SlideShare una empresa de Scribd logo
PORFIDOSCUPRIFEROS
INTRODUCCIÓN
Los Pórfidos Cupríferos constituyen un
grupo muy variado de depósitos
minerales y con una amplia diversidad
de características.
Los pórfidos cupríferos son
esencialmente depósitos minerales de
baja ley y gran tonelaje.
Se denominan pórfidos porque
frecuentemente, pero no
exclusivamente, se asocian con rocas
ígneas intrusivas con fenocristales de
feldespato en una masa fundamental
cristalina de grano fino
Tiene lugar a nivel sub-volcánico,
inmediatamente por debajo de la
actividad volcánica superficial
Estos tipos
incluyen Cu-
Mo,
Cu-Au, Cu, Au y
Mo
CONTENIDO
 ORIGEN Y GENESIS
 MINERALIZACIONES ASOCIADAS
 IMPORTANCIA ECONOMICA
 YACIMIENTOS O AMBIENTE
GEOLOGICO
El termino Plutón es el nombre genérico para los
cuerpos intrusivos y las rocas que los envuelven,
se denominan rocas de campo o rocas de caja.
Formas de cuerpos
plutónicos. A- Lacolito. B-
Facolito. C- Lopolito. D-
Stock (redibujado de
Wimenauer, 1985)
PORFIDOSCUPRIFEROS
Stocks: son
Plutones con
forma cilíndrica
DISTRIBUCION
I
PORFIDOS CUPRIFEROS
RESERVAS
La mineralización ocurre en forma
diseminada, en vetillas y enjambres de
vetillas (stockwork), en columnas de
brecha y también como rellenos.
En secciones verticales estos
yacimientos tienen forma tubular
o de embudo (muela), con ejes
casi verticales
FORMAS Y TAMAÑOS
MINERALIZACIONES ASOCIADAS_
• La MINERALIZACIÓN de los pórfidos cupríferos
esta constituida de Pirita, Calcopirita, como
minerales hipogenéticos, y Calcosita
Supergenética. Por lo general, como minerales
acompañantes en menor proporción se
encuentran: Molibdenita, Oro y Plata. A veces la
Molibdenita es abundante.
• A veces la Mineralización afecta también la roca
encajante o intruida.
• La única condición para la Mineralización
es que la roca huésped sea rígida o frágil
desde el punto de vista estructural
• Mineralización principalmente diseminada y en vetillas.
• Zona de Alteración Potásica; Esta Zona no
siempre se presenta. Desarrollo de:
 Ortoclasa Secundaria y Biotita o
Ortosa-Clorita o Sericita
 Núcleo con predominancia de Clorita
y Sericita
• Zona Filitica; Esta Zona “Sericitización” y
“Arcilización” avanzada.
 Conjunto de Cuarzo-Sericita-Pirita
 Cant.  de Clorita-Illita-Rutilo
 Pirofilita
 Cuando se presenta se desarrollan
Diseminaciones y Venitas de Pirita
• Zona Arcillosa (Argillic Alteration);
Esta Zona no siempre se presenta.
Desarrollo de:
 Minerales Arcillosos, Caolín y
Montmorillonita
 Pirita [ ZA<ZF ]
• Zona “Propilitica” (Argillic Alteration);
Esta Zona Siempre se presenta.
Desarrollo de:
 “Propilitización” ( Alteración
Metasomatica )  Silicatos
Ferromagnesianos alteran 
Clorita,Epidota y Albita
ALTERACIÓN HIDROTERMAL- SUPERGENA
VETILLAS ( VEINS)
AMBIENTE GEOLOGICO DE GENESIS_
Estos yacimientos están asociados a arcos magmáticos de
márgenes continentales y a magmatismo calcoalcalino de
composición intermedia.
MARCO TECTÓNICO: Márgenes convergentes de
placas y arcos magmáticos ligados a subducción.
 Pórfidos Cu-Mo = Márgenes
continentales activos
 Pórfidos Cu-Au = Arcos de islas
 Pórfidos de Mo = Parte interna (lado del
continente) de arcos magmáticos.
 Pórfidos de Sn-W = Tras-arco
