SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGÍA
MINERALES, GRUPO CARBONATO
ASIGNATURA:
MINERALOGÍA Y PETROLOGÍAI
NTEGRANTES:
IRINA NAYELI BOCANEGRA RAMIREZ
ALEXANDER BRIONES ALVAREZ
SHERLA NANAYDA DIAZ SANCHEZ
LEONEL AXEL CORNEJO FLORES
LLENSON LOPEZ HUANCAS
DOCENTE:
JULIO DE LA ROSA RÍOS
CICLO
VI
MOYOBAMBA
2023
INDICE
I. INTRODUCCIÒN......................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ................................................................................................ 4
III. DEFINICIÒN............................................................................................. 4
IV. ¿CÒMO DE FORMAN LOS CARBONATOS? ........................................ 5
V. ¿DÓNDE SE FORMAN LOS CARBONATOS? .......................................... 6
VI. CARACTERISTICAS GENERALES ........................................................ 7
VII. CLASIFICACIÒN DE LOS CARBONATOS............................................. 8
- ROCAS CARBONATADAS..................................................................... 8
- ROCAS CARBONATICAS SEDIMENTARIAS........................................ 8
- ROCAS CARBONATICAS IGNEAS........................................................ 9
- ROCAS CARBONATICAS METAMORFICAS ........................................ 9
VIII. GRUPOS DE MINERALES CARBONATOS ......................................... 10
IX. DETERMINACION DE CARBONATOS................................................. 20
X. MINAS QUE EXTRAEN CARBONATOS.................................................. 20
XI. CONCLUSIONES................................................................................... 21
XII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 22
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................... 23
I. INTRODUCCIÒN
Los minerales carbonatos, corresponden a variedades pétreas con una amplia
aplicación en la industria, siendo la construcción y la fabricación de cemento los
mayores demandantes. El empleo de estas rocas que incluyen no solo las calizas
sino también las dolomías, dependerá de las propiedades mineralógicas y
características físico-químicas que posean. La utilización con fines agrícolas de
esta variedad de rocas, constituye un porcentaje muy bajo en nuestro país.
Con referencia a las calizas se debe señalar que este término es de tipo genérico
puesto que por su amplitud abarca las rocas que contienen en su composición
al menos 80% de los carbonatos de calcio o magnesio. Se acepta denominar
con el término caliza aquellas rocas cuya fracción carbonatico excede al no
carbonatico. Generalmente, la fracción carbonatico está compuesta por calcita,
reservándose la clasificación de dolomía a las formadas por la mineral dolomita.
El origen de las calizas es amplio e involucra a procesos de diferente índole entre
los que se cuentan los mecánicos, químicos y bioquímicos. A su vez las rocas
originadas por tales procesos, pueden sufrir modificaciones como consecuencia
de cambios pos-sedimentarios donde los rasgos originales pueden resultar
enmascarados o borrados. Aun cuando la denominación de caliza no es la más
adecuada desde el punto de vista petrográfico, razones de índole comercial y/o
industrial, han contribuido a la persistencia de esta terminología utilizándose
frecuentemente.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Comprender la información proporcionada sobre los minerales del tipo
Carbonatos.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer los minerales de tipo carbonato y sus propiedades.
 Identificar las propiedades físicas y químicas de los minerales de tipo
carbonatado.
 Conocer los usos que tienen el grupo de los minerales carbonatados.
III. DEFINICIÓN
Son sales de ácido carbónico formados por sustitución de un átomo de
hidrógeno, por ejemplo: NaHCO3, o también formados por la sustitución de
cualquiera de los átomos de hidrógeno; como, por ejemplo: Na2CO3. El primero
se da el nombre de bicarbonatos o carbonatos ácidos; el segundo carbonatos
normales o neutrales.
Los Carbonatos constituyen un importante grupo de minerales en la corteza
terrestre. La calcita y la dolomita son minerales representativos, y se encuentran
en sedimentos, como el yeso y la caliza, en conchas marinas y en arrecifes de
coral, y en rocas metamórficas, como el mármol. También aparecen en filones
hidrotermales de temperaturas bajas y en depósitos evaporíticos. La unidad
estructural y de composición básica de todos los minerales del grupo de los
carbonatos es el CO3.
Este grupo tiene un átomo de carbón centrado en un triángulo equilátero de
átomos de oxígeno, lo que da lugar a la simetría trigonal de muchos minerales
del grupo de los minerales. Esta unidad básica se une con uno o más cationes
para formar minerales de este grupo, por ejemplo, la calcita, los carbonatos
tienden a ser blandos. Muchos carbonatos son inestables a altas temperaturas y
pierden dióxido de carbono mientras se transforman en óxidos.
Mediante el presente trabajo se comprenderá más sobre este grupo de mineral
CARBONATO, el cual es un mineral muy importante en el tema de mineralogía
y petrología, como futuros profesionales debemos tener conocimiento sobre la
información proporcionada.
IV. ¿CÓMO DE FORMAN LOS CARBONATOS?
Los carbonatos generalmente derivan directamente del material original y
ocasionalmente se forman por alteración de minerales presentes en la roca
madre (en ambos casos se dice que son autóctonos). En otros casos, los
carbonatos proceden de fuentes externas, por ejemplo, transporte por viento o
agua (alóctonos).
Los carbonatos del suelo están sometidos a procesos de movilización desde los
horizontes de superficie. Desde un punto de vista genético es de gran interés
distinguir un posible origen edáfico de las acumulaciones de carbonatos de
origen geológico procedentes de la roca madre.
A nivel microscópico se pueden reconocer algunos rasgos característicos:
 Distribuciones muy irregulares
Una distribución muy irregular de los carbonatos del suelo es un rasgo claro de
origen edáfico. Un poro tiene revestimientos espesos, otros muy delgados y otros
no presentan ninguno en absoluto.
En el caso de depósitos procedentes de aguas subterráneas, las acumulaciones
de carbonatos son mucho más uniformes (todos los poros presentan similares
revestimientos, y son muy homogéneos para un mismo poro).
 Revestimientos discontinuos
Los revestimientos de los carbonatos del suelo están algunas veces
interrumpidos dando lugar a películas discontinuas.
 Colgantes
El secado de los suelos origina una mayor retención de la humedad del suelo en
las partes inferiores de las gravas lo que da lugar a la formación de colgantes.
 Puentes entre los granos
Como resultado de la desecación las soluciones del suelo se concentran entre
granos, formando meniscos y los carbonatos precipitan formando puentes.
 Revestimientos de carbonatos sobre otros edaforrasgos
En algunos casos la presencia de carbonatos cubriendo otros edaforrasgos (ej.
recubriendo revestimientos de arcilla iluvial) es suficiente para demostrar su
origen edáfico.
 Sombreros
A veces los carbonatos edáficos se presentan recubriendo la parte alta de los
granos minerales.
V. ¿DÓNDE SE FORMAN LOS CARBONATOS?
Los carbonatos son las sales del ácido carbónico o ésteres con el grupo R-O-
C(=O)-O-R'. Las sales tienen en común el anión CO32- y se derivan del ácido
carbónico H2CO3. Según el pH (la acidez de la disolución) están en equilibrio
químico con el bicarbonato y el dióxido de carbono.
En grandes partes del mundo se encuentran inmensas secuencias de
carbonatos. Una de las rocas más importantes que podríamos encontrar en
cualquier sector de la tierra firme. El ambiente de los carbonatos se puede
caracterizar de baja hasta mediana profundidad -con aguas tibias. Generalmente
las plataformas continentales.
Se formaban en un ambiente geotectónico continental –pero claro que la caliza
es una formación marina. Una razón de las altas cantidades de calizas en la
tierra es justamente la inmediata cercanía de su ambiente de formación a la tierra
firme.
Los minerales carbonatados aparecen asociados a diferentes tipos de rocas. La
calcita el más abundante y aunque destaca especialmente en las rocas
sedimentarias, también es muy común en las metamórficas y en filones de origen
hidrotermal; raramente se presenta en rocas volcánicas y plutónicas, aunque hay
rocas ígneas (carbonatitas) en las que la calcita es un mineral primario esencial.
VI. CARACTERISTICAS GENERALES
 La mayoría de los carbonatos, aparte de los carbonatos de los metales
alcalinos, son poco solubles en agua.
 Debido a que son solubles en agua son importantes en geoquímica y
forman parte de muchos minerales y rocas.
 El carbonato más abundante es el carbonato cálcico (CaCO3), que se
halla en diferentes formas minerales (calcita, aragonito), formando rocas
sedimentarias (calizas, margas) o metamórficas (mármol) y es a menudo
el cemento natural de algunas areniscas.
 Muchos carbonatos muestran brillo vítreo, pero algunos como la cerusita
o la siderita se pueden presentar con brillo adamantinado.
 La mayoría de los carbonatos son incoloros o blancos, salvo los metales
de transición.
 Entre los carbonatos alcalinos - térreos muchos individuos presentan
florescencia UV.
 Los carbonatos anhidros nunca poseen dureza elevada, oscilando entre
3 y 5, en la Escala de Mohs.
 Muchos carbonatos son inestables a altas temperaturas y pierden dióxido
de carbono mientras se transforman en óxidos.
 Los carbonatos y los bicarbonatos de metales alcalinos son solubles en
agua, los demás se disuelven en ácidos desprendiendo CO2.
 Suelen poseer una elevada birrefringencia y presencia de pleocroísmo.
VII. CLASIFICACIÒN DE LOS CARBONATOS
- ROCAS CARBONATADAS
Las rocas carbonáticas son
poligenéticas y su formación se
explica tomando como punto de
partida un depósito sedimentario, el
cual con tiempo suficiente y acción
de la presión y la temperatura llega a
transformarse en una roca
metamórfica dando lugar a las
formas cristalinas de calizas
llamadas mármoles.
Por otro proceso y en presencia de
