SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACINAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
NUCLEO – CALABOZO
ABOGADO: INTEGRANTES:
JOSÉ LADERA HERRERA JHONNELY 27.698.412
MELÉNDEZ YUSCARLY 28.266.381
RUIZ ELIECER 31.031.441
VERGEL ADRIAN 25.342.935
CALABOZO, MARZO 2018
Introducción.
La economía, que alguna vez formo parte de la filosofía, es considerada
hoy una ciencia social. Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano
está que está caracterizado por la decisiones individuales por supuesto no son
ciencias por estudiar el comportamiento humano, ya que la literatura estudia
también el comportamiento humano, pero estudia los fenómenos que en la
sociedad pueda haber en el ámbito económico . Esto la distingue de la ciencia
física. Los átomos como las estructuras moleculares de la física, química o
biología no son percibidas poseyendo un pensamiento consiente suponiendo que
adquieren pasivamente a las leyes naturales. En cambio, las acciones de los seres
humanos se asumen que reflejan sus decisiones. Es decir se asumen
intencionadas. La economía se distingue de otras ciencias sociales en el estudio
del comportamiento humano por el marco conceptual que utiliza.
Ha hora bien, analizando el estudio de la economía que siempre ha
resultado interesante desde muchos puntos de vista. Ya que esta economía es
fundamental y es la única que nos puede dar a entender
el comportamiento del mercado. Los conceptos aquí manejados son básicos para
el análisis económico, se estudia la oferta y la demanda y como los precios actúan
sobre las mismas. La escasez al ser investigada nos permite la necesidad de
elegir y de cubrir necesidades básicas del individuo. El objeto de estudio de la
economía también es importante para entender cuál y porque es la razón de saber
por la que debemos entenderla. En cuanto a la organización, es muy conveniente
saber de qué manera actúa la economía en los en sus distintas clasificaciones.
La economía
La economía se considera como ciencia porque utiliza el método científico
para explicar las diversas teorías, modelos y sistemas económicos por medio de
diversas leyes, mediante la investigación de campo o por medio de la observación
de hechos, que se aplican a las diversas teorías económicas además, se ocupa de
la manera que administran recursos escasos, con objetos de producir bienes y
servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad esta
se encarga de la extracción, producción, intercambio, distribución.
ArrizabaloXabier expone que la economía estudia “cómo se organiza una
sociedad para producirse un medio de existencia, distribuido entre sus miembros y
consumidos por ellos, permiten que la sociedad puedan producirlo de nuevo y así
sucesivamente, proveyendo con ellos, de una forma constante renovada, la base
material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo” Mas allá
del enfoque en los procesos económicos el análisis económico se aplicado a
negocios, finanzas, cuidado de salud y gobierno. Sin embargo la economía varía
su definición dependiendo el enfoque que adopte.
Economía de Venezuela
El término economía social es poco conocido en Venezuela. Sin embargo,
ha sido introducido en la Constitución Bolivariana de marzo de 2000: el artículo
184 establece que se promoverá “la participación en los procesos económicos
estimulando las expresiones de la economía social tales como cooperativas, cajas
de ahorro, mutuales y otras formas asociativas”. Este mismo artículo reconoce la
economía popular al afirmar que “El Estado promoverá y protegerá estas
asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa”.
Desde el punto de vista económico, se estaría hablando de los bienes como
objetos inmateriales y materiales susceptibles de tener un valor. Y en lo jurídico,
son todos aquellos merecedores de protección por parte del derecho o sistema
jurídico (vida, salud, familia, patrimonio, etc.), susceptibles de apropiación
particular.
Hecho científico
El concepto de hecho propio de la ciencia, no tiene una definición
universalmente aceptada:
Según el empirismo lógico (concepción heredada de la filosofía de la
ciencia), es una observación verificable y objetiva, en la que los hechos se
identifican con las observaciones.
Según el realismo científico, es un acontecimiento que puede ser descrito
de manera verificable y objetiva.
En el terreno de los estudios sociales de la ciencia, los hechos científicos se
entienden generalmente como entidades que existen dentro de complejas
estructuras sociales de confianza, acreditación, instituciones y prácticas
individuales. Es decir, como construcciones conceptuales que no son "datos"
(dadas).
Valor de trabajo
La teoría del valor-trabajo (TVT) es una teoría de economía heterodoxa que
