SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE TECNOLOGIA 1
Temas: blog, conceptos de programación, métodos estadísticos.
2 DE MARZO DE 2023
ELABORADO POR: ARIANNA BARRAGAN, MARIANA ORTIZ, AYLIN POSADA, MARTIN PAREDES, JULIETA
RODRIGUEZ
GRADO: 11-3
Tabla de contenido
TRABAJO DE TECNOLOGIA 1 .....................................................................................................................................0
Tabla de contenido .............................................................................................................................................1
Desarrollo temático. ...........................................................................................................................................3
Métodos estadísticos. .......................................................................................................................................3
Estadística descriptiva: .................................................................................................................................3
Estadística inferencial:..................................................................................................................................3
Estadística no paramétrica:..........................................................................................................................4
Estadística paramétrica: ...............................................................................................................................4
Estadística matemática:................................................................................................................................4
Aplicaciones de la estadística:.........................................................................................................................4
En la educación: ............................................................................................................................................4
En contaduría:................................................................................................................................................4
En administración:.........................................................................................................................................4
Hipótesis:............................................................................................................................................................5
Variable:..............................................................................................................................................................5
Datos:..................................................................................................................................................................5
Población:...........................................................................................................................................................5
Muestra:..............................................................................................................................................................5
Nivel de medición nominal: ..............................................................................................................................5
¿Qué es la variable en una tabla de frecuencias?........................................................................................5
Nombre de la variable:..................................................................................................................................5
Frecuencia absoluta:.....................................................................................................................................6
Frecuencia relativa porcentual:....................................................................................................................6
Equivalencia de grados: ...............................................................................................................................7
Distribución de frecuencias..............................................................................................................................7
Contador.........................................................................................................................................................7
Acumuladores................................................................................................................................................7
Diferencias......................................................................................................................................................7
¿Qué es java-phynton y c++?......................................................................................................................7
¿Como funciona Python?.............................................................................................................................8
Represente el algoritmo usando el programa pseint en modo flexible y muestre el diagrama de flujo.
...........................................................................................................................................................................10
✓ Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo.............................................10
✓ Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a Fahrenheit..........10
✓ Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies..........................11
✓ Ingresar por teclado el nombre y la edad de cualquier persona e imprima tanto el nombre
como la edad................................................................................................................................................11
✓ Toma 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división; muestre el resultado...............12
Imagen 10.....................................................................................................................................................12
✓ Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas..............................................12
Imagen 11.....................................................................................................................................................12
✓ Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo..........................................13
Imagen 12.....................................................................................................................................................13
Capturas de pantalla: .......................................................................................................................................14
Roles del equipo:...............................................................................................................................................15
Conclusiones:....................................................................................................................................................16
Referencias.........................................................................................................................................................17
Blogs:...................................................................................................................................................................17
Desarrollo temático.
Métodos estadísticos.
La estadística es una ciencia y rama de las matemáticas, la cual es utilizada para recolectar,
analizar, describir y estudiar datos, la mayoría de veces numéricos, con el fin de comparar
datos o variables.
Imagen 1.
La estadística se emplea para estudiar una población o muestra sobre el que se quiere
obtener información particular y muy puntual.
Sus ramas son:
Estadística descriptiva:
Es el análisis, el resumen y la presentación de los resultados relacionados con un conjunto de
datos obtenidos de una muestra o de toda la población. La estadística descriptiva comprende
tres categorías principales: distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y
medidas de variabilidad.
Estadística inferencial:
Busca deducir las propiedades y características de una población. Esto significa, que no
solamente recopila una cantidad de datos, sino que por medio de diferentes estudios busca
explicar ciertas propiedades mediante los datos obtenidos. Su objetivo principal es obtener
una conclusión exacta y muy precisa en un análisis estadístico que haya sido ejecutado a
través de los métodos de la estadística descriptiva, por lo que se dice que ambas ciencias se
encuentran relacionadas.
Estadística no paramétrica:
Es una división de la estadística inferencial, la cual consiste en una serie de procedimientos
que se aplican en modelos estadísticos. Este es un tipo de procedimiento cuyos cálculos
mayormente se encuentran fundamentados en distribuciones desconocidas o no definidas,
por lo que este podría ser un paso que se realice de forma previa al procedimiento
paramétrico.
Estadística paramétrica:
Esta también es una división de la estadística inferencial. Comprende diversos procesos
estadísticos que se basan en la obtención de datos reales, determinados bajo un número
infinito de parámetros, el cual se utiliza para resumir la cantidad de datos provenientes de
variables estadísticas.
Estadística matemática:
Es una disciplina que parte de esta ciencia, y consiste en la recopilación de información a
través de datos y técnicas matemáticas, incluyendo álgebra lineal, ecuaciones diferenciales,
análisis estocástico y matemático y la teoría de la probabilidad.
