SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, PARA EL ANALISIS, SOBRE LOS
    PROCESOS ELECTORALES LLEVADOS A CABO EN VENEZUELA
                   DESDE 1958 / HASTA 2006 .
                 Caracas, 07 de septiembre del 2012.

Nota: Por medio del siguiente trabajo de investigación, tendré el honor de exponerle, en su
totalidad, los datos de las elecciones presidenciales (entre otros procesos electorales) llevados a
cabo en Venezuela desde 1958 hasta el 2006. Es importante destacar, que se ha hecho especial
énfasis en el periodo que va desde 1998 hasta el 2006. Es a través de éste último que podrá
acceder, al detalle, a la información que le proporcionaré a través de éste documento.

A continuación, y según tabla*, podrá observar en la siguiente grafica comparativa** las
variantes de cada uno de los principales procesos electorales acontecidos en Venezuela.
   (*)
      AÑO /
                POBLACIÓN    ELECTORES       VOTOS        VOTOS                       VOTOS
      DATOS
                 GENERAL     INSCRIPTOS   ESCRUTADOS     VALIDOS      ABSTENCIÓN      NULOS
                                                                                                 NÚMERO
                 6.148.303    2.913.801    2.722.053     2.610.833      191.748       111.220
         1958                                                                                   ABSOLUTO
                    0           100       93,41931724   89,60230984   6,580682758   3,817007407     %
                                                                                                   NÚMERO
                 8.970.241    3.369.968    3.107.527     2.918.877      262.441       188.650
         1963                                                                                     ABSOLUTO
                    0           100       92,21235929   86,61438328   7,787640714   5,597976005      %
                                                                                                   NÚMERO
                10.604.071    4.134.928    3.999.617     3.720.600      135.311       278.957
         1968                                                                                     ABSOLUTO
                    0           100       96,72760928   89,97980134   3,272390716   6,746356889      %
                                                                                                   NÚMERO
                11.772.922    4.737.122    4.572.187     4.375.269      164.935       196.918
         1973                                                                                     ABSOLUTO
                    0           100       96,51824462   92,36133247   3,481755378   4,15691215       %
                                                                                                   NÚMERO
                13.289.417    6.223.903    5.448.800     5.332.712      775.103       116.088
         1978                                                                                     ABSOLUTO
                    0           100       87,54635154   85,68115538   12,45364846   2,130524152      %
                                                                                                   NÚMERO
                15.439.008    7.777.892    6.825.180     6.653.317      952.712       171.863
         1983                                                                                     ABSOLUTO
                    0           100        87,7510256   85,54139091    12,2489744   2,209634693
                                                                                                   NÚMERO
                18.967.354    9.185.647    7.524.760     7.315.186     16.660.887     209.574
         1988                                                                                     ABSOLUTO
                    0           100        81,9186716   79,63713389   181,3795697   2,281537708
                                                                                                   NÚMERO
                20.913.452    9.688.795    5.829.216     5.616.699     3.859.579      212.517
         1993                                                                                     ABSOLUTO
                    0                     60,16450962   57,97107896   39,83549038   2,193430659      %
                                                                                                   NÚMERO
                23.410.158   11.013.020    6.988.291     6.537.304     4.024.729      450.987
         1998                                                                                     ABSOLUTO
                    0           100       63,45481076   59,35977597   36,54518924   4,095034786
                                                                                                   NÚMERO
                24.169.807   11.720.660    6.600.196     6.288.578     5.120.464      348.698
         2000                                                                                     ABSOLUTO
                    0           100       56,31249435   53,65378741   43,68750565   2,97507137       %
                                                                                                   NÚMERO
                27.150.095   15.784.777    11.790.397   11.630.152     3.994.380      160.245
         2006                                                                                     ABSOLUTO
                    0           100       74,69473278   73,67954581   25,30526722   1,015186974      %
(**)

                                  GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS
                              ELECTORALES DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE
                                     VENEZUELA DESDE 1958 HASTA EL 2006

                                        POBLACIÓN GENERAL                                    ELECTORES INSCRIPTOS

                                        VOTOS ESCRUTADOS                                     VOTOS VALIDOS

                                        ABSTENCIÓN                                           VOTOS NULOS


                                                                                                              2006; 27.150.095



                                                                                               2000; 24.169.807
                                                                                            1998; 23.410.158



                                                                                1993; 20.913.452


                                                                      1988; 18.967.354




                                                                                                              2006; 15.784.777
                                                            1983; 15.439.008


                                                  1978; 13.289.417

                                        1973; 11.772.922                                       2000; 11.720.660                          11.630.152
                                                                                            1998; 11.013.020
                              1968; 10.604.071
                                                                                1993; 9.688.795
                    1963; 8.970.241                                    1988; 9.185.647

                                                             1983; 7.777.892
                                                                                                 7.315.186
                                                                                     6.653.317                           6.537.304
           1958; 6.148.303                         1978; 6.223.903                                                           6.288.578
                                                                                                             5.616.699
                                                                         5.332.712                               2000
                                      1973; 4.737.122
                                                             4.375.269
                             1968; 4.134.928                                                     1993        1998             2006
                                                   3.720.600
                    1963; 3.369.968
           1958; 2.913.801               2.918.877
                               2.610.833
                                                                                     1988
                                                               1978      1983
                       1958      1963      1968      1973
            1950                1960                1970                1980                  1990                  2000                   2010



Fuente original (se adiciona otra información de interés nacional e internacional):
   1. http://www.cne.gov.ve/web/estadisticas/index_resultados_elecciones_anteriores.php
   2. http://www.cne.gov.ve/web/estadisticas/index_resultados_elecciones.php
   3. http://www.cne.gov.ve/web/estadisticas/index_resultados_referendos.php
   4. http://www.cne.gob.ve/referendum_presidencial2004/
   5. http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_enmienda_2009/
   6. http://www.cne.gob.ve/int_divulgacion_rr2007/interfaces/
ELECCIONES PRESIDENCIALES DE LA REPÚBLICA DE
              VENEZUELA DE 1993




Elección general efectuada en Venezuela el domingo 5 de diciembre de 1993. Dando como
resultado ganador a Rafael Caldera.
ELECCIONES A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 1993:

Estas elecciones nacionales se destacaron porque cuatros candidatos tenían opciones de ser
presidentes y de forma muy reñida, supuso el ocaso político de los partidos tradicionales Acción
Democrática (AD)y COPEI, (reduciendo su porcentaje que fluctuaba entre un 25% y 53%, hasta
menos del 24%) que habían configurado un bipartidismo de alternancia de poder desde las
elecciones efectuadas en 1958.

El candidato ganador fue Rafael Caldera, que supuso su segundo mandato, quien fuera presidente
en el periodo constitucional de 1969 hasta 1973, pero esta ocasión no se había lanzado por su
partido de fundación COPEI, sino por uno nuevo, Convergencia, unido a una coalición de
partidos de izquierdas.

CANDIDATOS:

      RAFAEL CALDERA, es un sociólogo y abogado, siendo el candidato de mayor edad, se
      "autoexcluyó" de su propio partido que había fundado, también era el único con la
      particularidad de ser un ex presidente de la república.
      CLAUDIO FERMIN, es igualmente un sociólogo, entre sus cargos públicos anteriores se
      destacaba el de alcalde del Municipio Libertador de Caracas.
      OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, entre sus cargos públicos anteriores estaba el de ser
      gobernador del estado de Zulia de hecho estaba en ese cargo hasta que decidió renunciar,
      para postularse para la presidencia, derrotó a Eduardo Fernández en las elecciones internas
      de su partido COPEI.
      ANDRÉS VELASQUEZ, sindicalista metalúrgico, su cargo publico anterior fue el de
      gobernador del estado Bolívar.

CARACTERÍSTICAS EN COMÚN:

      Todos han ocupado cargos electos de relevancia, desde presidente de Venezuela, pasando
      por el de gobernador, hasta el de alcalde de la capital del país.
RESULTADOS:

                     CANDIDATOS             PARTIDO/ALIANZA VOTOS                      %

                      Rafael Caldera             Convergencia¹          1.710.772 30.46

                      Claudio Fermín         Acción Democrática         1.335.287 23.60

                  Oswaldo Álvarez Paz                COPEI              1.276.506 22.73

                    Andrés Velásquez                Causa R             1.232.653 21.95

                           Otros                                             -        1.26

                         TOTAL                                         5.829.216



¹Apoyado además por los siguientes partidos: MAS (le dio el 10.59% de los votos escrutados, vital para haber
ganado), URD, MEP, MIN, PCV, junto a otras once agrupaciones políticas. La unión de todas estas
organizaciones minoritarias conformó el conocido "Chiripero", con el cual Caldera accedió por segunda vez a
la primera magistratura nacional.

CONTROVERSIAS:

Estas elecciones también se destacaron por las numerosas irregularidades, entre ellos un
lentísimo recuentos de votos y por encontrarse desechadas boletas electorales del candidato
Andres velasquez. Todos estos indicios de fraude electoral no fueron denunciados por los demás
candidatos. La abstención fue muy alta, situándose en el 39.84%, más aún comparándose con las
anteriores elecciones.

VÉASE TAMBIÉN:

       Política de Venezuela
       Elección Presidencial de Venezuela (1988)
       Elección Presidencial de Venezuela (1998)
       Golpe de estado de febrero de 1992
       Golpe de estado de noviembre de 1992

Fuente Original: http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Venezuela_de_1993

Para continuar leyendo sobre el tema Elecciones Presidenciales (entre otras) en Venezuela refiérase a:

Elecciones presidenciales de Venezuela de 1998 o si lo prefiere continúe bajando para leer el siguiente punto
en referencia.
ELECCIONES PRESIDENCIALES DE VENEZUELA DE
                   1998
Elecciones nacionales efectuadas en Venezuela el 6 de diciembre de 1998 para elegir al
presidente de la República. Siendo ganador Hugo Chávez del MVR, con el segundo mayor
porcentaje del voto popular en 4 décadas (56,20%), sucediendo a Rafael Caldera en la
presidencia de Venezuela.

Inicialmente estas elecciones presidenciales fueron convocadas para el período constitucional (2
de febrero de 1999- 2 de febrero de 2004) bajo lo establecido en la Constitución de Venezuela de
1961, pero con una nueva constitución creada mediante el Referéndum Aprobatorio de la
Constitución de 1999, se recortó el período constitucional inicial.

Fueron convocadas elecciones generales adelantadas en el año 2000 para relegitimar todos los
cargos de elección popular, incluida la Presidencia de la República para el período (10 de enero
de 2001 - 10 de enero de 2007), dado que la nueva Carta Magna establece que los periodos
constitucionales presidenciales comienzan el 10 de enero de cada año.

                                          RESULTADOS

                                               Número absoluto %
                           Electores inscritos   11.013.020
                           Votos escrutados      6.988.291    63,5 %
                           Abstención            4.024.729    36,5 %
                           Votos nulos            450.987      6,5 %
                           Votos válidos         6.537.304    93,5 %

Fuente: Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE).

                    CANDIDATOS         PARTIDO/ALIANZA          VOTOS %
               Hugo Chávez                     MVR              3.673.685 56,20
               Henrique Salas Römer     Proyecto Venezuela¹     2.613.161 39,97
               Irene Sáez                     IRENE              184.568 2,82
               Luis Alfaro Ucero            ORA, URD             27.586 0,42
               Miguel Rodríguez Fandeo       Apertura            19.629 0,30
               Alfredo Ramos             La Causa Radical         7.275    0,11
               Radamés Munóz León               NR                2.919    0,04
               Oswaldo Sujú Raffo               FS                2.901    0,04
               Alejandro Peña Esclusa          PLV                2.424    0,04
               Domenico Tanzi              PARTICIPA              1.900    0,03
               Ignacio Quintana               OPINA               1.256    0,02
               Total                                            6.537.304 100,00

Fuente: Consejo Nacional Electoral de Venezuela
¹ Apoyado por Acción Democrática y COPEI. Semanas antes de las elecciones, los dos partidos tradicionales de
Venezuela, Acción Democrática y COPEI, retiraron su apoyo a sus respectivos candidatos, (Irene Sáez por
COPEI y Luis Alfaro Ucero por AD) para así pasar a apoyar a Henrique Salas Römer, y evitar la anticipada
victoria de Hugo Chávez. No obstante, estos esfuerzos serían inútiles debido a la postrera victoria de Chávez,
marcando el final definitivo de la hegemonía adeco-copeyana en Venezuela.

CANDIDATOS:
       HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS, teniente coronel retirado y partícipe del golpe de
       Estado de febrero de 1992 contra el presidente Carlos Andrés Pérez (había estado preso
       durante 2 años por dicho golpe), quien conformó la COALICIÓN POLO
       PATRIÓTICO, la cual estaba INTEGRADA POR SU PARTIDO DE CÁRACTER
       CIVICO-MILITAR Movimiento V República, Y LOS PRINCIPALES PARTIDOS
       IZQUIERDISTAS DE VENEZUELA: el Movimiento Al Socialismo, el Partido
       Comunista de Venezuela, el Movimiento Electoral del Pueblo, entre otros.

       HENRIQUE SALAS RÖMER, “EMPRESARIO” (es decir, Capitalista) Y
       ECONOMISTA, y gobernador del estado Carabobo, postulado por un partido fundado por
       él mismo, el democristiano Proyecto Venezuela, al que se le sumó a falta de una semana de
       las elecciones los tradicionales partidos socialdemócratas AD y COPEI (Partidos de la
       Cuarta República), que habían renunciado a sus candidaturas iniciales.

