página 62 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA349 TVA352 Slfe Escarpe de Línea de Falla Esta geoforma tiene gran propensión a generar movimientos en masa tipo translacional, si se tiene en cuenta por un lado que a lo largo de la misma TVA353 TVA379 Ses Espolón Saliente de morfología montañosa, dispuesta perpendicularmente a la tendencia estructural general de la región TVA380 TVA384 Dldi Lomeríos disectados prominencias topográficas de morfología alomada, con cimas redondeadas y amplias, de laderas cortas a moderadamente largas de formas rectas, cóncavas y convexas TVA385 TVA388 Dlor Loma residual Relieve alomado, de 100 m de altura con índice de contraste de relieve moderado, las laderas de esta geoforma son longitud muy corta aproximadamente 40 m y de forma convexa. TVA389 Dco Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión Superficie con índice de relieve relativo muy bajo, pendiente inclinada y la máxima extensión que alcanza es de 800 m. El patrón de drenaje tiende a ser subparalelo
  • 63. Página 63 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Sitio de Torre Sub-unidad Geomorfológica Fotografía Representativa Desde Hasta Símbolo Nombre Descripción General TVA390 TVA401 Fac Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados Superficie ondulada localizada en los frentes montañosos TVA402 TVA433 Fpla Planicie y delta lacustrino Planicie extensa de aspecto aterrazado y morfología ondulada suavemente inclinada hacia el E y limitada por pequeños escarpes TVA434 Fpi Plano o llanura de inundación Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada eventualmente inundable que se distribuye a ambos lados de las principales corrientes TVA435 TVA455 Fpla Planicie y delta lacustrino Planicie extensa de aspecto aterrazado y morfología ondulada suavemente inclinada hacia el E y limitada por pequeños escarpes TVA456 Pórtico Alférez Fpi Plano o llanura de inundación Franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada eventualmente inundable que se distribuye a ambos lados de las principales corrientes Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
  • 64. Página 64 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Geomorfológicamente el AID se encuentra en una zona muy heterogénea debido a que ocupa dos provincias geomorfológicas, genéticamente muy diferentes, la primera es la Cordillera Central, esta se caracteriza por estar conformado por distintos ambientes, que generan geoformas de pendientes significativas, que generan como consecuencia una morfodinámica importante asociada. En cambio la segunda provincia, la Cuenca Cauca Patía, se caracteriza por el predomino de geoformas fluviales asociadas al río Cauca, desarrollando pendientes suaves y una morfo-dinámica no significativa. 3.2.2.3 Pendientes El mapa de pendientes es una variable cuantitativa y continua, derivada del modelo digital de elevación (DEM). Los rangos de pendientes que se emplean en esta variable corresponden a los rangos de inclinación de laderas propuesto por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Para el área de influencia indirecta se observa predomino de pendientes ligeramente escarpada o ligeramente empinada (25-50%) con un 35,0%, seguido de pendientes fuertemente inclinadas (12-25%) con el 32,1% del AII (Ver Tabla 3.2-4 y Figura 3.2-5) Tabla 3.2-4 Rangos de Pendientes Pendientes AII (ha) AII (%) AID (ha) AID (%) A nivel, 0 – 1%- 7,79 0,02% 0,15 0,01% Ligeramente planas, 1-3% 0,02 0,00% 0,02 0,00% Ligeramente inclinadas, 3-7% 3996,09 10,79% 176,76 11,97% Moderadamente Inclinadas, 7-12% 5006,56 13,51% 210,74 14,27% Fuertemente inclinadas, 12- 25% 11924,75 32,19% 467,52 31,66% Ligeramente escarpada o ligeramente empinadas, 25 – 50%- 12940,98 34,93% 512,53 34,71% Moderadamente escarpada o moderadamente empinada, 50 – 75%- 2939,14 7,93% 100,61 6,81% Fuertemente escarpada o fuertemente empinada, 75 – 100%- 178,81 0,48% 5,26 0,36% Totalmente escarpada, >100% 53,78 0,15% 2,92 0,20% Total 37.047,92 100% 1.476,50 100% Fuente: Consultoría Colombiana, 2018
  • 65. Página 65 de 65 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto Figura 3.2-5 Pendientes para el AII Fuente: Consultoría Colombiana, 2018