considera que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de
trabajo necesario para producirlo, en lugar de por la utilidad que le encuentre el
propietario.
En la actualidad, este concepto está generalmente asociado con la crítica a
la economía política propuesta por Marx, aunque también se usa en teorías de
economistas clásicos como Adam Smith o David Ricardo, y posteriormente en la
economía anarquista.
La teoría del valor-trabajo de Karl Marx es distinta a las teorías del valor
trabajo de los demás economistas. Su definición se encuentra en su obra cumbre
El Capital y forma, según Marx, parte de la base fundamental para entender el
modo de producción capitalista. El trabajo no es 'valor' por naturaleza, es lo que
produce valor exclusivamente por la organización social en el cual es empleado.
Una característica intrínseca del trabajo es producir, crear, transformar, pero el
hecho de que el valor de las mercancías se mida por el tiempo de trabajo
socialmente necesario empleado en ellas se debe al estadio histórico alcanzado
de desarrollo económico de los diversos Estados, de las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción de un determinado modo de producción (en
este caso, el capitalista).
Adam Smith entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para
cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir
a cambio de su mercancía, Pero Adam Smith no logra explicar correctamente
según la teoría del valor trabajo los conceptos de beneficio y renta, aparte, la
venta de la fuerza humana no era percibida por un comprador común, por lo que
se torna insostenible dicha teoría, esto lo lleva a desarrollar una segunda: Teoría
de los costes de producción.
Los problemas que le surgieron a su teoría original en la que el valor de las
mercancías estaba dado por la cantidad de trabajo incorporado en ellas son:
 En el mercado no se puede saber cuánto trabajo incorporado tiene una
mercancía.
 Si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, el que cristalice el
valor, el obrero debería ser el que se vea beneficiado de éste.
Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo
explicada en su obra Principios de economía política y tributación (1817).
Continuando los razonamientos de Smith, adopta la primera de sus dos teorías del
valor y trata de explicar cómo funciona el beneficio en la sociedad capitalista.
Critica además la definición dada sobre el patrón invariable trabajo, explica que el
valor del trabajo también varía, oponiéndose a Smith, quien sostenía que las
mercancías varían su valor pero no el trabajo para producirlas. Ricardo sostiene
que el trabajo no es un valor invariable y expone la idea de que lo único que puede
servir de norma para el intercambio de bienes es la cantidad de distintas clases de
trabajo que se necesitan para producirlos.
Producción
Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que
aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir,
consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de
valor. Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más
específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear
determinados bienes en un periodo determinado. El concepto de producción parte
de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se
considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente
intercambiables por todos los consumidores.
El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más
amplio que el que comprende el concepto genérico de producción del lenguaje
corriente. Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero
también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos;
restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la
producción total de los países industrializados. Así en un sentido económico, el
término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.
Distribución
Es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el producto ha
sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado por el consumidor
final, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio)
hasta el consumidor. La distribución comercial es responsable de que aumente el
valor tiempo y el valor lugar a un bien. Por ejemplo, una bebida refrescante tiene
un valor por su marca, imagen etc., la distribución comercial aumenta el valor
tiempo y valor lugar poniéndola a disposición del cliente en el momento y lugar en
que la necesita o desea comprarla.
Intercambio
Es un término utilizado en economía y comercio internacional, para medir la
evolución relativa de los precios de las exportaciones y de las importaciones de un
país, y puede expresar asimismo la evolución del precio de los productos
exportados de los países, calculado según el valor de los productos que importa, a