       LUIS ALFARO UCERO, político de antigua trayectoria del socialdemócrata AD (es
       decir, es un político de la Cuarta República), considerado un caudillo de esa tolda y fue
       un principio presentado por este partido, pero fue expulsado a una semana antes de las
       elecciones, aunque no se retiró de la campaña siguiendo apoyado por otros partidos como
       Unión Republicana Democrática (URD).

       IRENE SAEZ, ex Miss Venezuela 1980 y Miss Universo 1981 y ex alcaldesa del
       caraqueño municipio Chacao, se postuló por su propia organización IRENE, sin embargo
       partidos más organizados le ofrecieron su apoyo, primeramente el izquierdista La
       Causa Radical, pero no llegó a concretarse un acuerdo (Claro que no, ya que existían
       intereses ocultos en su candidatura. Ésta candidata era como el actual aspirante a la
       Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Enrique Capriles Radoski -Octubre
       20212-, que sólo será eso, un aspirante), tenia planes ocultos para su negado gobierno),
       sin embargo posteriormente de la mano del ex Presidente Luis Herrera Campins se
       concretó el apoyo del tradicional partido socialcristiano COPEI, aunque éste le retiraría el
       apoyo a falta de una semana de las elecciones en favor de Salas Römer.

       MIGUEL RODRÍGUEZ, ministro y protegido del ex presidente Carlos Andrés Pérez,
       se presentó debido a que Pérez no podía postularse debido a un impedimento
       constitucional de esperar 10 años después de su última presidencia.
TRANSCURSO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL
Ésta fue una de las campañas electorales más polarizadas del país de los últimos tiempos: medios
de comunicación, artistas, empresarios, e incluso gobiernos extranjeros como el de Estados
Unidos, daban su candidato favorito abiertamente. La publicidad proselitista se utilizó de manera
muy agresiva y fue el derrumbe definitivo de Acción Democrática (AD) y COPEI como partidos
predominantes en Venezuela, además del inicio del fin para La Causa Radical, la cual había
emergido como tercera fuerza en los pasados comicios presidenciales de 1993, rondando el 20%
de los votos, obteniendo en ésta oportunidad tan solo el 0,11% de los votos con su candidato
Alfredo Ramos.

Claudio Fermín se postuló como independiente (después de su expulsión de AD) en esos
momentos en su plataforma electoral Renovación, pero renunció a la candidatura presidencial,
aparentemente debido al escaso voto obtenido en las previas elecciones parlamentarias, siendo
seguido en su renuncia por Gonzalo Pérez Hernández.




Fuente:(en inglés) PDBA y IFES

                                               GANADOR
Como resultado de esta elección, Hugo Rafael Chávez Frías fue elegido Presidente de Venezuela,
con el segundo mayor número de votos (seguido por Carlos Andrés Pérez en las elecciones
presidenciales de 1988) y el segundo mayor porcentaje (sólo superado por Jaime Lusinchi en las
elecciones de 1983 que obtuvo 56,67%) hasta ese momento.

Fuente Original: http://es.wikipedia.org/wiki/Elecci%C3%B3n_presidencial_de_Venezuela_%281998%29

Para continuar leyendo sobre el tema Hugo Chávez Frías refiérase a:

Referéndum constituyente de Venezuela de 1999 o si lo prefiere continúe bajando para leer el siguiente punto en
referencia.
REFERÉNDUM CONSTITUYENTE DE VENEZUELA DE
                    1999




                                  RESULTADOS FINALES

El referéndum constituyente o consultivo de Venezuela de 1999, también llamado
REFERÉNDUM PARA LA CONVOCATORIA DE UNA ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE, fue un consulta vinculante celebrada el 25 de abril de 1999,1 fue promovido
por el presidente de la República Hugo Chávez, que mediante un decreto ejecutivo y después de
la aprobación de la Corte Suprema de justicia y revisión del Consejo Nacional Electoral, realiza
dos preguntas a los electores, básicamente referidas a la sustitución o No de la Constitución de
1961 por una nueva y la aprobación de las bases del funcionamiento de la Asamblea Nacional
Constituyente.
En la campaña electoral presidencial de 1998 el candidato Hugo Chávez “HABÍA OFRECIDO
REFUNDAR EL PAÍS EN BASE A LA SUSTITUCIÓN DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO VIGENTE PARA LA ÉPOCA” (es muy importante recordarle a mi Bravo
Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, que lo que ha ofrecido o prometido el Cddno.
Tcnel. Hugo Rafael Chávez Frías lo ha cumplido, y no es que lo diga yo en lo particular, si no
que son hechos palpables), El procedimiento a usar para iniciar los cambios que posibilitaran una
nueva Constitución seria un referendum que de aprobarse permitiría que se convocaran a
elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente.

La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 tendría poderes para en un periodo
de 6 meses redactar una nueva carta magna, los asambleístas o constituyentes serían electos por
sufragio directo, universal y secreto.

Una vez instalada la Asamblea, los constituyentes tendrían que discutir con todos los sectores
de la sociedad Venezolana, la nueva estructura, principios y artículos de la futura
constitución (esto es en parte, lo que la mayoría de los venezolanos definimos como una
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA, jamás vivido en Venezuela hasta la
llegada del Cddno. Tcnel, Hugo Rafael Chávez Frías).

Una vez aprobado el texto, revisado artículo por Artículo la Asamblea nacional constituyente
entregaría el proyecto de constitución al ejecutivo nacional quien se encargaría de convocar
mediante decreto un referendum adicional para aprobar el texto del proyecto constitucional.

Tanto el tiempo que duro sesionado la asamblea Nacional constituyente (que fue de 6 meses),
como la obligación de convocar un nuevo referendum para aprobar el texto por los menos 30 días
después de su entrega formal, fueron limitaciones establecidos por la segunda pregunta del
referendum consultivo de abril de 1999.

PREGUNTAS:

La consulta se dividió en dos preguntas, la primera era sobre la aprobación o no de la
convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente con poderes para redactar una nueva
constitución, la segunda era sobre la aprobación o no de las bases de los poderes de la Asamblea
Constituyente referidos básicamente a que esta debía aprobar la nueva constitución en 6 meses y
someterla a referendum una vez aprobado su texto por la asamblea, las preguntas quedaron
redactadas de la siguiente forma después de su modificación por el Consejo Nacional Electoral:
PREGUNTA 1:

¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el
Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento de una
DEMOCRACIA SOCIAL Y PARTICIPATIVA?

      SI
      NO

PREGUNTA 2:

¿Esta usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la Convocatoria a
la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas por el Consejo Nacional
Electoral en sesión de fecha Marzo 24, 1999 y publicada en su texto integro, en la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela Nº 36.669 de fecha Marzo, 25 de 1999?

      SI
      NO

                                  RESULTADOS OFICIALES
Los resultados dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, fueron
mayoritarios para el sí, por más del 80%, sin embargo la abstención se situó en el 62,35% del
censo.

                              RESULTADOS POR PREGUNTA
         Pregunta Opción Sí        SI    Opción No      NO Votos Nulos Nulos
            1    3.630.666 votos 87,75% 300.233 votos 7,26% 198.648    4,80%
            2    3.382.075 votos 81,74% 527.632 votos 12,75% 209.689   5,07%
                                                       Cifra      %
                               Censo electoral      11.022.031 100%
                               Total votos           4.129.547 37,65%
                               Total votos validos 3.930.899 35,66%
                               Total votos inválidos 198.648 1,99%
                               Abstención            6.850.747 62.35%

Referencias
   1. ↑ El referéndum del domingo 25 de abril El Universal 23 de abril de 1999
Véase también
     Constitución de Venezuela de 1999
     Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999

Enlaces externos
  Estadísticas del Consejo Nacional Electoral

  Fuente Original: http://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_constituyente_de_Venezuela_de_1999

  Para continuar leyendo sobre el tema Hugo Chávez Frías refiérase a:

  Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 o si lo prefiere continúe bajando para leer el
  siguiente punto en referencia.


 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE
          VENEZUELA DE 1999
                             ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
Tipo        Asamblea constituyente

                       Presidente Luis Miquilena

                       Miembros 131 asambleistas

                                   Caracas, Distrito Capital (Venezuela)
                       Sede
                                      Venezuela

                       Sitio web   [1]


La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999, fue una Asamblea Constituyente
que redactó una nueva Constitución para Venezuela. La Asamblea fue aprobada por un
referéndum en abril de 1999. Se realizaron elecciones para la Asamblea realizadas en Julio de
1999. Tres asientos eran reservados para los delegados indígenas de 131-miembros de la
asamblea constitucional,1 y dos delegados indígenas adicionales ganaron los asientos no
reservados en las elecciones de la asamblea.2 La constitución se endosó después por el
referéndum en diciembre de 1999, y las nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias se
sostuvo bajo la nueva constitución en julio de 2000.

PRECEDENTES:

Hugo Chávez requirió un REFERÉNDUM PÚBLICO algo casi desconocido en Venezuela en
aquel momento, que propuso en campaña electoral que apoyaría sus planes para formar una
asamblea constitucional, compuesta de representantes de Venezuela, así como de grupos tribales
indígenas que podrían volver a escribir la constitución de la nación. El referéndum prosiguió el
25 de abril de 1999, y fue un éxito aplastante por Chávez, con 88% de votantes que
apoyaron la propuesta.3 4 Siguiendo esto, Chávez llamó a elecciónes el 25 julio de 1999 fecha
en que se votarían los miembros que compondrían la asamblea constitucional.5

ELECCIONES:

De los 1,171 candidatos que representan la elección a la asamblea, alrededor de 900 de ellos eran
antagonistas de Chávez, pero a pesar de esto, sus partidarios ganaron otra victoria electoral
aplastante, obteniendo 125 asientos (95% del total), incluyendo todos pretenecientes a los
grupos tribales indígenas, considerando que la oposición obtuvo sólo 6 asientos. 3 6
CONFORMACIÓN:

La Asamblea se instaló el 3 agosto, teniendo la misión de elaborar un Nuevo Ordenamiento
Jurídico Nacional que debía encaminar a la nación por los nuevos esquemas de bienestar
social, económico y político. Para agilizar el proceso de redacción de la nueva constitución, los
constituyentes fueron agrupados en 21 Comisiones Permanentes. El 12 de agosto, la nueva
asamblea constitucional votó para darse el poder para abolir las instituciones gubernamentales
y despedir a oficiales que fueron percibidos como por ser “CORRUPTOS O SÓLO
OPERAR EN SUS PROPIOS INTERESES”. A sus partidarios, podría obligar reformas que
se habían bloqueado durante años por los “POLÍTICOS CORRUPTOS Y LAS
AUTORIDADES JUDICIALES”. A sus críticos, era un rebase de poder y una amenaza a la
democracia. La fase era fija para una confrontación con el Tribunal Supremo.7 De hecho, Chávez
y sus partidarios habían discutido disolver el Tribunal Supremo y el Congreso cada uno de los
cuales ellos creyeron para ser controlados completamente por la oligarquía y los antagonistas del
movimiento Bolivariano. La asamblea constitucional tenía el poder para realizar tal una acción, y
ya había despedido a casi sesenta jueces quienes identificaron por estar “ENVUELTOS EN
LA CORRUPCIÓN”.8

CONSTITUCIÓN 1999:

La nueva constitución incluida mayores garantías para las gentes indígenas y mujeres,
además estableció los derechos a la educación pública , vivienda, salud y alimentación.
Agregaron nuevos derechos al medio ambiente, y aumentó los requisitos para la transparencia
gubernamental. Se aumentó el período presidencial de cinco a seis años, permitir a las personas
para revocar a presidentes por el referéndum, y agregó un nuevo límite del dos-términos
presidenciales.

Convirtió la legislatura bicameral que consistió en un Congreso con un Senado y un Cámara de
Diputados en uno unicameral que sólo consistió en una Asamblea Nacional.9 10 11 Como parte de
la nueva constitución, el país que estaba entonces oficialmente conocido como la República de
Venezuela se renombró la República Bolivariana de Venezuela a la demanda de Chávez,
reflejando la ideología del gobierno de Bolivarianisno por entonces.6 El resultado fue
Constitución de Venezuela fue aprobado por referéndum en diciembre de 1999, con el apoyo de
casi 80% de la población.

AUTORIDADES:

      Luis Miquilena Presidente de la Asamblea Constituyente.
      Marisabel Rodríguez
      Willian Lara
      Ronald Blanco La Cruz
      José Gregorio Briceño
Claudio Fermín
    Nicolás Maduro
    Alfredo Peña
    Tarek William Saab


Fuente Original: http://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Constituyente_de_Venezuela_de_1999

Para continuar leyendo sobre el tema Hugo Chávez Frías refiérase a:

Referéndum constitucional de Venezuela de 1999 o si lo prefiere continúe bajando para leer el
siguiente punto en referencia.


REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA DE
                  1999
El Referéndum constitucional de Venezuela de 1999 o Referéndum aprobatorio de la
Constitución de 1999, fue una consulta realizada en Venezuela el 15 de diciembre de 1999,1
impulsada por el presidente de ese país Hugo Chávez, que tenía como fin aprobar o no el texto
del proyecto de constitución redactado previamente por la Asamblea Nacional Constituyente de
Venezuela de 1999 que se había instalado en Venezuela tras los resultados del Referéndum
Constituyente de abril de 1999 que permitieron iniciar el procedimiento para redactar una nueva
constitución.

PROYECTO DE CONSTITUCIÓN:

Todos los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente habían sido electos por sufragio
universal, directo y secreto, e incluía una representación de los pueblos indígenas.

Durante 6 meses se debatió y aprobó el texto que seria sometido a la consulta popular de
diciembre de 1999, que necesariamente debía ser sometido a un referéndum dado las condiciones
o bases que fueron aprobadas en la segunda pregunta de la consulta de abril de 1999, que
establecían la obligación de someter el proyecto de nueva constitución aprobado por la Asamblea
a consulta de los ciudadanos por medio de un proceso electoral.

