SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS
DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA
DURANTE 2012.
CASO: MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN.
San Diego, Junio 2013
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS
DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA
DURANTE 2012.
CASO: MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el título de
Licenciado en Comunicación Social Mención Periodismo Audiovisual.
Autoras:
Monasterio, Simone
C.I. V-22.420.220
Pérez, Astrid
C.I. V- 20.888.254
Tutor: Arias, Alondra
C.I. V- 15.490.264
San Diego, Junio 2013
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: PERIODISMO AUDIOVISUAL
ACEPTACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO DE GRADO
Yo Alondra Arias, portadora de la Cédula de Identidad N°15.490.264. Por
medio de la presente dejo constancia de mi aceptación para ser el tutor del
Proyecto y Trabajo de Grado titulado: “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA
TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE
SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA DURANTE 2012. CASO: MERIDIANO
TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN” mediante el cual, las bachilleres
Simone Monasterio, portadora de la Cédula de Identidad Nº 22.420.220 y
Astrid Pérez, portadora de la Cédula de Identidad Nº 20.888.254, optarán el
grado de Licenciados en Comunicación Social. Mención Periodismo
Audiovisual.
San Diego, Junio de 2013
_____________________________________
Lic. Alondra Arias
CI. N°15.490.264
Señor
Director de la Escuela de Comunicación Social
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Arturo Michelena
Me dirijo a usted con el fin de informarle que he leído detenidamente el
Trabajo de Grado titulado : “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA
TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE
SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA DURANTE 2012. CASO: MERIDIANO
TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN” las bachilleres Simone Monasterio,
portadora de la Cédula de Identidad Nº 22.420.220 y Astrid Pérez, portadora
de la Cédula de Identidad Nº 20.888.254, optarán el grado de Licenciados en
Comunicación Social. Mención Periodismo Audiovisual, y apruebo su
presentación para la evaluación y defensa correspondiente.
Se despide de ustedes; atentamente.
_____________________________________
Lic. Alondra Arias
CI. N°15.490.264
San Diego, Junio de 2013
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL
ACTA DE INSTALACION DEL JURADO
En el día de hoy _____________ siendo las _______ horas de la mañana
( ) tarde ( ), se reunieron en el aula destinada al efecto de la Universidad
Arturo Michelena, los profesores
_____________________________________________________ y
_________________________________, designados por la Dirección de
Escuela de Comunicación Social de la Universidad Arturo Michelena para
integrar el Jurado que evaluara el trabajo de Grado, presentado por los
Bachilleres SIMONE MONASTERIO C.I.: 22.420.220 Y ASTRID PÉREZ
C.I: 20.888.254 Titulado: “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA
TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS CANALES
DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA DURANTE 2012. CASO:
MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN”, para optar al título de
Licenciados en Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual.
Presentes los profesores y siendo la hora señalada, se procede a la
realización del acto de evaluación del mencionado trabajo de grado, en fe
de lo cual firman conformes.
Nombres C.I. No. Firmas
___________________ ____________________ _______________
___________________ ____________________ _______________
___________________ ____________________ _______________
San Diego, a los ____ días de _________________ de 200___________
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL
ACTA FINAL DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
Nosotros,
Prof. ________________ C.I.: ________________;
Prof._________________ C.I.: ________________;
Prof._________________ C.I.: ________________;
Miembros del Jurado Evaluador del Trabajo de Grado titulado:
“ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS
DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA
DURANTE 2012. CASO: MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y
VENEVISIÓN” cuya autora es ARIAS ALONDRA, C.I: N°15.490.264,
certificamos que hemos hecho el mencionado Trabajo de Grado, con el
siguiente resultado:
Aprobado Reprobado
Observaciones:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________________________ _________________________
Prof: Prof.
C.I. C.I
Dedicatoria
A mi abuela Blanca
Te dedico este trabajo, mi carrera y mi éxito, pesar de que no estás en
cuerpo presente, me has dado toda la fuerza espiritual para seguir
adelante y no desistir ni de mis metas, ni de mis sueños, has sido ese
apoyo en cada noche de stress que he tenido, y aunque me encantaría
que estuvieras presente en este momento, se que has estado a mi lado
guiando mis pasos hacia el éxito, este y cada logro te lo dedico a ti.
A mi Profesor Francisco “Paco” Gonzalez
Mi profesor, mi mentor, una de las personas más influyentes en mi
formación académica, te dedico este logro porque sé que desde el cielo
me has apoyado, y espero estés orgulloso de lo que soy hoy en día; te
llevo presente porque confiaste y creíste en mi; me diste parte de tu
sabiduría, esa que llevare conmigo toda mi vida, y que me sirvió de
mucha ayuda para lograr esta meta.
A mi mamá
Porque eres la persona que más lo merece, porque aparte de ser mi
fuerza has luchado con todas tus ganas para verme logrando cada meta
que me propongo, todo mi éxito dedicado a ti y porque sé que nadie en el
mundo está más orgulloso de mi, este triunfo es de las dos porque ambas
luchamos por ello.
A mi hermano
Por ser más que mi hermano, mi apoyo, mi mejor amigo, mi fuerza en
todo momento, esa persona que todos necesitamos para seguir adelante,
mi éxito es para ti porque sé que al igual que mi mama estas orgulloso de
todo lo que soy hoy en día y que siempre me seguirás apoyando como
hasta ahora, dedicado a ti con todo el amor del mundo.
Monasterio, Simone.
Dedicatoria
A mi nonno Antonio
Porque después de tu partida te convertiste en una fuerza dentro de mí,
en apoyo e incluso en un abrazo en los momentos difíciles; en esa voz
que cuando quería caer me ayudó a levantarme y seguir el camino hacia
mi meta.
A mi abuelo Fidel
Para ti mi niñito, que siempre nos has querido ver crecer y graduarnos,
aquí me tienes lista para ser toda una licenciada; y sé que aunque hace
poco Dios te llamó para estar a su lado aun así hoy me ves tan cerca de
esta meta, nuestra meta.
A mi mamá
Por ser mi mejor amiga, mi fuerza, mi apoyo, mi pilar, mi confidente; quien
en todos los momentos difíciles de la carrera estuvo ahí para darme una
palabra de aliento y decirme sigue que si puedes, pues si pude ma y aquí
estamos en este triunfo que es tan tuyo como mío.
A mi papá
Por apoyarme cuando quise iniciar este camino, por cada explicación,
cada fuerza, cada consejo, por todo el apoyo que siempre me has sabido
brindar; porque yo no estaría aquí, triunfando, sino fuera por ti.
A mi hermano
Por ser mi ejemplo a seguir, por ayudarme cuando lo he necesitado, por
tu apoyo, por tus preocupaciones; hoy herma te gradúas conmigo porque
sin tu presencia mi vida no sería vida.
Pérez, Astrid.
Agradecimientos
A Dios
Por guiar mis pasos en este triunfo tan importante para mí, colocarme a
las personas en el momento indicado, por ponerme pruebas y momentos
difíciles, eso me hizo fuerte y gracias a ti pude vencerlos, gracias dios
porque muchas veces confié en ti y tu lo hiciste en mi.
A mi mamá
A ti te agradezco todo, porque esto que he logrado lleva tu nombre,
gracias a ti soy lo que soy hoy en día, gracias por tu apoyo, por tu fuerza,
por aguantarme en mis días de stress, por entenderme, por hacerme
mejor cada día, porque sin ti no lo hubiese logrado, gracias por nunca
decirme que no en todo lo que te pedí, por tu esfuerzo para verme hoy
como Licenciada, y porque sencillamente solo tú y yo sabemos cuánto
empeño y constancia le colocamos a esta meta, por todo aquello que no
nombre te lo agradezco a ti mami por ser la mejor del mundo.
A mi hermano
A ti hermano te agradezco por ser un ejemplo a seguir, por darme tus
consejos en muchos momentos, por tus preocupaciones, por cada
palabra de aliento, por ser mi padre y mi mejor amigo, por estar allí
cuando te necesite, porque sin ti no lo hubiese logrado, gracias a ti y a tu
esfuerzo soy lo que soy hoy en día, por darme lo mejor de ti y querer
siempre lo mejor para mí.
A mi sobrina
Victoria Isabel te agradezco porque sin saberlo me alegraste muchos
días de mi vida cuando el stress me consumía, porque has sido una
persona importante para mis logros y he querido ser mejor para que me
veas como un ejemplo a seguir y no hay nada mejor que escucharte decir
a tus cinco años "mi tía es periodista"
A mi Tío Julio
Gracias por cada llamada, por cada mensaje de apoyo y de aliento, por
preguntarme cada semestre si ya me voy a graduar y por estar pendiente
de mí en todo momento, de mi formación académica y personal, por ser
parte fundamental en mi vida y porque contigo al igual que mi mama nació
este fanatismo por el deporte y luego por el periodismo.
A Astrid
Gracias a Mi Geme y a una de mis mejores amigas, porque contigo
comenzó esta carrera y juntas la estamos terminando, gracias por cada
palabra, por estos 5 años de amistad incondicional, por aguantarme y
calmarme en cada momento de stress, por aceptar todas mis ideas y
confiar en lo que hacía, por ser la mejor compañera de todas nuestras
tareas y seguir juntas en nuestra tesis, nuestro mayor logro.
A mi Combito
A mi combito, conformado por Eny, Michelle, Aligel y Alexander, gracias a
ustedes por apoyarme, por celebrar cada logro y alentarme cuando creía
que no podía, gracias por estar ahí y su amistad incondicional, por
ayudarme en cada tarea sin decir que no y colaborar con este logro. En
especial quiero agradecerte a ti neny porque más que mi amiga has sido
como una hermana, porque eres parte de este logro, por ser mi tutora de
metodología, por ayudarme en este trabajo y en varias ocasiones
madrugar conmigo, gracias.
A mis Profesores y Tutora
Gracias a todos los profesores q me dieron sus conocimientos para lograr
a cabalidad mi carrera y este trabajo de grado, en especial a: Luis Alonso
Hernández, Carmen Elena Castillo, Johan López y Lyerka Bonnano, por
aguantarme, apoyarme y estar siempre ahí cada vez que les pedía un
favor, porque gracias a ustedes este camino se hiso un poco más fácil y
porque con su enseñanza soy mejor profesional. Gracias muy
especialmente a mi tutora Alondra Arias, porque este trabajo es tanto
suyo como nuestro, por cada consejo, cada conocimiento y por ayudarnos
en todo momento, calmar mi angustia y mis stress y en todo lo necesario
para lograrlo.
A todos mis amigos y compañeros
A todos mis compañeros de clases por brindarme su apoyo y en especial
a mis amigos Eduardo, Josfranc, José Manuel, Jean Carlos, Rebeca, Yuri,
Gendry y Domenico, por celebrar cada éxito juntos y apoyarnos en un
fracaso, por cada sonrisa que me brindaron y lagrima que secaron, por
cada tarea que hicimos por estar ahí para mí en todo momento y
haciendo de mi logro algo parte de su vida, a todos aquellos q se me
escapan gracias por el simple hecho de brindarme su amistad
incondicional y estar ahí en cada favor que les pedí, gracias amigos.
Monasterio, Simone.
Agradecimientos
A Dios
Por haberme guiado por el camino del bien a lo largo de mi carrera, por
haberme puesto obstáculos que sabía que podría vencer, por brindarme
momentos llenos de sabiduría y experiencias.
A mi mamá
Por haberme brindado su mano como apoyo para continuar después de
una caída, por cada llamada, cada mensaje llenos de aliento para
continuar, por celebrar conmigo cada buena nota e incluso las no tan
buenas.
A mi papá
Por ser el carácter, el fuerte, pero también el que ayuda cuando es
necesario y por siempre tener algo que decir que, por más fuerte que sea,
es necesario escuchar.
A mi hermano
Por ser una inspiración en mi vida, por ser esa persona en quien quieres
verte en un futuro, por haberme apoyado y sonreído junto a mí por mis
logros.
A mis abuelas
Noemí y Ramona; por sus consejos, por sus largas bendiciones, por sus
palabras de aliento; por ser simplemente Abuelas, y saber cuándo
consentir o cuándo regañar.
A mis tíos
Martha, Alberto, Escarleth, Domenico, Yudith, Nela, Betty, Luigi; por ser
no sólo mis tíos sino otros padres y madres para mí; sino también por
ofrecerme su ayuda; por ser lo que son y estar para mí.
A mis primos
Carlos, Gabriel, Anaiis, Domenico, Carolina, Carmen, Santiago; por ser
mis hermanas mayores y hermanos menores, por ser excelentes ejemplos
de vida y, para los pequeños, por ser quienes inspiran hacer las cosas
bien para volverme ejemplo para ustedes.
A Simone
Por no sólo ser mi amiga, sino Mi Geme; por haberme aguantado desde
el principio de la carrera, en cada trabajo, en cada tarea, por haber estado
animándome en cada nervio, en fin por todos los momentos que nos han
unido durante 5 años de amistad y que ahora en el trabajo más
importante de todos seguimos unidas, ahora también compañeras de
tesis, gracias.
A mi bebito
Por haberme levantado cuando ya no podía seguir adelante, por tu apoyo
y ayuda, porque un pedacito de este triunfo también te corresponde a ti,
por haberme escuchado todas las exposiciones, haber dicho a qué
cámaras no miraba, por cada desvelo; por ser simplemente no sólo el
mejor novio sino también el mejor amigo y, sin estudiar juntos, el mejor
compañero de clase.
A Edumarly
Por ser, de un tiempo para acá, mi gran amiga, mi hermanita, en fin Mi
Mona; por cada noche que te quedaste conmigo escuchando las
exposiciones, por cada lágrima que me secaste cuando creí haber caído
sin poder levantarme y por cada vez que reímos hasta llorar por logros
cumplidos.
A Jozairy
Por ser Mi Sis y continuar siéndolo después de tantos años, por estar
pendiente del progreso de mi carrera, porque a pesar de la distancia y la
falta de tiempo siempre sé que cuento contigo como una de mis mejores
amigas.
A todos mis amigos
José Manuel, Jean Carlos, Wenser, Rebe, Melissa, Bere, Yuri, Gendry,
Eduardo, Josfranc; Gracias Amigos, por vivir momentos inolvidables junto
a mí porque a mis hijos podré contarle las locuras que juntos hicimos, de
cuando celebramos un final de semestre en mi apartamento. Gracias
también, porque aún sabemos que contamos con un amigo, ese que
conocimos hace 5 años empezando este gran viaje que ya casi termina.
A mi tutora
Por su paciencia en cada larga explicación, por su gran ayuda y apoyo en
cada paso de la creación de este trabajo de grado.
A la Universidad Arturo Michelena y a sus profesores
Por la excelente formación académica que me han brindado durante estos
años y por la confianza puesta en mí para formar parte del futuro exitoso
del país.
Pérez, Astrid.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ............................................................................... …….. vii
AGRADECIMIENTO .........................................................................................ix
ÍNDICE GENERAL...........................................................................................xv
LISTA DE CUADROS....................................................................................xvii
RESUMEN..................................................................................................... xviii
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema ...............................................................4
Objetivos de la Investigación ..............................................................8
General ..........................................................................................8
Específicos.....................................................................................9
Justificación de la Investigación..........................................................9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación .....................................................11
Bases Teóricas .................................................................................17
Bases Legales ................................................................................. 33
Definición de Términos Básicos........................................................37
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza y tipo de la investigación..................................................43
Diseño de la Investigación .................................................................44
Fases de la Investigación...................................................................45
16
Nivel de la Investigación ....................................................................46
Universo.............................................................................................47
Corpus................................................................................................47
Técnicas de Instrumentos de Recolección de Datos..........................49
Validez ...............................................................................................51
Técnicas de Analisis de datos ............................................................52
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Fases del Análisis Cualitativo ..............................................................54
Instrumento N°1...................................................................................58
Instrumento N°2...................................................................................68
Análisis de la entrevista a María Alexandra Azar...............................100
Análisis de la entrevista a Gregorio Blanco .......................................104
Análisis de la entrevista a Hector Cordido .........................................108
Análisis de la categorización de los protocolos descriptivos..............111
Triangulación. ....................................................................................115
Análisis Hermenéutico .......................................................................117
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones .................................................................................... 132
Recomendaciones ............................................................................ 136
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................138
ANEXOS .............................................................................................143
17
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro N°1: Variables Independientes.................................................... 40
Cuadro N°2: Cuadro Técnico – Metodológico.......................................... 41
Cuadro N°3: Perfil de los profesionales seleccionados............................ 48
Cuadro N°4: Lista de Cotejo .................................................................... 59
Cuadro N°5: Matriz de Análisis ................................................................ 69
Cuadro N°6: Matriz de Análisis ................................................................ 71
Cuadro N°7: Matriz de Análisis ................................................................ 73
Cuadro N°8: Matriz de Análisis ................................................................ 74
Cuadro N°9: Matriz de Análisis ................................................................ 75
Cuadro N°10: Matriz de Análisis .............................................................. 77
Cuadro N°11: Matriz de Análisis .............................................................. 79
Cuadro N°12: Matriz de Análisis .............................................................. 80
Cuadro N°13: Protocolo Descriptivo Entrevista Lcda. Azar. .................... 81
Cuadro N°14: Protocolo Descriptivo Entrevista Lcdo. Blanco.................. 88
Cuadro N°15: Protocolo Descriptivo Entrevista Arquitecto Cordido......... 94
Cuadro N°16: Sub-categorización de “Talento Frente a cámara” ............ 97
Cuadro N°17: Sub-categorización de “Formación Académica del talento
Frente a cámara” ..................................................................................... 98
Cuadro N°18: Sub-categorización de “Experiencia Laboral”.................... 98
Cuadro N°19: Sub-categorización de “Relación de los Comentaristas y
Narradores con los eventos deportivos” .................................................. 99
Cuadro N°19: Cuadro comparativo de las transmisiones de Eventos
Deportivos.............................................................................................. 121
18
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: PERIODISMO AUDIOVISUAL
“ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS
DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA
DURANTE 2012. CASO: MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y
VENEVISIÓN”,
Autores: Monasterio Simone
Pérez Astrid
Tutor Académico: Arias
Alondra
Fecha: Junio de 2013
RESÚMEN
Partiendo del hecho de que una de las necesidades básicas del ser
humano es comunicarse, y para ejecutar esa acción se necesitan canales
de difusión de información, nacen los medios de comunicación
audiovisual con el principal objetivo de notificar e interpretar los
acontecimientos más importantes ocurridos en una región, estado o país.
Sin embargo la audiencia con el pasar de los años se ha vuelto más
compleja y ha buscado la forma de reducir tensión, distraerse y recrearse.
Con ello, nace una tercera función para los mass media, la de entretener
a la población; siendo el deporte una de las formas para cumplir esa
misión, especializándose con la creación el periodismo deportivo. Para
profundizar en este tema se ha realizado el presente Trabajo de Grado
que tiene como propósito principal analizar de forma comparativa la
transmisión de eventos deportivos en los canales de señal abierta
venezolana, Meridiano Televisión, Fundación Televisora Venezolana
Social (TVES) y Venevisión durante 2012. La investigación, es de
naturaleza cualitativa, de tipo no experimental, con un diseño documental
y un nivel descriptivo. Como instrumento de recolección de datos se
diseñaron una lista de cotejo, una matriz de análisis, una guía de
preguntas y un cuadro comparativo. Los resultados que se obtuvieron en
esta investigación fueron que la formación académica y la experiencia
laboral de las personas que trabajan en las transmisiones deportivas
influyen intrínsecamente en el rating o cantidad de audiencia que
presentan los canales del caso de estudio. Estos datos en general
19
demostraron la necesidad de los medios de comunicación de tener en su
equipo de talentos frente a cámaras capacitados para lograr un emisión
de calidad en los eventos deportivos seleccionados.
Palabras Claves: Canales de señal abierta, eventos deportivos,
Periodismo deportivo, periodismo especializado, Rating, Transmisiones
Televisivas, deporte.
INTRODUCCIÓN
Los inicios del deporte en los medios de comunicación social
comienzan en el siglo XX en el área del periodismo impreso, debido a la
inclusión de variedades de los periódicos para sobresalir de la
competencia, siendo este el primer medio de difusión de información. La
incursión de las actividades deportivas en la televisión comienza con la
primera transmisión de las Olimpiadas de Alemania en 1936, cuando se
erigió por primera vez la antena en el mundo. Desde ese momento los
países buscaron la manera de emitir imágenes de eventos deportivos,
debido a que con ellos lograban evadir barreras culturales e ideológicas y
se lograba un mensaje universal, además de satisfacer a los seres
humanos y lograr aumentar la economía de los medios audiovisuales e
impresos.
Tal fue el furor de las personas por ver estos eventos deportivos
de otros países, que se comenzó a observar la necesidad de canales de
tv y espacios especializados en deportes, por lo mismo los grandes
consorcios vieron una oportunidad de crear nuevos medios de difusión
especializados en esa área y los que ya existían buscaron incorporar en
su programación estos eventos a fin de obtener mayores audiencias.
Esta nueva era de canales y espacios especializados llegó a
Venezuela en los años 80 y 90 donde Venevision introduce en su parrilla
de programación la transmisión de eventos deportivos nacionales e
internacionales; debido a la audiencia que logra Venevisión al incluir esta
temática, y a la expansión de noticias deportivas en el medio impreso
20
especializado más reconocido como era Meridiano, es lo que lleva a la
creación de un canal de televisión estrictamente dirigido al área del
deporte. Con el slogan “especialistas en deportes”, llega Meridiano
Televisión a todas las pantallas de Venezuela.
Años más tarde se crea el canal Fundación Televisora
Venezolana Social, mejor conocido como TVES, dirigido al área de
deporte, cine y música, con transmisiones exclusivas de eventos
deportivos y hoy en día es uno de los principales canales que promueve
el deporte en toda Venezuela.
Gracias a estos medios de comunicación se impulsa el deporte
en toda Venezuela, promoviendo de una u otra forma el periodismo
deportivo y convirtiéndolo en una de las actividades más atractivas en
cuanto a información se trata, debido a esto los periodistas cambiaron el
paradigma de ver al deporte como un simple segmento de la noticia para
convertirlo en la noticia como un todo y comprender que para comunicar
sobre deporte se debe tener un mayor conocimiento sobre la materia,
incluyendo las técnicas, estadísticas, un vocabulario especializado y una
capacidad analítica e interpretativa del deporte, que les permitiera
transmitir la información de manera concisa al espectador, creando de
esta forma un auge en la especialización del periodismo.
Es por ello que el tema de periodismo deportivo comienza a tener
la misma importancia que otras secciones como la economía, la política,
la cultura y sucesos. Esta nueva demanda se debe a las necesidades
informativas del espectador, con respecto al área deportiva; solicitando de
parte del comunicador social una mayor preparación para aumentar el
rating en los canales y a su vez satisfacer las necesidades del
telespectador.
21
Una de las formas de satisfacer estas necesidades, por parte de
los canales especializados y mixtos, ha sido la transmisión de eventos
deportivos de índole nacional e internacional.
Con la información antes mencionada se busca en la presente
investigación analizar de forma comparativa la transmisión de eventos
deportivos en los canales de señal abierta (Meridiano Television,
Fundación Televisora Venezolana Social y Venevisión), evaluando su
audiencia y el avance en el ejercicio periodístico especializado en
deporte. Con este proyecto se intenta identificar si existe relación entre a
audiencia que presenta cada medio, los eventos deportivos que
transmiten y las capacidades periodísticas de las personalidades
(narradores, comentaristas e informadores) que participan en la
teledifusión de los eventos.
22
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Una de las necesidades básicas del ser humano y de toda la
sociedad que define su nivel de complejidad y desarrollo es comunicarse.
Para ejecutar esta acción una persona requiere diferentes medios o canales
de difusión de información, los cuales han evolucionado de la mano con el
desarrollo tecnológico, por lo que se pueden clasificar en: Medios impresos,
sonoros, visuales, audiovisuales y electrónicos. También existen medios de
comunicación masiva que ejercen gran influencia en la sociedad, estos son:
la prensa, radio y televisión.
El 24 de octubre de 1808, surge a través de la prensa el primer
medio de comunicación social llamado Gazzeta de Caracas. A la Gazzeta le
siguieron el Semanario de Caracas (1810-1811), el Patriota de Venezuela
(1811-1812), el Mercurio Venezolano (1811), el Publicista de Venezuela
(1811) y el Correo de Orinoco (1818) creado por Simón Bolívar; con el objeto
de difundir contenido ideológico. En Venezuela se inicia la “era moderna” de
la comunicación el 29 de mayo de 1856 con la introducción del telégrafo
electrónico. Para el Siglo XX surge el Universal (1909) como un medio de
información más diverso, según la Red Escolar Nacional del Ministerio de
Ciencia y Tecnología.
En cuanto a la radio surge en el país en el año 1926 y no es hasta
1940 que se graduaron los primeros locutores profesionales. La primera
23
transmisión televisiva venezolana fue el 22 de Noviembre de 1952 en la
planta de la televisora nacional o canal 5 propiedad del estado según la Red
Escolar Nacional del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Por su parte, los inicios del periodismo deportivo se remontan al siglo
XX, cuando los periódicos adoptaron un grupo de funciones o variedades
que incluían desde el deporte mismo hasta el recreo y el entretenimiento,
como manera de buscar un mejor posicionamiento con respecto a la
competencia.
En lo que respecta a la incursión del deporte en la televisión,
podemos destacar, que según registros, la transmisión de las Olimpiadas de
Berlín de 1936, por Adolfo Hittler, sería la primera proyección en televisión
de este tipo de actividades. Es desde este momento, cuando las autoridades
mundiales evidencian el éxito de la transmisión deportiva, la cual rompía las
barreras ideológicas, culturales y continentales, siendo completamente
universal.
El interés de la difusión de noticias deportivas creció rápidamente a
mediados del siglo XX. Tal fue el furor de esta nueva temática, que los
diarios optaron por publicar hasta cuerpos enteros con esta información y se
han creado canales televisivos dedicados sólo a la propagación y
promulgación de hechos e información deportiva.
En lo que respecta a Venezuela, por muchos años la difusión del
deporte en medios audiovisuales se limitaba a la presentación de micros o
secciones informativas de los hechos más relevantes, acompañadas por la
transmisión de ciertos juegos y partidos de diferentes deportes de acuerdo a
la temporada y tipo de audiencias. Ejemplo de esta cobertura informativa
identificamos a Venevisión, canal de larga trayectoria nacional que en la
década de los 80 y 90 se encargaba de difundir los juegos de la Liga
24
Venezolana de Beisbol Profesional, así como otros eventos de índole
deportivo.
El 5 de Diciembre de 1997 gracias a la motivación de Don Armando
de Armas, gran empresario y dueño del Grupo Editorial De Armas, nace una
nueva industria televisiva en Venezuela que apostaba por el deporte como
programación única. Cabe destacar que la historia deportiva de Meridiano
viene del año 69 con la creación del Diario Meridiano.
Inicialmente la estructura programática se basaba en su totalidad en
enlatados de altos costos; siendo el primer programa hecho en casa el
noticiero Meridiano Televisión, a partir del 9 de diciembre se empezaron a
transmitir programas en vivo y directo iniciando con boxeo profesional
internacional, así como la transmisión vía satélite de la Copa de la UEFA,
desde el Estadio Olímpico de Roma – Italia, en un juego de octavos de final
entre Lazio y Rapid de Viena, donde el marcador global favoreció 3 por 0 a
Lazio. Se resalta que el fin de este canal es exaltar el deporte en sus
diferentes disciplinas y categorías, ofreciendo a través de este una
renovación de los valores humanos despertando y promoviendo el espíritu
competitivo, el esfuerzo, diversión y el sano entretenimiento.
Es en el año 2007 que se crea, en Venezuela, otro canal
especializado en deporte llamado Sport Plus, que inicia sus labores con la
transmisión de la Copa América, con un esquema parecido al de Meridiano.