La roca huésped es típicamente granodiorita, cuarzo-monzonita y
pórfido andesítico, asociado a sistemas intrusivos multifaséticos y
comúnmente relacionado con etapas tardías de la evolución
magmática.
• Zona de Subducción:
Generación de pórfidos cupríferos como un
producto de magmatismo de arco normal
• Refundición de Subducción Metazomatizada:
Dando lugar a posibles pórfidos cobre
oro y epitermales yacimiento aurífero formación:
B. Engrosamiento Litosférico
C. Delaminación del Manto Litosférico
D. Extensión Litosférica Calcoalcalina
ORIGENYGENESIS
Los depósitos de tipo pórfido están
relacionados genética y espacialmente
con intrusiones ígneas félsicas
Por lo general existen varios cuerpos de rocas
intrusivas, emplazadas en varios pulsos y los
pórfidos cupríferos se asocian frecuentemente
con enjambres de Diques y Brechas.
Las rocas de caja intruidas por los
pórfidos pueden ser de cualquier tipo.
GENESIS_
Los PORFIDOS CUPRIFEROS se encuentran dentro
del rango de los Depósitos Mesotermales, que
probablemente se desarrollan cuando los fluidos
mineralizantes, provenientes del Plutón,
encuentran una roca encajante impermeable o
poco fracturada, y se acumulan principalmente en
zonas apicales del intrusivo durante su
enfriamiento, permitiendo una serie de
alteraciones intensivas y extensivas, en la roca
solidificada.
La formación de este
tipo de depósitos
involucra un proceso
magmático, que incluye
un mecanismo
denominado "segunda
ebullición" o "ebullición
retrógrada", por el cual
el agua (y otros
volátiles) saturan un
magma como resultado
de su cristalización.
Progreso de la cristalización de el
magma  Aumento del volumen de
Agua
P. Ebullición Agua: 100°C / T°
Magma 600°-700°C
Agua expulsada de forma gaseosa
[Segunda Ebullición]
S – Cu – Mo – Au Disueltos en Agua
expulsada fluyen a través de
brechización y fracturamiento
depositando su carga metálica
Precipitación de sulfuros metálicos
concentrando mineralización
 Sembradas Antes, Durante, Al Final y Después de la Alteración y
Mineralización.
• Los pórfidos inmediatamente pre-minerales (Early Porphyry)  Mineralización
de Grado Mas Alta
• Fases finales - y post-minerales (Interminal And Late) son Estériles.
 Los anteriores cuerpos de pórfido no son destruidos cuando interrumpido por
fases posteriores pero simplemente se distanciaran, causando la inflación
general del paquete de roca.
IMPORTANCIA ECONOMICA_
- Los pórfidos cupríferos son la fuente principal de cobre,
contribuyendo más de la mitad de todo el cobre de mina en
el mundo, y también son una fuente importante de oro.
- Presentan bajo Tenor [Inferior al 1%]
- Gran tamaño. En los pórfidos Cupríferos o Molibdeniferos
los tonelajes de sus reservas se expresan en centenares de
millones de Toneladas (100 a 600 o más), y algunos
sobrepasan los 1000 millones de Toneladas. En los de
Estaño, de menor tamaño, solo en pocos de millones de
toneladas [2 a 20]
- De gran desarrollo en los sistemas de explotación minera a
grande escala en suma de los bajos costos unitarios de
explotación.
CUAJONE
Cerro Verde
TOQUEPALA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptxYacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
DanSanAper
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
BarriosRosasJamer
 