lo largo de un período, para saber si existen aumentos o disminuciones. Se habla
de «deterioro de los términos de intercambio» cuando el precio de los productos
exportados tiende a disminuir comparado con el de los productos importados.
Los términos de intercambio han sido utilizados a veces como indicador
indirecto del bienestar social de un país. Aunque esta valoración es muy
cuestionable, es cierto que una mejora en los términos de intercambio es algo
positivo para un país, porque eso significa que debe pagar menos por los
productos que importa.
Valor de cambio
Un valor de cambio es cómo en el mercado, se considera una mercancía a
un bien económico que, además de poseer valor de uso, posee valor de cambio
porque su ideal es ser intercambiado por valores de uso diferentes. Por extensión,
también se usa valor de cambio como sinónimo de precio de mercancía. También
se le llama así cuando no conduce a confusión, simplemente a un valor, el valor
de cambio es central en la teoría del valor-trabajo, actualmente sostenida casi
exclusivamente por el marxismo y algunas tendencias socialistas, y antaño por las
corrientes de la economía política inglesa y los socialistas neoricardianos. En
cambio, la teoría del valor subjetivo, sostenida actualmente por la casi totalidad de
las escuelas y tendencias liberales, no considera relevante el concepto y lo ha
dejado mayormente de lado, fundamentalmente debido a que no existe en dicha
teoría una diferencia importante entre valor de uso (utilidad) y valor de cambio
(costo).
Calidad
La calidad es una herramienta básica e importante para una propiedad
inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con
cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples
significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a
un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o
explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que
el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume
conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para
satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté
considerando.
Servicio
Es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un
cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades que se pueden
planificar desempeñadas por un gran número de personas (funcionarios,
empleados, empresarios) que trabajan para el estado (servicios públicos) o para
empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los
servicios de: electricidad, agua potable, limpieza, teléfono, telégrafo, correo,
transporte, educación, cibercafés, sanidad, asistencia social, etc. Se define un
marco donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa
en el resultado de estas.
Consumo
Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o
servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir como el hecho
de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y
secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada
sociedad de consumo. En términos puramente económicos se entiende por
consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo,
definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al
sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se
destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su
consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios
diferentes.
Sistema económico
Es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos,
distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de
problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos
y productos limitados, la idea de un sistema económico lleva consigo la
connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución
de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada
sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la
satisfacción de las necesidades básicas.
Bienes
Pueden nombrarse tres grandes usos de este concepto: el bien filosófico, el
bien económico y el bien jurídico. En la filosofía, el bien es la noción antagónica al
mal. Se trata de un valor tautológico otorgado a la acción de un individuo. El bien
es aquello deseable, aunque no todas las personas desean lo mismo. En otras
palabras, algo que está bien para uno puede no estarlo para otro. Los bienes
económicos, por su parte, son los bienes escasos que se adquieren en un
mercado tras pagar un determinado precio. Pueden ser materiales o inmateriales,
pero todos los bienes económicos poseen un valor y son susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.
Existen diversas clasificaciones para los bienes económicos: pueden mencionarse
a los bienes muebles (que pueden comercializarse a nivel nacional e
internacional), los bienes inmuebles (solo pueden consumirse o utilizarse en la