soluciones portadoras de magnesio, es posible el reemplazo metasomático entre
iones de Ca por los de Mg, dando lugar a la formación de dolomías.
- ROCAS CARBONATICAS SEDIMENTARIAS
La caliza cuyo origen es sedimentario
está compuesta generalmente por la
mineral calcita (CaCO3) o por su
polimorfo aragonita. La presencia de
aragonita debido a su carácter
inestable, es un indicador de
materiales de formación reciente
Gran parte de los carbonatos
sedimentarios han tenido su origen
en procesos químicos y bioquímicos;
entre estos últimos, se cuentan los
formados por esqueletos de microorganismos y moluscos.
Entre las rocas sedimentarias carbonáticas se identifican la denominada tiza
(Chalk), con textura formada por cristales muy finos (micrítica), de color blanco,
con tacto relativamente suave y porosa.
Otras variedades incluyen la llamada marga (arcilla calcárea), travertinos
(precipitación de carbonato de calcio a partir de aguas termales) y vetas de
calcita (cristales gruesos asociados a baritina epigenética, fluorita y minerales de
plomo y cinc).
- ROCAS CARBONATICAS IGNEAS
Denominadas carbonatitas, son poco
comunes y se encuentran formadas por
carbonatos de calcio, magnesio y/o
hierro apareciendo en los anillos
intrusivos alcalinos de áreas de
basamento antiguo o como rocas
intrusivas o volcánicas dentro de
estructuras profundas.
- ROCAS CARBONATICAS METAMORFICAS
Corresponden a calizas y dolomías que
por efecto del metamorfismo han
experimentado un proceso de
recristalización, pasando a denominarse
mármoles. Las impurezas más
frecuentes para este tipo de rocas están
representadas por cuarzo, mica,
cloritas, hematita y limonita.
VIII. GRUPOS DE MINERALES CARBONATOS
 Calcita
La calcita es un mineral muy común y
que se puede encontrar conformando
todos los tipos de rocas existentes, es
decir las ígneas, sedimentarias y
metamórficas, por lo tanto, se considera
que la calcita es un mineral formador de
rocas. La calcita mineral se caracteriza
por estar conformada casi en su
totalidad por carbonato de calcio
(CaCO3), el mismo componente que
forma a la roca caliza y a la dolomía.
Propiedades y características del mineral calcita
Calcita Características y propiedades físicas
Clase, grupo Carbonatos
Origen y ambiente geológico Hidrotermal, sedimentario, metamórfico
Rocas asociadas Calizas y dolomías, mármol, areniscas, skarns.
Minerales asociados Calcita, illita, cuarzo, epidota, clorita, pirita.
Fórmula química CaCO3
Color Blanco, transparente
Brillo Vítreo
Raya Blanca
Clivaje Perfecto romboédrico
Fractura Subconcoidea
Tenacidad Frágil
Dureza de Mohs 3
Densidad o peso específico 2.7 g/cm3
Sistema cristalino Hexagonal
Forma de reconocer Efervescente ante HCl (ácido clorhídrico)
Usos Cemento, agrícola, químico.
Ambiente geológico, origen y formación
Calcita hidrotermal (cristal de la calcita)
Es en este ambiente donde se forman cristales de calcita bien formados y que
suelen ser utilizados como piedras ornamentales. La calcita ocurre en varios
rangos de temperatura y es estable en presencia de altas concentraciones de
CO2 en soluciones acuosas.
Siempre ocurre reemplazando a minerales enriquecidos en calcio como
plagiolcasas cálcicas, zeolitas y epidotas, sobre todo en rocas volcánicas. La
calcita es un mineral indicador de alteraciones hidrotermales propilíticas y
argílicas. Con respecto a la alteración propilítica aparece en los bordes de
depósitos tipo pórfidos cupríferos asociados con epidota, actinolita, clorita y
pirita. Mientras que cuando está asociada a una alteración argílica ocurre en
depósitos epitermales de baja sulfuración.
Se la encuentra rellenando espacios con una textura enrejada en láminas y está
asociada con illita, cuarzo y esmectita principalmente.
- Calcita sedimentaria
La calcita también se puede formar por procesos bioquímicos-orgánicos y
químicos en rocas sedimentarias calcáreas.
En procesos bioquímicos ocurre cuando microorganismos de ambiente marino
somero como los foraminíferos forman sus caparazones extrayendo los iones
del calcio del agua de mar y generando la calcita. Igualmente, los mismos
organismos intervienen en la formación de lodo calcáreo o micrita que es tipo de
calcita.
- Calcita metamórfica
La calcita está presente como componente principal de las calizas y de las rocas
calcáreas, cuando estas sufren metamorfismo se genera el mármol que
igualmente es enriquecido en este mineral.
Usos del mineral calcita
Si te estás preguntando ¿Para qué sirve la mineral calcita?, en esta sección te
indicamos los principales usos que tiene este mineral en la industria y la vida
cotidiana.
Usos de la calcita en la construcción
- La industria de la construcción es la que más calcita usa, debido a que
este mineral es explotado desde la caliza y el mármol para fabricar cal y
cemento
- Así mismo la caliza y el mármol que se extraen de la corteza sirven para
hacer piedras de gran dimensión.
- Gran porcentaje de la calcita se usa para hacer cemento y hormigón que
a su vez se utilizan para hacer carreteras, edificios, paredes y montón de
estructuras de ingeniería civil.
Usos en la industria papelera: Se utiliza como material de relleno y recubrimiento,
que permite el secado rápido del papel que es de gran utilidad en la producción
de revistas y periódicos con bajo costo y de alta calidad, además, es un material
que se usa de relleno en el papel de cigarrillo.
Usos en la industria de la pintura: Aunque en la actualidad ya no es muy barato
este uso, solía utilizarse de gran manera para reemplazar el material pigmentado
y evitar el desgaste en la producción de acero.
Usos de la calcita en neumáticos (ruedas): La calcita es un material de relleno
que se mezcla con el caucho de los neumáticos que permite a los mismos durar
mucho tiempo y que no sufra la pérdida de suavidad, ni que se dé gran porcentaje
de elongación o estiramiento del neumático.
Industria del Plástico: La calcita se usa en la industria del plástico como material
de relleno y aditivo que permite a este material darle dureza y flexibilidad al
mismo tiempo, además, le da resistencia a temperaturas medianamente altas.
Usos de la calcita en la agricultura: En este aspecto el mineral de calcita se utiliza
para mejorar las condiciones de pH en los suelos ácidos.
Para ello se pone calcita triturada en el suelo permitiendo que la vida de los
organismos microscópicos prolifere y que mejore las condiciones del suelo para
aumentar la producción de los alimentos vegetales.
Tratamiento del agua: Este mineral también se utiliza para mejorar la calidad del
agua mediante un tratamiento químico que elimina la dureza del agua, es decir
que reduce algunos componentes sólidos que se presentan en el agua, además,
sirve para controlar la limpieza y la cristalinidad del líquido vital.
 Aragonito o aragonita
El aragonito o aragonita es una de las formas
cristalinas del carbonato de calcio (CaCO3),
junto con la calcita. Puede encontrarse en forma
de estalactitas, y también en la concha de casi
todos los moluscos y en el esqueleto de los
corales. Entre las variedades del aragonito
destaca la llamada flosferri (flor de hierro), que se asemeja a un hermoso coral.
El par aragonito/calcita fue el primer caso de polimorfismo mineral reconocido.
Esto quiere decir que ambos tienen idéntica composición química, pero diferente
estructura cristalina. Debido a esta diferencia, el aragonito es más soluble en
agua que la calcita e inestable a temperatura y presión ambientes. De hecho,
para periodos geológicos de tiempo (de 10 millones a 100 millones de años), el
aragonito tiende a transformarse en calcita. Esta última propiedad puede usarse
para determinar la edad de ciertas formaciones rocosas.
Propiedades y características del cristal aragonito
Aragonito o aragonita Propiedades y características
Información mineral Carbonato, grupo de aragonita
Composición Química CaCO3
Color Blanco, amarillo, marrón, rojizo, azul, verde,
violeta
Raya Incolora, blanca
Dureza de Mohs 3-1/2 a 4 (Mohs)
Fractura Subconcoidea
Brillo Vítreo
Sistema cristalino Ortorrómbico
Densidad o peso
específico
2.94
Índice refractario 1.530 – 1.685
Impurezas comunes Sr, Pb, Zn
Propiedades químicas
El Aragonito es una de las muchas variedades de carbonato de calcio. Se
encuentra en la naturaleza como un mineral, y también se puede sintetizar
químicamente. Como mineral, el Aragonito es un componente importante de las
rocas sedimentarias cálcicas, que a su vez forman parte de las rocas
metamórficas. El Aragonito también está presente en los organismos marinos,
donde se usa para construir los esqueletos y conchas.
Tiene una composición química de CaCO3, lo que significa que está formado
por átomos de Calcio (Ca), Carbono (C) y Oxígeno (O). También contiene
pequeñas cantidades de otros elementos químicos, como Magnesio (Mg),
Hierro (Fe) y Sodio (Na), con una estructura hexagonal.
Usos y aplicaciones del Aragonito
Área de aplicación Uso o aplicación
Construcción y
decoración
Material de construcción en forma de piedra o bloques,
revestimiento de paredes y pisos, objetos decorativos
Industria química Materia prima en la producción de carbonato de calcio,
cloro, ácido sulfúrico, entre otros
Industria
alimentaria
Fuente de calcio en la fabricación de alimentos y
suplementos dietéticos
Agricultura Fertilizante y corrector de la acidez del suelo
Joyería y
orfebrería
Fabricación de joyas como collares, pulseras,
pendientes y anillos
Fabricación de
papel
Carga mineral en la fabricación de papel
Industria textil Agente blanqueador en la producción de tejidos y telas
 Dolomita
La Dolomita [CaMg(CO3)2], es un
carbonato de calcio y magnesio que
constituye aproximadamente el 2% de la
corteza terrestre de las rocas
sedimentarias que se puede encontrar en
lechos o estratos masivos de varios metros
de espesor en todo el mundo; es
relativamente común con el mármol.
Su origen se debe a la deposición de lodos
carbonatados de calcio que
posicionalmente estuvieron alterados por
agua de poros ricos en magnesio y por la transformación de calizas a dolomitas.
También ocurre en una roca ígnea rara conocida como Dolomita carbonatita.
Características y propiedades físicas de la dolomita