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
Jenny García González
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
2603 96
 
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del PerúMapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
jmsantaeufemia
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
Yacimientos Metálicos
Yacimientos MetálicosYacimientos Metálicos
Yacimientos Metálicos
Alba Sifuentes
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Supergena exoticos
Supergena exoticosSupergena exoticos
Supergena exoticosgandaur
 
Yacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNYacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNJorgeCelis07
 
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
Yasmani RQ
 
Alteraciones hidrotermales
Alteraciones hidrotermalesAlteraciones hidrotermales
Alteraciones hidrotermalesMiguel Huaripata
 
RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.
Ivo Fritzler
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
Gustavo Zarabia
 
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOSMAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
The Inka Perú
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
Juan Sebastián Cardona Cardona
 

La actualidad más candente (20)

Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptxYacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
 
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
 
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del PerúMapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Yacimientos Metálicos
Yacimientos MetálicosYacimientos Metálicos
Yacimientos Metálicos
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
 
Supergena exoticos
Supergena exoticosSupergena exoticos
Supergena exoticos
 
Yacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNYacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPN
 
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
 
Alteraciones hidrotermales
Alteraciones hidrotermalesAlteraciones hidrotermales
Alteraciones hidrotermales
 
RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
 
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOSMAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
 

Similar a Porfidos Cupriferos.pptx

Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptxMineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptx
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptxYACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptx
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptx
RoosveltCondori
 
Curso lima alteracion
Curso lima alteracionCurso lima alteracion
Curso lima alteracion
JULIO PEREZ
 
Cuarcitas
CuarcitasCuarcitas
CuarcitasSIE
 
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Trabajo de geologia de minas
Trabajo de geologia de minasTrabajo de geologia de minas
Trabajo de geologia de minas
Jesus Martin Narvaez Espinoza
 
Depositos skarn
Depositos skarnDepositos skarn
Depositos skarn
FAINGENIEROS SAC
 
EGP en depósitos tipo pórfidos_A.Carrazana
EGP en depósitos tipo pórfidos_A.CarrazanaEGP en depósitos tipo pórfidos_A.Carrazana
EGP en depósitos tipo pórfidos_A.Carrazana
MSc. Ariana Carrazana Di Lucia
 
formacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturalezaformacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturaleza
Antony Gary Alfaro Valencia
 
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptxPresentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
KevinCARHUALLANQUIMA
 
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdfUTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
KevinCARHUALLANQUIMA
 
10 rocas ígneas
10 rocas ígneas10 rocas ígneas
10 rocas ígneaslevingston
 
Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docxArtículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
KevinCARHUALLANQUIMA
 
Componentes del suelo
Componentes del sueloComponentes del suelo
Componentes del sueloAndrea Diaz
 
MODULO 06.docx
MODULO 06.docxMODULO 06.docx
MODULO 06.docx
MacoOlanoVctor
 
Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013vicmchdo
 
Léxico de Geología Económica
Léxico de Geología EconómicaLéxico de Geología Económica
Léxico de Geología Económicajpspyhacker
 

Similar a Porfidos Cupriferos.pptx (20)

Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptxMineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
 
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptx
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptxYACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptx
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptx
 
Curso lima alteracion
Curso lima alteracionCurso lima alteracion
Curso lima alteracion
 
Cuarcitas
CuarcitasCuarcitas
Cuarcitas
 
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
 
Trabajo de geologia de minas
Trabajo de geologia de minasTrabajo de geologia de minas
Trabajo de geologia de minas
 
Depositos del tipo skarn
Depositos del tipo skarnDepositos del tipo skarn
Depositos del tipo skarn
 
Depositos skarn
Depositos skarnDepositos skarn
Depositos skarn
 
EGP en depósitos tipo pórfidos_A.Carrazana
EGP en depósitos tipo pórfidos_A.CarrazanaEGP en depósitos tipo pórfidos_A.Carrazana
EGP en depósitos tipo pórfidos_A.Carrazana
 
formacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturalezaformacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturaleza
 
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptxPresentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
 
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdfUTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
 
10 rocas ígneas
10 rocas ígneas10 rocas ígneas
10 rocas ígneas
 
Albiticos-greissen.pptx
Albiticos-greissen.pptxAlbiticos-greissen.pptx
Albiticos-greissen.pptx
 
Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docxArtículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
 
Ciclo geologico
Ciclo geologicoCiclo geologico
Ciclo geologico
 
Componentes del suelo
Componentes del sueloComponentes del suelo
Componentes del suelo
 