Este traería una novedad, sólo estaría disponible en televisión por
suscripción, teniendo la exclusividad la compañía Inter por ser los mismos
dueños del nuevo canal y dejando sin la oportunidad de trasmitirlo a la
empresa más reconocida de la región como era Directv, con esto se crean
grandes expectativas que generan la sana competencia entre los ahora
canales especializados en deporte. Cabe destacar que según el Instituto
25
Nacional de Estadística de Venezuela (INE) el 48% de los hogares
venezolanos disponen de televisión por cable o satélite, casi el doble de lo
registrado en el 2001 por lo que se puede decir que Sport Plus tenía un gran
alcance en el territorio nacional.
Lamentablemente por presiones económicas y de audiencia, en el
2011, Sport Plus se ve forzado a cambiar su exclusividad deportiva, y pasa a
ser una estación de televisión que incluye una programación más variada,
ahora con, deportes, espectáculo, moda y farándula, llamándose desde
entonces Canal Plus.
Sin embargo, en el 2007 no solo nace un canal por suscripción, sino
que también aparece un canal de señal abierta que abarcará temas de
deporte, cine y música, con el nombre de Fundación Televisora Venezolana
Social (TVES). Este nuevo medio nace con el objetivo de darles un espacio
en la televisión venezolana a la programación deportiva, recreativa y
educativa; y que también busca apoyar la producción nacional
independiente.
Gracias al beneficio de contar con el apoyo del gobierno nacional,
tiene la posibilidad no sólo de cubrir eventos deportivos de gran importancia,
sino de tener la exclusividad de los mismos, como fue el caso de los XXIX
Juegos Olímpicos Beijing 2008, la Copa América efectuada en Venezuela en
el año 2007, los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro en Brasil, el
Panamericano de Baloncesto de Las Vegas en Estados Unidos, los torneos
preolímpicos masculino y femenino de voleibol, los Juegos Nacionales
Llanos 2007, el campeonato de beisbol en Cuba, el baloncesto de la NBA y
la Liga Profesional de Baloncesto Venezolano.
En la actualidad unas de las transmisiones exclusiva de TVES más
nombrada es la de los XXX Juegos Olímpicos Londres 2012, en las que los
26
canales de televisión que no poseían licencias no transmitirían ninguna
imagen de los Juegos Olímpicos Londres 2012. Esta medida aplicaba
también a programas o escenas diferidas de dichos juegos; para ese
momento solo se otorgó la licencia necesaria para la transmisión a TVES, y
se destacó como el canal con la transmisión exclusiva de los juegos
olímpicos del año 2012.
Si bien, en los últimos años ha crecido el interés de los medios
audiovisuales en la transmisión de eventos deportivos; el surgimiento de
los espacios especializados en esta área en canales de señal abierta
(Venevisión, Meridiano Televisión y Fundación Televisora Venezolana Social)
no ha sido de igual forma; es por esto que surgen las siguientes preguntas:
¿Cómo es la transmisión de los eventos deportivos en los canales de señal
abierta venezolana?
¿Cuáles son las transmisiones de eventos deportivos que se emitieron en los
canales de señal abierta, Meridiano Televisión, Fundación Televisora
Venezolana Social (TVES) y Venevisión?
¿Cuál es el rating de los canales de señal abierta durante la transmisión de
los eventos deportivos?
¿Cómo es la formación académica y la experiencia laboral de los periodistas
especializados que laboran en la transmisión de los eventos deportivos?
Objetivos de la investigación
General
Analizar de forma comparativa la transmisión de eventos deportivos en
los canales de señal abierta venezolana, Meridiano Televisión, Fundación
Televisora Venezolana Social (TVES) y Venevisión durante 2012.
27
Específicos
1. Identificar en la parrilla de programación de los canales de señal
abierta, Meridiano Televisión, Fundación Televisora Venezolana Social
(TVES) y Venevisión, las transmisiones de eventos deportivos.
2. Evaluar el rating de los canales de señal abierta, Meridiano Televisión,
Fundación Televisora Venezolana Social (TVES) y Venevisión,
durante la transmisión de eventos deportivos.
3. Determinar la capacidad del periodista durante las transmisiones de
eventos deportivos en los canales de señal abierta.
4. Comparar las transmisiones de eventos deportivos de los canales de
señal abierta.
Justificación
El motivo de esta investigación se debe al auge que ha tenido el
periodismo deportivo en Venezuela, y al desarrollo que se ha presentado en
el ejercicio periodístico especializado a nivel nacional. Asimismo, es
importante conocer como ha sido el tratamiento de las transmisiones de
eventos deportivos tanto en los canales especializados (Meridiano
Televisión); como aquellos que no manejan una parrilla de programación
exclusivamente deportiva (Venevisión y Fundación Televisora Venezolana
Social).
Por otra parte, también se desea conocer el comportamiento del rating
durante la transmisión de los eventos deportivos, y a su vez indagar si las
personas que tratan la información son periodistas, periodistas
especializados o deportistas que desean comentar o narrar en alguna
disciplina. Complementando este estudio con un análisis comparativo de las
transmisiones de estos canales de señal abierta venezolana.
28
La finalidad de este trabajo es conocer el canal que tiene el mejor
tratamiento de la información durante la transmisión de eventos deportivos, y
si está estrechamente ligado al rating que presenta el mismo, en cuanto al
tratamiento de la información se estudiará la formación académica de los
periodistas y su experiencia laboral y se revisará si los canales con
periodistas mejor formados obtienen mayores rating en las transmisiones de
eventos deportivos.
Dado el alcance que ha tenido el periodismo deportivo en los canales
de señal abierta, se espera que este trabajo cumpla con los siguientes
criterios: relevancia social, educativa, científica y económica. Este estudio
permitirá que los canales y profesionales le otorguen a este tema la debida
importancia y respeto. Asimismo, la sociedad podrá ser más crítica con
respecto a la programación deportiva y al periodismo especializado en esta
área.
En la relevancia científica, este estudio puede generar nuevas
hipótesis, modelos y/o propuestas que servirán de base para otras
investigaciones que puedan explicar el comportamiento del periodismo
televisivo en Venezuela. Por último, en lo que respecta a la relevancia
económica; se desarrollará una nueva tendencia en los medios que tendrán
como resultado un progreso laboral por ende uno económico.
Se considera que este proyecto es viable, debido a que existen
innumerables antecedentes nacionales e internacionales, así como también
bases teóricas que respaldan este análisis.
El aporte de este trabajo será promover el desarrollo y/o explotación
del periodismo deportivo para que las televisoras de señal abierta, así como
29
otros inversionistas de esta materia, le brinden a la audiencia una
información de calidad y promuevan el deporte a cabalidad en todo el país.
11
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigación
Los antecedentes son el primer paso para la elaboración del marco
teórico y consisten en buscar todas aquellas fuentes documentales ya
realizadas que tengan una relación con la investigación que se está llevando
a cabo, sea por sus objetivos, conclusiones o el enfoque metodológico
empleado.
Según Hurtado y Toro (2000):
Los antecedentes de la investigación es el proceso mediante el
cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae
información de estudios anteriores, acerca del tema en estudio,
con el propósito de llegar al conocimiento y compresión más
profunda del mismo. (p. 90)
La función de estas investigaciones previas mediante sus
conclusiones es lograr los sustentos teóricos y ayudar a un mejor
entendimiento de las variables y objetivos planteados, a continuación se
muestran los estudios previos que sirven de referencia en la presente
investigación.
12
Gonzales (2010), realizó el Trabajo de Grado Manual del Narrador
Deportivo de Futbol, en la Universidad Panamericana de Guatemala y tuvo
como objetivos crear conciencia en ofrecer calidad de trabajo en la
información periodística deportiva, generar información técnica y
herramientas a quienes se inicien en el periodismo deportivo y a los
especializados en futbol; en esta investigación se presenta referencias
bibliográficas para fortalecer los conocimientos y propiciar un mejor
desarrollo del periodismo deportivo especializado.
Esta investigación es de naturaleza cualitativa, enmarcada en el área
descriptiva, basada en un diseño documental, debido a que es apegada a
referencias y reseñas bibliográficas, en la misma se aplicaron la hoja de
registro y la guía de entrevista como instrumentos de recolección de datos.
Además, este proyecto arrojó como resultado la necesidad de aplicar
técnicas apropiadas, dirigidas a narradores y periodistas deportivos que
desarrollan aspectos tales como: psicológicos, planificación, descripción de
la información; reglas del juego a desarrollarse y aspectos de apoyo.
Adicionalmente se observó la importancia de crear en los cursos de
periodismo un área dedicada al deporte.
El aporte de este proyecto con el tema del trabajo de grado a
presentar es principalmente los conceptos que se desarrollaron como:
Reseña histórica del periodismo deportivo, significado del periodismo
deportivo, descripción y organización de la información deportiva, formación
del periodismo deportivo especializado entre otros, debido a que se usará
gran parte de esta información y a su vez colaboran con la compresión de
una de las variables de este proyecto como lo es la formación académica,
experiencia laboral y la calidad del periodista.
13
Torres (2010), desarrolló el Trabajo de Grado Periodismo Deportivo,
¿qué ha pasado en las últimas décadas?, en la Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia. Esta investigación propuso como objetivo
general identificar las principales características que tiene el periodismo
deportivo en su manera de funcionar y de ejercer por parte de los periodistas
actuales, además de investigar la trayectoria del periodismo deportivo en las
últimas décadas en Colombia.
Este proyecto es de naturaleza cualitativa, enmarcada en el área
descriptiva, basada en un diseño documental, debido a que su principal
fuente son bibliográficas entre ellas libros, revistas y periódicos que cubrieron
eventos deportivos a gran escala en el periodo de las dos últimas décadas,
los objetivos se lograron por medio del instrumento guía de entrevista a
personas especializadas en el tema y de donde se recolecto la mayor
información.
Se concluyó que actualmente dado el auge del periodismo deportivo,
han hecho que más personas se especialicen en este tema y que
adicionalmente se desarrollen reporteros empíricos en el contenido limitando
así a los jóvenes que hoy en día tienen esperanzas de ingresar al medio
como periodistas deportivos, adicionalmente este trabajo concluye que para
una mejor transmisión o enfoque de la información deportiva, el periodista
debe estar acompañado de ex – atletas profesionales, otro gran detalle es
que las empresas periodísticas ponen casi siempre por encima la prioridad
de la empresa y la del medio de información y por esos sus intereses se han
sesgado a la hora de informar con imparcialidad y objetividad.
La concordancia de este trabajo con la investigación es que los
temas desarrollados servirán apoyo, debido a su contenido y basándose en
sus bases teóricas son: Historia del deporte, máximos representantes del
14
periodismo deportivo en las últimas décadas y hacia dónde va el mismo,
además su objetivos se relacionan con las variables capacidad y cantidad de
comunicadores sociales especializados al momento de transmitir eventos
deportivos.
Fernández Andrea (2012), hizo el Trabajo de Grado Pasión Vs
Razón: relación entre futbol nacional y las secciones deportivas de dos
diarios venezolanos en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas,
Venezuela. Este proyecto tiene como objetivo principal establecer un patrón
en la cobertura de la fuente deportiva en El Nacional y El Universal, tomando
como punto de referencia el seguimiento de los equipos venezolanos durante
el evento deportivo Copa Libertadores 2012.
El trabajo es de naturaleza cualitativa, apoyado por la investigación
descriptiva, la misma tiene un diseño documental, dado que su principal
fuente es bibliográfica, en específico los medios impresos El Nacional y El
Universal, y como técnica para la recolección de la información fue la
observación directa, además del análisis que arroje la documentación
utilizada.
Las conclusiones que presentó el autor fue la realización del patrón
de cobertura de los medios impresos mencionados anteriormente, que le
arrojó como resultados la incursión que ha tenido el deporte en el periódico y
que es necesario un cambio en la valoración de la información futbolística en
el país con respecto a otros deportes.
La relación de este trabajo de grado con el que se está presentando
es que ambos comparan la cobertura de eventos deportivos en un medio de
comunicación social, debido a esto sirve de ayuda para los basamentos
teóricos del proyecto y el conocimiento de la metodología usada para análisis
comparativos y el aporte de técnicas e instrumentos.
15
Briceño Patricia (2008), hizo el trabajo Periodismo Deportivo en
Venezuela: Imagen Gráfica y Evolución en los Últimos 20 años, Recorrido
Historiográfico a Ultimas Noticias, Meridiano, El Nacional y Líder, en la
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Esta investigación
tiene como objetivo principal la evolución que ha tenido el periodismo
deportivo en Venezuela en los últimos 20 años específicamente medios
impresos.
Este trabajo de grado es de naturaleza cualitativa, la metodología
utilizada se basa en la investigación descriptiva, la misma tiene un diseño
documental, debido a que su principal fuente de documentación es
bibliográfica y además obtiene información de los medios impresos como El
Nacional, El Líder, Meridiano y Ultimas Noticias. Además el uso de la técnica
observación directa hacia los medios impresos antes mencionados para
poder realizar el recorrido historiográfico.
Los resultados obtenidos en esta investigación fueron que el
periodismo deportivo ha crecido con una gran rapidez, promoviendo que los
medios impresos mejoren la imagen grafica en las secciones deportivas,
darle vida mediante las fotografías y poder creas otro concepto del
periodismo deportivo y que estos últimos años han cambiado mediante la
tecnología la presentación de las gráficas en el deporte. Además según esta
investigación determina que el periodista deportivo es solo ahondar más en
el campo sin dejar de ser un profesional integral.
Este proyecto es de gran utilidad para este trabajo porque investiga
de manera historiográfica la evolución del periodismo deportivo en los
medios impresos, además hace entre ellos una pequeña comparación en su
crecimiento con respecto a las imágenes gráficas. Sin embargo, este trabajo
16
también conlleva una relación con respecto al estudio del profesional que
ejerce esta especialización.
Rodríguez Yenny K (2007), realizó el trabajo Importancia de la
producción deportiva en las transmisiones televisivas caso: “Meridiano
Televisión”, en la Universidad Arturo Michelena, este trabajo tiene como
objetivo principal determinar el valor que tiene la producción deportiva en las
transmisiones televisivas y la evolución de la misma, cuyo caso de estudio es
Meridiano Televisión.
Esta investigación es de naturaleza cualitativa, la metodología
utilizada se basa en la investigación descriptiva, la misma tiene un diseño
documental debido a que su principal fuente de documentación es
bibliográfica, y utiliza como instrumento matrices de análisis que se obtienen
a través de la observación directa.
Los resultados obtenidos permitieron tener un análisis de la
importancia que tiene la producción deportiva en las diferentes televisoras
del país, usando como ejemplo el caso de estudio Meridiano TV, único canal
de señal abierta en promover el periodismo deportivo y el deporte en
Venezuela y como a nivel regional no se presenta una información de
primera mano en los diferentes medios de comunicación.
Este proyecto es de gran utilidad para este trabajo de grado ya que
utiliza el método de investigación documental, el cual será utilizada como
metodología principal en el presente proyecto así como el desarrollo de
teorías como bases para la investigación que corresponde, conllevando así a
una relación importante porque ambos proyectos tienen el mismo caso de
estudio y está unido con el análisis de una de las variables de este proyecto
como lo es la selección de eventos deportivos de la parrilla de programación
17
de Meridiano Televisión, además de que se usara la misma técnica e
instrumento para la recolección de datos de una de las variables.
Bases Teóricas
Teoría Funcionalista
El funcionalismo de Lasswell (1948) es una teoría macro empírica
importante, que se deriva de la teoría liberal. Fue desarrollado especialmente
en EE.UU. Esta teoría refuerza la concepción 'libertaria' normativa de la
conciencia individual
Según esta teoría, la sociedad es un sistema orgánico autoregulador,
que crece y mantiene un equilibrio integrado de todas las partes y responde
a los cambios del ambiente; el sistema debe funcionar por sí mismo con la
contribución de todos. (Wright, 1975).
Cada persona es un sub-sistema psicológico autoregulado, está
dotada de motivaciones, conductas, instintos y respuestas biológicas y
físicas a necesidades, los lazos más importantes entre ésta y el sistema
social son tales motivaciones psicológicas, ellas se basan en la producción-
consumo. La psicología social es la disciplina clave para analizar los medios.
Esta tradición ha enfatizado mucho el servir a las necesidades culturales,
educativas, etc. de los diferentes grupos.
El funcionalismo dice que explica las instituciones en términos de las
‘necesidades’ de la sociedad y de los individuos (Merton, 1957). Cuando se
aplica a la institución de los medios, las presuntas ‘necesidades’ tienen que
ver principalmente con las siguientes cinco funciones informar, interpretar,
entretener, transmitir herencia cultural y movilizar, en este caso definiremos
son en las que se basara esta investigación:
18
- Informar para facilitar el progreso, los medios distribuyen información
en un sistema que se autoadapta; ellos son auto-correctivos y con dirección
propia; por lo tanto no hace falta que el gobierno los controle, pero conviene
que los comunicadores sean profesionales, los medios masivos deben
informar para la toma de decisiones colectivas y para el descubrimiento
crítico de problemas, especialmente de aquellos originados por las
concentraciones de poder.
- Interpretar de los acontecimientos para facilitar la integración y
socialización. Los medios también servirían de mediación entre los
componentes sociales (cfr. Sorice 2005: 41)
- Entretener. Los autores Wright, Paul F. Lazarsfeld, Robert K. Merton
y Mendelshon la incluyen en varias de sus obras para reducir tensión,
sobrellevar los inconvenientes de la vida y evitar que las sociedades se
vengan abajo. Ésta es parte de la transmisión de cultura, pero añade la
función del descanso.
Esta teoría es aplicada a esta investigación debido a que estudia de
una manera específica la función que presentan los medios de comunicación
y su influencia en las masas, promulgando una sociedad activa y funcional,
originando las bases del periodismo en general con las populares cinco
preguntas que necesita cualquier noticia de cualquier género, enfocándonos
más hacia el deporte esta teoría describe que las principales funciones de los
mass media son informar e interpretar dichos acontecimientos que serán
facilitados a una audiencia, pero a los mismos se le agrega una tercera
función que es la de entretener, para complementar las necesidades de la
sociedad y es ahí donde entra el periodismo deportivo debido a que el mismo
contribuye a cumplir a cabalidad estas tres vertientes de una manera integral
y veraz mediante su evolución en el ámbito periodístico.
19
Sin embargo, dejando de lado la parte periodística esta teoría
determina a la sociedad como una audiencia que presenta una necesidad y
que ciertas instituciones en este caso los medios de comunicación satisfacen
cumpliendo las funciones y promoviendo una sociedad liberal pero con un
juicio crítico de los mass media, basándose en la producción de un producto
y en su consumo, pero dejando en el individuo valores agregados, en eso
está presente el deporte debido a que es un buen genero para vender por el
simple hecho de traer una gran audiencia pero también promueve la salud
física y mental de la sociedad.
Corriente de Usos y Gratificaciones, Denis McQuail, (1983).
Esta corriente a diferencia de los estudios anteriores como la
investigación de los medios masivos o la escuela de Frankfurt, comienza a
prestarle más atención a lo que es la recepción del mensaje, y empieza a
analizar a la audiencia y no al emisor como lo hacían las anteriores. El
receptor ocupa un papel significativo en la comunicación, debido a que cada
persona le da a los medios un sentido o interpretación distinta al que el
emisor quiere transmitir, simplemente el receptor mediante la información
obtenida es capaz de crear su propio concepto a lo que transmiten.
En consecuencia de esto se puede afirmar que el proceso de la
comunicación no es lineal, el emisor y el receptor nunca comparten los
mismo códigos, debido a que el mensaje puede ser interpretado de diversas
maneras, haciendo énfasis en que todo receptor es completamente activo
porque le da un sentido propio al mensaje que recibe de cualquier medio de
comunicación, haciendo uso de los mismo en lugar de ser manipulado por
ellos.
Esta corriente propone que los usuarios activos entre ellos
espectadores y lectores elijan los medios de comunicación por la necesidad
20
que desean satisfacer en ese instante, entre ellas están: las necesidades
cognoscitivas, afectivas y estéticas, de integración personal, social y las
necesidades de evasión, a su vez la forma de interpretar los mensajes de los
medios masivos varían según el uso que haga el receptor y las
gratificaciones que obtenga del mismo y por ende ese medio alcance un nivel
de receptividad bastante alto.
Sobre esta corriente varios teóricos presentaron por tener un tener
un perfil individualista y por no tener en cuenta que las interpretaciones de
los mensajes no dependen solo de la gratificación que obtenga la persona
sino que también va ser alterado por la posición social y cultura del mismo.
Pero la corriente no se deja atrás porque fue una de las primeras al igual de
los efectos limitados en estudiar a la audiencia como receptor.
Las implicaciones que puede recibir esta corriente es que los
mensajes no solo son interpretados individualmente, en ocasiones suele
hacerse a nivel grupal o social, clasificado por el nivel cultural y hasta
socioeconómico que presente el individuo, y hoy en día a esta corriente se le
debería agregar la llegada del internet y estas nuevas tecnologías donde
lamentablemente se está volviendo a ser enteramente individuales hasta el
punto de afectar la vida social entre seres humanos.
La corriente de usos y gratificaciones tiene relación con el tema
debido a que el planteamiento de ella es satisfacer las diferentes
necesidades que tenga los seres humanos, y en ella se basará una de las
variables de la investigación que trata sobre las preferencias y necesidades
de la audiencia con respecto a los canales que transmiten deporte,
representado en el rating, además gracias a esta corriente podemos tener
un concepto adecuado de la palabra audiencia que no es más que la suma
de los espectadores, lectores y oyentes.
21
Periodismo Especializado
Según Fernández del Moral, J (1998) define periodismo especializado:
“Estructura informativa que analiza la realidad de un área
determinada de la actualidad a través de las distintas
especialidades del saber, profundiza en sus motivaciones, la
coloca en un contexto amplío que ofrezca una visión global al
destinatario y elabora un mensaje periodístico que acomode el
código al nivel propio de la audiencia atendiendo a sus intereses y
necesidades”
El periodismo especializado nace para satisfacer completamente las
necesidades de la audiencia, elaborando un lenguaje técnico, un vocabulario
experto sobre el tema específico, además el periodista que se especialice en
un área ejemplo el deporte debe conocer profundamente sobre ese tema
para que así no deje un vacio en la información a sus destinatarios.
En una entrevista realizada por Josep María Blanco a la periodista
Montserrat Quesada, para la revista Latina en España, le preguntó acerca
del deporte en el diario, y como ha influido en la venta de los mismos en el
país, a lo que la Licenciada responde: “ la información deportiva es
últimamente tan potente y especializada que merece un ámbito propio dentro
de la teoría del periodismo especializado".
Sin embargo, más allá del periodismo impreso, en los sectores
audiovisuales y publicitarios, el comunicador social especializado es un gran
referente, porque hoy en día hay temáticas en donde la audiencia exige
periodistas que conozcan profundamente sobre deporte, política, economía,
por decir algunas especialidades, para así tener una información más
completa y que vaya más allá de la simple noticia, donde se encuentre el
análisis, la opinión con sus basamentos y un sentido crítico.
22
Periodismo Deportivo
Este es un tipo de periodismo que recolecta información sobre los
acontecimientos deportivos locales, nacionales e internaciones, además
muestra a la audiencia novedades que se relacionan con las diferentes
disciplinas, las principales o más destacadas son: el fútbol, tenis, béisbol,
baloncesto, atletismo, boxeo, voleibol; que acaparan toda la atención de los
aficionados por el deporte.
Desde que el periodismo llega a Venezuela se ha pensado que
realizar esta profesión tiene poca complejidad, por sólo deber aprender a
comunicar las ideas de una población; pero muy pocos entienden lo difícil
que puede llegar a ser. En el área deportiva se pensaba de la misma
manera, pero hacer periodismo deportivo responsable y veraz, y que además
nutra al lector al momento de leer la información, no es cosa fácil. La
audiencia que sigue a este género sabe de lo que se está hablando, conoce
las disciplinas y además de eso, tienen un juicio crítico con el columnista o
periodista.
En el año 1922, el diario “El Heraldo”, pionero del periodismo
deportivo, ofrece una nueva sección, llamada mundo deportivo donde, se
informaban de distintas actividades deportivas. En mayor parte, se reseñaba
a profundidad el fútbol y el beisbol, por ser las disciplinas que desde siempre
han contado con más fanáticos y aficionados; posteriormente esta sección
cambia su nombre a Deportes.
Díaz Rangel divide el desarrollo del periodismo deportivo en varias
etapas; explica su evolución y desarrollo de la siguiente forma; el primer
período, va desde 1925 hasta 1941, y era cuando los periodistas escribían
comentarios apasionados, donde cada cronista era parcial, y podía ser del
Magallanes o del Royal, de Chaffardet o de Chávez.
23
El segundo periodo, Díaz Rangel lo ubica en la dura década de los
cuarenta, entre la crónica y la gráfica. Es la época de los campeones
mundiales de beisbol, de Oscar Calles, del Mundo deportivo y de El
Nacional; que comenzaban por hacer un diarismo que modernizaba las
formas y la estructura de la redacción deportiva.
El tercer periodo era el de los años de la dictadura perezjimenista,
etapa de la noticia y del comentario. Este periodo, también se denominaba,
“Etapa de Récord”, de la modernización de las páginas, del aumento de su
número y espacio. Desde el punto de vista periodístico esta fase, se
caracterizaba porque la noticia le disputaba a la crónica y a la opinión los
mayores espacios y titulares.
Y la última etapa, se ubica en los años sesenta, denominada por
Díaz Rangel, la década del periodismo deportivo gráfico. En estos años el
periodismo informativo cayó en una transición rutinaria. “Si a una de las
páginas deportivas le eliminaremos el color, las imágenes y otros elementos
decorativos, realmente no sería lo mismo, nadie leería las crónicas
deportivas”, así lo afirmó Díaz Rangel.
Lo más importante de la prensa deportiva para los años anteriores y
todavía hoy, es el lector. No importa cuántos aficionados pueda tener una
disciplina, ni el número de jugadores. Por ejemplo, el beisbol, el baloncesto y
el futbol profesional venezolano, desde siempre, se han combinado y debido
a esto este tipo de deportes recibe una mayor atención tanto nacional como
internacionalmente.
Según Díaz Rangel en los últimos años, existe una tendencia
negativa, dirigida a subvertir los valores antes mencionados; ahora parece
que el lector no es lo más importante, no es lo que más cuenta en la prensa
deportiva venezolana.
24
Es impresionante como nuestros medios de comunicación dependen
económicamente de la publicidad, y a su vez de determinados elementos
que influyen en la formación de un periódico, de un canal o emisora, y de sus
programas o secciones, cada uno depende de este factor y debido a su
importancia en la sociedad o a su manejo de audiencia tiene posibilidades de
salir en reiteradas ocasiones. Claro está gracias a que el deporte mueve a
las masas, hace que este periodismo tome mucha relevancia pero como es
selectiva conlleva a una mejor preparación.
El deporte y la televisión
El deporte entra oficialmente en la televisión en Alemania (1936),
cuando se erigió la primera antena de televisión del mundo y se comenzó
con la emisión de pruebas de la “Deutsche Reichspost”, encargada de emitir
la primera transmisión de los Juegos Olímpicos de 1936, en Berlín. Aunque
las imágenes no eran de muy buena calidad ni siquiera para la misma
ciudad, era comprensible debido a la tecnología con la que se contaba para
la época. La torre instalada continuó funcionando hasta septiembre de 1939,
cuando se decidió interrumpir debido a la segunda Guerra Mundial.
La presencia de la TV local en Berlín, tuvo 12 salas habilitadas para
seguir a los Juegos Olímpicos, en lugares públicos como teatros, donde
había capacidad para cincuenta personas aproximadamente. Además de
pantallas cerca de dos metros de diagonal. Esto simplemente fue para que
se demostrara la supremacía nazi de ese momento, y utilizaron los eventos
deportivos como manera de expresar el liderazgo de Hitler en ese tiempo.
Hoy en día el deporte del siglo XXI navega en la ideología del
entretenimiento, televisión y deporte parecen haber sido creados el uno para
el otro. Van de la mano por pistas, pantallas, colores y estadios, nadie puede
25
dudar que el deporte ha tenido un gran impacto en las sociedades
contemporáneas, y por supuesto el medio televisivo constituye un elemento
central en esas sociedades; convirtiéndose así los campos deportivos y los
estadios en los "nuevos" estudios de la televisión.
La relación de la TV con el deporte es muy estrecha tanto así que se
han modificado reglamentos para beneficiar a los medios de comunicación,
un ejemplo de esto puede verse en el básquet, a la NBA le exigieron más
tiempos muertos para tener más espacios de publicidad.
Gracias a la llegada de la televisión el índice de popularidad de los
deportes cambia en muchos países, y se produce una adaptación en los
horarios de los eventos deportivos para cumplir con las exigencias
televisivas en el horario “Prime Time”.
A nivel de beneficios económicos y provechos mutuos, a la televisión
le interesa el deporte porque le proporciona buenas audiencia, se asocia con
valores sociales positivos como la vida sana, vitalidad, longevidad, entre
otros. Además los costos de producción son aceptables en cada hora