Aplicaciones de la estadística:
En la educación:
La estadística educativa, nos permite recolectar información para analizarla y tomar
decisiones en diferentes áreas, como, por ejemplo; calcular la calificación promedio de los
estudiantes, saber cuántos estudiantes tienen cierta edad, etc.
En contaduría:
En la contaduría las estadísticas son muy importantes, pues son una herramienta que ayuda a
agilizar, procesar, analizar, interpretar y proyectar información para la toma de decisiones
confiables y seguras en criterios económicos.
En administración:
A partir de procesos estadísticos precisos, pueden predecirse sucesos futuros con cierta
exactitud, lo que beneficia profundamente a una empresa. Ejemplo: La empresa puede
estimar como estarán sus ventas en un futuro cercano, se puede hacer planes más efectivos
en el presente con el volumen del inventario o mercancía, requerimientos de la materia prima,
contratación de empleados, entre otros aspectos de un negocio. En deporte: En este ámbito,
la estadística es una herramienta fundamental, mayormente se emplea para observar y
calcular con qué frecuencia un equipo gana o pierde, cuantos puntos en total se acumulan,
personas según la frecuencia con la que practican deporte en el último año por sexo, edad,
por cuanto tiempo es practicado, cuantos jugadores juegan mejor, etc.
Hipótesis:
Es una proposición que aún no ha sido comprobada y a partir de la cual se puede desarrollar
una investigación.
Variable:
Es una característica o cualidad de un individuo que está propensa a adquirir diferentes
valores.
Datos:
Un dato estadístico es cada uno de los valores analizados en un estudio estadístico.
Población:
Una población estadística es el total de individuos o conjunto de ellos que presentan o podrían
presentar el rasgo característico que se desea estudiar.
Muestra:
Una muestra estadística es un subconjunto de datos perteneciente a una población de datos.
Nivel de medición nominal:
La escala de medición más simple que podemos usar para etiquetar variables es una escala
nominal. se utiliza para etiquetar variables que no tienen valores cuantitativos.
¿Qué es la variable en una tabla de frecuencias?
Nombre de la variable:
Frecuencia relativa de una modalidad o valor de una variable es su frecuencia absoluta
dividida entre el tamaño muestral, son tablas en que se dispone las modalidades de la
variable por filas, es decir, la proporción de veces que aparece esa modalidad o valor entre
todos los datos de la muestra; las distribuciones o tablas de frecuencias permiten resumir los
datos en una tabla que recoge:
✓ Valores de la variable o modalidades del atributo,
✓ Frecuencia absoluta o número de veces que aparece cada valor o modalidad en la
muestra,
✓ Porcentaje de veces que aparece cada valor de la variable o modalidad del atributo
sobre el total de observaciones,
✓ Porcentaje válido calculado sobre el total de observaciones excluidos los valores
missing,
✓ Porcentaje acumulado hasta cada uno de los valores de la variable ordenados de
menor a mayor. este porcentaje tiene interpretación sólo en los casos en que la
variable sea susceptible de medida por lo menos en una escala ordinal.
Frecuencia absoluta:
La frecuencia absoluta es una medida estadística que nos da información acerca de la
cantidad de veces que se repite un suceso al realizar un número determinado de
experimentos aleatorios. esta medida se representa mediante las letras fi. la distribución de la
frecuencia suele visualizarse con el uso de histograma.
Frecuencia relativa porcentual:
Corresponde a las veces que se repite un número en un conjunto de datos respecto al total,
pero se expresa en porcentajes (%).
Si a la frecuencia absoluta de un valor se la divide por el número total de datos, se obtiene la
frecuencia relativa (que será un número entre 0 y 1). como la frecuencia relativa está entre 0 y
1, si se multiplica por 100, se conseguirá calcular el porcentaje (que estará entre 0% y 100%).
Imagen 2.
Equivalencia de grados:
Los grados en una tabla de frecuencias: son iguales al número de muestras independientes
que son libres de modificar, por ejemplo, el número de personas en unos datos, menos el
número de parámetros estimados (el número de 1,9,10 relaciones impuestas a los datos), es
decir, están relacionados al tamaño de la muestra.
De forma general, los grados de libertad de un estadístico es el número de piezas
independientes de información que se utilizaron para calcular dicho estadístico.
Distribución de frecuencias.
Contador.
Def. Un contador es una variable entera que la utilizamos para contar cuando ocurre un
suceso.
Acumuladores.
Def. Un acumulador es una variable numérica que permite ir acumulando operaciones. Me
permite ir haciendo operaciones parciales.