La Asamblea Nacional Constituyente presentó un proyecto de nueva constitución que entre
otras cosas:

      Garantizaba el carácter federal, democrático y descentralizado del gobierno.
      Eliminaba el Senado y los senadores vitalicios, el Congreso pasaba a llamarse Asamblea
      Nacional y ahora seria unicameral.
      Reorganizaba los poderes públicos pasando de 3 a 5.
      Establecía un capítulo de derechos indígenas y ambientales.
      Creaba el poder electoral y moral.
      Introducía la FIGURA DEL REFERÉNDUM REVOCATORIO, ABROGATORIO
      Y APROBATORIO de leyes (cualquier otro gobierno venezolano que vaya en contra de
      estas disposiciones, será considerado antidemocrático, autocrático y dictatorial, ejemplo
      de ello fue lo que sucedió durante los dos -02- días de Gobierno de Carmona Estanga
      durante el Golpe de Estado de Abril del 2002, y no lo digo yo, sino el diario Español El
      País: ).
      Establecía la posibilidad de realizar enmiendas y reformas a la constitución mediante
      la convocatorio de REFERÉNDUM.
      Cambiaba los periodos constitucionales, el presidencial aumentaba de 5 a 6 años, el de los
      Gobernadores de 3 a 4 años y el de Alcaldes se mantenía en 4 años.
      Establecía la posibilidad de reelección inmediata presidencial, de Gobernadores,
      Alcaldes, Diputados, consejos legislativos, concejos municipales, etc.
      Creaba la figura del vicepresidente ejecutivo.
Creaba un procedimiento para convocar en el futuro nuevas asambleas
      constituyentes.
      Cambiaba el Nombre del País de República de Venezuela a República Bolivariana de
      Venezuela.
      Establecía que aparte del Castellano los idiomas indígenas eran oficiales en las zonas
      donde fuese hablados.
      Creaba el Distrito Capital en sustitución del Distrito Federal.
      Creaba la Alcaldía Mayor o Distrito Metropolitano de Caracas.
      Creaba la Defensoría del Pueblo.
      La mayoría de edad será a los 20 años, pero puede votar a los 18 años como edad plena.
      LE CONCEDÍA DERECHO AL VOTO A LOS MILITARES ACTIVOS.
      Unificaba las instituciones militares que pasaban de ser "Fuerzas Armadas" a "Fuerza
      Armada Nacional".

Entre otros muchos cambios.

PREGUNTA:

En esta ocasión y a diferencia del primer referéndum realizado en abril de 1999 donde hubo 2
preguntas se trato de solo una interrogante, referida básicamente a si la población aprobaba o no
el texto redactado por los constituyentes, de ser aprobado Venezuela tendría una nueva
constitución que quedaría derogada la aprobada en el año 1961, la pregunta que se formuló fue la
siguiente:

PREGUNTA ÚNICA:

¿APRUEBA USTED EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN ELABORADO POR LA
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE?

      SI
      NO
RESULTADOS OFICIALES:

Los resultados dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, fueron
mayoritarios para el sí, por más del 71,78%, sin embargo la abstención se situó en el
55,62% del censo.

                                 RESULTADOS DE LA CONSULTA
         Pregunta         OPCIÓN SÍ       SI     Opción No       NO Votos Nulos Nulos
          Única         3.301.475 votos 71,78% 1.298.105 votos 28,22% 219.476   4,55%
                                                         Cifra    %
                                  Censo electoral      10.940.596 100%
                                  Total votos           4.819.056 44.05%
                                  Total votos validos 4.599.580 95.45%
                                  Total votos inválidos 219.476 4,55%
                                  Abstención            6.041.743 55.22%

Referencias

   1. ↑ Es la primera y única Constitución venezolana aprobada por el pueblo mediante el voto en un
      referéndum, el 15 de diciembre de 1999, y recibió el respaldo del 71,78% de los votos escrutados (3
      millones 301 mil 475).ABN

Fuente

         Estadísticas del Consejo Nacional Electoral

Fuente Original: http://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_constitucional_de_Venezuela_de_1999

Para continuar leyendo sobre el tema Hugo Chávez Frías refiérase a:

Constitución de Venezuela de 1999 o si lo prefiere continúe bajando para leer el siguiente punto en referencia.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
             VENEZUELA DE 1999




           CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
            BOLIVARIANA DE VENEZUELA


          Creación       17 de noviembre de 1999

          Ratificación   15 de diciembre de 1999

          Promulgación 20 de diciembre de 1999

          Ubicación      Palacio Federal Legislativo

                         Diputados de la Asamblea
          Autores
                         Constituyente

          Signatarios    128 Diputados

                         Refundar la República.1

          Función        Establecer un Estado
                         democrático y social de
                         Derecho y de Justicia.2
Constitución de la República de Venezuela de 1999 (nombre oficial: CONSTITUCIÓN DE
LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA) es la Carta Magna vigente en
Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009, le fue introducida
la Enmienda Nº 1. Fue impulsada por HUGO CHÁVEZ, recibiendo un gran respaldo de
diversos sectores y el rechazo de los partidos tradicionales. El Presidente de la República y
sus seguidores la llaman la "Constitución Bolivariana", por inspirarse en los ideales de Simón
Bolívar y su ideología el Bolivarianismo, además establece el inicio de la Quinta República de
Venezuela.

          CONTENIDO:

                1 Origen de la Constitución
                2 Composición y Características
                   o 2.1 Preámbulo
                   o 2.2 Parte dogmática
                   o 2.3 Parte orgánica
                   o 2.4 Principios Fundamentales
                   o 2.5 Espacio Geográfico y de la División Política
                   o 2.6 Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes
                   o 2.7 Poder Público
                   o 2.8 Organización del Poder Público Nacional
                   o 2.9 Sistema Socio-Económico
                   o 2.10 Seguridad de la Nación
                   o 2.11 Protección de la Constitución
                   o 2.12 Las Reformas Constitucionales
                   o 2.13 Disposición Derogatoria
                   o 2.14 Disposiciones Transitorias
                   o 2.15 Disposiciones Finales
                3 Enmiendas
                   o 3.1 Primera Enmienda
                4 Véase también
                5 Enlaces externos y referencias


ORIGEN DE LA CONSTITUCIÓN:

El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional de la República
de Venezuela en el Capitolio Federal reunido el Congreso Nacional Hugo Chávez pronuncio el
juramento de ley:

Única. “Juró sobre esta MORIBUNDA CONSTITUCIÓN. Juro delante de Dios, juro delante
de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las
transformaciones democráticas necesarias para que la República NUEVA TENGA UNA
CARTA MAGNA adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro” .
Los venezolanos, fueron convocados a un Referéndum Consultivo el 25 de abril de 1999 (el
primero realizado para este fin en la historia de Venezuela) para que decidiesen si aprobaban o
no la propuesta presidencial de convocar una Asamblea Constituyente (cuyos integrantes
serían electos por voto popular después) para refundar el estado Venezolano dotándolo con una
nueva constitución, finalmente la propuesta fue Aprobada, y los partidarios del gobierno
obtuvieron la mayoría de los asambleístas de la Constituyente, siendo esta Constitución redactada
en aproximadamente 6 meses, tiempo después el 17 de noviembre de ese año el texto sancionado
por la Asamblea Constituyente que fue sometido a Referendum popular.

Este procedimiento para aprobar la nueva carta magna convirtió a la constitución venezolana de
1999 en LA PRIMERA Y ÚNICA EN LA HISTORIA NACIONAL CUYA REDACCIÓN
FUE APROBADA POR EL PUEBLO MEDIANTE EL VOTO en el Referéndum del 15 de
diciembre de 1999, recibiendo el respaldo del 71,78% de los votos escrutados (3.301.475),
mientras que 1.298.105 votantes la rechazaron[cita requerida], siendo promulgada por la Asamblea
Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 en Caracas, el 20 de diciembre de 1999. Año 189º
de la Independencia y 140º de Federación.

La constitución venezolana de 1999 se convirtió en LA PRIMERA EN RECONOCER LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, estableciendo como oficiales sus lenguas y
reconociendo derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente.

Desde el punto de vista ambiental, esta constitución es pionera en la región al reconocer el
derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Entre
otros asuntos deíndole ambiental, la constitución establece:

      Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
      previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.

      El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
      fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.

      El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural
      integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población.

      Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio
      de sí misma y del mundo futuro.

      Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
      ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

      El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
      procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
      especial importancia ecológica.

      El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
      bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
      garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
      donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
      sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:




   PRESENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
             VENEZUELA, VERSIÓN DEL 24 DE MARZO DE 2000.

       Se compone de un Preámbulo, 350 artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos, las
                    Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.

PREÁMBULO:

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios,
el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones;
asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las
naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no
intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los
derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable
de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional
Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente:

                                  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

PARTE DOGMÁTICA:

En la Constitución venezolana la parte dogmática está constituida por los Principios
Fundamentales que determinan la configuración política y territorial del Estado venezolano, así
como por la enumeración y regulación de los Derechos Fundamentales, sus garantías y los
deberes. Por otro lado se incluyen los principios rectores de la política social y económica. De
esta manera, la parte dogmática se compone de:

      Título I, Principios Fundamentales (artículos 1 a 9)
      Título II, Del Espacio Geográfico y de la División Política los Derechos y Deberes
      Fundamentales:
         o Capítulo I, Del Territorio y demás Espacios Geográficos (artículos 10 a 15)
         o Capítulo II, De la División Política (artículos 16 a 18)
      Título III, De los Derechos Humanos, Garantías y de los Deberes
         o Capítulo I, Disposiciones Generales (artículos 19 a 31)
         o Capítulo II, De la Nacionalidad y de la Ciudadanía
                 Sección Primera, De la Nacionalidad (artículos 32 a 38)
                 Sección Segunda, De la Ciudadanía (artículos 39 a 42)
         o Capítulo III, De los Derechos Civiles (artículos 43 a 61)
         o Capítulo IV, De los Derechos Políticos y del Referendo Popular
                 Sección Primera, De los Derechos Políticos (artículos 62 a 70)
                 Sección Segunda, Del Referendo Popular (artículos 71 a 74)
         o Capítulo V, De los Derechos Sociales y de las Familias (artículos 75 a 97)
         o Capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos (artículos 98 a 111)
         o Capítulo VII, De los Derechos Económicos (artículos 112 a 118)
         o Capítulo VIII, De los Derechos de los Pueblos Indigenas (artículos 119 a 126)
         o Capítulo IX, De los Derechos Ambientales (artículos 127 a 129)
         o Capítulo X, De los Deberes (artículos 130 a 135)


PARTE ORGÁNICA:

Se diseña la estructura del Estado regulando los órganos básicos que ejercen los poderes
estatales. El sistema venenezolano conserva el diseño tripartito de división de poderes de
Montesquieu, entre el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, pero agrega dos
Poderes mas a la estructura del Estado, con el Poder Ciudadano y el Poder Electoral. Los
apartados correspondientes en la Constitución de la República son los siguientes:
Título IV, Del Poder Público
   o Capítulo I, De las Disposiciones Fundamentales
          Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 136 a 140)
          Sección Segunda, De la Administración Pública (artículos 141 a 143)
          Sección Tercera, De la Función Pública (artículos 144 a 149)
          Sección Cuarta, De los Contratos de Interés Público (artículos 150 a 151)
          Sección Quinta, De las Relaciones Internacionales (artículos 152 a 155)
   o Capítulo II, De la Competencia del Poder Público Nacional (artículos 156 a 158)
   o Capítulo III, Del Poder Público Estadal (artículos 159 a 167)
   o Capítulo IV, Del Poder Público Municipal (artículos 168 a 184)
   o Capítulo V, Del Consejo Federal de Gobierno (artículo 185)
Título V, De la Organización del Poder Público Nacional
   o Capítulo I, Del Poder Legislativo Nacional
          Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 186 a 192)
          Sección Segunda, De la Organización de la Asamblea Nacional (artículos 193
            a 196)
          Sección Tercera, De los Diputados y Diputadas Organización a la Asamblea
            Nacional (artículos 197 a 201)
          Sección Cuarta, De la Formación de las Leyes (artículos 202 a 218)
          Sección Quinta, De los Procedimientos (artículos 219 a 224)
   o Capítulo II, Del Poder Ejecutivo Nacional
          Sección Primera, Del Presidente o Presidenta de la República (artículos 225 a
            235)
          Sección Segunda, De las Atribuciones del Presidente o Presidenta de la
            República (artículos 236 a 237)
          Sección Tercera, Del Vicepresidente o Vicepresidenta de la República
            (artículos 238 a 241)
          Sección Cuarta, De los Ministros o Ministras y del Consejo de Ministros
            (artículos 242 a 246)
          Sección Quinta, De la Procuraduría General de la República (artículos 247 a
            250)
          Sección Sexta, Del Consejo de Estado (artículos 251 a 252)
   o Capítulo III, Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia
          Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 253 a 261)
          Sección Segunda, Del Tribunal Supremo de Justicia (artículos 262 a 266)
          Sección Tercera, Del Gobierno y de la Administración del Poder Judicial
            (artículos 267 a 272)
   o Capítulo IV, Del Poder Ciudadano
          Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 273 a 279)
          Sección Segunda, De la Defensoría del Pueblo (artículos 280 a 283)
          Sección Tercera, Del Ministerio Público (artículos 284 a 286)
          Sección Cuarta, De la Contraloría General de la República (Venezuela)
            (artículos 287 a 291)
   o Capítulo V, Del Poder Electoral (artículos 292 a 298
Título VI, Del Sistema Socioeconómico
         o Capítulo I, Del Regímen Socioeconómico y de la Función del Estado en la
            Económia (artículos 299 a 310)
         o Capítulo II, Del Regímen Fiscal y Monetario
                Sección Primera, Del Regímen Presupuestario (artículos 311 a 315)
                Sección Segunda, Del Sistema Tributario (artículos 316 a 317)
                Sección Tercera, Del Sistema Monetario Nacional (artículos 318 a 319)
                Sección Cuarta, De la Coordinación Macroeconómica (artículos 320 a 321)
      Título VII, De la Seguridad de la Nación
         o Capítulo I, Disposiciones Generales (artículos 322 a 325)
         o Capítulo II, De los Principios de Seguridad de la Nación (artículos 326 a 327)
         o Capítulo III, De la Fuerza Armada Nacional (artículos 328 a 331)
         o Capítulo IV, De los Organos de Seguridad Ciudadana (artículo 332)
      Título VIII, De la Protección de esta Constitución
         o Capítulo I, De la Garantía de esta Constitución (artículos 333 a 336)
         o Capítulo II, De los Estados de Excepción (artículos 337 a 339)
      Título IX, De la Reforma Constitucional
         o Capítulo I, De las Enmiendas (artículos 340 a 341)
         o Capítulo II, De la Reforma Constitucional (artículos 342 a 346)
         o Capítulo III, De la Asamblea Nacional Constituyente (artículos 347 a 350)


La Constitución finaliza con:

      1 Disposición Derogatoria,
      17 Disposiciones Transitorias,
      1 Disposición Final.

      Enmienda Nº 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículos 1 a
      2).