Es un mineral incoloro a blanco, marrón pálido, grisáceo, rojizo o rosado. Sus
cristales son comúnmente romboédricos o tabulares, a menudo tienen caras
curvas.
Dolomita Características y propiedades físicas
Clasificación química Carbonato (carbonato de calcio y magnésio)
Fórmula y composición
química
CaO=30.4%, MgO=21.7%, CO2=47,9%
Impurezas comunes Fe, Mn, Co, Pb, Zn
Color Incoloro, blanco, rosa, verde, gris, marrón,
negro
Raya Blanca
Brillo – lustre Vítreo, perlado
Exfoliación o clivaje Perfecto, romboédrico, tres direcciones
Fractura Concoidea
Diafanidad Transparente a translúcido
Dureza de Mohs 3.5 a 4
Tenacidad Frágil
Densidad 2.84 – 2.86 g / cm3 (Medido) 2.876 g / cm3
(Calculado)
Origen, formación y ambiente geológico
La Dolomita como mineral se presenta como componente principal de las
dolostonas (roca dolomitica) y de los mármoles. Las dolostonas se encuentran
en el registro de rocas, geográficamente son depósitos extensos y con un
espesor de cientos a miles de pies.
Por lo tanto, la explicación para la formación de la roca dolomítica (dolomía), es
por conversión (dolomitization) de sedimento de CaCO3 (calizas) o rocas
sedimentarias calcáreas a dolostona.
La dolomitización involucran cuatro variables principales:
Tiempo: El tiempo varía desde la dolomitización que ocurre de forma
contemporánea con la deposición hasta que ocurre después del entierro
relativamente profundo del sedimento precursor.
Ubicación con respecto a la interfaz sedimento-agua de mar r hasta muy por
debajo de algunos sedimentos suprayacentes que se depositaron en un
momento posterior.
Composición y derivación de las soluciones involucradas: Las soluciones que
suministran el magnesio deben tener el pH y las concentraciones apropiadas de
otros iones necesarios; estas soluciones generalmente se consideran agua de
mar (ya sea agua de mar «normal» o salmueras concentradas por la
evaporación) o agua meteórica, o alguna combinación de estas aguas. Otra
variable importante es la presencia de sulfato disuelto [(SO4)-2] en iones, ya que
esto retrasa el proceso de dolomitización.
Mecanismos de flujo se atribuyen a las diferencias de densidad de las soluciones
involucradas y las características de permeabilidad disponibles para la filtración
a través del sedimento precursor.
La dolomita también se encuentra en filones hidrotermales, en ciertas rocas
ígneas y como alteración de las calizas y evaporitas.
Gran parte de las rocas que son ricas en dolomita se debe a la deposición de
lodos carbonatados de calcio que posposicionalmente estuvieron alterados por
agua de poros ricos en magnesio que originaron el mineral. Otro origen es como
un mineral filoniano en las rocas calizas en los filones de zinc y plomo. También
se cree que se forma por la transformación de la caliza en la sustitución del calcio
por el magnesio.
Usos de la Dolomita
1. La Dolomita se utiliza para fabricar ciertos tipos de ladrillos refractarios
utilizados en la fabricación de acero.
2. La Dolomita se calienta a una temperatura alta para expulsar el carbonato
como dióxido de carbono y el material restante, una mezcla de óxidos de calcio
y magnesio, se mezcla con carbono y otros materiales y se prensa en bloques
para los hornos.
3. Los óxidos de magnesio y calcio tienen puntos de fusión muy altos y son un
material refractario excelente y económico.
4. También se usa como fuente de óxido de magnesio para fabricar magnesio
metálico y para usos químicos, como la leche laxante de magnesia común.
5. La piedra caliza dolomítica y las dolomitas se extraen junto con la piedra
caliza y se utilizan para piedra triturada y agregados para la fabricación de
pavimento, hormigón para la construcción y como material de relleno.
6. Se usa también en algunos cementos, como fuente de magnesio.
Otros usos de la dolomita
1. Con el ácido se emplea en la neutralización de ácidos en la industria
química, acondicionador de suelos y proyectos de restauración de corrientes.
2. Fuente de magnesio.
3. Agente de sintetizador.
4. Material para la elaboración de vidrios, cerámicas y ladrillos.
En geología
1. Como roca huésped para ciertos depósitos de cobre, plomo y zinc.
2. Roca de reserva de petróleo y gas, se debe a la transformación de calcita a
dolomita lo cual existe una reducción de volumen y produce porosidad en la
roca que permite que se almacene petróleo y gas que es liberado por otras
rocas. Esto convierte a la dolomita un objetivo de perforación.
La roca dolostona tiene mayor demanda debido a que se encuentran en
depósitos extensos para su extracción. Sus usos son:
1. En la industria de la construcción.
2. Es triturado para el empleo de carreteras, asfalto, concreto, lastre de
ferrocarril, rip-rap o relleno.
3. Se calcina para la producción de cemento y se realizan bloques (piedra de
dimensión)
IX. DETERMINACION DE CARBONATOS
Tomar 10 mL de solución saturada de suelo y transferirlo a un Erlenmeyer de
125 mL, añadir tres gotas de fenolftaleína indicador y observe si la solución: Se
queda incolora, indica que no hay iones CO3-2. Entonces se reporta como tal.
Toma color rosado, indica que hay CO3-2. Entonces tendrá que valorarse con
solución de H2SO4 0.01N gota a gota, hasta que cambie a incoloro (se anota el
volumen consumido en mL, este volumen se multiplica por 2 y ello expresa los
mL de H2SO4 0.01N consumidos en la valoración).
Cálculos:
CO3 (ppm)= mL de H2SO4 0.01N x 30 (Bases: 1 Eq. de CO3-2 = 60/2= 30 g)
X. MINAS QUE EXTRAEN CARBONATOS
En términos generales, las minas de carbonato se encuentran en rocas
sedimentarias y se extraen mediante minería a cielo abierto o subterránea.
Algunas de las principales regiones productoras de carbonatos incluyen:
 Estados Unidos: Las minas de calcita y dolomita se encuentran en varios
estados, como Michigan, Ohio y Texas.
 China: Es uno de los principales productores de carbonato de calcio y
dolomita, con importantes minas en la provincia de Guangdong y en la
región autónoma de Mongolia Interior.
 Europa: Las minas de carbonatos se encuentran en varios países, como
Alemania, España, Italia y Reino Unido.
 Sudáfrica: Las minas de calcita y dolomita se encuentran en varias
regiones de Sudáfrica, como Mpumalanga y Limpopo.
 México: El estado de Chihuahua es uno de los principales productores
de carbonato de calcio en México.
XI. CONCLUSIONES
En conclusión, los minerales carbonatos son un grupo importante de minerales
que se utilizan en diversas aplicaciones. Algunas de las principales
conclusiones sobre los minerales carbonatos son:
 Los minerales carbonatos son compuestos químicos que contienen
átomos de carbono, oxígeno y un metal. Los ejemplos más comunes son
la calcita, la dolomita y la siderita.
 Los minerales carbonatos son importantes en la formación de rocas
sedimentarias y pueden encontrarse en muchos lugares del mundo.
 Los minerales carbonatos se utilizan en una variedad de aplicaciones,
como la fabricación de cemento, productos químicos, fertilizantes, vidrio
y cerámica.
 La extracción de minerales carbonatos puede tener impactos
ambientales negativos, como la degradación del suelo y la
contaminación del agua y del aire.
 La demanda de minerales carbonatos seguirá siendo alta debido al
crecimiento de la población y la necesidad de materiales de construcción
y productos químicos. Por lo tanto, es importante que se sigan
desarrollando tecnologías y prácticas sostenibles para la extracción y
uso de estos minerales.
XII. RECOMENDACIONES
A continuación, se presentan algunas recomendaciones relacionadas con los
minerales carbonatos:
 Fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías más eficientes y
sostenibles para la extracción y procesamiento de minerales carbonatos,
con el fin de reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia
energética.
 Promover la diversificación de las fuentes de minerales carbonatos y el
uso de alternativas renovables y sostenibles, como los materiales
reciclados y los productos elaborados a partir de biomasa.
 Promover la educación y concientización sobre la importancia de los
minerales carbonatos y sus aplicaciones en la sociedad, así como sobre
los impactos ambientales asociados con su extracción y uso.
 Establecer regulaciones y prácticas responsables para la extracción de
minerales carbonatos, con el objetivo de minimizar los impactos
ambientales y sociales negativos y fomentar prácticas justas y éticas en
la cadena de suministro.
 Fomentar la colaboración y el diálogo entre empresas, gobiernos,
organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales, para
promover prácticas sostenibles y asegurar que la extracción y uso de
minerales carbonatos sea responsable y beneficie a todas las partes
interesadas.
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Carbonato. (n.d.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Carbonato.html
 Carbonatos Grupo. (s/f). Scribd. (Beatriz Ponce & Gambaudo , 2023)
(García,
2014)https://es.scribd.com/presentation/378817469/Carbonatos-Grupo
 Origen de los carbonatos en el suelo. (n.d.).
http://edafologia.ugr.es/carbonat/proced.htm#:~:text=Los%20carbonatos
%20generalmente%20derivan%20directamente,viento%20o%20agua%2
0(al%C3%B3ctonos).
 Luvis, A. (n.d.). Carbonatos. prezi.com.
https://prezi.com/hnefcqm_zy37/carbonatos/
 Geologia (carbonatos). (n.d.). Scribd.
https://es.scribd.com/presentation/460876915/Geologia-carbonatos
 INFORME N7.docx. (s. f.).
Scribd. https://es.scribd.com/document/382975375/INFORME-N7-docx
 Unknown.(s. f.). CARBONATOS. http://mineralogiaupn2016.blogspot.com/p/ca
rbonatos.html
 Beatriz Ponce, M., & Gambaudo , S. (2023). UNSAM.edu. Obtenido de
https://www.unsam.edu.ar/publicaciones/tapas/cyted/parte4.pdf
 García, E. (21 de 04 de 2014). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/erickgarcia758399/conclusiones-co3-hco3
XIV. ANEXOS
ANEXO 01: MODELO DE ION DE CARBONATO
ANEXO 02: FORMACIÓN TERRESTRE DEL CARBONATO DE
CALCIO.
ANEXO 03: ALGUNOS MINERALES DEL GRUPO CARBONATO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cristalografía y mineralogía
Cristalografía y mineralogíaCristalografía y mineralogía
Cristalografía y mineralogía
2603 96
 