MODULO 06.docx
MODULO 06.docxMODULO 06.docx
MODULO 06.docx
 
Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013
 
Léxico de Geología Económica
Léxico de Geología EconómicaLéxico de Geología Económica
Léxico de Geología Económica
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Porfidos Cupriferos.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN Los Pórfidos Cupríferos constituyen un grupo muy variado de depósitos minerales y con una amplia diversidad de características. Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje. Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente, se asocian con rocas ígneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una masa fundamental cristalina de grano fino Tiene lugar a nivel sub-volcánico, inmediatamente por debajo de la actividad volcánica superficial Estos tipos incluyen Cu- Mo, Cu-Au, Cu, Au y Mo CONTENIDO  ORIGEN Y GENESIS  MINERALIZACIONES ASOCIADAS  IMPORTANCIA ECONOMICA  YACIMIENTOS O AMBIENTE GEOLOGICO El termino Plutón es el nombre genérico para los cuerpos intrusivos y las rocas que los envuelven, se denominan rocas de campo o rocas de caja. Formas de cuerpos plutónicos. A- Lacolito. B- Facolito. C- Lopolito. D- Stock (redibujado de Wimenauer, 1985) PORFIDOSCUPRIFEROS Stocks: son Plutones con forma cilíndrica
  • 6. La mineralización ocurre en forma diseminada, en vetillas y enjambres de vetillas (stockwork), en columnas de brecha y también como rellenos. En secciones verticales estos yacimientos tienen forma tubular o de embudo (muela), con ejes casi verticales FORMAS Y TAMAÑOS
  • 7. MINERALIZACIONES ASOCIADAS_ • La MINERALIZACIÓN de los pórfidos cupríferos esta constituida de Pirita, Calcopirita, como minerales hipogenéticos, y Calcosita Supergenética. Por lo general, como minerales acompañantes en menor proporción se encuentran: Molibdenita, Oro y Plata. A veces la Molibdenita es abundante. • A veces la Mineralización afecta también la roca encajante o intruida. • La única condición para la Mineralización es que la roca huésped sea rígida o frágil desde el punto de vista estructural • Mineralización principalmente diseminada y en vetillas. • Zona de Alteración Potásica; Esta Zona no siempre se presenta. Desarrollo de:  Ortoclasa Secundaria y Biotita o Ortosa-Clorita o Sericita  Núcleo con predominancia de Clorita y Sericita • Zona Filitica; Esta Zona “Sericitización” y “Arcilización” avanzada.  Conjunto de Cuarzo-Sericita-Pirita  Cant.  de Clorita-Illita-Rutilo  Pirofilita  Cuando se presenta se desarrollan Diseminaciones y Venitas de Pirita • Zona Arcillosa (Argillic Alteration); Esta Zona no siempre se presenta. Desarrollo de:  Minerales Arcillosos, Caolín y Montmorillonita  Pirita [ ZA<ZF ] • Zona “Propilitica” (Argillic Alteration); Esta Zona Siempre se presenta. Desarrollo de:  “Propilitización” ( Alteración Metasomatica )  Silicatos Ferromagnesianos alteran  Clorita,Epidota y Albita
  • 9.