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

El primer título (artículos 1º a 9º), establece el cambio de nombre del país de "República de
Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela" además una serie de principios elementales
de un Estado de derecho. Este título resume la filosofía política de la Constitución, en cuanto toca
a la relación del hombre con el poder. Así, establece, por ejemplo que las personas nacen libres e
iguales en dignidad y derechos, y reconoce la importancia de la justicia social y del respeto a los
derechos fundamentales. Contiene diversos principios inspiradores de la organización política del
Estado: soberanía nacional, democracia participativa, forma federal descentralizada, etc. El valor
jurídico de la Constitución es regulado por ella misma: se trata de una norma, por consiguiente su
observancia es obligatoria para toda persona, institución o grupo, y evidentemente también para
todos los órganos del Estado. El principio de respeto al Estado de derecho se completa mediante
los principios de legalidad, los símbolos de la patria y los idiomas oficiales.
ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICA:

El título II (art 10º a 18º), se establece que el territorio y demás espacios geográficos de la
República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad, los yacimientos mineros y
de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional pertenecen
a la República. El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni
enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho
internacional. La división política se divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales
y Territorios Federales.

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES:

El título III (art. 19 a 135), posee una densidad normativa importante. Se refiere a Los derechos y
deberes constitucionales. El artículo 19, extensa enunciación de los derechos fundamentales
reconocidos en Venezuela, conserva tradiciones ancestrales de la cultura jurídica venezolana.
Entre los derechos fundamentales reconocidos se cuentan el derecho a la vida, la igualdad ante la
ley, la igualdad en la protección de la ley, a la honra, a la libertad de conciencia, a la libertad de
expresión, de asociación, el derecho a la propiedad, lo que se refiere a la ciudadanía. Reconoce la
nacionalidad venezolana en las distintas formas que esta se obtiene, ya sea ius sanguinis, ius
solis, por carta de nacionalización, la aparición de los referendos revocatorios para todos los
cargos de elección popular a mitad de su periodo Constitucional y un sin de derechos mas.
Ciertamente, los derechos humanos de carácter social son los menos desarrollados en este texto,
aunque contiene algunos esbozos al respecto. Esta enumeración se cierra por la garantía de que el
legislador no podrá dictar leyes que afecten el núcleo fundamental o la esencia de estos derechos.

PODER PÚBLICO:

El título IV (art. 136 a 185), se establece aumento de los Poderes Públicos Nacionales de 3 a 5
quedando los Poderes independientes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Pero se conserva el orden jurídico del Poder Público en Nacional, Estadal y Municipal. Además
determina las competencias del Poder Nacional, la organización, funcionamiento y competencias
del Poder Estadal, el Poder Municipal y todo lo relativo al Consejo Federal de Gobierno.

ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL:

El título V (art. 186 a 298), establece una Asamblea Nacional unicameral, elimina el Senado de la
República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo la forma de elección de los miembros de
los mismos y sus números, los requisitos e inhabilidades para desempeñar el cargo, las
atribuciones exclusivas, el funcionamiento de la Asamblea, las materias de ley y la formación de
las mismas. Además se establece como cabeza del Estado y del Gobierno al Presidente de la
República. Define las formas de elección de éste y los requisitos para desempeñar el cargo,
establece las atribuciones del Presidente de la República, las normas relativas al Vicepresidente
de la República, los Ministros de Estado, su nombramiento y requisitos para desempeñar el
cargo.
Se determina las bases del Poder Judicial representado por el Tribunal Supremo de Justicia. Todo
lo referente a la organización y funcionamiento del Poder Ciudadano y los órganos que lo
componen estableciendo las bases del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Contraloria
General. Las formas y modos de operar del Poder Electoral, la designación o elección de sus
miembros, y las atribuciones de los mismos.

SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO:

El título VI (art. 299 a 321), Establece todo régimen económico del Estado en cuanto a los
principios que lo caracterizan como la justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado,
conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional, así como el sistema del Banco Central de Venezuela y todo lo atinente a la política
monetaria y a la estabilidad del bolivar.

SEGURIDAD DE LA NACIÓN:

El título VII (art. 322 a 332), establece la forma de operar de las instituciones armadas y
policiales en sus diferentes niveles ya sea Nacional, Estatal o Municipal, sus normas
fundamentales, determina un Consejo de Defensa de la Nación, formado por los miembros que la
Constitución señala, para asesorar al Gobierno en materias de su incumbencia.

PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN:

El título VIII (art. 333 a 339), determina que la Constitución no perderá su vigencia si dejare de
observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al
previsto en ella, todo ciudadano investido o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el
restablecimiento de su vigencia. Todos los jueces, en el ámbito de sus competencias están en la
obligación de asegurar la integridad de la Constitución, la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el
Poder Público. Regula además los estados excepción.

LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES:

El Título IX (art. 340 a 350), establece la forma, los quórums y modos de enmendar, reformar los
diferentes capítulos de la Constitución Política de la República y además establece los
procedimientos para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA:

Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decretada el veintitrés de enero de
mil novecientos sesenta y uno. El resto del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en todo
lo que no contradiga esta Constitución.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

Todo lo que determina el cuerpo de la Constitución con carácter temporal mientras se dictan los
instrumentos jurídicos para que tenga efectiva vigencia.

DISPOSICIONES FINALES:

Única. Esta Constitución entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial
de la República de Venezuela, después de su aprobación por el pueblo mediante referendo.
Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a los quince días del
mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional
Constituyente en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y
nueve. Año 189° de la Independencia y 140° de la Federación.

ENMIENDAS:

La Constitución de 1999 sólo ha sufrido una enmienda, aprobada por el Referéndum
constitucional de 2009, con el precedente del Referendum constitucional de 2007, en el que se
propuso una reforma general al texto constitucional, que no resulto aprobada.

PRIMERA ENMIENDA:

En diciembre de 2008 el presidente Hugo Chávez propone realizar una enmienda a la
constitución sometiéndola a referendum popular, Siguiendo el procedimiento establecido en el
artículo 341 de la constitución venezolana, el 18 de diciembre de 2008, se realiza la primera
discusión en la Asamblea Nacional de Venezuela para activar el mecanismo de enmienda,
contando con el respaldo de 146 diputados del PSUV y el PCV. Además el PSUV presentó como
respaldo a la propuesta de la AN un total de 4.760.485 firmas.

En la segunda discusión del Proyecto en el parlamento, la propuesta fue apoyada por 156
diputados, pertenecientes al PSUV, PPT, PCV, NCR, UPV, entre otros; mientras que otros 11
diputados de Podemos y el Frente Popular Humanista la rechazaron.

El 15 de febrero de 2009 se realizó el referendum para decidir la aprobación o no de la enmienda
de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230, con el fin de permitir la reelección inmediata de
cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida. Según el segundo Boletín
emitido por el CNE el 16 de febrero, el Sí alcanzó 6.310.482 votos (54,85%) y el No 5.193.839
votos (45,14%), con el 99,57% de actas transmitidas y una abstención de 29,67%, siendo
promulgada por el Presidente de la República en Caracas, el 19 de febrero de 2009. Año 198º de
la Independencia y 149º de Federación.
Véase también

       Enmiendas a la Constitución de Venezuela
       Constituciones Estadales de Venezuela
       Referéndum constitucional de Venezuela de 2007
       Referéndum constitucional de Venezuela de 2009

Enlaces externos y referencias

   1. ↑ «Preámbulo de la Constitución de 1999» (en español). Consultado el 8 de diciembre de 2011.
   2. ↑ «Constitución de 1999, Artículo 2» (en español). Consultado el 8 de diciembre de 2011.

          WIKISOURCE contiene el texto completo de la CONSTITUCIÓN VENEZOLANA DE 1999.

Éste documento a sido recopilado, reorganizado y convertido en formato .pdf por:

                   Edwal Esteban Quilarque Sangronis, Pensador y Militar venezolano de conducta Asertiva*.
                                                                  *http://es.wikipedia.org/wiki/Asertividad
Para cualquier sugerencia puede hacerlo a través de:
Correos Electrónicos: edwalquilarques@gmail.com / edwalquilarques@hotmail.com /
edwalquilarque@yahoo.es
Teléfonos: 00-58-416-6189755 / 00-58-416-0120425
Referencias Personales en Internet:
       http://ve.viadeo.com/es/profile/edwal-esteban.quilarque-sangronis
       http://www.slideshare.net/osbelinfanteguia/obras-de-artes-inspiradas-en-la-de-la-revolucin-bolivariana-pintor-venezolano-victor-acevedo
       http://www.facebook.com/Edwal007
       http://www.sonico.com/publico/Edwal_Quilarque_Sangronis
       http://twitter.com/equilarque2031
       https://plus.google.com/107757739961073250733/posts
       http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/EdwalEQuilarqueSangronis
       http://www.aporrea.org/contraloria/a135349.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yulim correlacion2
Yulim correlacion2Yulim correlacion2
Yulim correlacion2
Sujey Yulim Mendez Espino
 
meteorología y climatología - precipitación
meteorología y climatología - precipitaciónmeteorología y climatología - precipitación
meteorología y climatología - precipitación
bibliojengibre
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
josemromeroc
 
Limites de control para gráficos xr
Limites de control para gráficos xrLimites de control para gráficos xr
Limites de control para gráficos xr
Mennys-SPC-UTT
 
Presentación Banelino 2012
Presentación Banelino 2012Presentación Banelino 2012
Presentación Banelino 2012
nolwan
 
Robo con violencia - Febrero
Robo con violencia - FebreroRobo con violencia - Febrero
Robo con violencia - Febrero
Consejo Cívico
 
Análisis de desarrollo de negocio en Guinea Ecuatorial
Análisis de desarrollo de negocio en Guinea EcuatorialAnálisis de desarrollo de negocio en Guinea Ecuatorial
Análisis de desarrollo de negocio en Guinea Ecuatorial
Francisco Fernández Reguero
 
Yadira disperción
Yadira disperciónYadira disperción
Yadira disperción
Irizitha Carreon Rangel
 
Yadiradispercin 120521122319-phpapp02
Yadiradispercin 120521122319-phpapp02Yadiradispercin 120521122319-phpapp02
Yadiradispercin 120521122319-phpapp02
Yadira Azpilcueta
 
Indicadores en el sector salud
Indicadores en el sector saludIndicadores en el sector salud
Indicadores en el sector salud
albacress
 
Cuadro general ind_cult_95_05
Cuadro general ind_cult_95_05Cuadro general ind_cult_95_05
Cuadro general ind_cult_95_05
Denisse Rodriguez
 
Situación del sector turístico en Gran Canaria - abril 2008
Situación del sector turístico en Gran Canaria - abril 2008Situación del sector turístico en Gran Canaria - abril 2008
Situación del sector turístico en Gran Canaria - abril 2008
Patronato de Turismo de Gran Canaria
 
Presidenciales 00, 04, 06. 12 (Caracas)
Presidenciales 00, 04, 06. 12 (Caracas)Presidenciales 00, 04, 06. 12 (Caracas)
Presidenciales 00, 04, 06. 12 (Caracas)
JiuvantHuerfano
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Visitas web de El Comercio Peru,El Comercio.pe, Trafico El Comercio.pe
Visitas  web de El Comercio Peru,El Comercio.pe, Trafico El Comercio.peVisitas  web de El Comercio Peru,El Comercio.pe, Trafico El Comercio.pe
Visitas web de El Comercio Peru,El Comercio.pe, Trafico El Comercio.pe
Miguel Angel Urbina
 
Presentacion del problema cercado matematicas
Presentacion del problema cercado matematicasPresentacion del problema cercado matematicas
Presentacion del problema cercado matematicas
Carolina Zuñiga
 

La actualidad más candente (16)

Yulim correlacion2
Yulim correlacion2Yulim correlacion2
Yulim correlacion2
 
meteorología y climatología - precipitación
meteorología y climatología - precipitaciónmeteorología y climatología - precipitación
meteorología y climatología - precipitación
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
Limites de control para gráficos xr
Limites de control para gráficos xrLimites de control para gráficos xr
Limites de control para gráficos xr
 
Presentación Banelino 2012
Presentación Banelino 2012Presentación Banelino 2012
Presentación Banelino 2012
 