economía en la que se producen. Por ejemplo: una casa), los bienes
complementarios (que tienden a utilizarse en conjunto, como los vehículos y el
combustible), los bienes sustitutivos (que compiten dentro del mercado, como la
manteca y la margarina), los bienes de consumo (no buscan producir otros bienes
o servicios) y los bienes de capital (factores de producción que se destinan a la
producción de bienes de consumo), entre otros. Por último, cabe mencionar que
los bienes jurídicos son aquellos que están efectivamente protegidos por el
derecho. Es importante destacar que el interés social no es un bien jurídico hasta
que El término Bienes es el plural de la palabra bien; se refieren a cualquier cosa,
tangible o intangible, que sea útil para el hombre y le satisfaga, directa o
indirectamente, algún deseo o necesidad individual o colectiva, o que contribuya al
bienestar de los individuos.
La economía como disciplina científica
Cabe destacar que la economía se ha considerado una ciencia social y para
la cual una disciplina sea considera ciencia debe ser objeto de estudio, debe tener
teorías y leyes el método científico incrementa el conocimiento de una disciplina y
valida el conocimiento nuevo el cual esto es el apego a dicho método. La ciencia
experimentales donde se realizan en laboratorios donde se tiene que comprobar
bajo fenómenos o condiciones controladas y hablando de la ciencia social donde
no todos los aspectos se pueden controlar y se pueden tener algún análisis del
comportamiento solo en condiciones semi-controlado.
Como se ha mencionado la ciencia sociales no se controla y estas son
comprendidas una vez que el fenómeno ya pasó, en las ciencias sociales tampoco
hay leyes absolutas y es una ciencia de cómo entender a una sociedad cambiante,
hablando del capitalismo mencionando en clases se tiene que los bienes entre
más escasos son más deseado y por lo tanto su valor se incrementa, la economía
es ciencia desde que se tiene administración de bienes ya sea en el hogar, en
donde se sistematiza y se analiza lo que es la oferta y la demanda en la cual
comienza con la generación de mercado.
Objeto de la economía
Es la correcta distribución de los bienes y servicios disponibles en el
mercado, como es que estos se producen, como se distribuye y finalmente como
se consume. A diferencia de otras ramas del estudio, en la economía existe un
gran peso social lo que cual hace que no solo se encargue de matemática, sino
que allá un gran trasfondo social y psicológico.
Para el profesor Lipsey, el objeto de la economía será la resolución de los
problemas económicos que ocasionan el hecho de que los recursos de los países
no sean suficientes para la producción de bienes y servicios que necesitan los
ciudadanos para la satisfacción necesidades humanas.
Conclusión.
Cabe destacar que la economía es la ciencia que estudia el
comportamiento del ser humano en ámbito económico ya se los factores que
inciden en la escases, la inflación, la oferta y demanda, el alza de los precios, la
producción, distribución y el consumo de los bines y servicios en la sociedad,
tomando el trasfondo social y psicológico que este posee, a demás este es una
ciencia científica ya que cumple con las teorías, leyes y métodos científicos, sin
embargo, esta disciplina no cuenta con los laboratorios científicos para estudiar el
fenómeno sino que tiene que esperar que pase el fenómeno para el análisis, ya
que se debe controlar el fenómeno.
En este mismo orden de ideas, el mercado y su funcionamiento se manejan
bajo determinadas variables y condiciones, para entenderlas debemos reducir al
estudio de la economía y su entorno. Es por ello que es importante conocer el
sistema económico, que parte de la producción tomando en cuenta la distribución,
el intercambio, para la satisfacción y el consumo de bienes, y servicios. Para
realizar este estudio hemos investigado y analizado diferentes conceptos lo que
representan las teorías y los modelos y la determinación de los mismos. En
nuestro país están sucediendo una serie de procesos a todos ya que somos
participes de los mismos. Estamos en él deber de entender y analizar esta
situación porque como gente protagónico nos interesa no solo estar informado
sino ir en la búsqueda de soluciones. Como profesionales es
nuestro interés comprender los procesos que en el ámbito económico se
desarrollan en Venezuela y convertirnos en críticos de los mismos ya que estos se
ven reflejados en nuestro acontecer diario.
Bibliografía
1. http://www.monografias.com/trabajos82/laeconomiavenezolana/l
a-economia-venezolana.shtml
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social
4. http://conceptodefinicion.de/bienes/
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%
ADa)