emitida y les da un mejor resultado financiero en comparación con los
programas de ficción u otros géneros; y al deporte le interesa la televisión
porque aumenta la presencia pública y con ello puede promocionar los
deportes minoritarios, además de promover fanatismo sano entre equipos o
atletas dando a conocer eventos en todo el mundo.
La mayoría de los canales de la televisión venezolana, ofrecen
programas deportivos los fines de semana, muchas veces originados en
otros países tales como, el tenis, el golf, football americano y el futbol
europeo. De esta manera, al deporte nacional se le asigna un segundo lugar
no merecido por los seguidores.
26
Formación del periodismo deportivo venezolano
Cuando comenzó el periodismo deportivo en Venezuela, cualquier
persona creía o quería que podía ser periodista deportivo y comenzaron a
publicar ciertas notas de los eventos deportivos pero estos sin ningún
basamento crítico o estudio antes realizado, y a su vez los periodistas que
les gustaba esta área abordaron ciertos eventos deportivos pero siempre de
una manera empírica. En los años 50 los periodistas tenían columnas cortas
y mezcladas con notas públicas y de farándula dejándole poco espacio al
deporte, pero viendo que éste estaba creciendo un poco más comparado con
los otros géneros, va desapareciendo esta antigua forma y se le abre el paso
a la especialización del periodismo deportivo.
Esto con el tiempo fue expandiéndose y se requirió de profesionales
de la información, más versados en los asuntos deportivos y con un
tratamiento adecuado de la información. Pero esto no impidió, ni ha
impedido, que el periodismo deportivo venezolano presente una problemática
debido a que no hay un esquema para éste, así como sí los hay para otro
periodismo, por ser nuevo y manejar un grado de tecnicismos y
especialidades, además debido a que se le da la oportunidad al periodista de
que opine y mantenga un juicio crítico.
Según Oviedo:
Es una realidad, nuestra realidad, de la cual no podemos
escapar y, por el contrario, debemos hacer que vaya
desapareciendo, para dar paso a un periodismo más profundo, de
mayor calidad, más comprometido. Y esta es una de las causas
fundamentales de la realización del presente trabajo, como aporte
para las futuras generaciones de periodistas deportivos. Porque
esto seguirá creciendo y evolucionando. Y nosotros desde la
humildad, queremos aportar nuestro grano de arena para hacer a
la profesión más digna, y darnos el puesto que realmente
27
merecemos en nuestra sociedad, siempre con los pies en la tierra,
(2004, p.35)
La mayoría tienen como factor común, el ser aficionado al deporte en
general, ser deportista nato o y suele ser el que ha cubierto a través de sus
años como periodista deportivo.
Hoy en día se puede decir que es un trabajo arduo el ser periodista
deportivo, debido a que en las aulas universitarias, el estudiante recibe un
adiestramiento dirigido a la creación de habilidades generales que permitan
tratar diferentes hechos que se presenten en su campo de trabajo,
aprendiendo las técnicas propias de los géneros periodísticos como: la
noticia, el reportaje, la entrevista, la crónica, la reseña y los géneros de
opinión.
Claro está que el periodista, cualquiera que sea la fuente que cubra
no se debe quedar con la enseñanza dictada por la casa de estudio debe
ampliar sus conocimientos para ser un periodista eficaz en el área que se
desea especializar y más en el ámbito deportivo ya que su formación debe
ser integral por la cantidad de disciplinas que se manejan hoy en día, pero no
se deja atrás la necesidad de una guía, una orientación académica con miras
a la profesionalización, calidad y especialización del periodismo deportivo en
Venezuela. Si tanto se habla de la calidad de nuestro periodismo, debemos
crear espacios para la perpetuación del mismo en la formación periodística.
Según Oviedo:
Estamos seguros y confiados que el periodismo deportivo
venezolano dará un salto hacia la calidad, profesionalización y por
supuesto especialización, si en las diferentes escuelas de
comunicación social se llegan a dictar materias obligatorias de
periodismo deportivo. Así disminuiríamos la cantidad de vicios y de
mitos de nuestro periodismo deportivo, objeto de estudio del
presente trabajo (2004, p. 37)
28
Canales Deportivos
Venevisión
A comienzos de 1960 quebró Televisa, y es cuando Diego Cisneros
adquirió los activos de la empresa con ayuda del gobierno del presidente
Rómulo Betancourt. El 27 de febrero de 1961, Venevisión fue inaugurada,
mas no inició transmisiones oficialmente hasta el 1 de marzo de ese mismo
año.
En pocos años, gracias a convenios con cadenas multinacionales
como la ABC estadounidense, Venevisión se convirtió en una de las
televisoras más importantes del país y de Latinoamérica, experta en
telenovelas y en maratónicos shows televisivos. Este canal tiene
representación internacional a través de la cadena Venevisión Internacional y
de Producciones Venevisión, además de ser el organizador anual del
concurso Miss Venezuela.
Meridiano Televisión
Meridiano Televisión es el primer canal deportivo en toda su
programación de 24 horas al día y 7 días a la semana y la única señal abierta
de esta índole en Venezuela y en toda América desde el 5 de Diciembre de
1997 pionero en la transmisión de información, de programación critica y
espacios de opinión, además de educar y entretener a la audiencia,
considerado como la cuna de los periodistas más destacados de Venezuela,
siendo este el primero que utilizó una base digital de alta tecnología
en Latinoamérica certificada por Sony Broadcasting convirtiéndolo en un
canal exclusivo que vincula el deporte con emociones únicas que parten de
la afición, el conocimiento, la información y la pasión por el deporte, en
cualquiera de sus disciplinas.
29
Bajo su eslogan, “Los Especialistas en Deportes”, Meridiano
Televisión transmite las emociones de los encuentros nacionales e
internacionales de nuestros representantes en las principales disciplinas
como el fútbol, el baloncesto y el béisbol; sin dejar de lado citas amateur y
deportes emergentes; así como los grandes eventos mundiales: Mundiales
FIFA, Fórmula Uno, Grandes Ligas MLB, Fútbol europeo, entre muchos
otros.
Meridiano Televisión no solo es un canal es el espacio donde la
fanaticada de los deportes puede disfrutar y quedar atrapados en las
imágenes y voces del canal, además de, promover la la pasión por la
Vinotinto al llevar a todos los rincones del país las actuaciones de la
Selección Venezolana de Futbol y de la liga interna de cada estado.
Concesiones deportivas de Meridiano TV:
En el 2012 el canal de “Los Especialistas en Deportes”, mantiene los
derechos de transmisión de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional
(LVBP), la Liga Profesional de Baloncesto (LPB), la Formula 1, la GP2, la
Liga de Campeones, la Europa League, la National Basketball Association
(NBA), la Federación de Futbol Venezolana, entre otros eventos. Donde hay
deporte, hay emoción y allí está Meridiano Televisión.
Fundación Televisora Venezolana Social (TVES)
TVES fue creada el 11 de mayo de 2007 con el objetivo principal de
ser un canal de servicio público de señal abierta en frecuencia VHF para
ponerla al servicio de la educación, la cultura, la identidad y los valores
nacionales y latinoamericanos, tratando como temáticas principales el cine, el
deporte y la música. Además, de consolidarse como una alternativa de
programación de calidad, comprometida con los valores naciones y la
30
aspiración de progreso, justicia y bienestar de nuestro pueblo según su
página web www.tves.gob.ve.
La misión de TVES es comunicarse a través del intercambio de
contenidos y saberes, orientados al sano entretenimiento de la cultura, la
identidad y soberanía nacional; asentados en los valores de solidaridad,
participación, responsabilidad y justicia social. Por otra parte la visión de este
medio de comunicación es ser una televisión fascinante, reconocida y
preferida por la audiencia venezolana.
Concesiones deportivas TVES.
Gracias al beneficio de contar con el apoyo del gobierno nacional,
tiene la posibilidad no sólo de cubrir eventos deportivos de gran importancia
sino de tener la exclusividad de los mismos, como fue el caso de los XXIX
Juegos Olímpicos Beijing 2008, la Copa América efectuada en Venezuela en
el 2007, los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro en Brasil, el
Panamericano de Baloncesto de Las Vegas en Estados Unidos, los torneos
preolímpicos masculino y femenino de Voleibol, los Juegos Nacionales
Llanos 2007, el campeonato de Beisbol en Cuba, el Baloncesto de la NBA y
la Liga Profesional de Baloncesto Venezolano.
Asimismo para este 2013, cuenta con los derechos de transmisión de
la Formula 1, el Clásico Mundial de Beisbol, Eliminatorias Brasil 2014, la LPB
y la Federación Venezolana de Fútbol.
Rating
Es la forma más simple y democrática de medir la audiencia: nos
dice cuanta gente está viendo un programa de televisión en un momento
dado. Los números que se publican representan el porcentaje medio de
espectadores que están viendo algo en un período de tiempo establecido.
31
Algunos teóricos han comparado el rating al voto electoral. El dato es
simplemente cuantitativo, no cualitativo: no sabemos si a la gente que está
viendo un programa, la emisión le gusta o no le gusta; simplemente sabemos
que lo está viendo.
El público objetivo o target debe ser tenido en cuenta para
comprender el concepto de rating ya que la comunicación puede estar
dirigida a un segmento específico de la población, que sintonice un
determinado canal o programa de televisión en un determinado momento.
Esto determina las publicidades que se emiten para ofrecer productos a ese
segmento, debido a lo cual resulta necesario conocer qué porcentaje de la
audiencia representan.
Mientras que con el share se nombra al porcentaje de la audiencia
total que sintoniza un canal o programa en un momento determinado, con el
“rating” se hace referencia al porcentaje que lo están sintonizando, es decir,
representa el porcentaje del público objetivo elegido, no del resto de la
población.
El especialista en medios, Horacio Rival en su libro La planificación
de medios y sus herramientas, explica la fórmula matemática para calcular el
Rating de M en POX = A (mpox) x 100/ TPOX.
Donde, explica Rival, “A(mpox) es la audiencia en valores absolutos
del medio cuyo rating se quiere determinar en el Target X, y TPOX es el
tamaño en valores absolutos del Target”.
De una manera más sencilla, el rating de un medio resulta:
32
Rating de M en POX = Audiencia del medio x 100/ Tamaño
del Target.
Eventos Deportivos
Son actividades que se realizan de manera esporádica y que tienen
repercusiones positivas para la ciudad o incluso para el país en el que se
realizan. Hablamos de los magnos eventos deportivos: acontecimientos
cuya realización involucra siempre grandes proyectos urbanos, de múltiples
consecuencias para las ciudades y países sede; sucesos deportivos que por
su dimensión, complejidad y por la enorme y creciente inversión que su
organización supone, desatan expectativas, monopolizan buena parte de la
atención mediática y despiertan el interés de muchos ciudadanos a la vez
que suscitan diversos problemas colaterales y variadas críticas de distintos
sectores de la sociedad civil.
Los grandes eventos de entretenimiento por lo común tienen su
concentración en las emociones, y en su mayoría se apoyan en una gran y
avanzada tecnología y en una gran cobertura mediática, van dirigidos a
targets concretos y casi siempre se realizan como si fuese un ritual en
recintos específicos tales como estadios, salas de conciertos, teatros,
auditorios, etcétera.
Según Ferrant (citado en Martinez, 2012), son acontecimientos
atléticos que fundamentalmente se diferencian por tres cosas: Por estar
dotados de una poderosa imagen específica, por generar emociones
compartidas y porque su desenlace es incierto. De tal modo que cada vez
que uno o varios sujetos realicen una práctica deportiva que haya sido
anunciada con antelación, habrá que aceptar entonces que estamos en
presencia de un evento deportivo.
33
Bases Legales
Toda investigación debe estar respaldada por la ley que rija el
proyecto que se va a presentar, en este caso se hará un compendio de
legislaciones que aporten y sirvan de base en este objeto de estudio, debido
a que con estas leyes se demostraran los principios legales y su relación con
la investigación.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar
libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz,
por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de
hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión,
sin que pueda establecer censura. Quien haga uso de este
derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No
se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o
funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus
responsabilidades.
Esta ley le da libertad de expresar opiniones a cualquier persona,
incluyendo preferencias deportivas, lo que permite su difusión en los medios
de comunicación audiovisuales, debido a que el deporte es de interés para la
sociedad permite el paso al desarrollo del periodismo deportivo, pero sin
dejar de hacer responsable al periodista de la veracidad de la información
brindada; lo que le da relevancia al estudio del papel y desarrollo del
periodista en el deporte.
Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y
comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda
persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e
imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta
Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando
se vean afectados directamente por informaciones inexactas o
34
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
recibir información adecuada para su desarrollo integral.
Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
Electrónicos
Artículo 5. A los efectos de la presente Ley se definen los
siguientes tipos de programas:
4. Programa recreativo o deportivo: dirigido a la
recreación, entretenimiento y el esparcimiento de los usuarios y
usuarias, y no clasifique como programa de tipo cultural y
educativo, informativo o de opinión.
El deporte es un medio ideal para poder expandir el desarrollo
intelectual de los niños e incentivar el desarrollo del mismo para mejorar la
salud física y mental de los menores, lo que hace del deporte un entorno
perfecto para poder cumplir con los requerimientos del país y la sociedad
hacia los medios de comunicación.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 108. Los medios de comunicación social,
públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El
Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes
de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso
universal a la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías,
de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
Electrónicos
Artículo 1. Esta ley tiene por objeto establecer, en la
difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los
prestadores de los servicios de radio y televisión, proveedores de
medios electrónicos, los anunciantes, los productores nacionales
independientes y las usuarias y usuarios, para fomentar el
equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses a
los fines de promover la justicia social y de contribuir con la
formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos
humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y
económico de la Nación, de conformidad con las normas y
35
principios constitucionales de la legislación para la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes, la cultura, la educación,
la seguridad social, la libre competencia y la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones.
Estos artículos garantizan la existencia de los medios de
comunicación audiovisuales, lo que hace de la comunicación social un área
que será siempre explotada y desarrollada, asegurando fuentes de trabajos a
periodistas, por la misma naturaleza de la existencia segura de los medios de
comunicación es necesario que tengan que diferenciarse en el tipo de
información o programación que brindan, utilizando muchas veces al deporte
como uno de los diferenciadores más importantes.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al
deporte y a la recreación como actividad que benefician la calidad
de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción. La educación física y
el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral
de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos
los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo
diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado
garantizará la atención integral de los y las deportistas sin
discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades
deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la
ley.
La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas,
instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen
o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las bases
para la educación física, regular la promoción, organización y
36
administración del deporte y la actividad física como servicios
públicos, por constituir derechos fundamentales de los ciudadanos
y ciudadanas y un deber social del Estado, así como su gestión
como actividad económica con fines sociales.
Estas legislaciones le da al igual que la comunicación social al
Estado la obligación de promoverlo y desarrollarlo, lo que da vestigios de que
el deporte siempre tendrá cabida en la sociedad venezolana; adicionalmente
establece que se le darán estímulos e incentivos a las instituciones que
desarrollen o financien al deporte en cualquieras de sus presentaciones,
haciendo de este de gran interés para los medio de comunicación.
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física
Declaratoria de servicio público
Artículo 10. El deporte, la actividad física y la educación
física son derechos fundamentales de todos los ciudadanos y
ciudadanas. Las actividades de promoción, organización,
desarrollo y administración del deporte, la actividad física y la
educación física, se declaran de servicio público, pudiendo ser
desarrolladas por el Estado directamente o por particulares
debidamente autorizados.
Medios de comunicación
Artículo 65. Los medios de comunicación social de
carácter masivo, están obligados a transmitir mensajes de servicio
público deportivo, relativos a la práctica del deporte, la actividad
física y la educación física en la población, para exaltar sus
beneficios físicos, psicológicos y sociales en pro de alertar sobre
los peligros del consumo de alcohol, tabaquismo, drogas, hábitos
alimenticios inadecuados, sedentarismo y sus perniciosos efectos
en la salud, así como cualquier práctica nociva para el ser
humano. En el Reglamento de la presente Ley se fijarán las
condiciones de transmisión de estos mensajes deportivos.
Estos artículos de la Ley Orgánica del Deporte autorizan a
particulares a desarrollar el deporte siempre y cuando tengan la aprobación
del Estado como principal ente regulador, dejando abierta la posibilidad que
37
los medios desarrollen y exploten al deporte, lo que hace factible este
proyecto. Adicionalmente los medios están obligados a transmitir mensajes
de servicio públicos relativos a la práctica del deporte promocionando así la
permanencia de la práctica deportiva a lo largo del tiempo.
Definición de Términos Básicos
Cognitivas: Relativo a Cognitivo, es aquello que pertenece o que está
relacionado al conocimiento. Este, a su vez, es el cumulo de información que
se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o experiencia
Comentarista deportivo: Persona graduada en Comunicación Social,
aficionada a los deportes o ex - atleta, que relata en directo las acciones que
suceden en una determinada competencia deportiva.
Comunicación: Según William Bortot, “La comunicación es un
fenómeno que establece una relación entre dos o más individuos, basada en
el intercambio de mensajes y/o ideas”. Otra definición, viene siendo la
transmisión de un mensaje codificado mediante un canal determinado hacia
un receptor, es un concepto que se maneja quizás desde los primeros
estudios de primaria, en cada etapa profesional se aprende sobre ese
término.
Sin embargo, la comunicación se llevó a cabo por la necesidad que
tenían los seres humanos de decir, expresar y hasta escribir sus emociones,
opiniones y sentimientos y gracias a eso se crean los diferentes canales,
códigos, emisores, receptores y todos los elementos de la comunicación.
Enlatados: Programación o producción audiovisual que es importada
o traída de otra parte del mundo, que no sea de su país de origen.
38
Grilla de programación: También como parrilla de programación, y se
define como la disposición en el tiempo de los programas de un canal de
televisión o una emisora de radio. Indica la hora de comienzo y fin de cada
programa a lo largo del día. La parrilla de programación contiene aquellos
programas que tienen un tiempo pactado de emisión. Según el tipo de
proyecto audiovisual, en la parrilla, podemos encontrar: series de televisión,
película, eventos deportivos, entre otros.
Informador deportivo: Persona que se dedica profesionalmente
al periodismo y a la difusión de eventos deportivos, en cualquiera de sus
formas, ya sea en radio o televisión. Su trabajo consiste en conocer los
acontecimientos relevantes en el área deportiva, contrastarlos, sintetizarlos,
jerarquizarlos y analizarlos.
Medios de Comunicación: Son los canales o instrumentos por
medio de los que se informa, comunica y entretiene a una audiencia; es
simplemente la manera de cómo las personas de una sociedad, se enteran
de lo que sucede a su alrededor en el ámbito social, económico y deportivo;
en sí son la expresión física de la comunicación.
Los medios de comunicación nacen para la sociedad, se deben
a ella y una de las principales funciones es entretener y educar. Por ende, la
transmisión de las disciplinas deportivas en toda su expresión cumple con
estas funciones, siendo el deporte una forma de entretenimiento, educación y
donde se promueve el buen comportamiento, disciplina y la salud.
Recordando que toda sociedad que practique una actividad física, así sea
caminar una hora al día, es una sociedad sana física y mentalmente.
Narrador deportivo: Persona especializada en periodismo deportivo,
que maneja tecnicismos y conoce reglamentos significativos en su área como
39
el de la FIFA, LVBP, entre otros; además gracias a sus conocimientos puede
analizar jugadas o juegos de varias disciplinas.
Periodismo: es un concepto que se basa en la recopilación y análisis
(ya sea de modo escrito, oral, visual o gráfico) de la información, en
cualquiera de sus formas, presentaciones y variedades. La noción también
describe a la formación académica y a la carrera propia de quien desea
convertirse en periodista.
Share: También se le conoce como cuota de pantalla, y es una cifra
que indica el porcentaje de hogares o espectadores que están viendo
un programa de televisión sobre el total se mantenga encendido el televisor
durante la emisión. La suma de las audiencias dan como resultado el share,
que representa el total de aparatos receptores encendidos hacia un
programa en un momento dado en diferentes canales. Por tanto, indica el
total de audiencia que se reparte entre las diferentes cadenas de televisión.
40
Cuadro N° 1
VARIABLES INDEPENDIENTES
Objetivo general: Analizar de forma comparativa la transmisión de eventos
deportivos en los canales de señal abierta venezolana, Meridiano Televisión,
Fundación Televisora Social (TVES) y Venevisión durante 2012.
Variable Definición conceptual
1.- Variable (1) Transmisión deportiva. Es un sistema de recepción de
imágenes deportivas a distancia, con la
finalidad de difundir eventos deportivos
y promover toda la información
relacionada con el deporte, en el
ámbito nacional e internacional. La
transmisión puede ser efectuada
mediante ondas de radio, por redes de
televisión por cable, televisión por
satélite o IPTV.
2.- Variable (2): Preferencias o rating de
la audiencia en la televisión deportiva.
Es la elección real de la programación
deportiva que presenta el canal
especializado en deportes, entre varias
alternativas, realizada por los
receptores, de acuerdo a sus gustos e
intereses.
3.- Variable (3): Ejercicio periodístico
deportivo televisivo.
Es el Licenciado en Comunicación
Social que se dedica al periodismo
deportivo, además de investigar,
descubrir, divulgar y explotar temas
deportivos de interés público,
contrastarlos, sintetizarlos,
jerarquizarlos, analizarlos de forma
visual por medio de la televisión. Para
ello recurre a fuentes fiables y
verificables, entrevistas y documentos.
Fuente: Pérez A y Monasterio S, (2013).
41
Cuadro Nº 2
CUADRO TÉCNICO – METODOLÓGICO
Objetivo general: Analizar de forma comparativa la transmisión de eventos deportivos en los canales de señal abierta venezolana, Meridiano Televisión, Fundación
Televisora Venezolana Social (TVES) y Venevisión durante 2012.
Objetivos específicos Categoría Unidad de análisis Unidad de registro Técnica/
Instrumento
Ítems Indicadores Fuente
Identificar en la parrilla
de programación de los
canales de señal abierta,
Meridiano Televisión,
Fundación Televisora
Venezolana Social
(TVES) y Venevisión, las
transmisiones de eventos
deportivos.
Grilla de
Programación
- Transmisión de
Eventos deportivos.
- Nacionales.
- Internacionales.
Observación
Directa/ Matriz
de análisis.
Evaluar el rating de los
canales de señal abierta,
Meridiano Televisión,
Fundación Televisora
Venezolana Social
(TVES) y Venevisión,
durante la transmisión
de eventos deportivos.
Posiciona-
miento de los
canales en el
ranking
nacional, con
respecto al
deporte.
- Índice de audiencia
durante 2012.
.
- Transmisiones deportivas
con mayor audiencia
- Transmisiones deportivas
con una mediana audiencia
- Transmisiones deportivas
con menor audiencia
Observación
Directa/ Matriz
de análisis
Determinar la capacidad
del periodista
especializado durante las
transmisiones de eventos
deportivos en los canales
de señal abierta.
Calidad del
Talento frente
a cámara.
-Formación académica. - Periodista Especializado.
- Informador deportivo.
- Comentarista.
- Narrador deportivo.
Entrevista
Estructurada/
Guión de
Entrevista.
1, 5, 9,
13
N° Talentos frente
a cámara por
disciplina.
Lcda. Maria
Alexandra
Azar.
Lcdo. Gregorio
Blanco.
2, 6, 10,
14
N° Periodistas en
el canal por
cada disciplina
2, 6, 10,
14
N° Periodista
especializado.
42
3, 7,
11,15
N° Comentarista
Arquitecto
Hector Cordido3, 7,
11,15
N° Narrador
deportivo
4, 8,
12,16
Relación del
Narrador y el
Comentarista con
cada disciplina.
-Experiencia laboral. - Tiempo en el ejercicio
periodístico.
Entrevista
Estructurada/
Guión de
Entrevista.
2, 3, 6,
7, 10, 11,
14, 15
Años de
trayectoria en el
ejercicio
periodístico.
Comparar las
transmisiones de eventos
deportivos de los canales
de señal abierta
venezolana.
Programación
de eventos
deportivos.
- Cobertura de sucesos
deportivos.
- Rating
-Disponibilidad de
personal especializado
para las transmisiones
destinadas al deporte
- Calidad del periodista
deportivo.
- Cantidad de transmisión
de los acontecimientos
deportivos.
- Preferencia de audiencia
- Numero de periodistas
para la transmisión de
hechos deportivos.
- Habilidad intelectual
-Pericia en el ejercicio
periodístico
Observación
Directa/ Cuadro
comparativo.
Fuente: Pérez, A. y Monasterio, S. (2013
43
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Según Arias, F (2006) “La metodología del proyecto incluye el tipo o
tipos de investigación, las técnicas e instrumentos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para
responder al problema planteado” (p.110)
El marco metodológico representa la vía o el camino utilizado por el
investigador para responder a las interrogantes que se presenten en el
estudio, con el fin de encontrar respuestas lógicas a los objetivos
previamente formulados, mediante una selección técnica de estrategias y
procedimientos metodológicos.
Según Tamayo y Tamayo, M (2002) define metodología “Tratado del
método, ciencia del método, investigación sistemática y formulación de
métodos que deben usarse en la investigación científica” (p.217)
Naturaleza y tipo de la investigación
El presente trabajo de grado es de naturaleza cualitativa y de tipo no
experimental, debido a que se estudiara la realidad tal como sucede, y se
hará un análisis particular, interpretativo y subjetivo por parte de los
investigadores sin ningún tipo de medición numérica.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el enfoque cualitativo
“Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (p.8), y se hará
44
por la vía de la aplicación de instrumentos como: la lista de cotejo, la matriz
de análisis, guía de entrevista estructurada y un cuadro comparativo con el
fin de usar todos los datos recolectados anteriormente y contrastarlos para
lograr un análisis definitivo de las transmisiones de eventos deportivo en los
canales de señal abierta.
En relación a lo anteriormente expuesto, cabe destacar que, la
definición de una investigación de tipo no experimental que Hernández,
R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008), definen como “estudios que se
realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”
(p.205).
Diseño de la investigación
Arias, F (2006), define el diseño de la investigación como “La
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado.”(p.26). Según esto se definirá el tipo de investigación, según el
diseño y estrategia a emplear.
La investigación se enmarca en el diseño de documental debido a
que se basa en el análisis de diferentes fuentes, datos o informaciones sobre
la transmisión de eventos deportivos en el tiempo antes mencionado, como:
Periódicos, documentos escritos, libros, material audiovisual y electrónico,
antecedentes y cualquier información con relación al objeto de estudio,
logrando una profundidad en su naturaleza sin que ello altere el sentido de la
misma.
Según Arias, F (2006):
La investigación documental es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
45
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p.27).
Las fuentes documentales pueden ser: documentos escritos, como libros,
revistas, periódicos, encuestas, artículos, conferencias o foros escritos;
documentos fílmicos y grabados, como diapositivas, grabaciones de
entrevistas, discos, películas, audio libros, entre otros y por ultimo
documentos electrónicos, como, páginas web, blogs, revistas electrónicas
entre otras. En este análisis comparativo de las transmisiones de eventos
deportivos en los canales de señal abierta, se revisaron documentos
electrónicos, fílmicos, grabados, escritos, para que los resultados fueran los
más reales posibles.
La investigación se realizó en cuatro fases que constan de:
Fase 1: esta primera fase se denomina búsqueda o exploración,
debido a que se busco identificar en las parrillas de programación de los
canales Meridiano TV, TVES y Venevisión, las concordancias en las
transmisiones de eventos deportivos durante el 2012, específicamente en 4
campeonatos de 4 disciplinas diferentes (El campeonato de la Formula 1
2012, Las eliminatorias de la Conmebol para el mundial 2014, La final del
Campeonato del baloncesto Profesional Venezolano 2012 y La temporada
Regular de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional 2012-2013.)
Fase 2: para la segunda fase se decidió evaluar mediante un
instrumento de recolección de datos, el rating de las transmisiones
seleccionadas en la primera fase, para conocer cuál ha sido la que tiene más
audiencia y poder promediar el rating de cada canal por disciplina.
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta
Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta

Más contenido relacionado

Destacado

PRESENTACIÓN FINAL TERCER PARCIAL
PRESENTACIÓN FINAL TERCER PARCIALPRESENTACIÓN FINAL TERCER PARCIAL
PRESENTACIÓN FINAL TERCER PARCIAL
Griselda Morales Escobedo
 
Resumen de bachilleres
Resumen de bachilleresResumen de bachilleres
Resumen de bachilleres
amarilys2014
 
Torneo Básquetbol
Torneo BásquetbolTorneo Básquetbol
Torneo Básquetbol
Gustavo Alfonso
 
Bases campeonato de basquet
Bases campeonato de basquetBases campeonato de basquet
Bases campeonato de basquet
Xian Qelú Lzro
 
Trabajo de actividad administrativa (2) (1)
Trabajo de actividad administrativa (2) (1)Trabajo de actividad administrativa (2) (1)
Trabajo de actividad administrativa (2) (1)
jovannyporras
 
Ofrecimiento de ceremonia de graduación
Ofrecimiento de ceremonia de graduaciónOfrecimiento de ceremonia de graduación
Ofrecimiento de ceremonia de graduación
David Bustillos
 
Formato APA. Quinta edición.
Formato APA. Quinta edición.Formato APA. Quinta edición.
Formato APA. Quinta edición.
TAREATIC
 
Proyecto de grado (1)
Proyecto de grado (1)Proyecto de grado (1)
Proyecto de grado (1)
Leslie Maziell
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
hector alexander
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (10)

PRESENTACIÓN FINAL TERCER PARCIAL
PRESENTACIÓN FINAL TERCER PARCIALPRESENTACIÓN FINAL TERCER PARCIAL
PRESENTACIÓN FINAL TERCER PARCIAL
 
Resumen de bachilleres
Resumen de bachilleresResumen de bachilleres
Resumen de bachilleres
 
Torneo Básquetbol
Torneo BásquetbolTorneo Básquetbol
Torneo Básquetbol
 
Bases campeonato de basquet
Bases campeonato de basquetBases campeonato de basquet
Bases campeonato de basquet
 
Trabajo de actividad administrativa (2) (1)
Trabajo de actividad administrativa (2) (1)Trabajo de actividad administrativa (2) (1)
Trabajo de actividad administrativa (2) (1)
 
Ofrecimiento de ceremonia de graduación
Ofrecimiento de ceremonia de graduaciónOfrecimiento de ceremonia de graduación
Ofrecimiento de ceremonia de graduación
 
Formato APA. Quinta edición.
Formato APA. Quinta edición.Formato APA. Quinta edición.
Formato APA. Quinta edición.
 