Yacimientos minerales
Yacimientos mineralesYacimientos minerales
Yacimientos minerales
Tomás Monsalve Lemuñir
 
Minerales no metalicos
Minerales no metalicosMinerales no metalicos
Minerales no metalicos
ALEMAOCUTYCHIPANA
 
Diagenesis
DiagenesisDiagenesis
Diagenesis
Olga
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
jesus hurtado quinto
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
rarosagar
 
Yacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNYacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPN
JorgeCelis07
 
Gossan enriquecimiento secundario.,
Gossan  enriquecimiento secundario.,Gossan  enriquecimiento secundario.,
Gossan enriquecimiento secundario.,
yazminmtz3
 
Minerales caracteristicas y clasificacion
Minerales caracteristicas y clasificacionMinerales caracteristicas y clasificacion
Minerales caracteristicas y clasificacion
jhon trebejo i.
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
MiltonAgustinGonzaga
 
Propiedades de los minerales
Propiedades de los mineralesPropiedades de los minerales
Propiedades de los minerales
Olga
 
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentariasAmbientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
pedrohp19
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
geopaloma
 
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
medzel100
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
silveriopari
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
Yasmani RQ
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
Juan Soto
 
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minasDepositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
richard mamani condemayta
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
Gabriel
 

La actualidad más candente (20)

Cristalografía y mineralogía
Cristalografía y mineralogíaCristalografía y mineralogía
Cristalografía y mineralogía
 
Yacimientos minerales
Yacimientos mineralesYacimientos minerales
Yacimientos minerales
 
Minerales no metalicos
Minerales no metalicosMinerales no metalicos
Minerales no metalicos
 
Diagenesis
DiagenesisDiagenesis
Diagenesis
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Yacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNYacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPN
 
Gossan enriquecimiento secundario.,
Gossan  enriquecimiento secundario.,Gossan  enriquecimiento secundario.,
Gossan enriquecimiento secundario.,
 
Minerales caracteristicas y clasificacion
Minerales caracteristicas y clasificacionMinerales caracteristicas y clasificacion
Minerales caracteristicas y clasificacion
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
 