Robo con violencia - Febrero
Robo con violencia - FebreroRobo con violencia - Febrero
Robo con violencia - Febrero
 
Análisis de desarrollo de negocio en Guinea Ecuatorial
Análisis de desarrollo de negocio en Guinea EcuatorialAnálisis de desarrollo de negocio en Guinea Ecuatorial
Análisis de desarrollo de negocio en Guinea Ecuatorial
 
Yadira disperción
Yadira disperciónYadira disperción
Yadira disperción
 
Yadiradispercin 120521122319-phpapp02
Yadiradispercin 120521122319-phpapp02Yadiradispercin 120521122319-phpapp02
Yadiradispercin 120521122319-phpapp02
 
Indicadores en el sector salud
Indicadores en el sector saludIndicadores en el sector salud
Indicadores en el sector salud
 
Cuadro general ind_cult_95_05
Cuadro general ind_cult_95_05Cuadro general ind_cult_95_05
Cuadro general ind_cult_95_05
 
Situación del sector turístico en Gran Canaria - abril 2008
Situación del sector turístico en Gran Canaria - abril 2008Situación del sector turístico en Gran Canaria - abril 2008
Situación del sector turístico en Gran Canaria - abril 2008
 
Presidenciales 00, 04, 06. 12 (Caracas)
Presidenciales 00, 04, 06. 12 (Caracas)Presidenciales 00, 04, 06. 12 (Caracas)
Presidenciales 00, 04, 06. 12 (Caracas)
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Visitas web de El Comercio Peru,El Comercio.pe, Trafico El Comercio.pe
Visitas  web de El Comercio Peru,El Comercio.pe, Trafico El Comercio.peVisitas  web de El Comercio Peru,El Comercio.pe, Trafico El Comercio.pe
Visitas web de El Comercio Peru,El Comercio.pe, Trafico El Comercio.pe
 
Presentacion del problema cercado matematicas
Presentacion del problema cercado matematicasPresentacion del problema cercado matematicas
Presentacion del problema cercado matematicas
 

Similar a Trabajo de investigación sobre las elecciones presidenciales en venezuela. ccs. 07 sep2012.

Dispersion
DispersionDispersion
Dispersion
anakaren090292
 
Gasto farmacéutico Junio 09
Gasto farmacéutico Junio 09Gasto farmacéutico Junio 09
Gasto farmacéutico Junio 09
Antonio Villafaina
 
Superfici centri storici Umbri
Superfici centri storici UmbriSuperfici centri storici Umbri
Superfici centri storici Umbri
Italianostratrasimeno
 
Xl01 paguina 1 10
Xl01 paguina 1 10Xl01 paguina 1 10
Xl01 paguina 1 10
Sofii Pavon Cabrera
 
26 mayo ejemplos de correlacion y regresion simple
26 mayo ejemplos de correlacion y regresion simple26 mayo ejemplos de correlacion y regresion simple
26 mayo ejemplos de correlacion y regresion simple
Zoniia ALmanza
 
Triangulos Pitagoricos
Triangulos PitagoricosTriangulos Pitagoricos
Triangulos Pitagoricos
Antonio Guasco
 
Realidad
RealidadRealidad
Resultados del 7 octubre 2012
Resultados del 7 octubre 2012Resultados del 7 octubre 2012
Resultados del 7 octubre 2012
Marcel Serrano Gudiño
 
Graficas de control xs xr 7-2
Graficas de control xs xr 7-2Graficas de control xs xr 7-2
Graficas de control xs xr 7-2
espino93
 
Graficas de control xs xr 7-2
Graficas de control xs xr 7-2Graficas de control xs xr 7-2
Graficas de control xs xr 7-2
espino93
 
Cilindro
CilindroCilindro
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
Mayra Montes
 
Informe paro registrado enero 2021
Informe paro registrado enero 2021Informe paro registrado enero 2021
Informe paro registrado enero 2021
Revista TodoJaen
 
A.Varas Gtos.Anuales
A.Varas Gtos.AnualesA.Varas Gtos.Anuales
A.Varas Gtos.Anuales
pactvm
 
P.i.o.m.h.ayuntamiento de cazorla
P.i.o.m.h.ayuntamiento de cazorlaP.i.o.m.h.ayuntamiento de cazorla
P.i.o.m.h.ayuntamiento de cazorla
jsacazorla
 
LEY DE REFORMA MAGISTERIAL: Descuentos por AFP-SNP según escalas
LEY DE REFORMA MAGISTERIAL: Descuentos por AFP-SNP según escalasLEY DE REFORMA MAGISTERIAL: Descuentos por AFP-SNP según escalas
LEY DE REFORMA MAGISTERIAL: Descuentos por AFP-SNP según escalas
Luis Francisco Melendez Ruiz
 
Informe paro registrado Jaén agosto 2020
Informe paro registrado  Jaén agosto 2020Informe paro registrado  Jaén agosto 2020
Informe paro registrado Jaén agosto 2020
Revista TodoJaen
 
Cdecimal
CdecimalCdecimal
Mm pac jurament x provincia
Mm pac jurament x provinciaMm pac jurament x provincia
Mm pac jurament x provincia
Roberto Carlos Monge Durán
 
Todo
TodoTodo
Todo
pudin108
 

Similar a Trabajo de investigación sobre las elecciones presidenciales en venezuela. ccs. 07 sep2012. (20)

Dispersion
DispersionDispersion
Dispersion
 
Gasto farmacéutico Junio 09
Gasto farmacéutico Junio 09Gasto farmacéutico Junio 09
Gasto farmacéutico Junio 09
 
Superfici centri storici Umbri
Superfici centri storici UmbriSuperfici centri storici Umbri
Superfici centri storici Umbri
 
Xl01 paguina 1 10
Xl01 paguina 1 10Xl01 paguina 1 10
Xl01 paguina 1 10
 
26 mayo ejemplos de correlacion y regresion simple
26 mayo ejemplos de correlacion y regresion simple26 mayo ejemplos de correlacion y regresion simple
26 mayo ejemplos de correlacion y regresion simple
 
Triangulos Pitagoricos
Triangulos PitagoricosTriangulos Pitagoricos
Triangulos Pitagoricos
 
Realidad
RealidadRealidad
Realidad
 
Resultados del 7 octubre 2012
Resultados del 7 octubre 2012Resultados del 7 octubre 2012
Resultados del 7 octubre 2012
 
Graficas de control xs xr 7-2
Graficas de control xs xr 7-2Graficas de control xs xr 7-2
Graficas de control xs xr 7-2
 
Graficas de control xs xr 7-2
Graficas de control xs xr 7-2Graficas de control xs xr 7-2
Graficas de control xs xr 7-2
 
Cilindro
CilindroCilindro
Cilindro
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Informe paro registrado enero 2021
Informe paro registrado enero 2021Informe paro registrado enero 2021
Informe paro registrado enero 2021
 
A.Varas Gtos.Anuales
A.Varas Gtos.AnualesA.Varas Gtos.Anuales
A.Varas Gtos.Anuales
 
P.i.o.m.h.ayuntamiento de cazorla
P.i.o.m.h.ayuntamiento de cazorlaP.i.o.m.h.ayuntamiento de cazorla
P.i.o.m.h.ayuntamiento de cazorla
 
LEY DE REFORMA MAGISTERIAL: Descuentos por AFP-SNP según escalas
LEY DE REFORMA MAGISTERIAL: Descuentos por AFP-SNP según escalasLEY DE REFORMA MAGISTERIAL: Descuentos por AFP-SNP según escalas
LEY DE REFORMA MAGISTERIAL: Descuentos por AFP-SNP según escalas
 
Informe paro registrado Jaén agosto 2020
Informe paro registrado  Jaén agosto 2020Informe paro registrado  Jaén agosto 2020
Informe paro registrado Jaén agosto 2020
 
Cdecimal
CdecimalCdecimal
Cdecimal
 
Mm pac jurament x provincia
Mm pac jurament x provinciaMm pac jurament x provincia
Mm pac jurament x provincia
 
Todo
TodoTodo
Todo
 

Trabajo de investigación sobre las elecciones presidenciales en venezuela. ccs. 07 sep2012.