Proyecto de grado (1)
Proyecto de grado (1)Proyecto de grado (1)
Proyecto de grado (1)
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta

Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Josué A. Sanez C.
 
11 tesisic010 b22
11 tesisic010 b2211 tesisic010 b22
11 tesisic010 b22
Maria Rivas
 
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdfT-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
JudihtJessicaHuallpa
 
La bahia
La bahiaLa bahia
Tesis
TesisTesis
Tesis
Yambal
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ups ct002383
Ups ct002383Ups ct002383
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
Nada solo estudio
 
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
CTGUNEFMTocpero
 
Tegmayerlinla
TegmayerlinlaTegmayerlinla
AGRADECIMIENTOS.........................................
AGRADECIMIENTOS.........................................AGRADECIMIENTOS.........................................
AGRADECIMIENTOS.........................................
MauroMozombiteZelada
 
Dedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientosDedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientos
Zapatilla Lima Yurimaguas
 
Dedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientosDedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientos
Ivan Santa Cruz
 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS.doc
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS.docAGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS.doc
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS.doc
JesusReynaldoHuancaF
 
11227466
1122746611227466
11227466
erslide71
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando
Luisana Rodriguez
 
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdfANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
frankalvaradop
 
Guía para el diseño estructural de edificios
Guía para el diseño estructural de edificiosGuía para el diseño estructural de edificios
Guía para el diseño estructural de edificios
whiltonflores
 
T31406 cuasiexperimental
T31406  cuasiexperimentalT31406  cuasiexperimental
T31406 cuasiexperimental
Secretaría de Educación Pública
 
Tesis arroz
Tesis arrozTesis arroz
Tesis arroz
giancarlo89
 

Similar a Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta (20)

Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
 
11 tesisic010 b22
11 tesisic010 b2211 tesisic010 b22
11 tesisic010 b22
 
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdfT-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
 
La bahia
La bahiaLa bahia
La bahia
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
 
Ups ct002383
Ups ct002383Ups ct002383
Ups ct002383
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
 
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
 
Tegmayerlinla
TegmayerlinlaTegmayerlinla
Tegmayerlinla
 
AGRADECIMIENTOS.........................................
AGRADECIMIENTOS.........................................AGRADECIMIENTOS.........................................
AGRADECIMIENTOS.........................................
 
Dedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientosDedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientos
 
Dedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientosDedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientos
 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS.doc
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS.docAGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS.doc
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS.doc
 
11227466
1122746611227466
11227466
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando
 
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdfANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
 
Guía para el diseño estructural de edificios
Guía para el diseño estructural de edificiosGuía para el diseño estructural de edificios
Guía para el diseño estructural de edificios
 
T31406 cuasiexperimental
T31406  cuasiexperimentalT31406  cuasiexperimental
T31406 cuasiexperimental
 
Tesis arroz
Tesis arrozTesis arroz
Tesis arroz
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
IvanAguilarGalvan1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Trabajo de grado análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta

  • 1. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA DURANTE 2012. CASO: MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN. San Diego, Junio 2013
  • 2. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA DURANTE 2012. CASO: MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el título de Licenciado en Comunicación Social Mención Periodismo Audiovisual. Autoras: Monasterio, Simone C.I. V-22.420.220 Pérez, Astrid C.I. V- 20.888.254 Tutor: Arias, Alondra C.I. V- 15.490.264 San Diego, Junio 2013
  • 3. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN: PERIODISMO AUDIOVISUAL ACEPTACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO DE GRADO Yo Alondra Arias, portadora de la Cédula de Identidad N°15.490.264. Por medio de la presente dejo constancia de mi aceptación para ser el tutor del Proyecto y Trabajo de Grado titulado: “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA DURANTE 2012. CASO: MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN” mediante el cual, las bachilleres Simone Monasterio, portadora de la Cédula de Identidad Nº 22.420.220 y Astrid Pérez, portadora de la Cédula de Identidad Nº 20.888.254, optarán el grado de Licenciados en Comunicación Social. Mención Periodismo Audiovisual. San Diego, Junio de 2013 _____________________________________ Lic. Alondra Arias CI. N°15.490.264
  • 4. Señor Director de la Escuela de Comunicación Social Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Arturo Michelena Me dirijo a usted con el fin de informarle que he leído detenidamente el Trabajo de Grado titulado : “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA DURANTE 2012. CASO: MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN” las bachilleres Simone Monasterio, portadora de la Cédula de Identidad Nº 22.420.220 y Astrid Pérez, portadora de la Cédula de Identidad Nº 20.888.254, optarán el grado de Licenciados en Comunicación Social. Mención Periodismo Audiovisual, y apruebo su presentación para la evaluación y defensa correspondiente. Se despide de ustedes; atentamente. _____________________________________ Lic. Alondra Arias CI. N°15.490.264 San Diego, Junio de 2013
  • 5. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL ACTA DE INSTALACION DEL JURADO En el día de hoy _____________ siendo las _______ horas de la mañana ( ) tarde ( ), se reunieron en el aula destinada al efecto de la Universidad Arturo Michelena, los profesores _____________________________________________________ y _________________________________, designados por la Dirección de Escuela de Comunicación Social de la Universidad Arturo Michelena para integrar el Jurado que evaluara el trabajo de Grado, presentado por los Bachilleres SIMONE MONASTERIO C.I.: 22.420.220 Y ASTRID PÉREZ C.I: 20.888.254 Titulado: “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA DURANTE 2012. CASO: MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN”, para optar al título de Licenciados en Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual. Presentes los profesores y siendo la hora señalada, se procede a la realización del acto de evaluación del mencionado trabajo de grado, en fe de lo cual firman conformes. Nombres C.I. No. Firmas ___________________ ____________________ _______________ ___________________ ____________________ _______________ ___________________ ____________________ _______________ San Diego, a los ____ días de _________________ de 200___________
  • 6. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL ACTA FINAL DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Nosotros, Prof. ________________ C.I.: ________________; Prof._________________ C.I.: ________________; Prof._________________ C.I.: ________________; Miembros del Jurado Evaluador del Trabajo de Grado titulado: “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA DURANTE 2012. CASO: MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN” cuya autora es ARIAS ALONDRA, C.I: N°15.490.264, certificamos que hemos hecho el mencionado Trabajo de Grado, con el siguiente resultado: Aprobado Reprobado Observaciones: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________ _________________________ Prof: Prof. C.I. C.I
  • 7. Dedicatoria A mi abuela Blanca Te dedico este trabajo, mi carrera y mi éxito, pesar de que no estás en cuerpo presente, me has dado toda la fuerza espiritual para seguir adelante y no desistir ni de mis metas, ni de mis sueños, has sido ese apoyo en cada noche de stress que he tenido, y aunque me encantaría que estuvieras presente en este momento, se que has estado a mi lado guiando mis pasos hacia el éxito, este y cada logro te lo dedico a ti. A mi Profesor Francisco “Paco” Gonzalez Mi profesor, mi mentor, una de las personas más influyentes en mi formación académica, te dedico este logro porque sé que desde el cielo me has apoyado, y espero estés orgulloso de lo que soy hoy en día; te llevo presente porque confiaste y creíste en mi; me diste parte de tu sabiduría, esa que llevare conmigo toda mi vida, y que me sirvió de mucha ayuda para lograr esta meta. A mi mamá Porque eres la persona que más lo merece, porque aparte de ser mi fuerza has luchado con todas tus ganas para verme logrando cada meta que me propongo, todo mi éxito dedicado a ti y porque sé que nadie en el mundo está más orgulloso de mi, este triunfo es de las dos porque ambas luchamos por ello. A mi hermano Por ser más que mi hermano, mi apoyo, mi mejor amigo, mi fuerza en todo momento, esa persona que todos necesitamos para seguir adelante, mi éxito es para ti porque sé que al igual que mi mama estas orgulloso de todo lo que soy hoy en día y que siempre me seguirás apoyando como hasta ahora, dedicado a ti con todo el amor del mundo. Monasterio, Simone.
  • 8. Dedicatoria A mi nonno Antonio Porque después de tu partida te convertiste en una fuerza dentro de mí, en apoyo e incluso en un abrazo en los momentos difíciles; en esa voz que cuando quería caer me ayudó a levantarme y seguir el camino hacia mi meta. A mi abuelo Fidel Para ti mi niñito, que siempre nos has querido ver crecer y graduarnos, aquí me tienes lista para ser toda una licenciada; y sé que aunque hace poco Dios te llamó para estar a su lado aun así hoy me ves tan cerca de esta meta, nuestra meta. A mi mamá Por ser mi mejor amiga, mi fuerza, mi apoyo, mi pilar, mi confidente; quien en todos los momentos difíciles de la carrera estuvo ahí para darme una palabra de aliento y decirme sigue que si puedes, pues si pude ma y aquí estamos en este triunfo que es tan tuyo como mío. A mi papá Por apoyarme cuando quise iniciar este camino, por cada explicación, cada fuerza, cada consejo, por todo el apoyo que siempre me has sabido brindar; porque yo no estaría aquí, triunfando, sino fuera por ti. A mi hermano Por ser mi ejemplo a seguir, por ayudarme cuando lo he necesitado, por tu apoyo, por tus preocupaciones; hoy herma te gradúas conmigo porque sin tu presencia mi vida no sería vida. Pérez, Astrid.
  • 9. Agradecimientos A Dios Por guiar mis pasos en este triunfo tan importante para mí, colocarme a las personas en el momento indicado, por ponerme pruebas y momentos difíciles, eso me hizo fuerte y gracias a ti pude vencerlos, gracias dios porque muchas veces confié en ti y tu lo hiciste en mi. A mi mamá A ti te agradezco todo, porque esto que he logrado lleva tu nombre, gracias a ti soy lo que soy hoy en día, gracias por tu apoyo, por tu fuerza, por aguantarme en mis días de stress, por entenderme, por hacerme mejor cada día, porque sin ti no lo hubiese logrado, gracias por nunca decirme que no en todo lo que te pedí, por tu esfuerzo para verme hoy como Licenciada, y porque sencillamente solo tú y yo sabemos cuánto empeño y constancia le colocamos a esta meta, por todo aquello que no nombre te lo agradezco a ti mami por ser la mejor del mundo. A mi hermano A ti hermano te agradezco por ser un ejemplo a seguir, por darme tus consejos en muchos momentos, por tus preocupaciones, por cada palabra de aliento, por ser mi padre y mi mejor amigo, por estar allí cuando te necesite, porque sin ti no lo hubiese logrado, gracias a ti y a tu esfuerzo soy lo que soy hoy en día, por darme lo mejor de ti y querer siempre lo mejor para mí. A mi sobrina Victoria Isabel te agradezco porque sin saberlo me alegraste muchos días de mi vida cuando el stress me consumía, porque has sido una persona importante para mis logros y he querido ser mejor para que me veas como un ejemplo a seguir y no hay nada mejor que escucharte decir a tus cinco años "mi tía es periodista"
  • 10. A mi Tío Julio Gracias por cada llamada, por cada mensaje de apoyo y de aliento, por preguntarme cada semestre si ya me voy a graduar y por estar pendiente de mí en todo momento, de mi formación académica y personal, por ser parte fundamental en mi vida y porque contigo al igual que mi mama nació este fanatismo por el deporte y luego por el periodismo. A Astrid Gracias a Mi Geme y a una de mis mejores amigas, porque contigo comenzó esta carrera y juntas la estamos terminando, gracias por cada palabra, por estos 5 años de amistad incondicional, por aguantarme y calmarme en cada momento de stress, por aceptar todas mis ideas y confiar en lo que hacía, por ser la mejor compañera de todas nuestras tareas y seguir juntas en nuestra tesis, nuestro mayor logro. A mi Combito A mi combito, conformado por Eny, Michelle, Aligel y Alexander, gracias a ustedes por apoyarme, por celebrar cada logro y alentarme cuando creía que no podía, gracias por estar ahí y su amistad incondicional, por ayudarme en cada tarea sin decir que no y colaborar con este logro. En especial quiero agradecerte a ti neny porque más que mi amiga has sido como una hermana, porque eres parte de este logro, por ser mi tutora de metodología, por ayudarme en este trabajo y en varias ocasiones madrugar conmigo, gracias. A mis Profesores y Tutora Gracias a todos los profesores q me dieron sus conocimientos para lograr a cabalidad mi carrera y este trabajo de grado, en especial a: Luis Alonso Hernández, Carmen Elena Castillo, Johan López y Lyerka Bonnano, por aguantarme, apoyarme y estar siempre ahí cada vez que les pedía un favor, porque gracias a ustedes este camino se hiso un poco más fácil y porque con su enseñanza soy mejor profesional. Gracias muy especialmente a mi tutora Alondra Arias, porque este trabajo es tanto suyo como nuestro, por cada consejo, cada conocimiento y por ayudarnos en todo momento, calmar mi angustia y mis stress y en todo lo necesario para lograrlo.
  • 11. A todos mis amigos y compañeros A todos mis compañeros de clases por brindarme su apoyo y en especial a mis amigos Eduardo, Josfranc, José Manuel, Jean Carlos, Rebeca, Yuri, Gendry y Domenico, por celebrar cada éxito juntos y apoyarnos en un fracaso, por cada sonrisa que me brindaron y lagrima que secaron, por cada tarea que hicimos por estar ahí para mí en todo momento y haciendo de mi logro algo parte de su vida, a todos aquellos q se me escapan gracias por el simple hecho de brindarme su amistad incondicional y estar ahí en cada favor que les pedí, gracias amigos. Monasterio, Simone.
  • 12. Agradecimientos A Dios Por haberme guiado por el camino del bien a lo largo de mi carrera, por haberme puesto obstáculos que sabía que podría vencer, por brindarme momentos llenos de sabiduría y experiencias. A mi mamá Por haberme brindado su mano como apoyo para continuar después de una caída, por cada llamada, cada mensaje llenos de aliento para continuar, por celebrar conmigo cada buena nota e incluso las no tan buenas. A mi papá Por ser el carácter, el fuerte, pero también el que ayuda cuando es necesario y por siempre tener algo que decir que, por más fuerte que sea, es necesario escuchar. A mi hermano Por ser una inspiración en mi vida, por ser esa persona en quien quieres verte en un futuro, por haberme apoyado y sonreído junto a mí por mis logros. A mis abuelas Noemí y Ramona; por sus consejos, por sus largas bendiciones, por sus palabras de aliento; por ser simplemente Abuelas, y saber cuándo consentir o cuándo regañar. A mis tíos Martha, Alberto, Escarleth, Domenico, Yudith, Nela, Betty, Luigi; por ser no sólo mis tíos sino otros padres y madres para mí; sino también por ofrecerme su ayuda; por ser lo que son y estar para mí.
  • 13. A mis primos Carlos, Gabriel, Anaiis, Domenico, Carolina, Carmen, Santiago; por ser mis hermanas mayores y hermanos menores, por ser excelentes ejemplos de vida y, para los pequeños, por ser quienes inspiran hacer las cosas bien para volverme ejemplo para ustedes. A Simone Por no sólo ser mi amiga, sino Mi Geme; por haberme aguantado desde el principio de la carrera, en cada trabajo, en cada tarea, por haber estado animándome en cada nervio, en fin por todos los momentos que nos han unido durante 5 años de amistad y que ahora en el trabajo más importante de todos seguimos unidas, ahora también compañeras de tesis, gracias. A mi bebito Por haberme levantado cuando ya no podía seguir adelante, por tu apoyo y ayuda, porque un pedacito de este triunfo también te corresponde a ti, por haberme escuchado todas las exposiciones, haber dicho a qué cámaras no miraba, por cada desvelo; por ser simplemente no sólo el mejor novio sino también el mejor amigo y, sin estudiar juntos, el mejor compañero de clase. A Edumarly Por ser, de un tiempo para acá, mi gran amiga, mi hermanita, en fin Mi Mona; por cada noche que te quedaste conmigo escuchando las exposiciones, por cada lágrima que me secaste cuando creí haber caído sin poder levantarme y por cada vez que reímos hasta llorar por logros cumplidos. A Jozairy Por ser Mi Sis y continuar siéndolo después de tantos años, por estar pendiente del progreso de mi carrera, porque a pesar de la distancia y la falta de tiempo siempre sé que cuento contigo como una de mis mejores amigas.
  • 14. A todos mis amigos José Manuel, Jean Carlos, Wenser, Rebe, Melissa, Bere, Yuri, Gendry, Eduardo, Josfranc; Gracias Amigos, por vivir momentos inolvidables junto a mí porque a mis hijos podré contarle las locuras que juntos hicimos, de cuando celebramos un final de semestre en mi apartamento. Gracias también, porque aún sabemos que contamos con un amigo, ese que conocimos hace 5 años empezando este gran viaje que ya casi termina. A mi tutora Por su paciencia en cada larga explicación, por su gran ayuda y apoyo en cada paso de la creación de este trabajo de grado. A la Universidad Arturo Michelena y a sus profesores Por la excelente formación académica que me han brindado durante estos años y por la confianza puesta en mí para formar parte del futuro exitoso del país. Pérez, Astrid.
  • 15. ÍNDICE GENERAL Pág. DEDICATORIA ............................................................................... …….. vii AGRADECIMIENTO .........................................................................................ix ÍNDICE GENERAL...........................................................................................xv LISTA DE CUADROS....................................................................................xvii RESUMEN..................................................................................................... xviii INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema ...............................................................4 Objetivos de la Investigación ..............................................................8 General ..........................................................................................8 Específicos.....................................................................................9 Justificación de la Investigación..........................................................9 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación .....................................................11 Bases Teóricas .................................................................................17 Bases Legales ................................................................................. 33 Definición de Términos Básicos........................................................37 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza y tipo de la investigación..................................................43 Diseño de la Investigación .................................................................44 Fases de la Investigación...................................................................45
  • 16. 16 Nivel de la Investigación ....................................................................46 Universo.............................................................................................47 Corpus................................................................................................47 Técnicas de Instrumentos de Recolección de Datos..........................49 Validez ...............................................................................................51 Técnicas de Analisis de datos ............................................................52 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Fases del Análisis Cualitativo ..............................................................54 Instrumento N°1...................................................................................58 Instrumento N°2...................................................................................68 Análisis de la entrevista a María Alexandra Azar...............................100 Análisis de la entrevista a Gregorio Blanco .......................................104 Análisis de la entrevista a Hector Cordido .........................................108 Análisis de la categorización de los protocolos descriptivos..............111 Triangulación. ....................................................................................115 Análisis Hermenéutico .......................................................................117 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones .................................................................................... 132 Recomendaciones ............................................................................ 136 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................138 ANEXOS .............................................................................................143
  • 17. 17 ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro N°1: Variables Independientes.................................................... 40 Cuadro N°2: Cuadro Técnico – Metodológico.......................................... 41 Cuadro N°3: Perfil de los profesionales seleccionados............................ 48 Cuadro N°4: Lista de Cotejo .................................................................... 59 Cuadro N°5: Matriz de Análisis ................................................................ 69 Cuadro N°6: Matriz de Análisis ................................................................ 71 Cuadro N°7: Matriz de Análisis ................................................................ 73 Cuadro N°8: Matriz de Análisis ................................................................ 74 Cuadro N°9: Matriz de Análisis ................................................................ 75 Cuadro N°10: Matriz de Análisis .............................................................. 77 Cuadro N°11: Matriz de Análisis .............................................................. 79 Cuadro N°12: Matriz de Análisis .............................................................. 80 Cuadro N°13: Protocolo Descriptivo Entrevista Lcda. Azar. .................... 81 Cuadro N°14: Protocolo Descriptivo Entrevista Lcdo. Blanco.................. 88 Cuadro N°15: Protocolo Descriptivo Entrevista Arquitecto Cordido......... 94 Cuadro N°16: Sub-categorización de “Talento Frente a cámara” ............ 97 Cuadro N°17: Sub-categorización de “Formación Académica del talento Frente a cámara” ..................................................................................... 98 Cuadro N°18: Sub-categorización de “Experiencia Laboral”.................... 98 Cuadro N°19: Sub-categorización de “Relación de los Comentaristas y Narradores con los eventos deportivos” .................................................. 99 Cuadro N°19: Cuadro comparativo de las transmisiones de Eventos Deportivos.............................................................................................. 121
  • 18. 18 UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN: PERIODISMO AUDIOVISUAL “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS CANALES DE SEÑAL ABIERTA VENEZOLANA DURANTE 2012. CASO: MERIDIANO TELEVISIÓN, TVES Y VENEVISIÓN”, Autores: Monasterio Simone Pérez Astrid Tutor Académico: Arias Alondra Fecha: Junio de 2013 RESÚMEN Partiendo del hecho de que una de las necesidades básicas del ser humano es comunicarse, y para ejecutar esa acción se necesitan canales de difusión de información, nacen los medios de comunicación audiovisual con el principal objetivo de notificar e interpretar los acontecimientos más importantes ocurridos en una región, estado o país. Sin embargo la audiencia con el pasar de los años se ha vuelto más compleja y ha buscado la forma de reducir tensión, distraerse y recrearse. Con ello, nace una tercera función para los mass media, la de entretener a la población; siendo el deporte una de las formas para cumplir esa misión, especializándose con la creación el periodismo deportivo. Para profundizar en este tema se ha realizado el presente Trabajo de Grado que tiene como propósito principal analizar de forma comparativa la transmisión de eventos deportivos en los canales de señal abierta venezolana, Meridiano Televisión, Fundación Televisora Venezolana Social (TVES) y Venevisión durante 2012. La investigación, es de naturaleza cualitativa, de tipo no experimental, con un diseño documental y un nivel descriptivo. Como instrumento de recolección de datos se diseñaron una lista de cotejo, una matriz de análisis, una guía de preguntas y un cuadro comparativo. Los resultados que se obtuvieron en esta investigación fueron que la formación académica y la experiencia laboral de las personas que trabajan en las transmisiones deportivas influyen intrínsecamente en el rating o cantidad de audiencia que presentan los canales del caso de estudio. Estos datos en general
  • 19. 19 demostraron la necesidad de los medios de comunicación de tener en su equipo de talentos frente a cámaras capacitados para lograr un emisión de calidad en los eventos deportivos seleccionados. Palabras Claves: Canales de señal abierta, eventos deportivos, Periodismo deportivo, periodismo especializado, Rating, Transmisiones Televisivas, deporte. INTRODUCCIÓN Los inicios del deporte en los medios de comunicación social comienzan en el siglo XX en el área del periodismo impreso, debido a la inclusión de variedades de los periódicos para sobresalir de la competencia, siendo este el primer medio de difusión de información. La incursión de las actividades deportivas en la televisión comienza con la primera transmisión de las Olimpiadas de Alemania en 1936, cuando se erigió por primera vez la antena en el mundo. Desde ese momento los países buscaron la manera de emitir imágenes de eventos deportivos, debido a que con ellos lograban evadir barreras culturales e ideológicas y se lograba un mensaje universal, además de satisfacer a los seres humanos y lograr aumentar la economía de los medios audiovisuales e impresos. Tal fue el furor de las personas por ver estos eventos deportivos de otros países, que se comenzó a observar la necesidad de canales de tv y espacios especializados en deportes, por lo mismo los grandes consorcios vieron una oportunidad de crear nuevos medios de difusión especializados en esa área y los que ya existían buscaron incorporar en su programación estos eventos a fin de obtener mayores audiencias. Esta nueva era de canales y espacios especializados llegó a Venezuela en los años 80 y 90 donde Venevision introduce en su parrilla de programación la transmisión de eventos deportivos nacionales e internacionales; debido a la audiencia que logra Venevisión al incluir esta temática, y a la expansión de noticias deportivas en el medio impreso
  • 20. 20 especializado más reconocido como era Meridiano, es lo que lleva a la creación de un canal de televisión estrictamente dirigido al área del deporte. Con el slogan “especialistas en deportes”, llega Meridiano Televisión a todas las pantallas de Venezuela. Años más tarde se crea el canal Fundación Televisora Venezolana Social, mejor conocido como TVES, dirigido al área de deporte, cine y música, con transmisiones exclusivas de eventos deportivos y hoy en día es uno de los principales canales que promueve el deporte en toda Venezuela. Gracias a estos medios de comunicación se impulsa el deporte en toda Venezuela, promoviendo de una u otra forma el periodismo deportivo y convirtiéndolo en una de las actividades más atractivas en cuanto a información se trata, debido a esto los periodistas cambiaron el paradigma de ver al deporte como un simple segmento de la noticia para convertirlo en la noticia como un todo y comprender que para comunicar sobre deporte se debe tener un mayor conocimiento sobre la materia, incluyendo las técnicas, estadísticas, un vocabulario especializado y una capacidad analítica e interpretativa del deporte, que les permitiera transmitir la información de manera concisa al espectador, creando de esta forma un auge en la especialización del periodismo. Es por ello que el tema de periodismo deportivo comienza a tener la misma importancia que otras secciones como la economía, la política, la cultura y sucesos. Esta nueva demanda se debe a las necesidades informativas del espectador, con respecto al área deportiva; solicitando de parte del comunicador social una mayor preparación para aumentar el rating en los canales y a su vez satisfacer las necesidades del telespectador.
  • 21. 21 Una de las formas de satisfacer estas necesidades, por parte de los canales especializados y mixtos, ha sido la transmisión de eventos deportivos de índole nacional e internacional. Con la información antes mencionada se busca en la presente investigación analizar de forma comparativa la transmisión de eventos deportivos en los canales de señal abierta (Meridiano Television, Fundación Televisora Venezolana Social y Venevisión), evaluando su audiencia y el avance en el ejercicio periodístico especializado en deporte. Con este proyecto se intenta identificar si existe relación entre a audiencia que presenta cada medio, los eventos deportivos que transmiten y las capacidades periodísticas de las personalidades (narradores, comentaristas e informadores) que participan en la teledifusión de los eventos.
  • 22. 22 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema Una de las necesidades básicas del ser humano y de toda la sociedad que define su nivel de complejidad y desarrollo es comunicarse. Para ejecutar esta acción una persona requiere diferentes medios o canales de difusión de información, los cuales han evolucionado de la mano con el desarrollo tecnológico, por lo que se pueden clasificar en: Medios impresos, sonoros, visuales, audiovisuales y electrónicos. También existen medios de comunicación masiva que ejercen gran influencia en la sociedad, estos son: la prensa, radio y televisión. El 24 de octubre de 1808, surge a través de la prensa el primer medio de comunicación social llamado Gazzeta de Caracas. A la Gazzeta le siguieron el Semanario de Caracas (1810-1811), el Patriota de Venezuela (1811-1812), el Mercurio Venezolano (1811), el Publicista de Venezuela (1811) y el Correo de Orinoco (1818) creado por Simón Bolívar; con el objeto de difundir contenido ideológico. En Venezuela se inicia la “era moderna” de la comunicación el 29 de mayo de 1856 con la introducción del telégrafo electrónico. Para el Siglo XX surge el Universal (1909) como un medio de información más diverso, según la Red Escolar Nacional del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En cuanto a la radio surge en el país en el año 1926 y no es hasta 1940 que se graduaron los primeros locutores profesionales. La primera
  • 23. 23 transmisión televisiva venezolana fue el 22 de Noviembre de 1952 en la planta de la televisora nacional o canal 5 propiedad del estado según la Red Escolar Nacional del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Por su parte, los inicios del periodismo deportivo se remontan al siglo XX, cuando los periódicos adoptaron un grupo de funciones o variedades que incluían desde el deporte mismo hasta el recreo y el entretenimiento, como manera de buscar un mejor posicionamiento con respecto a la competencia. En lo que respecta a la incursión del deporte en la televisión, podemos destacar, que según registros, la transmisión de las Olimpiadas de Berlín de 1936, por Adolfo Hittler, sería la primera proyección en televisión de este tipo de actividades. Es desde este momento, cuando las autoridades mundiales evidencian el éxito de la transmisión deportiva, la cual rompía las barreras ideológicas, culturales y continentales, siendo completamente universal. El interés de la difusión de noticias deportivas creció rápidamente a mediados del siglo XX. Tal fue el furor de esta nueva temática, que los diarios optaron por publicar hasta cuerpos enteros con esta información y se han creado canales televisivos dedicados sólo a la propagación y promulgación de hechos e información deportiva. En lo que respecta a Venezuela, por muchos años la difusión del deporte en medios audiovisuales se limitaba a la presentación de micros o secciones informativas de los hechos más relevantes, acompañadas por la transmisión de ciertos juegos y partidos de diferentes deportes de acuerdo a la temporada y tipo de audiencias. Ejemplo de esta cobertura informativa identificamos a Venevisión, canal de larga trayectoria nacional que en la década de los 80 y 90 se encargaba de difundir los juegos de la Liga
  • 24. 24 Venezolana de Beisbol Profesional, así como otros eventos de índole deportivo. El 5 de Diciembre de 1997 gracias a la motivación de Don Armando de Armas, gran empresario y dueño del Grupo Editorial De Armas, nace una nueva industria televisiva en Venezuela que apostaba por el deporte como programación única. Cabe destacar que la historia deportiva de Meridiano viene del año 69 con la creación del Diario Meridiano. Inicialmente la estructura programática se basaba en su totalidad en enlatados de altos costos; siendo el primer programa hecho en casa el noticiero Meridiano Televisión, a partir del 9 de diciembre se empezaron a transmitir programas en vivo y directo iniciando con boxeo profesional internacional, así como la transmisión vía satélite de la Copa de la UEFA, desde el Estadio Olímpico de Roma – Italia, en un juego de octavos de final entre Lazio y Rapid de Viena, donde el marcador global favoreció 3 por 0 a Lazio. Se resalta que el fin de este canal es exaltar el deporte en sus diferentes disciplinas y categorías, ofreciendo a través de este una renovación de los valores humanos despertando y promoviendo el espíritu competitivo, el esfuerzo, diversión y el sano entretenimiento. Es en el año 2007 que se crea, en Venezuela, otro canal especializado en deporte llamado Sport Plus, que inicia sus labores con la transmisión de la Copa América, con un esquema parecido al de Meridiano. Este traería una novedad, sólo estaría disponible en televisión por suscripción, teniendo la exclusividad la compañía Inter por ser los mismos dueños del nuevo canal y dejando sin la oportunidad de trasmitirlo a la empresa más reconocida de la región como era Directv, con esto se crean grandes expectativas que generan la sana competencia entre los ahora canales especializados en deporte. Cabe destacar que según el Instituto