Propiedades de los minerales
Propiedades de los mineralesPropiedades de los minerales
Propiedades de los minerales
 
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentariasAmbientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
 
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minasDepositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 

Similar a GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx

17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
MarisolEuan1
 
17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
MarisolEuan1
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
antonioblasrauco
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
antonioblasrauco
 
Calizas geo
Calizas geoCalizas geo
Calizas geo
Ariel Urzagaste
 
Calizas geo
Calizas geoCalizas geo
Calizas geo
Ariel Urzagaste
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomias
grecce
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomias
grecce
 
Filosilicatos
FilosilicatosFilosilicatos
Filosilicatos
mili mmir
 
Filosilicatos
FilosilicatosFilosilicatos
Filosilicatos
mili mmir
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
jmsantaeufemia
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
jmsantaeufemia
 
Semana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Semana 1.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddSemana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Semana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
maria Apellidos
 
Semana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Semana 1.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddSemana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Semana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
maria Apellidos
 
Carbonatos en minerales
Carbonatos en mineralesCarbonatos en minerales
Carbonatos en minerales
Ingrid Montes
 
Carbonatos en minerales
Carbonatos en mineralesCarbonatos en minerales
Carbonatos en minerales
Ingrid Montes
 
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
perusend2020
 
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
perusend2020
 
Plataformas carbonatas
Plataformas carbonatasPlataformas carbonatas
Plataformas carbonatas
UO
 
Rocas precipitacion
Rocas precipitacionRocas precipitacion
Rocas precipitacion
Olga
 

Similar a GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx (20)

17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
 
17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
17_ROCAS_CARBONATADAS.pdf
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Calizas geo
Calizas geoCalizas geo
Calizas geo
 
Calizas geo
Calizas geoCalizas geo
Calizas geo
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomias
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomias
 
Filosilicatos
FilosilicatosFilosilicatos
Filosilicatos
 
Filosilicatos
FilosilicatosFilosilicatos
Filosilicatos
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Semana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Semana 1.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddSemana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Semana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Semana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Semana 1.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddSemana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Semana 1.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Carbonatos en minerales
Carbonatos en mineralesCarbonatos en minerales
Carbonatos en minerales
 
Carbonatos en minerales
Carbonatos en mineralesCarbonatos en minerales
Carbonatos en minerales
 
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
 
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
APznzaZpP-9autgHTYI7ER22TomeABMhK9xJCIC1IP0uG8l2bUVtftqSAfL1SOXMkuTx761YJqhUB...
 
Plataformas carbonatas
Plataformas carbonatasPlataformas carbonatas
Plataformas carbonatas
 
Rocas precipitacion
Rocas precipitacionRocas precipitacion
Rocas precipitacion
 

Último

Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
pedro827vasquez
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
AnaisMundaray
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptxPRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
MAGDALENAFUENTESCAMP
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
contrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisiscontrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisis
vilmachavez2024
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 

Último (20)

Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptxPRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
contrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisiscontrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisis
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx

  • 1. “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTÍN FACULTAD DE ECOLOGÍA MINERALES, GRUPO CARBONATO ASIGNATURA: MINERALOGÍA Y PETROLOGÍAI NTEGRANTES: IRINA NAYELI BOCANEGRA RAMIREZ ALEXANDER BRIONES ALVAREZ SHERLA NANAYDA DIAZ SANCHEZ LEONEL AXEL CORNEJO FLORES LLENSON LOPEZ HUANCAS DOCENTE: JULIO DE LA ROSA RÍOS CICLO VI MOYOBAMBA 2023
  • 2. INDICE I. INTRODUCCIÒN......................................................................................... 3 II. OBJETIVOS ................................................................................................ 4 III. DEFINICIÒN............................................................................................. 4 IV. ¿CÒMO DE FORMAN LOS CARBONATOS? ........................................ 5 V. ¿DÓNDE SE FORMAN LOS CARBONATOS? .......................................... 6 VI. CARACTERISTICAS GENERALES ........................................................ 7 VII. CLASIFICACIÒN DE LOS CARBONATOS............................................. 8 - ROCAS CARBONATADAS..................................................................... 8 - ROCAS CARBONATICAS SEDIMENTARIAS........................................ 8 - ROCAS CARBONATICAS IGNEAS........................................................ 9 - ROCAS CARBONATICAS METAMORFICAS ........................................ 9 VIII. GRUPOS DE MINERALES CARBONATOS ......................................... 10 IX. DETERMINACION DE CARBONATOS................................................. 20 X. MINAS QUE EXTRAEN CARBONATOS.................................................. 20 XI. CONCLUSIONES................................................................................... 21 XII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 22 XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................... 23
  • 3. I. INTRODUCCIÒN Los minerales carbonatos, corresponden a variedades pétreas con una amplia aplicación en la industria, siendo la construcción y la fabricación de cemento los mayores demandantes. El empleo de estas rocas que incluyen no solo las calizas sino también las dolomías, dependerá de las propiedades mineralógicas y características físico-químicas que posean. La utilización con fines agrícolas de esta variedad de rocas, constituye un porcentaje muy bajo en nuestro país. Con referencia a las calizas se debe señalar que este término es de tipo genérico puesto que por su amplitud abarca las rocas que contienen en su composición al menos 80% de los carbonatos de calcio o magnesio. Se acepta denominar con el término caliza aquellas rocas cuya fracción carbonatico excede al no carbonatico. Generalmente, la fracción carbonatico está compuesta por calcita, reservándose la clasificación de dolomía a las formadas por la mineral dolomita. El origen de las calizas es amplio e involucra a procesos de diferente índole entre los que se cuentan los mecánicos, químicos y bioquímicos. A su vez las rocas originadas por tales procesos, pueden sufrir modificaciones como consecuencia de cambios pos-sedimentarios donde los rasgos originales pueden resultar enmascarados o borrados. Aun cuando la denominación de caliza no es la más adecuada desde el punto de vista petrográfico, razones de índole comercial y/o industrial, han contribuido a la persistencia de esta terminología utilizándose frecuentemente.
  • 4. II. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL  Comprender la información proporcionada sobre los minerales del tipo Carbonatos. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reconocer los minerales de tipo carbonato y sus propiedades.  Identificar las propiedades físicas y químicas de los minerales de tipo carbonatado.  Conocer los usos que tienen el grupo de los minerales carbonatados. III. DEFINICIÓN Son sales de ácido carbónico formados por sustitución de un átomo de hidrógeno, por ejemplo: NaHCO3, o también formados por la sustitución de cualquiera de los átomos de hidrógeno; como, por ejemplo: Na2CO3. El primero se da el nombre de bicarbonatos o carbonatos ácidos; el segundo carbonatos normales o neutrales. Los Carbonatos constituyen un importante grupo de minerales en la corteza terrestre. La calcita y la dolomita son minerales representativos, y se encuentran en sedimentos, como el yeso y la caliza, en conchas marinas y en arrecifes de coral, y en rocas metamórficas, como el mármol. También aparecen en filones hidrotermales de temperaturas bajas y en depósitos evaporíticos. La unidad estructural y de composición básica de todos los minerales del grupo de los carbonatos es el CO3. Este grupo tiene un átomo de carbón centrado en un triángulo equilátero de átomos de oxígeno, lo que da lugar a la simetría trigonal de muchos minerales del grupo de los minerales. Esta unidad básica se une con uno o más cationes para formar minerales de este grupo, por ejemplo, la calcita, los carbonatos tienden a ser blandos. Muchos carbonatos son inestables a altas temperaturas y pierden dióxido de carbono mientras se transforman en óxidos. Mediante el presente trabajo se comprenderá más sobre este grupo de mineral CARBONATO, el cual es un mineral muy importante en el tema de mineralogía
  • 5. y petrología, como futuros profesionales debemos tener conocimiento sobre la información proporcionada. IV. ¿CÓMO DE FORMAN LOS CARBONATOS? Los carbonatos generalmente derivan directamente del material original y ocasionalmente se forman por alteración de minerales presentes en la roca madre (en ambos casos se dice que son autóctonos). En otros casos, los carbonatos proceden de fuentes externas, por ejemplo, transporte por viento o agua (alóctonos). Los carbonatos del suelo están sometidos a procesos de movilización desde los horizontes de superficie. Desde un punto de vista genético es de gran interés distinguir un posible origen edáfico de las acumulaciones de carbonatos de origen geológico procedentes de la roca madre. A nivel microscópico se pueden reconocer algunos rasgos característicos:  Distribuciones muy irregulares Una distribución muy irregular de los carbonatos del suelo es un rasgo claro de origen edáfico. Un poro tiene revestimientos espesos, otros muy delgados y otros no presentan ninguno en absoluto. En el caso de depósitos procedentes de aguas subterráneas, las acumulaciones de carbonatos son mucho más uniformes (todos los poros presentan similares revestimientos, y son muy homogéneos para un mismo poro).  Revestimientos discontinuos Los revestimientos de los carbonatos del suelo están algunas veces interrumpidos dando lugar a películas discontinuas.  Colgantes El secado de los suelos origina una mayor retención de la humedad del suelo en las partes inferiores de las gravas lo que da lugar a la formación de colgantes.
  • 6.  Puentes entre los granos Como resultado de la desecación las soluciones del suelo se concentran entre granos, formando meniscos y los carbonatos precipitan formando puentes.  Revestimientos de carbonatos sobre otros edaforrasgos En algunos casos la presencia de carbonatos cubriendo otros edaforrasgos (ej. recubriendo revestimientos de arcilla iluvial) es suficiente para demostrar su origen edáfico.  Sombreros A veces los carbonatos edáficos se presentan recubriendo la parte alta de los granos minerales. V. ¿DÓNDE SE FORMAN LOS CARBONATOS? Los carbonatos son las sales del ácido carbónico o ésteres con el grupo R-O- C(=O)-O-R'. Las sales tienen en común el anión CO32- y se derivan del ácido carbónico H2CO3. Según el pH (la acidez de la disolución) están en equilibrio químico con el bicarbonato y el dióxido de carbono. En grandes partes del mundo se encuentran inmensas secuencias de carbonatos. Una de las rocas más importantes que podríamos encontrar en cualquier sector de la tierra firme. El ambiente de los carbonatos se puede caracterizar de baja hasta mediana profundidad -con aguas tibias. Generalmente las plataformas continentales. Se formaban en un ambiente geotectónico continental –pero claro que la caliza es una formación marina. Una razón de las altas cantidades de calizas en la tierra es justamente la inmediata cercanía de su ambiente de formación a la tierra firme. Los minerales carbonatados aparecen asociados a diferentes tipos de rocas. La calcita el más abundante y aunque destaca especialmente en las rocas sedimentarias, también es muy común en las metamórficas y en filones de origen hidrotermal; raramente se presenta en rocas volcánicas y plutónicas, aunque hay rocas ígneas (carbonatitas) en las que la calcita es un mineral primario esencial.
  • 7. VI. CARACTERISTICAS GENERALES  La mayoría de los carbonatos, aparte de los carbonatos de los metales alcalinos, son poco solubles en agua.  Debido a que son solubles en agua son importantes en geoquímica y forman parte de muchos minerales y rocas.  El carbonato más abundante es el carbonato cálcico (CaCO3), que se halla en diferentes formas minerales (calcita, aragonito), formando rocas sedimentarias (calizas, margas) o metamórficas (mármol) y es a menudo el cemento natural de algunas areniscas.  Muchos carbonatos muestran brillo vítreo, pero algunos como la cerusita o la siderita se pueden presentar con brillo adamantinado.  La mayoría de los carbonatos son incoloros o blancos, salvo los metales de transición.  Entre los carbonatos alcalinos - térreos muchos individuos presentan florescencia UV.  Los carbonatos anhidros nunca poseen dureza elevada, oscilando entre 3 y 5, en la Escala de Mohs.  Muchos carbonatos son inestables a altas temperaturas y pierden dióxido de carbono mientras se transforman en óxidos.  Los carbonatos y los bicarbonatos de metales alcalinos son solubles en agua, los demás se disuelven en ácidos desprendiendo CO2.  Suelen poseer una elevada birrefringencia y presencia de pleocroísmo.