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de economia (1).docx

Economia y politica
Economia y politica Economia y politica
Economia y politica yosehlim96
 
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo  I piloña introducción a la economíaresumen de capitulo  I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo I piloña introducción a la economíaastrid12payes07
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxDarlingSilvera1
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasAsael Martínez
 
Qué Es EconomíA
Qué Es EconomíAQué Es EconomíA
Qué Es EconomíAgu fl
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentariaIris Hernández
 
Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.José Cervantes Mendoza
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11nirce
 
Economia general presentacion 1
Economia general   presentacion 1Economia general   presentacion 1
Economia general presentacion 1JhospHidalgo
 
Economia general presentación 1,0
Economia general   presentación 1,0Economia general   presentación 1,0
Economia general presentación 1,0JhospHidalgo
 
Jose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondoJose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondojlquintero
 
Marines linares economia y sociedad
Marines linares economia y sociedadMarines linares economia y sociedad
Marines linares economia y sociedadMarines Linares
 

Similar a Trabajo de economia (1).docx (20)

Economía (1) (2)
Economía (1) (2)Economía (1) (2)
Economía (1) (2)
 
Economia y politica
Economia y politica Economia y politica
Economia y politica
 
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo  I piloña introducción a la economíaresumen de capitulo  I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Qué Es EconomíA
Qué Es EconomíAQué Es EconomíA
Qué Es EconomíA
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
 
Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.
 
UNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍAUNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍA
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11
 
Economia general presentacion 1
Economia general   presentacion 1Economia general   presentacion 1
Economia general presentacion 1
 
Economia general presentación 1,0
Economia general   presentación 1,0Economia general   presentación 1,0
Economia general presentación 1,0
 
ENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICOENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICO
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
Jose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondoJose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondo
 
Marines linares economia y sociedad
Marines linares economia y sociedadMarines linares economia y sociedad
Marines linares economia y sociedad
 

Último

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 

Último (17)