  • 11. AMBIENTE GEOLOGICO DE GENESIS_ Estos yacimientos están asociados a arcos magmáticos de márgenes continentales y a magmatismo calcoalcalino de composición intermedia. MARCO TECTÓNICO: Márgenes convergentes de placas y arcos magmáticos ligados a subducción.  Pórfidos Cu-Mo = Márgenes continentales activos  Pórfidos Cu-Au = Arcos de islas  Pórfidos de Mo = Parte interna (lado del continente) de arcos magmáticos.  Pórfidos de Sn-W = Tras-arco La roca huésped es típicamente granodiorita, cuarzo-monzonita y pórfido andesítico, asociado a sistemas intrusivos multifaséticos y comúnmente relacionado con etapas tardías de la evolución magmática. • Zona de Subducción: Generación de pórfidos cupríferos como un producto de magmatismo de arco normal • Refundición de Subducción Metazomatizada: Dando lugar a posibles pórfidos cobre oro y epitermales yacimiento aurífero formación: B. Engrosamiento Litosférico C. Delaminación del Manto Litosférico D. Extensión Litosférica Calcoalcalina
  • 12. ORIGENYGENESIS Los depósitos de tipo pórfido están relacionados genética y espacialmente con intrusiones ígneas félsicas Por lo general existen varios cuerpos de rocas intrusivas, emplazadas en varios pulsos y los pórfidos cupríferos se asocian frecuentemente con enjambres de Diques y Brechas. Las rocas de caja intruidas por los pórfidos pueden ser de cualquier tipo. GENESIS_ Los PORFIDOS CUPRIFEROS se encuentran dentro del rango de los Depósitos Mesotermales, que probablemente se desarrollan cuando los fluidos mineralizantes, provenientes del Plutón, encuentran una roca encajante impermeable o poco fracturada, y se acumulan principalmente en zonas apicales del intrusivo durante su enfriamiento, permitiendo una serie de alteraciones intensivas y extensivas, en la roca solidificada. La formación de este tipo de depósitos involucra un proceso magmático, que incluye un mecanismo denominado "segunda ebullición" o "ebullición retrógrada", por el cual el agua (y otros volátiles) saturan un magma como resultado de su cristalización. Progreso de la cristalización de el magma  Aumento del volumen de Agua P. Ebullición Agua: 100°C / T° Magma 600°-700°C Agua expulsada de forma gaseosa [Segunda Ebullición] S – Cu – Mo – Au Disueltos en Agua expulsada fluyen a través de brechización y fracturamiento depositando su carga metálica Precipitación de sulfuros metálicos concentrando mineralización
  • 13.  Sembradas Antes, Durante, Al Final y Después de la Alteración y Mineralización. • Los pórfidos inmediatamente pre-minerales (Early Porphyry)  Mineralización de Grado Mas Alta • Fases finales - y post-minerales (Interminal And Late) son Estériles.  Los anteriores cuerpos de pórfido no son destruidos cuando interrumpido por fases posteriores pero simplemente se distanciaran, causando la inflación general del paquete de roca.
  • 14.
  • 15. IMPORTANCIA ECONOMICA_ - Los pórfidos cupríferos son la fuente principal de cobre, contribuyendo más de la mitad de todo el cobre de mina en el mundo, y también son una fuente importante de oro. - Presentan bajo Tenor [Inferior al 1%] - Gran tamaño. En los pórfidos Cupríferos o Molibdeniferos los tonelajes de sus reservas se expresan en centenares de millones de Toneladas (100 a 600 o más), y algunos sobrepasan los 1000 millones de Toneladas. En los de Estaño, de menor tamaño, solo en pocos de millones de toneladas [2 a 20] - De gran desarrollo en los sistemas de explotación minera a grande escala en suma de los bajos costos unitarios de explotación. CUAJONE Cerro Verde TOQUEPALA