  • 8. VII. CLASIFICACIÒN DE LOS CARBONATOS - ROCAS CARBONATADAS Las rocas carbonáticas son poligenéticas y su formación se explica tomando como punto de partida un depósito sedimentario, el cual con tiempo suficiente y acción de la presión y la temperatura llega a transformarse en una roca metamórfica dando lugar a las formas cristalinas de calizas llamadas mármoles. Por otro proceso y en presencia de soluciones portadoras de magnesio, es posible el reemplazo metasomático entre iones de Ca por los de Mg, dando lugar a la formación de dolomías. - ROCAS CARBONATICAS SEDIMENTARIAS La caliza cuyo origen es sedimentario está compuesta generalmente por la mineral calcita (CaCO3) o por su polimorfo aragonita. La presencia de aragonita debido a su carácter inestable, es un indicador de materiales de formación reciente Gran parte de los carbonatos sedimentarios han tenido su origen en procesos químicos y bioquímicos; entre estos últimos, se cuentan los formados por esqueletos de microorganismos y moluscos.
  • 9. Entre las rocas sedimentarias carbonáticas se identifican la denominada tiza (Chalk), con textura formada por cristales muy finos (micrítica), de color blanco, con tacto relativamente suave y porosa. Otras variedades incluyen la llamada marga (arcilla calcárea), travertinos (precipitación de carbonato de calcio a partir de aguas termales) y vetas de calcita (cristales gruesos asociados a baritina epigenética, fluorita y minerales de plomo y cinc). - ROCAS CARBONATICAS IGNEAS Denominadas carbonatitas, son poco comunes y se encuentran formadas por carbonatos de calcio, magnesio y/o hierro apareciendo en los anillos intrusivos alcalinos de áreas de basamento antiguo o como rocas intrusivas o volcánicas dentro de estructuras profundas. - ROCAS CARBONATICAS METAMORFICAS Corresponden a calizas y dolomías que por efecto del metamorfismo han experimentado un proceso de recristalización, pasando a denominarse mármoles. Las impurezas más frecuentes para este tipo de rocas están representadas por cuarzo, mica, cloritas, hematita y limonita.
  • 10. VIII. GRUPOS DE MINERALES CARBONATOS  Calcita La calcita es un mineral muy común y que se puede encontrar conformando todos los tipos de rocas existentes, es decir las ígneas, sedimentarias y metamórficas, por lo tanto, se considera que la calcita es un mineral formador de rocas. La calcita mineral se caracteriza por estar conformada casi en su totalidad por carbonato de calcio (CaCO3), el mismo componente que forma a la roca caliza y a la dolomía. Propiedades y características del mineral calcita Calcita Características y propiedades físicas Clase, grupo Carbonatos Origen y ambiente geológico Hidrotermal, sedimentario, metamórfico Rocas asociadas Calizas y dolomías, mármol, areniscas, skarns. Minerales asociados Calcita, illita, cuarzo, epidota, clorita, pirita. Fórmula química CaCO3 Color Blanco, transparente Brillo Vítreo
  • 11. Raya Blanca Clivaje Perfecto romboédrico Fractura Subconcoidea Tenacidad Frágil Dureza de Mohs 3 Densidad o peso específico 2.7 g/cm3 Sistema cristalino Hexagonal Forma de reconocer Efervescente ante HCl (ácido clorhídrico) Usos Cemento, agrícola, químico. Ambiente geológico, origen y formación Calcita hidrotermal (cristal de la calcita) Es en este ambiente donde se forman cristales de calcita bien formados y que suelen ser utilizados como piedras ornamentales. La calcita ocurre en varios rangos de temperatura y es estable en presencia de altas concentraciones de CO2 en soluciones acuosas. Siempre ocurre reemplazando a minerales enriquecidos en calcio como plagiolcasas cálcicas, zeolitas y epidotas, sobre todo en rocas volcánicas. La calcita es un mineral indicador de alteraciones hidrotermales propilíticas y argílicas. Con respecto a la alteración propilítica aparece en los bordes de depósitos tipo pórfidos cupríferos asociados con epidota, actinolita, clorita y
  • 12. pirita. Mientras que cuando está asociada a una alteración argílica ocurre en depósitos epitermales de baja sulfuración. Se la encuentra rellenando espacios con una textura enrejada en láminas y está asociada con illita, cuarzo y esmectita principalmente. - Calcita sedimentaria La calcita también se puede formar por procesos bioquímicos-orgánicos y químicos en rocas sedimentarias calcáreas. En procesos bioquímicos ocurre cuando microorganismos de ambiente marino somero como los foraminíferos forman sus caparazones extrayendo los iones del calcio del agua de mar y generando la calcita. Igualmente, los mismos organismos intervienen en la formación de lodo calcáreo o micrita que es tipo de calcita. - Calcita metamórfica La calcita está presente como componente principal de las calizas y de las rocas calcáreas, cuando estas sufren metamorfismo se genera el mármol que igualmente es enriquecido en este mineral. Usos del mineral calcita Si te estás preguntando ¿Para qué sirve la mineral calcita?, en esta sección te indicamos los principales usos que tiene este mineral en la industria y la vida cotidiana. Usos de la calcita en la construcción - La industria de la construcción es la que más calcita usa, debido a que este mineral es explotado desde la caliza y el mármol para fabricar cal y cemento - Así mismo la caliza y el mármol que se extraen de la corteza sirven para hacer piedras de gran dimensión. - Gran porcentaje de la calcita se usa para hacer cemento y hormigón que a su vez se utilizan para hacer carreteras, edificios, paredes y montón de estructuras de ingeniería civil.
  • 13. Usos en la industria papelera: Se utiliza como material de relleno y recubrimiento, que permite el secado rápido del papel que es de gran utilidad en la producción de revistas y periódicos con bajo costo y de alta calidad, además, es un material que se usa de relleno en el papel de cigarrillo. Usos en la industria de la pintura: Aunque en la actualidad ya no es muy barato este uso, solía utilizarse de gran manera para reemplazar el material pigmentado y evitar el desgaste en la producción de acero. Usos de la calcita en neumáticos (ruedas): La calcita es un material de relleno que se mezcla con el caucho de los neumáticos que permite a los mismos durar mucho tiempo y que no sufra la pérdida de suavidad, ni que se dé gran porcentaje de elongación o estiramiento del neumático. Industria del Plástico: La calcita se usa en la industria del plástico como material de relleno y aditivo que permite a este material darle dureza y flexibilidad al mismo tiempo, además, le da resistencia a temperaturas medianamente altas. Usos de la calcita en la agricultura: En este aspecto el mineral de calcita se utiliza para mejorar las condiciones de pH en los suelos ácidos. Para ello se pone calcita triturada en el suelo permitiendo que la vida de los organismos microscópicos prolifere y que mejore las condiciones del suelo para aumentar la producción de los alimentos vegetales. Tratamiento del agua: Este mineral también se utiliza para mejorar la calidad del agua mediante un tratamiento químico que elimina la dureza del agua, es decir que reduce algunos componentes sólidos que se presentan en el agua, además, sirve para controlar la limpieza y la cristalinidad del líquido vital.  Aragonito o aragonita El aragonito o aragonita es una de las formas cristalinas del carbonato de calcio (CaCO3), junto con la calcita. Puede encontrarse en forma de estalactitas, y también en la concha de casi todos los moluscos y en el esqueleto de los corales. Entre las variedades del aragonito
  • 14. destaca la llamada flosferri (flor de hierro), que se asemeja a un hermoso coral. El par aragonito/calcita fue el primer caso de polimorfismo mineral reconocido. Esto quiere decir que ambos tienen idéntica composición química, pero diferente estructura cristalina. Debido a esta diferencia, el aragonito es más soluble en agua que la calcita e inestable a temperatura y presión ambientes. De hecho, para periodos geológicos de tiempo (de 10 millones a 100 millones de años), el aragonito tiende a transformarse en calcita. Esta última propiedad puede usarse para determinar la edad de ciertas formaciones rocosas. Propiedades y características del cristal aragonito Aragonito o aragonita Propiedades y características Información mineral Carbonato, grupo de aragonita Composición Química CaCO3 Color Blanco, amarillo, marrón, rojizo, azul, verde, violeta Raya Incolora, blanca Dureza de Mohs 3-1/2 a 4 (Mohs) Fractura Subconcoidea Brillo Vítreo Sistema cristalino Ortorrómbico Densidad o peso específico 2.94 Índice refractario 1.530 – 1.685
  • 15. Impurezas comunes Sr, Pb, Zn Propiedades químicas El Aragonito es una de las muchas variedades de carbonato de calcio. Se encuentra en la naturaleza como un mineral, y también se puede sintetizar químicamente. Como mineral, el Aragonito es un componente importante de las rocas sedimentarias cálcicas, que a su vez forman parte de las rocas metamórficas. El Aragonito también está presente en los organismos marinos, donde se usa para construir los esqueletos y conchas. Tiene una composición química de CaCO3, lo que significa que está formado por átomos de Calcio (Ca), Carbono (C) y Oxígeno (O). También contiene pequeñas cantidades de otros elementos químicos, como Magnesio (Mg), Hierro (Fe) y Sodio (Na), con una estructura hexagonal. Usos y aplicaciones del Aragonito Área de aplicación Uso o aplicación Construcción y decoración Material de construcción en forma de piedra o bloques, revestimiento de paredes y pisos, objetos decorativos Industria química Materia prima en la producción de carbonato de calcio, cloro, ácido sulfúrico, entre otros Industria alimentaria Fuente de calcio en la fabricación de alimentos y suplementos dietéticos Agricultura Fertilizante y corrector de la acidez del suelo Joyería y orfebrería Fabricación de joyas como collares, pulseras, pendientes y anillos
  • 16. Fabricación de papel Carga mineral en la fabricación de papel Industria textil Agente blanqueador en la producción de tejidos y telas  Dolomita La Dolomita [CaMg(CO3)2], es un carbonato de calcio y magnesio que constituye aproximadamente el 2% de la corteza terrestre de las rocas sedimentarias que se puede encontrar en lechos o estratos masivos de varios metros de espesor en todo el mundo; es relativamente común con el mármol. Su origen se debe a la deposición de lodos carbonatados de calcio que posicionalmente estuvieron alterados por agua de poros ricos en magnesio y por la transformación de calizas a dolomitas. También ocurre en una roca ígnea rara conocida como Dolomita carbonatita. Características y propiedades físicas de la dolomita Es un mineral incoloro a blanco, marrón pálido, grisáceo, rojizo o rosado. Sus cristales son comúnmente romboédricos o tabulares, a menudo tienen caras curvas. Dolomita Características y propiedades físicas Clasificación química Carbonato (carbonato de calcio y magnésio)