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 

Trabajo de economia (1).docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACINAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS NUCLEO – CALABOZO ABOGADO: INTEGRANTES: JOSÉ LADERA HERRERA JHONNELY 27.698.412 MELÉNDEZ YUSCARLY 28.266.381 RUIZ ELIECER 31.031.441 VERGEL ADRIAN 25.342.935 CALABOZO, MARZO 2018
  • 2. Introducción. La economía, que alguna vez formo parte de la filosofía, es considerada hoy una ciencia social. Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano está que está caracterizado por la decisiones individuales por supuesto no son ciencias por estudiar el comportamiento humano, ya que la literatura estudia también el comportamiento humano, pero estudia los fenómenos que en la sociedad pueda haber en el ámbito económico . Esto la distingue de la ciencia física. Los átomos como las estructuras moleculares de la física, química o biología no son percibidas poseyendo un pensamiento consiente suponiendo que adquieren pasivamente a las leyes naturales. En cambio, las acciones de los seres humanos se asumen que reflejan sus decisiones. Es decir se asumen intencionadas. La economía se distingue de otras ciencias sociales en el estudio del comportamiento humano por el marco conceptual que utiliza. Ha hora bien, analizando el estudio de la economía que siempre ha resultado interesante desde muchos puntos de vista. Ya que esta economía es fundamental y es la única que nos puede dar a entender el comportamiento del mercado. Los conceptos aquí manejados son básicos para el análisis económico, se estudia la oferta y la demanda y como los precios actúan sobre las mismas. La escasez al ser investigada nos permite la necesidad de elegir y de cubrir necesidades básicas del individuo. El objeto de estudio de la economía también es importante para entender cuál y porque es la razón de saber por la que debemos entenderla. En cuanto a la organización, es muy conveniente saber de qué manera actúa la economía en los en sus distintas clasificaciones.
  • 3. La economía La economía se considera como ciencia porque utiliza el método científico para explicar las diversas teorías, modelos y sistemas económicos por medio de diversas leyes, mediante la investigación de campo o por medio de la observación de hechos, que se aplican a las diversas teorías económicas además, se ocupa de la manera que administran recursos escasos, con objetos de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad esta se encarga de la extracción, producción, intercambio, distribución. ArrizabaloXabier expone que la economía estudia “cómo se organiza una sociedad para producirse un medio de existencia, distribuido entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad puedan producirlo de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ellos, de una forma constante renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo” Mas allá del enfoque en los procesos económicos el análisis económico se aplicado a negocios, finanzas, cuidado de salud y gobierno. Sin embargo la economía varía su definición dependiendo el enfoque que adopte. Economía de Venezuela El término economía social es poco conocido en Venezuela. Sin embargo, ha sido introducido en la Constitución Bolivariana de marzo de 2000: el artículo 184 establece que se promoverá “la participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas”. Este mismo artículo reconoce la economía popular al afirmar que “El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa”. Desde el punto de vista económico, se estaría hablando de los bienes como objetos inmateriales y materiales susceptibles de tener un valor. Y en lo jurídico, son todos aquellos merecedores de protección por parte del derecho o sistema jurídico (vida, salud, familia, patrimonio, etc.), susceptibles de apropiación particular.
  • 4. Hecho científico El concepto de hecho propio de la ciencia, no tiene una definición universalmente aceptada: Según el empirismo lógico (concepción heredada de la filosofía de la ciencia), es una observación verificable y objetiva, en la que los hechos se identifican con las observaciones. Según el realismo científico, es un acontecimiento que puede ser descrito de manera verificable y objetiva. En el terreno de los estudios sociales de la ciencia, los hechos científicos se entienden generalmente como entidades que existen dentro de complejas estructuras sociales de confianza, acreditación, instituciones y prácticas individuales. Es decir, como construcciones conceptuales que no son "datos" (dadas). Valor de trabajo La teoría del valor-trabajo (TVT) es una teoría de economía heterodoxa que considera que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo, en lugar de por la utilidad que le encuentre el propietario. En la actualidad, este concepto está generalmente asociado con la crítica a la economía política propuesta por Marx, aunque también se usa en teorías de economistas clásicos como Adam Smith o David Ricardo, y posteriormente en la economía anarquista. La teoría del valor-trabajo de Karl Marx es distinta a las teorías del valor trabajo de los demás economistas. Su definición se encuentra en su obra cumbre El Capital y forma, según Marx, parte de la base fundamental para entender el modo de producción capitalista. El trabajo no es 'valor' por naturaleza, es lo que