Notas del editor

  1. Los pórfidos son depósitos de tipo magmático - hidrotermal y están relacionados a zonas de subducción.
  2. Los depósitos de pórfido de cobre están asociados a fajas orogénicas, ambos establecidos en arcos de islas (océano – océano; zonas de subducción) o en márgenes continentales (océano – continente; zonas de subducción Estos depósitos han sido descubiertos desde el siglo XIX, pero a inicios siglo XX se les dio mayor importancia, entre los cuales destacan los depósitos de Bingham en EE.UU; Chuquicamata y El Salvador en Chile y Toquepala y Cuajone en el Perú
  3. Las más importantes provincias de pórfidos son: las del sur oeste de EE.UU, la faja de molibdeno de El Colorado, El paleolítico Guichón de B.C, el área sur oeste del Pacífico: Islas de Nueva Guinea y Bouganville, Irán, Chile – Sur del Perú y Centro América.
  4. Las mayores reservas base mundiales del cobre se encuentran en Chile con un 36 %, en Perú con un 12 % y en menor medida en EUA con un 7 %. El resto de las reservas base no pasan de un 6 % por país. Si se consideran sólo las reservas económicamente activas, entonces Chile sigue encabezando la lista con un 29 % y por detrás se encuentran Perú con un 11 % y México con un 7 % (ver tabla 2).
  5. Las formas de los cuerpos mineralizados hipógenos dependen de varios factores, incluyendo el número de intrusiones, su relativa posición, los tamaños geológicos y económicos tienen dimensión relativa, de 2 kilómetros a unos cientos de metros de diámetro. Los sistemas comúnmente definen depósitos en fajas lineales de muchos cientos de kilómetros de longitud. Los sistemas están estrechamente relacionados a plutones infrayacentes de 5 a 15 kilómetros de longitud, los cuales representan la cámara de suministro para los magmas y fluidos que forman las rocas. Comúnmente varios stocks son emplazados encima de las zonas del Plutón.
  6. La alteración en los pórfidos de cobre es zonada de abajo hacia arriba, desde la zona calco-sódica estéril inicial seguida de una zona potásica con ley mineral, luego pasa por clorita-sericita, cuarzosericita y argílica, todo lo cual puede alcanzar más de 1 km. La alteración más extensa es la del tipo propilítica, en la cual los máficos y las plagioclasas son convertidos a clorita, carbonato, epídota y otros minerales. Se piensa que la alteración propilítica representa la zona exterior de ambos tipos de alteración “temprana” y “tardía”. ZONA DE ALTERACIÓN HIPÓGENA Es una reacción metamórfica en la que se forman nuevos ensambles de minerales estables y texturas en las rocas que son invadidas por soluciones hidrotermales. Presenta capas acomodadas ligeramente concéntricas según la temperatura y minerales que participan formándose ensambles caraterísticos (Figura 9). - Zona Potásica Esta es la zona más caliente que contiene feldespato potásico, biotita, plagioclasas intermedias y contiene sulfuros primarios de cobre. - Zona Fílica Aquí se da una alteración cuya intensidad va de moderada a intensa. Cuarzo, sericita y pirita. (Sericita: Mica blanca de grano muy fino) - Zona Argílica Es transicional entre zonas de alteración propilítica y sericítica. Es la zona de alteración de los feldespatos (plagioclasas y feldespato potásico) a minerales arcillosos (Caolinita, clorita). - Zona Propilítica Zona de alteración más débil, el cuarzo y el feldespato potásico son estables. Plagioclasas y minerales máficos son alterados a minerales verdes (epidota, clorita), carbonatos y arcillas B. ZONA DE ALTERACIÓN SUPÉRGENA
  7. B. ZONA DE ALTERACIÓN SUPÉRGENA La alteración supérgena es un proceso de reequilibrio de la mineralogía hipógena a las condiciones oxidantes en las cercanías a la superficie (sobre el nivel de aguas subterráneas), por la circulación descendente de soluciones supérgenas. Afecta a los silicatos generando minerales de arcillas y a los sulfuros hipógenos que se transforman en minerales oxidados. Los procesos supérgenos afectan a la alteración preexistente. Tanto la jarosita, como la alunita y caolín pueden ser minerales de alteración supérgena. El perfil de alteración-mineralización descendiente de superficie corresponde a una zona lixiviada, con abundantes óxidos e hidr FIG. 10. Generalized alteration-mineralization zoning pattern for telescoped porphyry Cu deposits, based on the geologic and deposit-type template presented as Figure 6. Note that shallow alteration-mineralization types consistently overprint deeper ones. Volumes of the different alteration types vary markedly from deposit to deposit. Sericitic alteration may project vertically downward as an annulus separating the potassic and propylitic zones as well as cutting the potassic zone centrally as shown. Sericitic alteration tends to be more abundant in porphyry Cu-Mo deposits, whereas chlorite-sericite alteration develops preferentially in porphyry Cu-Au deposits. Alteration-mineralization in the lithocap is commonly far more complex than shown, particularly where structural control is paramount. See text for further details and Table 2 for alteration-mineralization details. Modified from Sillitoe
  8. Schematic crosscutting relationships between early (immediately premineral), intermineral, and late-mineral porphyry phases in porphyry Cu stocks and their wall rocks. Veinlet truncation, quartz veinlet xenoliths, chilled contacts, and flow-aligned phenocrysts as well as textural, grade, and metal-ratio variations may denote the porphyry contacts, albeit generally not all present at the same contact. Early A, B, and late D veinlets are explained in the text and Figure 13. Note that early A veinlets are more abundant in the early porphyry, less abundant in the early intermineral porphyry, and absent from the two later porphyry phases. The late-mineral porphyry lacks veinlets and displays only propylitic alteration.