  • 17. Fórmula y composición química CaO=30.4%, MgO=21.7%, CO2=47,9% Impurezas comunes Fe, Mn, Co, Pb, Zn Color Incoloro, blanco, rosa, verde, gris, marrón, negro Raya Blanca Brillo – lustre Vítreo, perlado Exfoliación o clivaje Perfecto, romboédrico, tres direcciones Fractura Concoidea Diafanidad Transparente a translúcido Dureza de Mohs 3.5 a 4 Tenacidad Frágil Densidad 2.84 – 2.86 g / cm3 (Medido) 2.876 g / cm3 (Calculado) Origen, formación y ambiente geológico La Dolomita como mineral se presenta como componente principal de las dolostonas (roca dolomitica) y de los mármoles. Las dolostonas se encuentran en el registro de rocas, geográficamente son depósitos extensos y con un espesor de cientos a miles de pies.
  • 18. Por lo tanto, la explicación para la formación de la roca dolomítica (dolomía), es por conversión (dolomitization) de sedimento de CaCO3 (calizas) o rocas sedimentarias calcáreas a dolostona. La dolomitización involucran cuatro variables principales: Tiempo: El tiempo varía desde la dolomitización que ocurre de forma contemporánea con la deposición hasta que ocurre después del entierro relativamente profundo del sedimento precursor. Ubicación con respecto a la interfaz sedimento-agua de mar r hasta muy por debajo de algunos sedimentos suprayacentes que se depositaron en un momento posterior. Composición y derivación de las soluciones involucradas: Las soluciones que suministran el magnesio deben tener el pH y las concentraciones apropiadas de otros iones necesarios; estas soluciones generalmente se consideran agua de mar (ya sea agua de mar «normal» o salmueras concentradas por la evaporación) o agua meteórica, o alguna combinación de estas aguas. Otra variable importante es la presencia de sulfato disuelto [(SO4)-2] en iones, ya que esto retrasa el proceso de dolomitización. Mecanismos de flujo se atribuyen a las diferencias de densidad de las soluciones involucradas y las características de permeabilidad disponibles para la filtración a través del sedimento precursor. La dolomita también se encuentra en filones hidrotermales, en ciertas rocas ígneas y como alteración de las calizas y evaporitas. Gran parte de las rocas que son ricas en dolomita se debe a la deposición de lodos carbonatados de calcio que posposicionalmente estuvieron alterados por agua de poros ricos en magnesio que originaron el mineral. Otro origen es como un mineral filoniano en las rocas calizas en los filones de zinc y plomo. También se cree que se forma por la transformación de la caliza en la sustitución del calcio por el magnesio.
  • 19. Usos de la Dolomita 1. La Dolomita se utiliza para fabricar ciertos tipos de ladrillos refractarios utilizados en la fabricación de acero. 2. La Dolomita se calienta a una temperatura alta para expulsar el carbonato como dióxido de carbono y el material restante, una mezcla de óxidos de calcio y magnesio, se mezcla con carbono y otros materiales y se prensa en bloques para los hornos. 3. Los óxidos de magnesio y calcio tienen puntos de fusión muy altos y son un material refractario excelente y económico. 4. También se usa como fuente de óxido de magnesio para fabricar magnesio metálico y para usos químicos, como la leche laxante de magnesia común. 5. La piedra caliza dolomítica y las dolomitas se extraen junto con la piedra caliza y se utilizan para piedra triturada y agregados para la fabricación de pavimento, hormigón para la construcción y como material de relleno. 6. Se usa también en algunos cementos, como fuente de magnesio. Otros usos de la dolomita 1. Con el ácido se emplea en la neutralización de ácidos en la industria química, acondicionador de suelos y proyectos de restauración de corrientes. 2. Fuente de magnesio. 3. Agente de sintetizador. 4. Material para la elaboración de vidrios, cerámicas y ladrillos. En geología 1. Como roca huésped para ciertos depósitos de cobre, plomo y zinc. 2. Roca de reserva de petróleo y gas, se debe a la transformación de calcita a dolomita lo cual existe una reducción de volumen y produce porosidad en la roca que permite que se almacene petróleo y gas que es liberado por otras rocas. Esto convierte a la dolomita un objetivo de perforación.
  • 20. La roca dolostona tiene mayor demanda debido a que se encuentran en depósitos extensos para su extracción. Sus usos son: 1. En la industria de la construcción. 2. Es triturado para el empleo de carreteras, asfalto, concreto, lastre de ferrocarril, rip-rap o relleno. 3. Se calcina para la producción de cemento y se realizan bloques (piedra de dimensión) IX. DETERMINACION DE CARBONATOS Tomar 10 mL de solución saturada de suelo y transferirlo a un Erlenmeyer de 125 mL, añadir tres gotas de fenolftaleína indicador y observe si la solución: Se queda incolora, indica que no hay iones CO3-2. Entonces se reporta como tal. Toma color rosado, indica que hay CO3-2. Entonces tendrá que valorarse con solución de H2SO4 0.01N gota a gota, hasta que cambie a incoloro (se anota el volumen consumido en mL, este volumen se multiplica por 2 y ello expresa los mL de H2SO4 0.01N consumidos en la valoración). Cálculos: CO3 (ppm)= mL de H2SO4 0.01N x 30 (Bases: 1 Eq. de CO3-2 = 60/2= 30 g) X. MINAS QUE EXTRAEN CARBONATOS En términos generales, las minas de carbonato se encuentran en rocas sedimentarias y se extraen mediante minería a cielo abierto o subterránea. Algunas de las principales regiones productoras de carbonatos incluyen:  Estados Unidos: Las minas de calcita y dolomita se encuentran en varios estados, como Michigan, Ohio y Texas.  China: Es uno de los principales productores de carbonato de calcio y dolomita, con importantes minas en la provincia de Guangdong y en la región autónoma de Mongolia Interior.  Europa: Las minas de carbonatos se encuentran en varios países, como Alemania, España, Italia y Reino Unido.
  • 21.  Sudáfrica: Las minas de calcita y dolomita se encuentran en varias regiones de Sudáfrica, como Mpumalanga y Limpopo.  México: El estado de Chihuahua es uno de los principales productores de carbonato de calcio en México. XI. CONCLUSIONES En conclusión, los minerales carbonatos son un grupo importante de minerales que se utilizan en diversas aplicaciones. Algunas de las principales conclusiones sobre los minerales carbonatos son:  Los minerales carbonatos son compuestos químicos que contienen átomos de carbono, oxígeno y un metal. Los ejemplos más comunes son la calcita, la dolomita y la siderita.  Los minerales carbonatos son importantes en la formación de rocas sedimentarias y pueden encontrarse en muchos lugares del mundo.  Los minerales carbonatos se utilizan en una variedad de aplicaciones, como la fabricación de cemento, productos químicos, fertilizantes, vidrio y cerámica.  La extracción de minerales carbonatos puede tener impactos ambientales negativos, como la degradación del suelo y la contaminación del agua y del aire.  La demanda de minerales carbonatos seguirá siendo alta debido al crecimiento de la población y la necesidad de materiales de construcción y productos químicos. Por lo tanto, es importante que se sigan desarrollando tecnologías y prácticas sostenibles para la extracción y uso de estos minerales.
  • 22. XII. RECOMENDACIONES A continuación, se presentan algunas recomendaciones relacionadas con los minerales carbonatos:  Fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles para la extracción y procesamiento de minerales carbonatos, con el fin de reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética.  Promover la diversificación de las fuentes de minerales carbonatos y el uso de alternativas renovables y sostenibles, como los materiales reciclados y los productos elaborados a partir de biomasa.  Promover la educación y concientización sobre la importancia de los minerales carbonatos y sus aplicaciones en la sociedad, así como sobre los impactos ambientales asociados con su extracción y uso.  Establecer regulaciones y prácticas responsables para la extracción de minerales carbonatos, con el objetivo de minimizar los impactos ambientales y sociales negativos y fomentar prácticas justas y éticas en la cadena de suministro.  Fomentar la colaboración y el diálogo entre empresas, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales, para promover prácticas sostenibles y asegurar que la extracción y uso de minerales carbonatos sea responsable y beneficie a todas las partes interesadas.
  • 23. XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Carbonato. (n.d.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Carbonato.html  Carbonatos Grupo. (s/f). Scribd. (Beatriz Ponce & Gambaudo , 2023) (García, 2014)https://es.scribd.com/presentation/378817469/Carbonatos-Grupo  Origen de los carbonatos en el suelo. (n.d.). http://edafologia.ugr.es/carbonat/proced.htm#:~:text=Los%20carbonatos %20generalmente%20derivan%20directamente,viento%20o%20agua%2 0(al%C3%B3ctonos).  Luvis, A. (n.d.). Carbonatos. prezi.com. https://prezi.com/hnefcqm_zy37/carbonatos/  Geologia (carbonatos). (n.d.). Scribd. https://es.scribd.com/presentation/460876915/Geologia-carbonatos  INFORME N7.docx. (s. f.). Scribd. https://es.scribd.com/document/382975375/INFORME-N7-docx  Unknown.(s. f.). CARBONATOS. http://mineralogiaupn2016.blogspot.com/p/ca rbonatos.html  Beatriz Ponce, M., & Gambaudo , S. (2023). UNSAM.edu. Obtenido de https://www.unsam.edu.ar/publicaciones/tapas/cyted/parte4.pdf  García, E. (21 de 04 de 2014). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/erickgarcia758399/conclusiones-co3-hco3
  • 24. XIV. ANEXOS ANEXO 01: MODELO DE ION DE CARBONATO ANEXO 02: FORMACIÓN TERRESTRE DEL CARBONATO DE CALCIO.
  • 25. ANEXO 03: ALGUNOS MINERALES DEL GRUPO CARBONATO