  • 5. produce valor exclusivamente por la organización social en el cual es empleado. Una característica intrínseca del trabajo es producir, crear, transformar, pero el hecho de que el valor de las mercancías se mida por el tiempo de trabajo socialmente necesario empleado en ellas se debe al estadio histórico alcanzado de desarrollo económico de los diversos Estados, de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción de un determinado modo de producción (en este caso, el capitalista). Adam Smith entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía, Pero Adam Smith no logra explicar correctamente según la teoría del valor trabajo los conceptos de beneficio y renta, aparte, la venta de la fuerza humana no era percibida por un comprador común, por lo que se torna insostenible dicha teoría, esto lo lleva a desarrollar una segunda: Teoría de los costes de producción. Los problemas que le surgieron a su teoría original en la que el valor de las mercancías estaba dado por la cantidad de trabajo incorporado en ellas son:  En el mercado no se puede saber cuánto trabajo incorporado tiene una mercancía.  Si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, el que cristalice el valor, el obrero debería ser el que se vea beneficiado de éste. Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo explicada en su obra Principios de economía política y tributación (1817). Continuando los razonamientos de Smith, adopta la primera de sus dos teorías del valor y trata de explicar cómo funciona el beneficio en la sociedad capitalista. Critica además la definición dada sobre el patrón invariable trabajo, explica que el valor del trabajo también varía, oponiéndose a Smith, quien sostenía que las mercancías varían su valor pero no el trabajo para producirlas. Ricardo sostiene que el trabajo no es un valor invariable y expone la idea de que lo único que puede
  • 6. servir de norma para el intercambio de bienes es la cantidad de distintas clases de trabajo que se necesitan para producirlos. Producción Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. El concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores. El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el que comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados. Así en un sentido económico, el término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo. Distribución Es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado por el consumidor final, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio) hasta el consumidor. La distribución comercial es responsable de que aumente el valor tiempo y el valor lugar a un bien. Por ejemplo, una bebida refrescante tiene un valor por su marca, imagen etc., la distribución comercial aumenta el valor tiempo y valor lugar poniéndola a disposición del cliente en el momento y lugar en que la necesita o desea comprarla.
  • 7. Intercambio Es un término utilizado en economía y comercio internacional, para medir la evolución relativa de los precios de las exportaciones y de las importaciones de un país, y puede expresar asimismo la evolución del precio de los productos exportados de los países, calculado según el valor de los productos que importa, a lo largo de un período, para saber si existen aumentos o disminuciones. Se habla de «deterioro de los términos de intercambio» cuando el precio de los productos exportados tiende a disminuir comparado con el de los productos importados. Los términos de intercambio han sido utilizados a veces como indicador indirecto del bienestar social de un país. Aunque esta valoración es muy cuestionable, es cierto que una mejora en los términos de intercambio es algo positivo para un país, porque eso significa que debe pagar menos por los productos que importa. Valor de cambio Un valor de cambio es cómo en el mercado, se considera una mercancía a un bien económico que, además de poseer valor de uso, posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio como sinónimo de precio de mercancía. También se le llama así cuando no conduce a confusión, simplemente a un valor, el valor de cambio es central en la teoría del valor-trabajo, actualmente sostenida casi exclusivamente por el marxismo y algunas tendencias socialistas, y antaño por las corrientes de la economía política inglesa y los socialistas neoricardianos. En cambio, la teoría del valor subjetivo, sostenida actualmente por la casi totalidad de las escuelas y tendencias liberales, no considera relevante el concepto y lo ha dejado mayormente de lado, fundamentalmente debido a que no existe en dicha teoría una diferencia importante entre valor de uso (utilidad) y valor de cambio (costo).
  • 8. Calidad La calidad es una herramienta básica e importante para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando. Servicio Es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades que se pueden planificar desempeñadas por un gran número de personas (funcionarios, empleados, empresarios) que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los servicios de: electricidad, agua potable, limpieza, teléfono, telégrafo, correo, transporte, educación, cibercafés, sanidad, asistencia social, etc. Se define un marco donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de estas. Consumo Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo. En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al