  • 25. 25 Nacional de Estadística de Venezuela (INE) el 48% de los hogares venezolanos disponen de televisión por cable o satélite, casi el doble de lo registrado en el 2001 por lo que se puede decir que Sport Plus tenía un gran alcance en el territorio nacional. Lamentablemente por presiones económicas y de audiencia, en el 2011, Sport Plus se ve forzado a cambiar su exclusividad deportiva, y pasa a ser una estación de televisión que incluye una programación más variada, ahora con, deportes, espectáculo, moda y farándula, llamándose desde entonces Canal Plus. Sin embargo, en el 2007 no solo nace un canal por suscripción, sino que también aparece un canal de señal abierta que abarcará temas de deporte, cine y música, con el nombre de Fundación Televisora Venezolana Social (TVES). Este nuevo medio nace con el objetivo de darles un espacio en la televisión venezolana a la programación deportiva, recreativa y educativa; y que también busca apoyar la producción nacional independiente. Gracias al beneficio de contar con el apoyo del gobierno nacional, tiene la posibilidad no sólo de cubrir eventos deportivos de gran importancia, sino de tener la exclusividad de los mismos, como fue el caso de los XXIX Juegos Olímpicos Beijing 2008, la Copa América efectuada en Venezuela en el año 2007, los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro en Brasil, el Panamericano de Baloncesto de Las Vegas en Estados Unidos, los torneos preolímpicos masculino y femenino de voleibol, los Juegos Nacionales Llanos 2007, el campeonato de beisbol en Cuba, el baloncesto de la NBA y la Liga Profesional de Baloncesto Venezolano. En la actualidad unas de las transmisiones exclusiva de TVES más nombrada es la de los XXX Juegos Olímpicos Londres 2012, en las que los
  • 26. 26 canales de televisión que no poseían licencias no transmitirían ninguna imagen de los Juegos Olímpicos Londres 2012. Esta medida aplicaba también a programas o escenas diferidas de dichos juegos; para ese momento solo se otorgó la licencia necesaria para la transmisión a TVES, y se destacó como el canal con la transmisión exclusiva de los juegos olímpicos del año 2012. Si bien, en los últimos años ha crecido el interés de los medios audiovisuales en la transmisión de eventos deportivos; el surgimiento de los espacios especializados en esta área en canales de señal abierta (Venevisión, Meridiano Televisión y Fundación Televisora Venezolana Social) no ha sido de igual forma; es por esto que surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo es la transmisión de los eventos deportivos en los canales de señal abierta venezolana? ¿Cuáles son las transmisiones de eventos deportivos que se emitieron en los canales de señal abierta, Meridiano Televisión, Fundación Televisora Venezolana Social (TVES) y Venevisión? ¿Cuál es el rating de los canales de señal abierta durante la transmisión de los eventos deportivos? ¿Cómo es la formación académica y la experiencia laboral de los periodistas especializados que laboran en la transmisión de los eventos deportivos? Objetivos de la investigación General Analizar de forma comparativa la transmisión de eventos deportivos en los canales de señal abierta venezolana, Meridiano Televisión, Fundación Televisora Venezolana Social (TVES) y Venevisión durante 2012.
  • 27. 27 Específicos 1. Identificar en la parrilla de programación de los canales de señal abierta, Meridiano Televisión, Fundación Televisora Venezolana Social (TVES) y Venevisión, las transmisiones de eventos deportivos. 2. Evaluar el rating de los canales de señal abierta, Meridiano Televisión, Fundación Televisora Venezolana Social (TVES) y Venevisión, durante la transmisión de eventos deportivos. 3. Determinar la capacidad del periodista durante las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta. 4. Comparar las transmisiones de eventos deportivos de los canales de señal abierta. Justificación El motivo de esta investigación se debe al auge que ha tenido el periodismo deportivo en Venezuela, y al desarrollo que se ha presentado en el ejercicio periodístico especializado a nivel nacional. Asimismo, es importante conocer como ha sido el tratamiento de las transmisiones de eventos deportivos tanto en los canales especializados (Meridiano Televisión); como aquellos que no manejan una parrilla de programación exclusivamente deportiva (Venevisión y Fundación Televisora Venezolana Social). Por otra parte, también se desea conocer el comportamiento del rating durante la transmisión de los eventos deportivos, y a su vez indagar si las personas que tratan la información son periodistas, periodistas especializados o deportistas que desean comentar o narrar en alguna disciplina. Complementando este estudio con un análisis comparativo de las transmisiones de estos canales de señal abierta venezolana.
  • 28. 28 La finalidad de este trabajo es conocer el canal que tiene el mejor tratamiento de la información durante la transmisión de eventos deportivos, y si está estrechamente ligado al rating que presenta el mismo, en cuanto al tratamiento de la información se estudiará la formación académica de los periodistas y su experiencia laboral y se revisará si los canales con periodistas mejor formados obtienen mayores rating en las transmisiones de eventos deportivos. Dado el alcance que ha tenido el periodismo deportivo en los canales de señal abierta, se espera que este trabajo cumpla con los siguientes criterios: relevancia social, educativa, científica y económica. Este estudio permitirá que los canales y profesionales le otorguen a este tema la debida importancia y respeto. Asimismo, la sociedad podrá ser más crítica con respecto a la programación deportiva y al periodismo especializado en esta área. En la relevancia científica, este estudio puede generar nuevas hipótesis, modelos y/o propuestas que servirán de base para otras investigaciones que puedan explicar el comportamiento del periodismo televisivo en Venezuela. Por último, en lo que respecta a la relevancia económica; se desarrollará una nueva tendencia en los medios que tendrán como resultado un progreso laboral por ende uno económico. Se considera que este proyecto es viable, debido a que existen innumerables antecedentes nacionales e internacionales, así como también bases teóricas que respaldan este análisis. El aporte de este trabajo será promover el desarrollo y/o explotación del periodismo deportivo para que las televisoras de señal abierta, así como
  • 29. 29 otros inversionistas de esta materia, le brinden a la audiencia una información de calidad y promuevan el deporte a cabalidad en todo el país.
  • 30. 11 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la investigación Los antecedentes son el primer paso para la elaboración del marco teórico y consisten en buscar todas aquellas fuentes documentales ya realizadas que tengan una relación con la investigación que se está llevando a cabo, sea por sus objetivos, conclusiones o el enfoque metodológico empleado. Según Hurtado y Toro (2000): Los antecedentes de la investigación es el proceso mediante el cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de estudios anteriores, acerca del tema en estudio, con el propósito de llegar al conocimiento y compresión más profunda del mismo. (p. 90) La función de estas investigaciones previas mediante sus conclusiones es lograr los sustentos teóricos y ayudar a un mejor entendimiento de las variables y objetivos planteados, a continuación se muestran los estudios previos que sirven de referencia en la presente investigación.
  • 31. 12 Gonzales (2010), realizó el Trabajo de Grado Manual del Narrador Deportivo de Futbol, en la Universidad Panamericana de Guatemala y tuvo como objetivos crear conciencia en ofrecer calidad de trabajo en la información periodística deportiva, generar información técnica y herramientas a quienes se inicien en el periodismo deportivo y a los especializados en futbol; en esta investigación se presenta referencias bibliográficas para fortalecer los conocimientos y propiciar un mejor desarrollo del periodismo deportivo especializado. Esta investigación es de naturaleza cualitativa, enmarcada en el área descriptiva, basada en un diseño documental, debido a que es apegada a referencias y reseñas bibliográficas, en la misma se aplicaron la hoja de registro y la guía de entrevista como instrumentos de recolección de datos. Además, este proyecto arrojó como resultado la necesidad de aplicar técnicas apropiadas, dirigidas a narradores y periodistas deportivos que desarrollan aspectos tales como: psicológicos, planificación, descripción de la información; reglas del juego a desarrollarse y aspectos de apoyo. Adicionalmente se observó la importancia de crear en los cursos de periodismo un área dedicada al deporte. El aporte de este proyecto con el tema del trabajo de grado a presentar es principalmente los conceptos que se desarrollaron como: Reseña histórica del periodismo deportivo, significado del periodismo deportivo, descripción y organización de la información deportiva, formación del periodismo deportivo especializado entre otros, debido a que se usará gran parte de esta información y a su vez colaboran con la compresión de una de las variables de este proyecto como lo es la formación académica, experiencia laboral y la calidad del periodista.
  • 32. 13 Torres (2010), desarrolló el Trabajo de Grado Periodismo Deportivo, ¿qué ha pasado en las últimas décadas?, en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Esta investigación propuso como objetivo general identificar las principales características que tiene el periodismo deportivo en su manera de funcionar y de ejercer por parte de los periodistas actuales, además de investigar la trayectoria del periodismo deportivo en las últimas décadas en Colombia. Este proyecto es de naturaleza cualitativa, enmarcada en el área descriptiva, basada en un diseño documental, debido a que su principal fuente son bibliográficas entre ellas libros, revistas y periódicos que cubrieron eventos deportivos a gran escala en el periodo de las dos últimas décadas, los objetivos se lograron por medio del instrumento guía de entrevista a personas especializadas en el tema y de donde se recolecto la mayor información. Se concluyó que actualmente dado el auge del periodismo deportivo, han hecho que más personas se especialicen en este tema y que adicionalmente se desarrollen reporteros empíricos en el contenido limitando así a los jóvenes que hoy en día tienen esperanzas de ingresar al medio como periodistas deportivos, adicionalmente este trabajo concluye que para una mejor transmisión o enfoque de la información deportiva, el periodista debe estar acompañado de ex – atletas profesionales, otro gran detalle es que las empresas periodísticas ponen casi siempre por encima la prioridad de la empresa y la del medio de información y por esos sus intereses se han sesgado a la hora de informar con imparcialidad y objetividad. La concordancia de este trabajo con la investigación es que los temas desarrollados servirán apoyo, debido a su contenido y basándose en sus bases teóricas son: Historia del deporte, máximos representantes del
  • 33. 14 periodismo deportivo en las últimas décadas y hacia dónde va el mismo, además su objetivos se relacionan con las variables capacidad y cantidad de comunicadores sociales especializados al momento de transmitir eventos deportivos. Fernández Andrea (2012), hizo el Trabajo de Grado Pasión Vs Razón: relación entre futbol nacional y las secciones deportivas de dos diarios venezolanos en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Este proyecto tiene como objetivo principal establecer un patrón en la cobertura de la fuente deportiva en El Nacional y El Universal, tomando como punto de referencia el seguimiento de los equipos venezolanos durante el evento deportivo Copa Libertadores 2012. El trabajo es de naturaleza cualitativa, apoyado por la investigación descriptiva, la misma tiene un diseño documental, dado que su principal fuente es bibliográfica, en específico los medios impresos El Nacional y El Universal, y como técnica para la recolección de la información fue la observación directa, además del análisis que arroje la documentación utilizada. Las conclusiones que presentó el autor fue la realización del patrón de cobertura de los medios impresos mencionados anteriormente, que le arrojó como resultados la incursión que ha tenido el deporte en el periódico y que es necesario un cambio en la valoración de la información futbolística en el país con respecto a otros deportes. La relación de este trabajo de grado con el que se está presentando es que ambos comparan la cobertura de eventos deportivos en un medio de comunicación social, debido a esto sirve de ayuda para los basamentos teóricos del proyecto y el conocimiento de la metodología usada para análisis comparativos y el aporte de técnicas e instrumentos.
  • 34. 15 Briceño Patricia (2008), hizo el trabajo Periodismo Deportivo en Venezuela: Imagen Gráfica y Evolución en los Últimos 20 años, Recorrido Historiográfico a Ultimas Noticias, Meridiano, El Nacional y Líder, en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Esta investigación tiene como objetivo principal la evolución que ha tenido el periodismo deportivo en Venezuela en los últimos 20 años específicamente medios impresos. Este trabajo de grado es de naturaleza cualitativa, la metodología utilizada se basa en la investigación descriptiva, la misma tiene un diseño documental, debido a que su principal fuente de documentación es bibliográfica y además obtiene información de los medios impresos como El Nacional, El Líder, Meridiano y Ultimas Noticias. Además el uso de la técnica observación directa hacia los medios impresos antes mencionados para poder realizar el recorrido historiográfico. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron que el periodismo deportivo ha crecido con una gran rapidez, promoviendo que los medios impresos mejoren la imagen grafica en las secciones deportivas, darle vida mediante las fotografías y poder creas otro concepto del periodismo deportivo y que estos últimos años han cambiado mediante la tecnología la presentación de las gráficas en el deporte. Además según esta investigación determina que el periodista deportivo es solo ahondar más en el campo sin dejar de ser un profesional integral. Este proyecto es de gran utilidad para este trabajo porque investiga de manera historiográfica la evolución del periodismo deportivo en los medios impresos, además hace entre ellos una pequeña comparación en su crecimiento con respecto a las imágenes gráficas. Sin embargo, este trabajo
  • 35. 16 también conlleva una relación con respecto al estudio del profesional que ejerce esta especialización. Rodríguez Yenny K (2007), realizó el trabajo Importancia de la producción deportiva en las transmisiones televisivas caso: “Meridiano Televisión”, en la Universidad Arturo Michelena, este trabajo tiene como objetivo principal determinar el valor que tiene la producción deportiva en las transmisiones televisivas y la evolución de la misma, cuyo caso de estudio es Meridiano Televisión. Esta investigación es de naturaleza cualitativa, la metodología utilizada se basa en la investigación descriptiva, la misma tiene un diseño documental debido a que su principal fuente de documentación es bibliográfica, y utiliza como instrumento matrices de análisis que se obtienen a través de la observación directa. Los resultados obtenidos permitieron tener un análisis de la importancia que tiene la producción deportiva en las diferentes televisoras del país, usando como ejemplo el caso de estudio Meridiano TV, único canal de señal abierta en promover el periodismo deportivo y el deporte en Venezuela y como a nivel regional no se presenta una información de primera mano en los diferentes medios de comunicación. Este proyecto es de gran utilidad para este trabajo de grado ya que utiliza el método de investigación documental, el cual será utilizada como metodología principal en el presente proyecto así como el desarrollo de teorías como bases para la investigación que corresponde, conllevando así a una relación importante porque ambos proyectos tienen el mismo caso de estudio y está unido con el análisis de una de las variables de este proyecto como lo es la selección de eventos deportivos de la parrilla de programación
  • 36. 17 de Meridiano Televisión, además de que se usara la misma técnica e instrumento para la recolección de datos de una de las variables. Bases Teóricas Teoría Funcionalista El funcionalismo de Lasswell (1948) es una teoría macro empírica importante, que se deriva de la teoría liberal. Fue desarrollado especialmente en EE.UU. Esta teoría refuerza la concepción 'libertaria' normativa de la conciencia individual Según esta teoría, la sociedad es un sistema orgánico autoregulador, que crece y mantiene un equilibrio integrado de todas las partes y responde a los cambios del ambiente; el sistema debe funcionar por sí mismo con la contribución de todos. (Wright, 1975). Cada persona es un sub-sistema psicológico autoregulado, está dotada de motivaciones, conductas, instintos y respuestas biológicas y físicas a necesidades, los lazos más importantes entre ésta y el sistema social son tales motivaciones psicológicas, ellas se basan en la producción- consumo. La psicología social es la disciplina clave para analizar los medios. Esta tradición ha enfatizado mucho el servir a las necesidades culturales, educativas, etc. de los diferentes grupos. El funcionalismo dice que explica las instituciones en términos de las ‘necesidades’ de la sociedad y de los individuos (Merton, 1957). Cuando se aplica a la institución de los medios, las presuntas ‘necesidades’ tienen que ver principalmente con las siguientes cinco funciones informar, interpretar, entretener, transmitir herencia cultural y movilizar, en este caso definiremos son en las que se basara esta investigación:
  • 37. 18 - Informar para facilitar el progreso, los medios distribuyen información en un sistema que se autoadapta; ellos son auto-correctivos y con dirección propia; por lo tanto no hace falta que el gobierno los controle, pero conviene que los comunicadores sean profesionales, los medios masivos deben informar para la toma de decisiones colectivas y para el descubrimiento crítico de problemas, especialmente de aquellos originados por las concentraciones de poder. - Interpretar de los acontecimientos para facilitar la integración y socialización. Los medios también servirían de mediación entre los componentes sociales (cfr. Sorice 2005: 41) - Entretener. Los autores Wright, Paul F. Lazarsfeld, Robert K. Merton y Mendelshon la incluyen en varias de sus obras para reducir tensión, sobrellevar los inconvenientes de la vida y evitar que las sociedades se vengan abajo. Ésta es parte de la transmisión de cultura, pero añade la función del descanso. Esta teoría es aplicada a esta investigación debido a que estudia de una manera específica la función que presentan los medios de comunicación y su influencia en las masas, promulgando una sociedad activa y funcional, originando las bases del periodismo en general con las populares cinco preguntas que necesita cualquier noticia de cualquier género, enfocándonos más hacia el deporte esta teoría describe que las principales funciones de los mass media son informar e interpretar dichos acontecimientos que serán facilitados a una audiencia, pero a los mismos se le agrega una tercera función que es la de entretener, para complementar las necesidades de la sociedad y es ahí donde entra el periodismo deportivo debido a que el mismo contribuye a cumplir a cabalidad estas tres vertientes de una manera integral y veraz mediante su evolución en el ámbito periodístico.
  • 38. 19 Sin embargo, dejando de lado la parte periodística esta teoría determina a la sociedad como una audiencia que presenta una necesidad y que ciertas instituciones en este caso los medios de comunicación satisfacen cumpliendo las funciones y promoviendo una sociedad liberal pero con un juicio crítico de los mass media, basándose en la producción de un producto y en su consumo, pero dejando en el individuo valores agregados, en eso está presente el deporte debido a que es un buen genero para vender por el simple hecho de traer una gran audiencia pero también promueve la salud física y mental de la sociedad. Corriente de Usos y Gratificaciones, Denis McQuail, (1983). Esta corriente a diferencia de los estudios anteriores como la investigación de los medios masivos o la escuela de Frankfurt, comienza a prestarle más atención a lo que es la recepción del mensaje, y empieza a analizar a la audiencia y no al emisor como lo hacían las anteriores. El receptor ocupa un papel significativo en la comunicación, debido a que cada persona le da a los medios un sentido o interpretación distinta al que el emisor quiere transmitir, simplemente el receptor mediante la información obtenida es capaz de crear su propio concepto a lo que transmiten. En consecuencia de esto se puede afirmar que el proceso de la comunicación no es lineal, el emisor y el receptor nunca comparten los mismo códigos, debido a que el mensaje puede ser interpretado de diversas maneras, haciendo énfasis en que todo receptor es completamente activo porque le da un sentido propio al mensaje que recibe de cualquier medio de comunicación, haciendo uso de los mismo en lugar de ser manipulado por ellos. Esta corriente propone que los usuarios activos entre ellos espectadores y lectores elijan los medios de comunicación por la necesidad
  • 39. 20 que desean satisfacer en ese instante, entre ellas están: las necesidades cognoscitivas, afectivas y estéticas, de integración personal, social y las necesidades de evasión, a su vez la forma de interpretar los mensajes de los medios masivos varían según el uso que haga el receptor y las gratificaciones que obtenga del mismo y por ende ese medio alcance un nivel de receptividad bastante alto. Sobre esta corriente varios teóricos presentaron por tener un tener un perfil individualista y por no tener en cuenta que las interpretaciones de los mensajes no dependen solo de la gratificación que obtenga la persona sino que también va ser alterado por la posición social y cultura del mismo. Pero la corriente no se deja atrás porque fue una de las primeras al igual de los efectos limitados en estudiar a la audiencia como receptor. Las implicaciones que puede recibir esta corriente es que los mensajes no solo son interpretados individualmente, en ocasiones suele hacerse a nivel grupal o social, clasificado por el nivel cultural y hasta socioeconómico que presente el individuo, y hoy en día a esta corriente se le debería agregar la llegada del internet y estas nuevas tecnologías donde lamentablemente se está volviendo a ser enteramente individuales hasta el punto de afectar la vida social entre seres humanos. La corriente de usos y gratificaciones tiene relación con el tema debido a que el planteamiento de ella es satisfacer las diferentes necesidades que tenga los seres humanos, y en ella se basará una de las variables de la investigación que trata sobre las preferencias y necesidades de la audiencia con respecto a los canales que transmiten deporte, representado en el rating, además gracias a esta corriente podemos tener un concepto adecuado de la palabra audiencia que no es más que la suma de los espectadores, lectores y oyentes.
  • 40. 21 Periodismo Especializado Según Fernández del Moral, J (1998) define periodismo especializado: “Estructura informativa que analiza la realidad de un área determinada de la actualidad a través de las distintas especialidades del saber, profundiza en sus motivaciones, la coloca en un contexto amplío que ofrezca una visión global al destinatario y elabora un mensaje periodístico que acomode el código al nivel propio de la audiencia atendiendo a sus intereses y necesidades” El periodismo especializado nace para satisfacer completamente las necesidades de la audiencia, elaborando un lenguaje técnico, un vocabulario experto sobre el tema específico, además el periodista que se especialice en un área ejemplo el deporte debe conocer profundamente sobre ese tema para que así no deje un vacio en la información a sus destinatarios. En una entrevista realizada por Josep María Blanco a la periodista Montserrat Quesada, para la revista Latina en España, le preguntó acerca del deporte en el diario, y como ha influido en la venta de los mismos en el país, a lo que la Licenciada responde: “ la información deportiva es últimamente tan potente y especializada que merece un ámbito propio dentro de la teoría del periodismo especializado". Sin embargo, más allá del periodismo impreso, en los sectores audiovisuales y publicitarios, el comunicador social especializado es un gran referente, porque hoy en día hay temáticas en donde la audiencia exige periodistas que conozcan profundamente sobre deporte, política, economía, por decir algunas especialidades, para así tener una información más completa y que vaya más allá de la simple noticia, donde se encuentre el análisis, la opinión con sus basamentos y un sentido crítico.
  • 41. 22 Periodismo Deportivo Este es un tipo de periodismo que recolecta información sobre los acontecimientos deportivos locales, nacionales e internaciones, además muestra a la audiencia novedades que se relacionan con las diferentes disciplinas, las principales o más destacadas son: el fútbol, tenis, béisbol, baloncesto, atletismo, boxeo, voleibol; que acaparan toda la atención de los aficionados por el deporte. Desde que el periodismo llega a Venezuela se ha pensado que realizar esta profesión tiene poca complejidad, por sólo deber aprender a comunicar las ideas de una población; pero muy pocos entienden lo difícil que puede llegar a ser. En el área deportiva se pensaba de la misma manera, pero hacer periodismo deportivo responsable y veraz, y que además nutra al lector al momento de leer la información, no es cosa fácil. La audiencia que sigue a este género sabe de lo que se está hablando, conoce las disciplinas y además de eso, tienen un juicio crítico con el columnista o periodista. En el año 1922, el diario “El Heraldo”, pionero del periodismo deportivo, ofrece una nueva sección, llamada mundo deportivo donde, se informaban de distintas actividades deportivas. En mayor parte, se reseñaba a profundidad el fútbol y el beisbol, por ser las disciplinas que desde siempre han contado con más fanáticos y aficionados; posteriormente esta sección cambia su nombre a Deportes. Díaz Rangel divide el desarrollo del periodismo deportivo en varias etapas; explica su evolución y desarrollo de la siguiente forma; el primer período, va desde 1925 hasta 1941, y era cuando los periodistas escribían comentarios apasionados, donde cada cronista era parcial, y podía ser del Magallanes o del Royal, de Chaffardet o de Chávez.
  • 42. 23 El segundo periodo, Díaz Rangel lo ubica en la dura década de los cuarenta, entre la crónica y la gráfica. Es la época de los campeones mundiales de beisbol, de Oscar Calles, del Mundo deportivo y de El Nacional; que comenzaban por hacer un diarismo que modernizaba las formas y la estructura de la redacción deportiva. El tercer periodo era el de los años de la dictadura perezjimenista, etapa de la noticia y del comentario. Este periodo, también se denominaba, “Etapa de Récord”, de la modernización de las páginas, del aumento de su número y espacio. Desde el punto de vista periodístico esta fase, se caracterizaba porque la noticia le disputaba a la crónica y a la opinión los mayores espacios y titulares. Y la última etapa, se ubica en los años sesenta, denominada por Díaz Rangel, la década del periodismo deportivo gráfico. En estos años el periodismo informativo cayó en una transición rutinaria. “Si a una de las páginas deportivas le eliminaremos el color, las imágenes y otros elementos decorativos, realmente no sería lo mismo, nadie leería las crónicas deportivas”, así lo afirmó Díaz Rangel. Lo más importante de la prensa deportiva para los años anteriores y todavía hoy, es el lector. No importa cuántos aficionados pueda tener una disciplina, ni el número de jugadores. Por ejemplo, el beisbol, el baloncesto y el futbol profesional venezolano, desde siempre, se han combinado y debido a esto este tipo de deportes recibe una mayor atención tanto nacional como internacionalmente. Según Díaz Rangel en los últimos años, existe una tendencia negativa, dirigida a subvertir los valores antes mencionados; ahora parece que el lector no es lo más importante, no es lo que más cuenta en la prensa deportiva venezolana.
  • 43. 24 Es impresionante como nuestros medios de comunicación dependen económicamente de la publicidad, y a su vez de determinados elementos que influyen en la formación de un periódico, de un canal o emisora, y de sus programas o secciones, cada uno depende de este factor y debido a su importancia en la sociedad o a su manejo de audiencia tiene posibilidades de salir en reiteradas ocasiones. Claro está gracias a que el deporte mueve a las masas, hace que este periodismo tome mucha relevancia pero como es selectiva conlleva a una mejor preparación. El deporte y la televisión El deporte entra oficialmente en la televisión en Alemania (1936), cuando se erigió la primera antena de televisión del mundo y se comenzó con la emisión de pruebas de la “Deutsche Reichspost”, encargada de emitir la primera transmisión de los Juegos Olímpicos de 1936, en Berlín. Aunque las imágenes no eran de muy buena calidad ni siquiera para la misma ciudad, era comprensible debido a la tecnología con la que se contaba para la época. La torre instalada continuó funcionando hasta septiembre de 1939, cuando se decidió interrumpir debido a la segunda Guerra Mundial. La presencia de la TV local en Berlín, tuvo 12 salas habilitadas para seguir a los Juegos Olímpicos, en lugares públicos como teatros, donde había capacidad para cincuenta personas aproximadamente. Además de pantallas cerca de dos metros de diagonal. Esto simplemente fue para que se demostrara la supremacía nazi de ese momento, y utilizaron los eventos deportivos como manera de expresar el liderazgo de Hitler en ese tiempo. Hoy en día el deporte del siglo XXI navega en la ideología del entretenimiento, televisión y deporte parecen haber sido creados el uno para el otro. Van de la mano por pistas, pantallas, colores y estadios, nadie puede