  9. Los pórfidos cupríferos se presentan en marcos geológicos similares a los depósitos epitermales de oro y ellos comparten muchas de las características y procesos de formación.  Algunos depósitos epitermales son parte integral de sistemas mayores de tipo pórfido. Los depósitos de tipo pórfido se encuentran en áreas orogénicas tales como Los Andes de Chile y Perú, la Cordillera de Canadá (British Columbia) y las regiones del Pacífico suroeste, tales como Filipinas, Indonesia y Papua Nueva Guinea. Una zonación vertical de la mineralización cuprífera también se puede desarrollar en zonas áridas cálidas, donde las aguas superficiales tienden a redistribuir el cobre de un sistema de pórfido expuesto, concentrándolas en otro lado. Estos enriquecimientos se denominan supérgenos y contienen minerales de alta ley de cobre tales como los del grupo de la calcosina. Las aguas oxidantes superficiales disuelven el cobre del mineral hipógeno o primario original y lo transportan en forma de sulfatos descendiendo hasta el nivel de aguas subterráneas donde encuentran una zona reductora y precipita como sulfuro supérgeno. La presencia de un nivel de enriquecimiento supérgeno indica la existencia previa de un gran sistema porfírico hipógeno original que fue exhumado hasta zonas superficiales oxidantes.
  10. Formación:::Con el progreso de la cristalización de un magma, el volumen de agua disuelta en la masa silicatada fundida aumenta proporcionalmente, dado que el agua no se incorpora en los silicatos en cristalización. Por ejemplo, suponiendo que un magma tiene un 2% de agua disuelta en volumen, para cuando haya cristalizado un 50% de este magma en minerales silicatados, el magma remanente tendrá un contenido de agua disuelta de 4% en volumen. Debido a que el agua hierve a 100ºC y el magma tiene temperaturas que superan 600-700ºC, el exceso de agua es esencialmente expulsada en forma gaseosa (de ahí el término de segunda ebullición) si es liberada cerca de la superficie terrestre. Cuando se libera esta agua, elementos como el azufre, cobre, molibdeno y oro pueden concentrarse en solución en ella. Cuando la parte acuosa del magma es expulsada por ebullición el exceso de presión produce brechización y fracturamiento de las rocas intrusivas y rocas de caja, lo que provee vías permeables para que las soluciones hidrotermales de derivación magmática fluyan a través de las rocas y depositen su carga metálica. Other Page::: Separación de la fase Hidrotermal El proceso de segunda ebullición ocurre invariablemente en algún momento de la evolución de un sistema multifase intrusivo, pudiendo ser de mayor o menor intensidad, volumen y velocidad.  En el caso de magmas silicatados la incorporación de metales a los minerales formadores de roca ocurre a nivel de retículo cristalino o como cristalización de sulfuros en forma de microinclusiones en los minerales formadores de roca. Bajo condiciones normales, una roca andesítica calcoalcalina tendrá valores de contenido de cobre entre 20 y 100 ppm.  La cristalización de sulfuros por otra parte es dependiente del contenido de SiO2 del magma, directamente proporcional a mayores concentraciones de SiO2. De esta forma un magma félsico no tiene mayores posibilidades de generar mineralización metálica.  El secuestro de metales desde un magma por parte de la separación de una fase hidrotermal debe ocurrir antes de la cristalización de sulfuros, indicando la necesidad de magmas más máficos como fuente de metales.  La separación de la fase hidrotermal durante segunda ebullición será la encargada de secuestrar metales desde el magma previo a su incorporación a los minerales formadores de roca.  La fase hidrotermal consiste fundamentalmente en una hidrosalmuera y una fase vapor, particionandose metales a la hidrosalmuera principalmente en forma de complejos clorurados y a la fase vapor. A la fecha no existen datos que indiquen la profundidad dentro del sistema magmático interconectado de la zona donde ocurre la segunda ebullición y separación masiva de la fase hidrotermal, pero diversos modelos coinciden en profundidades del orden de 5 a 6 Km Ascenso y acumulación de fluidos hidrotermales Separada la fase hidrotermal está ascendería por medio del mismo sistema magmático hasta profundidades del orden de 2 a 2.5 Km. Tanto el ascenso como la acumulación/ dispersión de fluidos hidrotermales estará controlado por condiciones de permeabillidad tanto primaria como secundaria.  Cabe destacar que en etapas tempranas de intrusión subvolcánica el contraste de temperatura entre intrusión y roca huesped es grande, comportandose la roca huesped inicialmente en forma frágil.  En la medida que la roca huesped es afectada por sucesivas intrusiones la temperatura asciende, provocando una anomalía isotérmica y desplazandose de esta forma las isotermas hacia superficie.  El límite de la isoterma 400° C marca en buena medida la zona de transición entre roca frágil y roca ductil. De esta forma, la transición frágil/ductil queda cercana a superficie. Esta transición constituye también una barrera inpermeable, capaz de contener y acumular fluidos hidrotermales, ubicandose normalmente en la zona apical del sistema intrusivo relacionado.