  • 9. sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes. Sistema económico Es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados, la idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas. Bienes Pueden nombrarse tres grandes usos de este concepto: el bien filosófico, el bien económico y el bien jurídico. En la filosofía, el bien es la noción antagónica al mal. Se trata de un valor tautológico otorgado a la acción de un individuo. El bien es aquello deseable, aunque no todas las personas desean lo mismo. En otras palabras, algo que está bien para uno puede no estarlo para otro. Los bienes económicos, por su parte, son los bienes escasos que se adquieren en un mercado tras pagar un determinado precio. Pueden ser materiales o inmateriales, pero todos los bienes económicos poseen un valor y son susceptibles de ser valuados en términos monetarios. Existen diversas clasificaciones para los bienes económicos: pueden mencionarse a los bienes muebles (que pueden comercializarse a nivel nacional e internacional), los bienes inmuebles (solo pueden consumirse o utilizarse en la
  • 10. economía en la que se producen. Por ejemplo: una casa), los bienes complementarios (que tienden a utilizarse en conjunto, como los vehículos y el combustible), los bienes sustitutivos (que compiten dentro del mercado, como la manteca y la margarina), los bienes de consumo (no buscan producir otros bienes o servicios) y los bienes de capital (factores de producción que se destinan a la producción de bienes de consumo), entre otros. Por último, cabe mencionar que los bienes jurídicos son aquellos que están efectivamente protegidos por el derecho. Es importante destacar que el interés social no es un bien jurídico hasta que El término Bienes es el plural de la palabra bien; se refieren a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para el hombre y le satisfaga, directa o indirectamente, algún deseo o necesidad individual o colectiva, o que contribuya al bienestar de los individuos. La economía como disciplina científica Cabe destacar que la economía se ha considerado una ciencia social y para la cual una disciplina sea considera ciencia debe ser objeto de estudio, debe tener teorías y leyes el método científico incrementa el conocimiento de una disciplina y valida el conocimiento nuevo el cual esto es el apego a dicho método. La ciencia experimentales donde se realizan en laboratorios donde se tiene que comprobar bajo fenómenos o condiciones controladas y hablando de la ciencia social donde no todos los aspectos se pueden controlar y se pueden tener algún análisis del comportamiento solo en condiciones semi-controlado. Como se ha mencionado la ciencia sociales no se controla y estas son comprendidas una vez que el fenómeno ya pasó, en las ciencias sociales tampoco hay leyes absolutas y es una ciencia de cómo entender a una sociedad cambiante, hablando del capitalismo mencionando en clases se tiene que los bienes entre más escasos son más deseado y por lo tanto su valor se incrementa, la economía es ciencia desde que se tiene administración de bienes ya sea en el hogar, en donde se sistematiza y se analiza lo que es la oferta y la demanda en la cual comienza con la generación de mercado.
  • 11. Objeto de la economía Es la correcta distribución de los bienes y servicios disponibles en el mercado, como es que estos se producen, como se distribuye y finalmente como se consume. A diferencia de otras ramas del estudio, en la economía existe un gran peso social lo que cual hace que no solo se encargue de matemática, sino que allá un gran trasfondo social y psicológico. Para el profesor Lipsey, el objeto de la economía será la resolución de los problemas económicos que ocasionan el hecho de que los recursos de los países no sean suficientes para la producción de bienes y servicios que necesitan los ciudadanos para la satisfacción necesidades humanas.
  • 12. Conclusión. Cabe destacar que la economía es la ciencia que estudia el comportamiento del ser humano en ámbito económico ya se los factores que inciden en la escases, la inflación, la oferta y demanda, el alza de los precios, la producción, distribución y el consumo de los bines y servicios en la sociedad, tomando el trasfondo social y psicológico que este posee, a demás este es una ciencia científica ya que cumple con las teorías, leyes y métodos científicos, sin embargo, esta disciplina no cuenta con los laboratorios científicos para estudiar el fenómeno sino que tiene que esperar que pase el fenómeno para el análisis, ya que se debe controlar el fenómeno. En este mismo orden de ideas, el mercado y su funcionamiento se manejan bajo determinadas variables y condiciones, para entenderlas debemos reducir al estudio de la economía y su entorno. Es por ello que es importante conocer el sistema económico, que parte de la producción tomando en cuenta la distribución, el intercambio, para la satisfacción y el consumo de bienes, y servicios. Para realizar este estudio hemos investigado y analizado diferentes conceptos lo que representan las teorías y los modelos y la determinación de los mismos. En nuestro país están sucediendo una serie de procesos a todos ya que somos participes de los mismos. Estamos en él deber de entender y analizar esta situación porque como gente protagónico nos interesa no solo estar informado sino ir en la búsqueda de soluciones. Como profesionales es nuestro interés comprender los procesos que en el ámbito económico se desarrollan en Venezuela y convertirnos en críticos de los mismos ya que estos se ven reflejados en nuestro acontecer diario.
  • 13. Bibliografía 1. http://www.monografias.com/trabajos82/laeconomiavenezolana/l a-economia-venezolana.shtml 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social 4. http://conceptodefinicion.de/bienes/ 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3% ADa)