  • 1. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, PARA EL ANALISIS, SOBRE LOS PROCESOS ELECTORALES LLEVADOS A CABO EN VENEZUELA DESDE 1958 / HASTA 2006 . Caracas, 07 de septiembre del 2012. Nota: Por medio del siguiente trabajo de investigación, tendré el honor de exponerle, en su totalidad, los datos de las elecciones presidenciales (entre otros procesos electorales) llevados a cabo en Venezuela desde 1958 hasta el 2006. Es importante destacar, que se ha hecho especial énfasis en el periodo que va desde 1998 hasta el 2006. Es a través de éste último que podrá acceder, al detalle, a la información que le proporcionaré a través de éste documento. A continuación, y según tabla*, podrá observar en la siguiente grafica comparativa** las variantes de cada uno de los principales procesos electorales acontecidos en Venezuela. (*) AÑO / POBLACIÓN ELECTORES VOTOS VOTOS VOTOS DATOS GENERAL INSCRIPTOS ESCRUTADOS VALIDOS ABSTENCIÓN NULOS NÚMERO 6.148.303 2.913.801 2.722.053 2.610.833 191.748 111.220 1958 ABSOLUTO 0 100 93,41931724 89,60230984 6,580682758 3,817007407 % NÚMERO 8.970.241 3.369.968 3.107.527 2.918.877 262.441 188.650 1963 ABSOLUTO 0 100 92,21235929 86,61438328 7,787640714 5,597976005 % NÚMERO 10.604.071 4.134.928 3.999.617 3.720.600 135.311 278.957 1968 ABSOLUTO 0 100 96,72760928 89,97980134 3,272390716 6,746356889 % NÚMERO 11.772.922 4.737.122 4.572.187 4.375.269 164.935 196.918 1973 ABSOLUTO 0 100 96,51824462 92,36133247 3,481755378 4,15691215 % NÚMERO 13.289.417 6.223.903 5.448.800 5.332.712 775.103 116.088 1978 ABSOLUTO 0 100 87,54635154 85,68115538 12,45364846 2,130524152 % NÚMERO 15.439.008 7.777.892 6.825.180 6.653.317 952.712 171.863 1983 ABSOLUTO 0 100 87,7510256 85,54139091 12,2489744 2,209634693 NÚMERO 18.967.354 9.185.647 7.524.760 7.315.186 16.660.887 209.574 1988 ABSOLUTO 0 100 81,9186716 79,63713389 181,3795697 2,281537708 NÚMERO 20.913.452 9.688.795 5.829.216 5.616.699 3.859.579 212.517 1993 ABSOLUTO 0 60,16450962 57,97107896 39,83549038 2,193430659 % NÚMERO 23.410.158 11.013.020 6.988.291 6.537.304 4.024.729 450.987 1998 ABSOLUTO 0 100 63,45481076 59,35977597 36,54518924 4,095034786 NÚMERO 24.169.807 11.720.660 6.600.196 6.288.578 5.120.464 348.698 2000 ABSOLUTO 0 100 56,31249435 53,65378741 43,68750565 2,97507137 % NÚMERO 27.150.095 15.784.777 11.790.397 11.630.152 3.994.380 160.245 2006 ABSOLUTO 0 100 74,69473278 73,67954581 25,30526722 1,015186974 %
  • 2. (**) GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE VENEZUELA DESDE 1958 HASTA EL 2006 POBLACIÓN GENERAL ELECTORES INSCRIPTOS VOTOS ESCRUTADOS VOTOS VALIDOS ABSTENCIÓN VOTOS NULOS 2006; 27.150.095 2000; 24.169.807 1998; 23.410.158 1993; 20.913.452 1988; 18.967.354 2006; 15.784.777 1983; 15.439.008 1978; 13.289.417 1973; 11.772.922 2000; 11.720.660 11.630.152 1998; 11.013.020 1968; 10.604.071 1993; 9.688.795 1963; 8.970.241 1988; 9.185.647 1983; 7.777.892 7.315.186 6.653.317 6.537.304 1958; 6.148.303 1978; 6.223.903 6.288.578 5.616.699 5.332.712 2000 1973; 4.737.122 4.375.269 1968; 4.134.928 1993 1998 2006 3.720.600 1963; 3.369.968 1958; 2.913.801 2.918.877 2.610.833 1988 1978 1983 1958 1963 1968 1973 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Fuente original (se adiciona otra información de interés nacional e internacional): 1. http://www.cne.gov.ve/web/estadisticas/index_resultados_elecciones_anteriores.php 2. http://www.cne.gov.ve/web/estadisticas/index_resultados_elecciones.php 3. http://www.cne.gov.ve/web/estadisticas/index_resultados_referendos.php 4. http://www.cne.gob.ve/referendum_presidencial2004/ 5. http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_enmienda_2009/ 6. http://www.cne.gob.ve/int_divulgacion_rr2007/interfaces/
  • 3. ELECCIONES PRESIDENCIALES DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA DE 1993 Elección general efectuada en Venezuela el domingo 5 de diciembre de 1993. Dando como resultado ganador a Rafael Caldera.
  • 4. ELECCIONES A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 1993: Estas elecciones nacionales se destacaron porque cuatros candidatos tenían opciones de ser presidentes y de forma muy reñida, supuso el ocaso político de los partidos tradicionales Acción Democrática (AD)y COPEI, (reduciendo su porcentaje que fluctuaba entre un 25% y 53%, hasta menos del 24%) que habían configurado un bipartidismo de alternancia de poder desde las elecciones efectuadas en 1958. El candidato ganador fue Rafael Caldera, que supuso su segundo mandato, quien fuera presidente en el periodo constitucional de 1969 hasta 1973, pero esta ocasión no se había lanzado por su partido de fundación COPEI, sino por uno nuevo, Convergencia, unido a una coalición de partidos de izquierdas. CANDIDATOS: RAFAEL CALDERA, es un sociólogo y abogado, siendo el candidato de mayor edad, se "autoexcluyó" de su propio partido que había fundado, también era el único con la particularidad de ser un ex presidente de la república. CLAUDIO FERMIN, es igualmente un sociólogo, entre sus cargos públicos anteriores se destacaba el de alcalde del Municipio Libertador de Caracas. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, entre sus cargos públicos anteriores estaba el de ser gobernador del estado de Zulia de hecho estaba en ese cargo hasta que decidió renunciar, para postularse para la presidencia, derrotó a Eduardo Fernández en las elecciones internas de su partido COPEI. ANDRÉS VELASQUEZ, sindicalista metalúrgico, su cargo publico anterior fue el de gobernador del estado Bolívar. CARACTERÍSTICAS EN COMÚN: Todos han ocupado cargos electos de relevancia, desde presidente de Venezuela, pasando por el de gobernador, hasta el de alcalde de la capital del país.
  • 5. RESULTADOS: CANDIDATOS PARTIDO/ALIANZA VOTOS % Rafael Caldera Convergencia¹ 1.710.772 30.46 Claudio Fermín Acción Democrática 1.335.287 23.60 Oswaldo Álvarez Paz COPEI 1.276.506 22.73 Andrés Velásquez Causa R 1.232.653 21.95 Otros - 1.26 TOTAL 5.829.216 ¹Apoyado además por los siguientes partidos: MAS (le dio el 10.59% de los votos escrutados, vital para haber ganado), URD, MEP, MIN, PCV, junto a otras once agrupaciones políticas. La unión de todas estas organizaciones minoritarias conformó el conocido "Chiripero", con el cual Caldera accedió por segunda vez a la primera magistratura nacional. CONTROVERSIAS: Estas elecciones también se destacaron por las numerosas irregularidades, entre ellos un lentísimo recuentos de votos y por encontrarse desechadas boletas electorales del candidato Andres velasquez. Todos estos indicios de fraude electoral no fueron denunciados por los demás candidatos. La abstención fue muy alta, situándose en el 39.84%, más aún comparándose con las anteriores elecciones. VÉASE TAMBIÉN: Política de Venezuela Elección Presidencial de Venezuela (1988) Elección Presidencial de Venezuela (1998) Golpe de estado de febrero de 1992 Golpe de estado de noviembre de 1992 Fuente Original: http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Venezuela_de_1993 Para continuar leyendo sobre el tema Elecciones Presidenciales (entre otras) en Venezuela refiérase a: Elecciones presidenciales de Venezuela de 1998 o si lo prefiere continúe bajando para leer el siguiente punto en referencia.
  • 6. ELECCIONES PRESIDENCIALES DE VENEZUELA DE 1998
  • 7. Elecciones nacionales efectuadas en Venezuela el 6 de diciembre de 1998 para elegir al presidente de la República. Siendo ganador Hugo Chávez del MVR, con el segundo mayor porcentaje del voto popular en 4 décadas (56,20%), sucediendo a Rafael Caldera en la presidencia de Venezuela. Inicialmente estas elecciones presidenciales fueron convocadas para el período constitucional (2 de febrero de 1999- 2 de febrero de 2004) bajo lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1961, pero con una nueva constitución creada mediante el Referéndum Aprobatorio de la Constitución de 1999, se recortó el período constitucional inicial. Fueron convocadas elecciones generales adelantadas en el año 2000 para relegitimar todos los cargos de elección popular, incluida la Presidencia de la República para el período (10 de enero de 2001 - 10 de enero de 2007), dado que la nueva Carta Magna establece que los periodos constitucionales presidenciales comienzan el 10 de enero de cada año. RESULTADOS Número absoluto % Electores inscritos 11.013.020 Votos escrutados 6.988.291 63,5 % Abstención 4.024.729 36,5 % Votos nulos 450.987 6,5 % Votos válidos 6.537.304 93,5 % Fuente: Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE). CANDIDATOS PARTIDO/ALIANZA VOTOS % Hugo Chávez MVR 3.673.685 56,20 Henrique Salas Römer Proyecto Venezuela¹ 2.613.161 39,97 Irene Sáez IRENE 184.568 2,82 Luis Alfaro Ucero ORA, URD 27.586 0,42 Miguel Rodríguez Fandeo Apertura 19.629 0,30 Alfredo Ramos La Causa Radical 7.275 0,11 Radamés Munóz León NR 2.919 0,04 Oswaldo Sujú Raffo FS 2.901 0,04 Alejandro Peña Esclusa PLV 2.424 0,04 Domenico Tanzi PARTICIPA 1.900 0,03 Ignacio Quintana OPINA 1.256 0,02 Total 6.537.304 100,00 Fuente: Consejo Nacional Electoral de Venezuela
  • 8. ¹ Apoyado por Acción Democrática y COPEI. Semanas antes de las elecciones, los dos partidos tradicionales de Venezuela, Acción Democrática y COPEI, retiraron su apoyo a sus respectivos candidatos, (Irene Sáez por COPEI y Luis Alfaro Ucero por AD) para así pasar a apoyar a Henrique Salas Römer, y evitar la anticipada victoria de Hugo Chávez. No obstante, estos esfuerzos serían inútiles debido a la postrera victoria de Chávez, marcando el final definitivo de la hegemonía adeco-copeyana en Venezuela. CANDIDATOS: HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS, teniente coronel retirado y partícipe del golpe de Estado de febrero de 1992 contra el presidente Carlos Andrés Pérez (había estado preso durante 2 años por dicho golpe), quien conformó la COALICIÓN POLO PATRIÓTICO, la cual estaba INTEGRADA POR SU PARTIDO DE CÁRACTER CIVICO-MILITAR Movimiento V República, Y LOS PRINCIPALES PARTIDOS IZQUIERDISTAS DE VENEZUELA: el Movimiento Al Socialismo, el Partido Comunista de Venezuela, el Movimiento Electoral del Pueblo, entre otros. HENRIQUE SALAS RÖMER, “EMPRESARIO” (es decir, Capitalista) Y ECONOMISTA, y gobernador del estado Carabobo, postulado por un partido fundado por él mismo, el democristiano Proyecto Venezuela, al que se le sumó a falta de una semana de las elecciones los tradicionales partidos socialdemócratas AD y COPEI (Partidos de la Cuarta República), que habían renunciado a sus candidaturas iniciales. LUIS ALFARO UCERO, político de antigua trayectoria del socialdemócrata AD (es decir, es un político de la Cuarta República), considerado un caudillo de esa tolda y fue un principio presentado por este partido, pero fue expulsado a una semana antes de las elecciones, aunque no se retiró de la campaña siguiendo apoyado por otros partidos como Unión Republicana Democrática (URD). IRENE SAEZ, ex Miss Venezuela 1980 y Miss Universo 1981 y ex alcaldesa del caraqueño municipio Chacao, se postuló por su propia organización IRENE, sin embargo partidos más organizados le ofrecieron su apoyo, primeramente el izquierdista La Causa Radical, pero no llegó a concretarse un acuerdo (Claro que no, ya que existían intereses ocultos en su candidatura. Ésta candidata era como el actual aspirante a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Enrique Capriles Radoski -Octubre 20212-, que sólo será eso, un aspirante), tenia planes ocultos para su negado gobierno), sin embargo posteriormente de la mano del ex Presidente Luis Herrera Campins se concretó el apoyo del tradicional partido socialcristiano COPEI, aunque éste le retiraría el apoyo a falta de una semana de las elecciones en favor de Salas Römer. MIGUEL RODRÍGUEZ, ministro y protegido del ex presidente Carlos Andrés Pérez, se presentó debido a que Pérez no podía postularse debido a un impedimento constitucional de esperar 10 años después de su última presidencia.
  • 9. TRANSCURSO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL Ésta fue una de las campañas electorales más polarizadas del país de los últimos tiempos: medios de comunicación, artistas, empresarios, e incluso gobiernos extranjeros como el de Estados Unidos, daban su candidato favorito abiertamente. La publicidad proselitista se utilizó de manera muy agresiva y fue el derrumbe definitivo de Acción Democrática (AD) y COPEI como partidos predominantes en Venezuela, además del inicio del fin para La Causa Radical, la cual había emergido como tercera fuerza en los pasados comicios presidenciales de 1993, rondando el 20% de los votos, obteniendo en ésta oportunidad tan solo el 0,11% de los votos con su candidato Alfredo Ramos. Claudio Fermín se postuló como independiente (después de su expulsión de AD) en esos momentos en su plataforma electoral Renovación, pero renunció a la candidatura presidencial, aparentemente debido al escaso voto obtenido en las previas elecciones parlamentarias, siendo seguido en su renuncia por Gonzalo Pérez Hernández. Fuente:(en inglés) PDBA y IFES GANADOR Como resultado de esta elección, Hugo Rafael Chávez Frías fue elegido Presidente de Venezuela, con el segundo mayor número de votos (seguido por Carlos Andrés Pérez en las elecciones presidenciales de 1988) y el segundo mayor porcentaje (sólo superado por Jaime Lusinchi en las elecciones de 1983 que obtuvo 56,67%) hasta ese momento. Fuente Original: http://es.wikipedia.org/wiki/Elecci%C3%B3n_presidencial_de_Venezuela_%281998%29 Para continuar leyendo sobre el tema Hugo Chávez Frías refiérase a: Referéndum constituyente de Venezuela de 1999 o si lo prefiere continúe bajando para leer el siguiente punto en referencia.
  • 10. REFERÉNDUM CONSTITUYENTE DE VENEZUELA DE 1999 RESULTADOS FINALES El referéndum constituyente o consultivo de Venezuela de 1999, también llamado REFERÉNDUM PARA LA CONVOCATORIA DE UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, fue un consulta vinculante celebrada el 25 de abril de 1999,1 fue promovido por el presidente de la República Hugo Chávez, que mediante un decreto ejecutivo y después de la aprobación de la Corte Suprema de justicia y revisión del Consejo Nacional Electoral, realiza dos preguntas a los electores, básicamente referidas a la sustitución o No de la Constitución de 1961 por una nueva y la aprobación de las bases del funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente.
  • 11. En la campaña electoral presidencial de 1998 el candidato Hugo Chávez “HABÍA OFRECIDO REFUNDAR EL PAÍS EN BASE A LA SUSTITUCIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO VIGENTE PARA LA ÉPOCA” (es muy importante recordarle a mi Bravo Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, que lo que ha ofrecido o prometido el Cddno. Tcnel. Hugo Rafael Chávez Frías lo ha cumplido, y no es que lo diga yo en lo particular, si no que son hechos palpables), El procedimiento a usar para iniciar los cambios que posibilitaran una nueva Constitución seria un referendum que de aprobarse permitiría que se convocaran a elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente. La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 tendría poderes para en un periodo de 6 meses redactar una nueva carta magna, los asambleístas o constituyentes serían electos por sufragio directo, universal y secreto. Una vez instalada la Asamblea, los constituyentes tendrían que discutir con todos los sectores de la sociedad Venezolana, la nueva estructura, principios y artículos de la futura constitución (esto es en parte, lo que la mayoría de los venezolanos definimos como una DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA, jamás vivido en Venezuela hasta la llegada del Cddno. Tcnel, Hugo Rafael Chávez Frías). Una vez aprobado el texto, revisado artículo por Artículo la Asamblea nacional constituyente entregaría el proyecto de constitución al ejecutivo nacional quien se encargaría de convocar mediante decreto un referendum adicional para aprobar el texto del proyecto constitucional. Tanto el tiempo que duro sesionado la asamblea Nacional constituyente (que fue de 6 meses), como la obligación de convocar un nuevo referendum para aprobar el texto por los menos 30 días después de su entrega formal, fueron limitaciones establecidos por la segunda pregunta del referendum consultivo de abril de 1999. PREGUNTAS: La consulta se dividió en dos preguntas, la primera era sobre la aprobación o no de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente con poderes para redactar una nueva constitución, la segunda era sobre la aprobación o no de las bases de los poderes de la Asamblea Constituyente referidos básicamente a que esta debía aprobar la nueva constitución en 6 meses y someterla a referendum una vez aprobado su texto por la asamblea, las preguntas quedaron redactadas de la siguiente forma después de su modificación por el Consejo Nacional Electoral:
  • 12. PREGUNTA 1: ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento de una DEMOCRACIA SOCIAL Y PARTICIPATIVA? SI NO PREGUNTA 2: ¿Esta usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha Marzo 24, 1999 y publicada en su texto integro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.669 de fecha Marzo, 25 de 1999? SI NO RESULTADOS OFICIALES Los resultados dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, fueron mayoritarios para el sí, por más del 80%, sin embargo la abstención se situó en el 62,35% del censo. RESULTADOS POR PREGUNTA Pregunta Opción Sí SI Opción No NO Votos Nulos Nulos 1 3.630.666 votos 87,75% 300.233 votos 7,26% 198.648 4,80% 2 3.382.075 votos 81,74% 527.632 votos 12,75% 209.689 5,07% Cifra % Censo electoral 11.022.031 100% Total votos 4.129.547 37,65% Total votos validos 3.930.899 35,66% Total votos inválidos 198.648 1,99% Abstención 6.850.747 62.35% Referencias 1. ↑ El referéndum del domingo 25 de abril El Universal 23 de abril de 1999
  • 13. Véase también Constitución de Venezuela de 1999 Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 Enlaces externos Estadísticas del Consejo Nacional Electoral Fuente Original: http://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_constituyente_de_Venezuela_de_1999 Para continuar leyendo sobre el tema Hugo Chávez Frías refiérase a: Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 o si lo prefiere continúe bajando para leer el siguiente punto en referencia. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE VENEZUELA DE 1999 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
  • 14. Tipo Asamblea constituyente Presidente Luis Miquilena Miembros 131 asambleistas Caracas, Distrito Capital (Venezuela) Sede Venezuela Sitio web [1] La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999, fue una Asamblea Constituyente que redactó una nueva Constitución para Venezuela. La Asamblea fue aprobada por un referéndum en abril de 1999. Se realizaron elecciones para la Asamblea realizadas en Julio de 1999. Tres asientos eran reservados para los delegados indígenas de 131-miembros de la asamblea constitucional,1 y dos delegados indígenas adicionales ganaron los asientos no reservados en las elecciones de la asamblea.2 La constitución se endosó después por el referéndum en diciembre de 1999, y las nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias se sostuvo bajo la nueva constitución en julio de 2000. PRECEDENTES: Hugo Chávez requirió un REFERÉNDUM PÚBLICO algo casi desconocido en Venezuela en aquel momento, que propuso en campaña electoral que apoyaría sus planes para formar una asamblea constitucional, compuesta de representantes de Venezuela, así como de grupos tribales indígenas que podrían volver a escribir la constitución de la nación. El referéndum prosiguió el 25 de abril de 1999, y fue un éxito aplastante por Chávez, con 88% de votantes que apoyaron la propuesta.3 4 Siguiendo esto, Chávez llamó a elecciónes el 25 julio de 1999 fecha en que se votarían los miembros que compondrían la asamblea constitucional.5 ELECCIONES: De los 1,171 candidatos que representan la elección a la asamblea, alrededor de 900 de ellos eran antagonistas de Chávez, pero a pesar de esto, sus partidarios ganaron otra victoria electoral aplastante, obteniendo 125 asientos (95% del total), incluyendo todos pretenecientes a los grupos tribales indígenas, considerando que la oposición obtuvo sólo 6 asientos. 3 6
  • 15. CONFORMACIÓN: La Asamblea se instaló el 3 agosto, teniendo la misión de elaborar un Nuevo Ordenamiento Jurídico Nacional que debía encaminar a la nación por los nuevos esquemas de bienestar social, económico y político. Para agilizar el proceso de redacción de la nueva constitución, los constituyentes fueron agrupados en 21 Comisiones Permanentes. El 12 de agosto, la nueva asamblea constitucional votó para darse el poder para abolir las instituciones gubernamentales y despedir a oficiales que fueron percibidos como por ser “CORRUPTOS O SÓLO OPERAR EN SUS PROPIOS INTERESES”. A sus partidarios, podría obligar reformas que se habían bloqueado durante años por los “POLÍTICOS CORRUPTOS Y LAS AUTORIDADES JUDICIALES”. A sus críticos, era un rebase de poder y una amenaza a la democracia. La fase era fija para una confrontación con el Tribunal Supremo.7 De hecho, Chávez y sus partidarios habían discutido disolver el Tribunal Supremo y el Congreso cada uno de los cuales ellos creyeron para ser controlados completamente por la oligarquía y los antagonistas del movimiento Bolivariano. La asamblea constitucional tenía el poder para realizar tal una acción, y ya había despedido a casi sesenta jueces quienes identificaron por estar “ENVUELTOS EN LA CORRUPCIÓN”.8 CONSTITUCIÓN 1999: La nueva constitución incluida mayores garantías para las gentes indígenas y mujeres, además estableció los derechos a la educación pública , vivienda, salud y alimentación. Agregaron nuevos derechos al medio ambiente, y aumentó los requisitos para la transparencia gubernamental. Se aumentó el período presidencial de cinco a seis años, permitir a las personas para revocar a presidentes por el referéndum, y agregó un nuevo límite del dos-términos presidenciales. Convirtió la legislatura bicameral que consistió en un Congreso con un Senado y un Cámara de Diputados en uno unicameral que sólo consistió en una Asamblea Nacional.9 10 11 Como parte de la nueva constitución, el país que estaba entonces oficialmente conocido como la República de Venezuela se renombró la República Bolivariana de Venezuela a la demanda de Chávez, reflejando la ideología del gobierno de Bolivarianisno por entonces.6 El resultado fue Constitución de Venezuela fue aprobado por referéndum en diciembre de 1999, con el apoyo de casi 80% de la población. AUTORIDADES: Luis Miquilena Presidente de la Asamblea Constituyente. Marisabel Rodríguez Willian Lara Ronald Blanco La Cruz José Gregorio Briceño
  • 16. Claudio Fermín Nicolás Maduro Alfredo Peña Tarek William Saab Fuente Original: http://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Constituyente_de_Venezuela_de_1999 Para continuar leyendo sobre el tema Hugo Chávez Frías refiérase a: Referéndum constitucional de Venezuela de 1999 o si lo prefiere continúe bajando para leer el siguiente punto en referencia. REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA DE 1999
  • 17. El Referéndum constitucional de Venezuela de 1999 o Referéndum aprobatorio de la Constitución de 1999, fue una consulta realizada en Venezuela el 15 de diciembre de 1999,1 impulsada por el presidente de ese país Hugo Chávez, que tenía como fin aprobar o no el texto del proyecto de constitución redactado previamente por la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 que se había instalado en Venezuela tras los resultados del Referéndum Constituyente de abril de 1999 que permitieron iniciar el procedimiento para redactar una nueva constitución. PROYECTO DE CONSTITUCIÓN: Todos los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente habían sido electos por sufragio universal, directo y secreto, e incluía una representación de los pueblos indígenas. Durante 6 meses se debatió y aprobó el texto que seria sometido a la consulta popular de diciembre de 1999, que necesariamente debía ser sometido a un referéndum dado las condiciones o bases que fueron aprobadas en la segunda pregunta de la consulta de abril de 1999, que establecían la obligación de someter el proyecto de nueva constitución aprobado por la Asamblea a consulta de los ciudadanos por medio de un proceso electoral. La Asamblea Nacional Constituyente presentó un proyecto de nueva constitución que entre otras cosas: Garantizaba el carácter federal, democrático y descentralizado del gobierno. Eliminaba el Senado y los senadores vitalicios, el Congreso pasaba a llamarse Asamblea Nacional y ahora seria unicameral. Reorganizaba los poderes públicos pasando de 3 a 5. Establecía un capítulo de derechos indígenas y ambientales. Creaba el poder electoral y moral. Introducía la FIGURA DEL REFERÉNDUM REVOCATORIO, ABROGATORIO Y APROBATORIO de leyes (cualquier otro gobierno venezolano que vaya en contra de estas disposiciones, será considerado antidemocrático, autocrático y dictatorial, ejemplo de ello fue lo que sucedió durante los dos -02- días de Gobierno de Carmona Estanga durante el Golpe de Estado de Abril del 2002, y no lo digo yo, sino el diario Español El País: ). Establecía la posibilidad de realizar enmiendas y reformas a la constitución mediante la convocatorio de REFERÉNDUM. Cambiaba los periodos constitucionales, el presidencial aumentaba de 5 a 6 años, el de los Gobernadores de 3 a 4 años y el de Alcaldes se mantenía en 4 años. Establecía la posibilidad de reelección inmediata presidencial, de Gobernadores, Alcaldes, Diputados, consejos legislativos, concejos municipales, etc. Creaba la figura del vicepresidente ejecutivo.
  • 18. Creaba un procedimiento para convocar en el futuro nuevas asambleas constituyentes. Cambiaba el Nombre del País de República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela. Establecía que aparte del Castellano los idiomas indígenas eran oficiales en las zonas donde fuese hablados. Creaba el Distrito Capital en sustitución del Distrito Federal. Creaba la Alcaldía Mayor o Distrito Metropolitano de Caracas. Creaba la Defensoría del Pueblo. La mayoría de edad será a los 20 años, pero puede votar a los 18 años como edad plena. LE CONCEDÍA DERECHO AL VOTO A LOS MILITARES ACTIVOS. Unificaba las instituciones militares que pasaban de ser "Fuerzas Armadas" a "Fuerza Armada Nacional". Entre otros muchos cambios. PREGUNTA: En esta ocasión y a diferencia del primer referéndum realizado en abril de 1999 donde hubo 2 preguntas se trato de solo una interrogante, referida básicamente a si la población aprobaba o no el texto redactado por los constituyentes, de ser aprobado Venezuela tendría una nueva constitución que quedaría derogada la aprobada en el año 1961, la pregunta que se formuló fue la siguiente: PREGUNTA ÚNICA: ¿APRUEBA USTED EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN ELABORADO POR LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE? SI NO
  • 19. RESULTADOS OFICIALES: Los resultados dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, fueron mayoritarios para el sí, por más del 71,78%, sin embargo la abstención se situó en el 55,62% del censo. RESULTADOS DE LA CONSULTA Pregunta OPCIÓN SÍ SI Opción No NO Votos Nulos Nulos Única 3.301.475 votos 71,78% 1.298.105 votos 28,22% 219.476 4,55% Cifra % Censo electoral 10.940.596 100% Total votos 4.819.056 44.05% Total votos validos 4.599.580 95.45% Total votos inválidos 219.476 4,55% Abstención 6.041.743 55.22% Referencias 1. ↑ Es la primera y única Constitución venezolana aprobada por el pueblo mediante el voto en un referéndum, el 15 de diciembre de 1999, y recibió el respaldo del 71,78% de los votos escrutados (3 millones 301 mil 475).ABN Fuente Estadísticas del Consejo Nacional Electoral Fuente Original: http://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_constitucional_de_Venezuela_de_1999 Para continuar leyendo sobre el tema Hugo Chávez Frías refiérase a: Constitución de Venezuela de 1999 o si lo prefiere continúe bajando para leer el siguiente punto en referencia.
  • 20. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE 1999 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Creación 17 de noviembre de 1999 Ratificación 15 de diciembre de 1999 Promulgación 20 de diciembre de 1999 Ubicación Palacio Federal Legislativo Diputados de la Asamblea Autores Constituyente Signatarios 128 Diputados Refundar la República.1 Función Establecer un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.2
  • 21. Constitución de la República de Venezuela de 1999 (nombre oficial: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA) es la Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009, le fue introducida la Enmienda Nº 1. Fue impulsada por HUGO CHÁVEZ, recibiendo un gran respaldo de diversos sectores y el rechazo de los partidos tradicionales. El Presidente de la República y sus seguidores la llaman la "Constitución Bolivariana", por inspirarse en los ideales de Simón Bolívar y su ideología el Bolivarianismo, además establece el inicio de la Quinta República de Venezuela. CONTENIDO: 1 Origen de la Constitución 2 Composición y Características o 2.1 Preámbulo o 2.2 Parte dogmática o 2.3 Parte orgánica o 2.4 Principios Fundamentales o 2.5 Espacio Geográfico y de la División Política o 2.6 Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes o 2.7 Poder Público o 2.8 Organización del Poder Público Nacional o 2.9 Sistema Socio-Económico o 2.10 Seguridad de la Nación o 2.11 Protección de la Constitución o 2.12 Las Reformas Constitucionales o 2.13 Disposición Derogatoria o 2.14 Disposiciones Transitorias o 2.15 Disposiciones Finales 3 Enmiendas o 3.1 Primera Enmienda 4 Véase también 5 Enlaces externos y referencias ORIGEN DE LA CONSTITUCIÓN: El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional de la República de Venezuela en el Capitolio Federal reunido el Congreso Nacional Hugo Chávez pronuncio el juramento de ley: Única. “Juró sobre esta MORIBUNDA CONSTITUCIÓN. Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República NUEVA TENGA UNA CARTA MAGNA adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro” .
  • 22. Los venezolanos, fueron convocados a un Referéndum Consultivo el 25 de abril de 1999 (el primero realizado para este fin en la historia de Venezuela) para que decidiesen si aprobaban o no la propuesta presidencial de convocar una Asamblea Constituyente (cuyos integrantes serían electos por voto popular después) para refundar el estado Venezolano dotándolo con una nueva constitución, finalmente la propuesta fue Aprobada, y los partidarios del gobierno obtuvieron la mayoría de los asambleístas de la Constituyente, siendo esta Constitución redactada en aproximadamente 6 meses, tiempo después el 17 de noviembre de ese año el texto sancionado por la Asamblea Constituyente que fue sometido a Referendum popular. Este procedimiento para aprobar la nueva carta magna convirtió a la constitución venezolana de 1999 en LA PRIMERA Y ÚNICA EN LA HISTORIA NACIONAL CUYA REDACCIÓN FUE APROBADA POR EL PUEBLO MEDIANTE EL VOTO en el Referéndum del 15 de diciembre de 1999, recibiendo el respaldo del 71,78% de los votos escrutados (3.301.475), mientras que 1.298.105 votantes la rechazaron[cita requerida], siendo promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 en Caracas, el 20 de diciembre de 1999. Año 189º de la Independencia y 140º de Federación. La constitución venezolana de 1999 se convirtió en LA PRIMERA EN RECONOCER LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, estableciendo como oficiales sus lenguas y reconociendo derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente. Desde el punto de vista ambiental, esta constitución es pionera en la región al reconocer el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Entre otros asuntos deíndole ambiental, la constitución establece: Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