  • 44. 25 dudar que el deporte ha tenido un gran impacto en las sociedades contemporáneas, y por supuesto el medio televisivo constituye un elemento central en esas sociedades; convirtiéndose así los campos deportivos y los estadios en los "nuevos" estudios de la televisión. La relación de la TV con el deporte es muy estrecha tanto así que se han modificado reglamentos para beneficiar a los medios de comunicación, un ejemplo de esto puede verse en el básquet, a la NBA le exigieron más tiempos muertos para tener más espacios de publicidad. Gracias a la llegada de la televisión el índice de popularidad de los deportes cambia en muchos países, y se produce una adaptación en los horarios de los eventos deportivos para cumplir con las exigencias televisivas en el horario “Prime Time”. A nivel de beneficios económicos y provechos mutuos, a la televisión le interesa el deporte porque le proporciona buenas audiencia, se asocia con valores sociales positivos como la vida sana, vitalidad, longevidad, entre otros. Además los costos de producción son aceptables en cada hora emitida y les da un mejor resultado financiero en comparación con los programas de ficción u otros géneros; y al deporte le interesa la televisión porque aumenta la presencia pública y con ello puede promocionar los deportes minoritarios, además de promover fanatismo sano entre equipos o atletas dando a conocer eventos en todo el mundo. La mayoría de los canales de la televisión venezolana, ofrecen programas deportivos los fines de semana, muchas veces originados en otros países tales como, el tenis, el golf, football americano y el futbol europeo. De esta manera, al deporte nacional se le asigna un segundo lugar no merecido por los seguidores.
  • 45. 26 Formación del periodismo deportivo venezolano Cuando comenzó el periodismo deportivo en Venezuela, cualquier persona creía o quería que podía ser periodista deportivo y comenzaron a publicar ciertas notas de los eventos deportivos pero estos sin ningún basamento crítico o estudio antes realizado, y a su vez los periodistas que les gustaba esta área abordaron ciertos eventos deportivos pero siempre de una manera empírica. En los años 50 los periodistas tenían columnas cortas y mezcladas con notas públicas y de farándula dejándole poco espacio al deporte, pero viendo que éste estaba creciendo un poco más comparado con los otros géneros, va desapareciendo esta antigua forma y se le abre el paso a la especialización del periodismo deportivo. Esto con el tiempo fue expandiéndose y se requirió de profesionales de la información, más versados en los asuntos deportivos y con un tratamiento adecuado de la información. Pero esto no impidió, ni ha impedido, que el periodismo deportivo venezolano presente una problemática debido a que no hay un esquema para éste, así como sí los hay para otro periodismo, por ser nuevo y manejar un grado de tecnicismos y especialidades, además debido a que se le da la oportunidad al periodista de que opine y mantenga un juicio crítico. Según Oviedo: Es una realidad, nuestra realidad, de la cual no podemos escapar y, por el contrario, debemos hacer que vaya desapareciendo, para dar paso a un periodismo más profundo, de mayor calidad, más comprometido. Y esta es una de las causas fundamentales de la realización del presente trabajo, como aporte para las futuras generaciones de periodistas deportivos. Porque esto seguirá creciendo y evolucionando. Y nosotros desde la humildad, queremos aportar nuestro grano de arena para hacer a la profesión más digna, y darnos el puesto que realmente
  • 46. 27 merecemos en nuestra sociedad, siempre con los pies en la tierra, (2004, p.35) La mayoría tienen como factor común, el ser aficionado al deporte en general, ser deportista nato o y suele ser el que ha cubierto a través de sus años como periodista deportivo. Hoy en día se puede decir que es un trabajo arduo el ser periodista deportivo, debido a que en las aulas universitarias, el estudiante recibe un adiestramiento dirigido a la creación de habilidades generales que permitan tratar diferentes hechos que se presenten en su campo de trabajo, aprendiendo las técnicas propias de los géneros periodísticos como: la noticia, el reportaje, la entrevista, la crónica, la reseña y los géneros de opinión. Claro está que el periodista, cualquiera que sea la fuente que cubra no se debe quedar con la enseñanza dictada por la casa de estudio debe ampliar sus conocimientos para ser un periodista eficaz en el área que se desea especializar y más en el ámbito deportivo ya que su formación debe ser integral por la cantidad de disciplinas que se manejan hoy en día, pero no se deja atrás la necesidad de una guía, una orientación académica con miras a la profesionalización, calidad y especialización del periodismo deportivo en Venezuela. Si tanto se habla de la calidad de nuestro periodismo, debemos crear espacios para la perpetuación del mismo en la formación periodística. Según Oviedo: Estamos seguros y confiados que el periodismo deportivo venezolano dará un salto hacia la calidad, profesionalización y por supuesto especialización, si en las diferentes escuelas de comunicación social se llegan a dictar materias obligatorias de periodismo deportivo. Así disminuiríamos la cantidad de vicios y de mitos de nuestro periodismo deportivo, objeto de estudio del presente trabajo (2004, p. 37)
  • 47. 28 Canales Deportivos Venevisión A comienzos de 1960 quebró Televisa, y es cuando Diego Cisneros adquirió los activos de la empresa con ayuda del gobierno del presidente Rómulo Betancourt. El 27 de febrero de 1961, Venevisión fue inaugurada, mas no inició transmisiones oficialmente hasta el 1 de marzo de ese mismo año. En pocos años, gracias a convenios con cadenas multinacionales como la ABC estadounidense, Venevisión se convirtió en una de las televisoras más importantes del país y de Latinoamérica, experta en telenovelas y en maratónicos shows televisivos. Este canal tiene representación internacional a través de la cadena Venevisión Internacional y de Producciones Venevisión, además de ser el organizador anual del concurso Miss Venezuela. Meridiano Televisión Meridiano Televisión es el primer canal deportivo en toda su programación de 24 horas al día y 7 días a la semana y la única señal abierta de esta índole en Venezuela y en toda América desde el 5 de Diciembre de 1997 pionero en la transmisión de información, de programación critica y espacios de opinión, además de educar y entretener a la audiencia, considerado como la cuna de los periodistas más destacados de Venezuela, siendo este el primero que utilizó una base digital de alta tecnología en Latinoamérica certificada por Sony Broadcasting convirtiéndolo en un canal exclusivo que vincula el deporte con emociones únicas que parten de la afición, el conocimiento, la información y la pasión por el deporte, en cualquiera de sus disciplinas.
  • 48. 29 Bajo su eslogan, “Los Especialistas en Deportes”, Meridiano Televisión transmite las emociones de los encuentros nacionales e internacionales de nuestros representantes en las principales disciplinas como el fútbol, el baloncesto y el béisbol; sin dejar de lado citas amateur y deportes emergentes; así como los grandes eventos mundiales: Mundiales FIFA, Fórmula Uno, Grandes Ligas MLB, Fútbol europeo, entre muchos otros. Meridiano Televisión no solo es un canal es el espacio donde la fanaticada de los deportes puede disfrutar y quedar atrapados en las imágenes y voces del canal, además de, promover la la pasión por la Vinotinto al llevar a todos los rincones del país las actuaciones de la Selección Venezolana de Futbol y de la liga interna de cada estado. Concesiones deportivas de Meridiano TV: En el 2012 el canal de “Los Especialistas en Deportes”, mantiene los derechos de transmisión de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), la Liga Profesional de Baloncesto (LPB), la Formula 1, la GP2, la Liga de Campeones, la Europa League, la National Basketball Association (NBA), la Federación de Futbol Venezolana, entre otros eventos. Donde hay deporte, hay emoción y allí está Meridiano Televisión. Fundación Televisora Venezolana Social (TVES) TVES fue creada el 11 de mayo de 2007 con el objetivo principal de ser un canal de servicio público de señal abierta en frecuencia VHF para ponerla al servicio de la educación, la cultura, la identidad y los valores nacionales y latinoamericanos, tratando como temáticas principales el cine, el deporte y la música. Además, de consolidarse como una alternativa de programación de calidad, comprometida con los valores naciones y la
  • 49. 30 aspiración de progreso, justicia y bienestar de nuestro pueblo según su página web www.tves.gob.ve. La misión de TVES es comunicarse a través del intercambio de contenidos y saberes, orientados al sano entretenimiento de la cultura, la identidad y soberanía nacional; asentados en los valores de solidaridad, participación, responsabilidad y justicia social. Por otra parte la visión de este medio de comunicación es ser una televisión fascinante, reconocida y preferida por la audiencia venezolana. Concesiones deportivas TVES. Gracias al beneficio de contar con el apoyo del gobierno nacional, tiene la posibilidad no sólo de cubrir eventos deportivos de gran importancia sino de tener la exclusividad de los mismos, como fue el caso de los XXIX Juegos Olímpicos Beijing 2008, la Copa América efectuada en Venezuela en el 2007, los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro en Brasil, el Panamericano de Baloncesto de Las Vegas en Estados Unidos, los torneos preolímpicos masculino y femenino de Voleibol, los Juegos Nacionales Llanos 2007, el campeonato de Beisbol en Cuba, el Baloncesto de la NBA y la Liga Profesional de Baloncesto Venezolano. Asimismo para este 2013, cuenta con los derechos de transmisión de la Formula 1, el Clásico Mundial de Beisbol, Eliminatorias Brasil 2014, la LPB y la Federación Venezolana de Fútbol. Rating Es la forma más simple y democrática de medir la audiencia: nos dice cuanta gente está viendo un programa de televisión en un momento dado. Los números que se publican representan el porcentaje medio de espectadores que están viendo algo en un período de tiempo establecido.
  • 50. 31 Algunos teóricos han comparado el rating al voto electoral. El dato es simplemente cuantitativo, no cualitativo: no sabemos si a la gente que está viendo un programa, la emisión le gusta o no le gusta; simplemente sabemos que lo está viendo. El público objetivo o target debe ser tenido en cuenta para comprender el concepto de rating ya que la comunicación puede estar dirigida a un segmento específico de la población, que sintonice un determinado canal o programa de televisión en un determinado momento. Esto determina las publicidades que se emiten para ofrecer productos a ese segmento, debido a lo cual resulta necesario conocer qué porcentaje de la audiencia representan. Mientras que con el share se nombra al porcentaje de la audiencia total que sintoniza un canal o programa en un momento determinado, con el “rating” se hace referencia al porcentaje que lo están sintonizando, es decir, representa el porcentaje del público objetivo elegido, no del resto de la población. El especialista en medios, Horacio Rival en su libro La planificación de medios y sus herramientas, explica la fórmula matemática para calcular el Rating de M en POX = A (mpox) x 100/ TPOX. Donde, explica Rival, “A(mpox) es la audiencia en valores absolutos del medio cuyo rating se quiere determinar en el Target X, y TPOX es el tamaño en valores absolutos del Target”. De una manera más sencilla, el rating de un medio resulta:
  • 51. 32 Rating de M en POX = Audiencia del medio x 100/ Tamaño del Target. Eventos Deportivos Son actividades que se realizan de manera esporádica y que tienen repercusiones positivas para la ciudad o incluso para el país en el que se realizan. Hablamos de los magnos eventos deportivos: acontecimientos cuya realización involucra siempre grandes proyectos urbanos, de múltiples consecuencias para las ciudades y países sede; sucesos deportivos que por su dimensión, complejidad y por la enorme y creciente inversión que su organización supone, desatan expectativas, monopolizan buena parte de la atención mediática y despiertan el interés de muchos ciudadanos a la vez que suscitan diversos problemas colaterales y variadas críticas de distintos sectores de la sociedad civil. Los grandes eventos de entretenimiento por lo común tienen su concentración en las emociones, y en su mayoría se apoyan en una gran y avanzada tecnología y en una gran cobertura mediática, van dirigidos a targets concretos y casi siempre se realizan como si fuese un ritual en recintos específicos tales como estadios, salas de conciertos, teatros, auditorios, etcétera. Según Ferrant (citado en Martinez, 2012), son acontecimientos atléticos que fundamentalmente se diferencian por tres cosas: Por estar dotados de una poderosa imagen específica, por generar emociones compartidas y porque su desenlace es incierto. De tal modo que cada vez que uno o varios sujetos realicen una práctica deportiva que haya sido anunciada con antelación, habrá que aceptar entonces que estamos en presencia de un evento deportivo.
  • 52. 33 Bases Legales Toda investigación debe estar respaldada por la ley que rija el proyecto que se va a presentar, en este caso se hará un compendio de legislaciones que aporten y sirvan de base en este objeto de estudio, debido a que con estas leyes se demostraran los principios legales y su relación con la investigación. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecer censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades. Esta ley le da libertad de expresar opiniones a cualquier persona, incluyendo preferencias deportivas, lo que permite su difusión en los medios de comunicación audiovisuales, debido a que el deporte es de interés para la sociedad permite el paso al desarrollo del periodismo deportivo, pero sin dejar de hacer responsable al periodista de la veracidad de la información brindada; lo que le da relevancia al estudio del papel y desarrollo del periodista en el deporte. Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o
  • 53. 34 agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral. Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos Artículo 5. A los efectos de la presente Ley se definen los siguientes tipos de programas: 4. Programa recreativo o deportivo: dirigido a la recreación, entretenimiento y el esparcimiento de los usuarios y usuarias, y no clasifique como programa de tipo cultural y educativo, informativo o de opinión. El deporte es un medio ideal para poder expandir el desarrollo intelectual de los niños e incentivar el desarrollo del mismo para mejorar la salud física y mental de los menores, lo que hace del deporte un entorno perfecto para poder cumplir con los requerimientos del país y la sociedad hacia los medios de comunicación. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos Artículo 1. Esta ley tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, proveedores de medios electrónicos, los anunciantes, los productores nacionales independientes y las usuarias y usuarios, para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de promover la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico de la Nación, de conformidad con las normas y
  • 54. 35 principios constitucionales de la legislación para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Estos artículos garantizan la existencia de los medios de comunicación audiovisuales, lo que hace de la comunicación social un área que será siempre explotada y desarrollada, asegurando fuentes de trabajos a periodistas, por la misma naturaleza de la existencia segura de los medios de comunicación es necesario que tengan que diferenciarse en el tipo de información o programación que brindan, utilizando muchas veces al deporte como uno de los diferenciadores más importantes. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividad que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país. Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para la educación física, regular la promoción, organización y
  • 55. 36 administración del deporte y la actividad física como servicios públicos, por constituir derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas y un deber social del Estado, así como su gestión como actividad económica con fines sociales. Estas legislaciones le da al igual que la comunicación social al Estado la obligación de promoverlo y desarrollarlo, lo que da vestigios de que el deporte siempre tendrá cabida en la sociedad venezolana; adicionalmente establece que se le darán estímulos e incentivos a las instituciones que desarrollen o financien al deporte en cualquieras de sus presentaciones, haciendo de este de gran interés para los medio de comunicación. Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física Declaratoria de servicio público Artículo 10. El deporte, la actividad física y la educación física son derechos fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas. Las actividades de promoción, organización, desarrollo y administración del deporte, la actividad física y la educación física, se declaran de servicio público, pudiendo ser desarrolladas por el Estado directamente o por particulares debidamente autorizados. Medios de comunicación Artículo 65. Los medios de comunicación social de carácter masivo, están obligados a transmitir mensajes de servicio público deportivo, relativos a la práctica del deporte, la actividad física y la educación física en la población, para exaltar sus beneficios físicos, psicológicos y sociales en pro de alertar sobre los peligros del consumo de alcohol, tabaquismo, drogas, hábitos alimenticios inadecuados, sedentarismo y sus perniciosos efectos en la salud, así como cualquier práctica nociva para el ser humano. En el Reglamento de la presente Ley se fijarán las condiciones de transmisión de estos mensajes deportivos. Estos artículos de la Ley Orgánica del Deporte autorizan a particulares a desarrollar el deporte siempre y cuando tengan la aprobación del Estado como principal ente regulador, dejando abierta la posibilidad que
  • 56. 37 los medios desarrollen y exploten al deporte, lo que hace factible este proyecto. Adicionalmente los medios están obligados a transmitir mensajes de servicio públicos relativos a la práctica del deporte promocionando así la permanencia de la práctica deportiva a lo largo del tiempo. Definición de Términos Básicos Cognitivas: Relativo a Cognitivo, es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Este, a su vez, es el cumulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o experiencia Comentarista deportivo: Persona graduada en Comunicación Social, aficionada a los deportes o ex - atleta, que relata en directo las acciones que suceden en una determinada competencia deportiva. Comunicación: Según William Bortot, “La comunicación es un fenómeno que establece una relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas”. Otra definición, viene siendo la transmisión de un mensaje codificado mediante un canal determinado hacia un receptor, es un concepto que se maneja quizás desde los primeros estudios de primaria, en cada etapa profesional se aprende sobre ese término. Sin embargo, la comunicación se llevó a cabo por la necesidad que tenían los seres humanos de decir, expresar y hasta escribir sus emociones, opiniones y sentimientos y gracias a eso se crean los diferentes canales, códigos, emisores, receptores y todos los elementos de la comunicación. Enlatados: Programación o producción audiovisual que es importada o traída de otra parte del mundo, que no sea de su país de origen.
  • 57. 38 Grilla de programación: También como parrilla de programación, y se define como la disposición en el tiempo de los programas de un canal de televisión o una emisora de radio. Indica la hora de comienzo y fin de cada programa a lo largo del día. La parrilla de programación contiene aquellos programas que tienen un tiempo pactado de emisión. Según el tipo de proyecto audiovisual, en la parrilla, podemos encontrar: series de televisión, película, eventos deportivos, entre otros. Informador deportivo: Persona que se dedica profesionalmente al periodismo y a la difusión de eventos deportivos, en cualquiera de sus formas, ya sea en radio o televisión. Su trabajo consiste en conocer los acontecimientos relevantes en el área deportiva, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y analizarlos. Medios de Comunicación: Son los canales o instrumentos por medio de los que se informa, comunica y entretiene a una audiencia; es simplemente la manera de cómo las personas de una sociedad, se enteran de lo que sucede a su alrededor en el ámbito social, económico y deportivo; en sí son la expresión física de la comunicación. Los medios de comunicación nacen para la sociedad, se deben a ella y una de las principales funciones es entretener y educar. Por ende, la transmisión de las disciplinas deportivas en toda su expresión cumple con estas funciones, siendo el deporte una forma de entretenimiento, educación y donde se promueve el buen comportamiento, disciplina y la salud. Recordando que toda sociedad que practique una actividad física, así sea caminar una hora al día, es una sociedad sana física y mentalmente. Narrador deportivo: Persona especializada en periodismo deportivo, que maneja tecnicismos y conoce reglamentos significativos en su área como
  • 58. 39 el de la FIFA, LVBP, entre otros; además gracias a sus conocimientos puede analizar jugadas o juegos de varias disciplinas. Periodismo: es un concepto que se basa en la recopilación y análisis (ya sea de modo escrito, oral, visual o gráfico) de la información, en cualquiera de sus formas, presentaciones y variedades. La noción también describe a la formación académica y a la carrera propia de quien desea convertirse en periodista. Share: También se le conoce como cuota de pantalla, y es una cifra que indica el porcentaje de hogares o espectadores que están viendo un programa de televisión sobre el total se mantenga encendido el televisor durante la emisión. La suma de las audiencias dan como resultado el share, que representa el total de aparatos receptores encendidos hacia un programa en un momento dado en diferentes canales. Por tanto, indica el total de audiencia que se reparte entre las diferentes cadenas de televisión.
  • 59. 40 Cuadro N° 1 VARIABLES INDEPENDIENTES Objetivo general: Analizar de forma comparativa la transmisión de eventos deportivos en los canales de señal abierta venezolana, Meridiano Televisión, Fundación Televisora Social (TVES) y Venevisión durante 2012. Variable Definición conceptual 1.- Variable (1) Transmisión deportiva. Es un sistema de recepción de imágenes deportivas a distancia, con la finalidad de difundir eventos deportivos y promover toda la información relacionada con el deporte, en el ámbito nacional e internacional. La transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV. 2.- Variable (2): Preferencias o rating de la audiencia en la televisión deportiva. Es la elección real de la programación deportiva que presenta el canal especializado en deportes, entre varias alternativas, realizada por los receptores, de acuerdo a sus gustos e intereses. 3.- Variable (3): Ejercicio periodístico deportivo televisivo. Es el Licenciado en Comunicación Social que se dedica al periodismo deportivo, además de investigar, descubrir, divulgar y explotar temas deportivos de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos, analizarlos de forma visual por medio de la televisión. Para ello recurre a fuentes fiables y verificables, entrevistas y documentos. Fuente: Pérez A y Monasterio S, (2013).
  • 60. 41 Cuadro Nº 2 CUADRO TÉCNICO – METODOLÓGICO Objetivo general: Analizar de forma comparativa la transmisión de eventos deportivos en los canales de señal abierta venezolana, Meridiano Televisión, Fundación Televisora Venezolana Social (TVES) y Venevisión durante 2012. Objetivos específicos Categoría Unidad de análisis Unidad de registro Técnica/ Instrumento Ítems Indicadores Fuente Identificar en la parrilla de programación de los canales de señal abierta, Meridiano Televisión, Fundación Televisora Venezolana Social (TVES) y Venevisión, las transmisiones de eventos deportivos. Grilla de Programación - Transmisión de Eventos deportivos. - Nacionales. - Internacionales. Observación Directa/ Matriz de análisis. Evaluar el rating de los canales de señal abierta, Meridiano Televisión, Fundación Televisora Venezolana Social (TVES) y Venevisión, durante la transmisión de eventos deportivos. Posiciona- miento de los canales en el ranking nacional, con respecto al deporte. - Índice de audiencia durante 2012. . - Transmisiones deportivas con mayor audiencia - Transmisiones deportivas con una mediana audiencia - Transmisiones deportivas con menor audiencia Observación Directa/ Matriz de análisis Determinar la capacidad del periodista especializado durante las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta. Calidad del Talento frente a cámara. -Formación académica. - Periodista Especializado. - Informador deportivo. - Comentarista. - Narrador deportivo. Entrevista Estructurada/ Guión de Entrevista. 1, 5, 9, 13 N° Talentos frente a cámara por disciplina. Lcda. Maria Alexandra Azar. Lcdo. Gregorio Blanco. 2, 6, 10, 14 N° Periodistas en el canal por cada disciplina 2, 6, 10, 14 N° Periodista especializado.
  • 61. 42 3, 7, 11,15 N° Comentarista Arquitecto Hector Cordido3, 7, 11,15 N° Narrador deportivo 4, 8, 12,16 Relación del Narrador y el Comentarista con cada disciplina. -Experiencia laboral. - Tiempo en el ejercicio periodístico. Entrevista Estructurada/ Guión de Entrevista. 2, 3, 6, 7, 10, 11, 14, 15 Años de trayectoria en el ejercicio periodístico. Comparar las transmisiones de eventos deportivos de los canales de señal abierta venezolana. Programación de eventos deportivos. - Cobertura de sucesos deportivos. - Rating -Disponibilidad de personal especializado para las transmisiones destinadas al deporte - Calidad del periodista deportivo. - Cantidad de transmisión de los acontecimientos deportivos. - Preferencia de audiencia - Numero de periodistas para la transmisión de hechos deportivos. - Habilidad intelectual -Pericia en el ejercicio periodístico Observación Directa/ Cuadro comparativo. Fuente: Pérez, A. y Monasterio, S. (2013
  • 62. 43 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Según Arias, F (2006) “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas e instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p.110) El marco metodológico representa la vía o el camino utilizado por el investigador para responder a las interrogantes que se presenten en el estudio, con el fin de encontrar respuestas lógicas a los objetivos previamente formulados, mediante una selección técnica de estrategias y procedimientos metodológicos. Según Tamayo y Tamayo, M (2002) define metodología “Tratado del método, ciencia del método, investigación sistemática y formulación de métodos que deben usarse en la investigación científica” (p.217) Naturaleza y tipo de la investigación El presente trabajo de grado es de naturaleza cualitativa y de tipo no experimental, debido a que se estudiara la realidad tal como sucede, y se hará un análisis particular, interpretativo y subjetivo por parte de los investigadores sin ningún tipo de medición numérica. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el enfoque cualitativo “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (p.8), y se hará
  • 63. 44 por la vía de la aplicación de instrumentos como: la lista de cotejo, la matriz de análisis, guía de entrevista estructurada y un cuadro comparativo con el fin de usar todos los datos recolectados anteriormente y contrastarlos para lograr un análisis definitivo de las transmisiones de eventos deportivo en los canales de señal abierta. En relación a lo anteriormente expuesto, cabe destacar que, la definición de una investigación de tipo no experimental que Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008), definen como “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p.205). Diseño de la investigación Arias, F (2006), define el diseño de la investigación como “La estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado.”(p.26). Según esto se definirá el tipo de investigación, según el diseño y estrategia a emplear. La investigación se enmarca en el diseño de documental debido a que se basa en el análisis de diferentes fuentes, datos o informaciones sobre la transmisión de eventos deportivos en el tiempo antes mencionado, como: Periódicos, documentos escritos, libros, material audiovisual y electrónico, antecedentes y cualquier información con relación al objeto de estudio, logrando una profundidad en su naturaleza sin que ello altere el sentido de la misma. Según Arias, F (2006): La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
  • 64. 45 secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p.27). Las fuentes documentales pueden ser: documentos escritos, como libros, revistas, periódicos, encuestas, artículos, conferencias o foros escritos; documentos fílmicos y grabados, como diapositivas, grabaciones de entrevistas, discos, películas, audio libros, entre otros y por ultimo documentos electrónicos, como, páginas web, blogs, revistas electrónicas entre otras. En este análisis comparativo de las transmisiones de eventos deportivos en los canales de señal abierta, se revisaron documentos electrónicos, fílmicos, grabados, escritos, para que los resultados fueran los más reales posibles. La investigación se realizó en cuatro fases que constan de: Fase 1: esta primera fase se denomina búsqueda o exploración, debido a que se busco identificar en las parrillas de programación de los canales Meridiano TV, TVES y Venevisión, las concordancias en las transmisiones de eventos deportivos durante el 2012, específicamente en 4 campeonatos de 4 disciplinas diferentes (El campeonato de la Formula 1 2012, Las eliminatorias de la Conmebol para el mundial 2014, La final del Campeonato del baloncesto Profesional Venezolano 2012 y La temporada Regular de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional 2012-2013.) Fase 2: para la segunda fase se decidió evaluar mediante un instrumento de recolección de datos, el rating de las transmisiones seleccionadas en la primera fase, para conocer cuál ha sido la que tiene más audiencia y poder promediar el rating de cada canal por disciplina.