  • 23. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS: PRESENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, VERSIÓN DEL 24 DE MARZO DE 2000. Se compone de un Preámbulo, 350 artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales. PREÁMBULO: El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
  • 24. equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 PARTE DOGMÁTICA: En la Constitución venezolana la parte dogmática está constituida por los Principios Fundamentales que determinan la configuración política y territorial del Estado venezolano, así como por la enumeración y regulación de los Derechos Fundamentales, sus garantías y los deberes. Por otro lado se incluyen los principios rectores de la política social y económica. De esta manera, la parte dogmática se compone de: Título I, Principios Fundamentales (artículos 1 a 9) Título II, Del Espacio Geográfico y de la División Política los Derechos y Deberes Fundamentales: o Capítulo I, Del Territorio y demás Espacios Geográficos (artículos 10 a 15) o Capítulo II, De la División Política (artículos 16 a 18) Título III, De los Derechos Humanos, Garantías y de los Deberes o Capítulo I, Disposiciones Generales (artículos 19 a 31) o Capítulo II, De la Nacionalidad y de la Ciudadanía  Sección Primera, De la Nacionalidad (artículos 32 a 38)  Sección Segunda, De la Ciudadanía (artículos 39 a 42) o Capítulo III, De los Derechos Civiles (artículos 43 a 61) o Capítulo IV, De los Derechos Políticos y del Referendo Popular  Sección Primera, De los Derechos Políticos (artículos 62 a 70)  Sección Segunda, Del Referendo Popular (artículos 71 a 74) o Capítulo V, De los Derechos Sociales y de las Familias (artículos 75 a 97) o Capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos (artículos 98 a 111) o Capítulo VII, De los Derechos Económicos (artículos 112 a 118) o Capítulo VIII, De los Derechos de los Pueblos Indigenas (artículos 119 a 126) o Capítulo IX, De los Derechos Ambientales (artículos 127 a 129) o Capítulo X, De los Deberes (artículos 130 a 135) PARTE ORGÁNICA: Se diseña la estructura del Estado regulando los órganos básicos que ejercen los poderes estatales. El sistema venenezolano conserva el diseño tripartito de división de poderes de Montesquieu, entre el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, pero agrega dos Poderes mas a la estructura del Estado, con el Poder Ciudadano y el Poder Electoral. Los apartados correspondientes en la Constitución de la República son los siguientes:
  • 25. Título IV, Del Poder Público o Capítulo I, De las Disposiciones Fundamentales  Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 136 a 140)  Sección Segunda, De la Administración Pública (artículos 141 a 143)  Sección Tercera, De la Función Pública (artículos 144 a 149)  Sección Cuarta, De los Contratos de Interés Público (artículos 150 a 151)  Sección Quinta, De las Relaciones Internacionales (artículos 152 a 155) o Capítulo II, De la Competencia del Poder Público Nacional (artículos 156 a 158) o Capítulo III, Del Poder Público Estadal (artículos 159 a 167) o Capítulo IV, Del Poder Público Municipal (artículos 168 a 184) o Capítulo V, Del Consejo Federal de Gobierno (artículo 185) Título V, De la Organización del Poder Público Nacional o Capítulo I, Del Poder Legislativo Nacional  Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 186 a 192)  Sección Segunda, De la Organización de la Asamblea Nacional (artículos 193 a 196)  Sección Tercera, De los Diputados y Diputadas Organización a la Asamblea Nacional (artículos 197 a 201)  Sección Cuarta, De la Formación de las Leyes (artículos 202 a 218)  Sección Quinta, De los Procedimientos (artículos 219 a 224) o Capítulo II, Del Poder Ejecutivo Nacional  Sección Primera, Del Presidente o Presidenta de la República (artículos 225 a 235)  Sección Segunda, De las Atribuciones del Presidente o Presidenta de la República (artículos 236 a 237)  Sección Tercera, Del Vicepresidente o Vicepresidenta de la República (artículos 238 a 241)  Sección Cuarta, De los Ministros o Ministras y del Consejo de Ministros (artículos 242 a 246)  Sección Quinta, De la Procuraduría General de la República (artículos 247 a 250)  Sección Sexta, Del Consejo de Estado (artículos 251 a 252) o Capítulo III, Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia  Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 253 a 261)  Sección Segunda, Del Tribunal Supremo de Justicia (artículos 262 a 266)  Sección Tercera, Del Gobierno y de la Administración del Poder Judicial (artículos 267 a 272) o Capítulo IV, Del Poder Ciudadano  Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 273 a 279)  Sección Segunda, De la Defensoría del Pueblo (artículos 280 a 283)  Sección Tercera, Del Ministerio Público (artículos 284 a 286)  Sección Cuarta, De la Contraloría General de la República (Venezuela) (artículos 287 a 291) o Capítulo V, Del Poder Electoral (artículos 292 a 298
  • 26. Título VI, Del Sistema Socioeconómico o Capítulo I, Del Regímen Socioeconómico y de la Función del Estado en la Económia (artículos 299 a 310) o Capítulo II, Del Regímen Fiscal y Monetario  Sección Primera, Del Regímen Presupuestario (artículos 311 a 315)  Sección Segunda, Del Sistema Tributario (artículos 316 a 317)  Sección Tercera, Del Sistema Monetario Nacional (artículos 318 a 319)  Sección Cuarta, De la Coordinación Macroeconómica (artículos 320 a 321) Título VII, De la Seguridad de la Nación o Capítulo I, Disposiciones Generales (artículos 322 a 325) o Capítulo II, De los Principios de Seguridad de la Nación (artículos 326 a 327) o Capítulo III, De la Fuerza Armada Nacional (artículos 328 a 331) o Capítulo IV, De los Organos de Seguridad Ciudadana (artículo 332) Título VIII, De la Protección de esta Constitución o Capítulo I, De la Garantía de esta Constitución (artículos 333 a 336) o Capítulo II, De los Estados de Excepción (artículos 337 a 339) Título IX, De la Reforma Constitucional o Capítulo I, De las Enmiendas (artículos 340 a 341) o Capítulo II, De la Reforma Constitucional (artículos 342 a 346) o Capítulo III, De la Asamblea Nacional Constituyente (artículos 347 a 350) La Constitución finaliza con: 1 Disposición Derogatoria, 17 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Final. Enmienda Nº 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículos 1 a 2). PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: El primer título (artículos 1º a 9º), establece el cambio de nombre del país de "República de Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela" además una serie de principios elementales de un Estado de derecho. Este título resume la filosofía política de la Constitución, en cuanto toca a la relación del hombre con el poder. Así, establece, por ejemplo que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y reconoce la importancia de la justicia social y del respeto a los derechos fundamentales. Contiene diversos principios inspiradores de la organización política del Estado: soberanía nacional, democracia participativa, forma federal descentralizada, etc. El valor jurídico de la Constitución es regulado por ella misma: se trata de una norma, por consiguiente su observancia es obligatoria para toda persona, institución o grupo, y evidentemente también para todos los órganos del Estado. El principio de respeto al Estado de derecho se completa mediante los principios de legalidad, los símbolos de la patria y los idiomas oficiales.
  • 27. ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICA: El título II (art 10º a 18º), se establece que el territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad, los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional pertenecen a la República. El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. La división política se divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales y Territorios Federales. DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES: El título III (art. 19 a 135), posee una densidad normativa importante. Se refiere a Los derechos y deberes constitucionales. El artículo 19, extensa enunciación de los derechos fundamentales reconocidos en Venezuela, conserva tradiciones ancestrales de la cultura jurídica venezolana. Entre los derechos fundamentales reconocidos se cuentan el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la igualdad en la protección de la ley, a la honra, a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión, de asociación, el derecho a la propiedad, lo que se refiere a la ciudadanía. Reconoce la nacionalidad venezolana en las distintas formas que esta se obtiene, ya sea ius sanguinis, ius solis, por carta de nacionalización, la aparición de los referendos revocatorios para todos los cargos de elección popular a mitad de su periodo Constitucional y un sin de derechos mas. Ciertamente, los derechos humanos de carácter social son los menos desarrollados en este texto, aunque contiene algunos esbozos al respecto. Esta enumeración se cierra por la garantía de que el legislador no podrá dictar leyes que afecten el núcleo fundamental o la esencia de estos derechos. PODER PÚBLICO: El título IV (art. 136 a 185), se establece aumento de los Poderes Públicos Nacionales de 3 a 5 quedando los Poderes independientes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del Poder Público en Nacional, Estadal y Municipal. Además determina las competencias del Poder Nacional, la organización, funcionamiento y competencias del Poder Estadal, el Poder Municipal y todo lo relativo al Consejo Federal de Gobierno. ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL: El título V (art. 186 a 298), establece una Asamblea Nacional unicameral, elimina el Senado de la República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo la forma de elección de los miembros de los mismos y sus números, los requisitos e inhabilidades para desempeñar el cargo, las atribuciones exclusivas, el funcionamiento de la Asamblea, las materias de ley y la formación de las mismas. Además se establece como cabeza del Estado y del Gobierno al Presidente de la República. Define las formas de elección de éste y los requisitos para desempeñar el cargo, establece las atribuciones del Presidente de la República, las normas relativas al Vicepresidente de la República, los Ministros de Estado, su nombramiento y requisitos para desempeñar el cargo.
  • 28. Se determina las bases del Poder Judicial representado por el Tribunal Supremo de Justicia. Todo lo referente a la organización y funcionamiento del Poder Ciudadano y los órganos que lo componen estableciendo las bases del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Contraloria General. Las formas y modos de operar del Poder Electoral, la designación o elección de sus miembros, y las atribuciones de los mismos. SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO: El título VI (art. 299 a 321), Establece todo régimen económico del Estado en cuanto a los principios que lo caracterizan como la justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional, así como el sistema del Banco Central de Venezuela y todo lo atinente a la política monetaria y a la estabilidad del bolivar. SEGURIDAD DE LA NACIÓN: El título VII (art. 322 a 332), establece la forma de operar de las instituciones armadas y policiales en sus diferentes niveles ya sea Nacional, Estatal o Municipal, sus normas fundamentales, determina un Consejo de Defensa de la Nación, formado por los miembros que la Constitución señala, para asesorar al Gobierno en materias de su incumbencia. PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN: El título VIII (art. 333 a 339), determina que la Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella, todo ciudadano investido o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su vigencia. Todos los jueces, en el ámbito de sus competencias están en la obligación de asegurar la integridad de la Constitución, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público. Regula además los estados excepción. LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES: El Título IX (art. 340 a 350), establece la forma, los quórums y modos de enmendar, reformar los diferentes capítulos de la Constitución Política de la República y además establece los procedimientos para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. DISPOSICIÓN DEROGATORIA: Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decretada el veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en todo lo que no contradiga esta Constitución.
  • 29. DISPOSICIONES TRANSITORIAS: Todo lo que determina el cuerpo de la Constitución con carácter temporal mientras se dictan los instrumentos jurídicos para que tenga efectiva vigencia. DISPOSICIONES FINALES: Única. Esta Constitución entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, después de su aprobación por el pueblo mediante referendo. Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a los quince días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve. Año 189° de la Independencia y 140° de la Federación. ENMIENDAS: La Constitución de 1999 sólo ha sufrido una enmienda, aprobada por el Referéndum constitucional de 2009, con el precedente del Referendum constitucional de 2007, en el que se propuso una reforma general al texto constitucional, que no resulto aprobada. PRIMERA ENMIENDA: En diciembre de 2008 el presidente Hugo Chávez propone realizar una enmienda a la constitución sometiéndola a referendum popular, Siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 341 de la constitución venezolana, el 18 de diciembre de 2008, se realiza la primera discusión en la Asamblea Nacional de Venezuela para activar el mecanismo de enmienda, contando con el respaldo de 146 diputados del PSUV y el PCV. Además el PSUV presentó como respaldo a la propuesta de la AN un total de 4.760.485 firmas. En la segunda discusión del Proyecto en el parlamento, la propuesta fue apoyada por 156 diputados, pertenecientes al PSUV, PPT, PCV, NCR, UPV, entre otros; mientras que otros 11 diputados de Podemos y el Frente Popular Humanista la rechazaron. El 15 de febrero de 2009 se realizó el referendum para decidir la aprobación o no de la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230, con el fin de permitir la reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida. Según el segundo Boletín emitido por el CNE el 16 de febrero, el Sí alcanzó 6.310.482 votos (54,85%) y el No 5.193.839 votos (45,14%), con el 99,57% de actas transmitidas y una abstención de 29,67%, siendo promulgada por el Presidente de la República en Caracas, el 19 de febrero de 2009. Año 198º de la Independencia y 149º de Federación.
  • 30. Véase también Enmiendas a la Constitución de Venezuela Constituciones Estadales de Venezuela Referéndum constitucional de Venezuela de 2007 Referéndum constitucional de Venezuela de 2009 Enlaces externos y referencias 1. ↑ «Preámbulo de la Constitución de 1999» (en español). Consultado el 8 de diciembre de 2011. 2. ↑ «Constitución de 1999, Artículo 2» (en español). Consultado el 8 de diciembre de 2011. WIKISOURCE contiene el texto completo de la CONSTITUCIÓN VENEZOLANA DE 1999. Éste documento a sido recopilado, reorganizado y convertido en formato .pdf por: Edwal Esteban Quilarque Sangronis, Pensador y Militar venezolano de conducta Asertiva*. *http://es.wikipedia.org/wiki/Asertividad Para cualquier sugerencia puede hacerlo a través de: Correos Electrónicos: edwalquilarques@gmail.com / edwalquilarques@hotmail.com / edwalquilarque@yahoo.es Teléfonos: 00-58-416-6189755 / 00-58-416-0120425 Referencias Personales en Internet: http://ve.viadeo.com/es/profile/edwal-esteban.quilarque-sangronis http://www.slideshare.net/osbelinfanteguia/obras-de-artes-inspiradas-en-la-de-la-revolucin-bolivariana-pintor-venezolano-victor-acevedo http://www.facebook.com/Edwal007 http://www.sonico.com/publico/Edwal_Quilarque_Sangronis http://twitter.com/equilarque2031 https://plus.google.com/107757739961073250733/posts http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/EdwalEQuilarqueSangronis http://www.aporrea.org/contraloria/a135349.html