Diferencias.
Un contador es una variable que se utiliza para contar algo.
Un acumulador es una variable que se utiliza para sumar valores.
¿Qué es java-phynton y c++?
Java es una plataforma informática y a su vez un lenguaje de programación creado en 1995
por la empresa Sun Microsystem. El objetivo de este lenguaje es que los programadores sólo
tuvieran que escribir el código de un programa una vez, y que éste, pudiese ejecutarse en
cualquier dispositivo. Ofrece la funcionalidad de un lenguaje potente, derivado de C y C++,
pero sin las características menos usadas y más confusas de estos, haciéndolo más sencillo.
Imagen 3.
✓ Se adapta a la perfección a todo tipo de dispositivos (tablets, smartphones,
computadoras, laptops) permitiendo ver cualquier contenido del sitio web;
✓ Es posible diseñar casi cualquier elemento o aplicación;
✓ Es posible crear, mediante XML, páginas web dinámicas y atractivas;
✓ Permite incluir sonido y objetos multimedia, así como bases de datos y otras
funcionalidades.
✓ Python es un lenguaje de programación de alto nivel, orientado a objetos, con una
semántica dinámica integrada, principalmente para el desarrollo web y de aplicaciones
informáticas.
✓ Python es relativamente simple, por lo que es fácil de aprender, ya que requiere una
sintaxis única que se centra en la legibilidad. Los desarrolladores pueden leer y traducir
el código Python mucho más fácilmente que otros lenguajes.
¿Como funciona Python?
El lenguaje de programación Python utiliza módulos de código que son intercambiables en
lugar de una larga lista de instrucciones que era estándar para los lenguajes de programación
funcional.
Python es uno de los lenguajes de programación más queridos por los desarrolladores,
científicos de datos, ingenieros de software e incluso hackers debido a su versatilidad,
flexibilidad y características orientadas a los objetos.
Imagen 4.
C++ es un lenguaje de programación dinámico e híbrido orientado a objetos (extensión del
lenguaje de programación C) con una amplia gama de usos prácticos que van desde la
concepción e implementación de soluciones de software hasta el mantenimiento de sistemas
de software.
Un desarrollador de C++ se encarga generalmente de construir aplicaciones que pueden ir
desde las aplicaciones de escritorio hasta las aplicaciones móviles y los sistemas
incorporados. La programación siempre es la base de su puesto de trabajo y sus funciones
diarias.
Imagen 5.
¿Cuáles son las tareas y funciones de un desarrollador de C++?
✓ Concepción e implementación de soluciones de software
✓ Escribir, editar y analizar el código en C++
✓ Mantenimiento y cuidado de la calidad del código C++
✓ Organización y automatización
✓ Documentación de desarrollo
✓ Implementar módulos de rendimiento y calidad
✓ Identificar los cuellos de botella y los errores e idear soluciones
Represente el algoritmo usando el programa pseint en modo flexible y muestre el diagrama de
flujo.
✓ Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo.
Imagen 6.
✓ Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a Fahrenheit.
Imagen 7.
✓ Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies.
Imagen 8.
✓ Ingresar por teclado el nombre y la edad de cualquier persona e imprima tanto el
nombre como la edad.
Imagen 9.
✓ Toma 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división; muestre el resultado.
Imagen 10.
✓ Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas.
Imagen 11.
✓ Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo.
Imagen 12.
Capturas de pantalla:
Imagen 13.
Imagen 14.
Roles del equipo:
✓ Monitor: Arianna Barragan.
✓ Vigía de tiempo: Julieta Rodríguez.
✓ Encargado del aseo: Martin Paredes.
✓ Encargada de materiales: Mariana Ortiz.
✓ Periodista: Aylin Posada.
✓ Relator: Arianna Barragan.
Conclusiones:
✓ Una tabla es una forma de organizar la información utilizando columnas. Por lo tanto,
una tabla de frecuencias es una manera de resumir datos mostrando el número de
veces que ocurre un valor. Para mostrar esto, una tabla de frecuencias organiza la
información en una tabla de tres columnas separadas.
✓ Se concluye que las tablas de distribución de frecuencias se pueden distinguir en dos
tipos, es decir, tablas de distribución de frecuencias de clases o categorías predefinidas
y tablas de distribución de frecuencias de clases o categorías por definir, lo que sugiere
su adopción como concepto.
✓ De esta investigación, puedo concluir que la estadística es muy importante y necesaria
en el día a día. Su función principal es justamente la recolección y agrupamiento de
datos de diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos que nos den idea
sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y
no cualitativo.
✓ Tiene una utilidad no sólo en aspectos sociales, sino que también sirve para todo tipo
de investigación científica si se tiene en cuenta que los datos estadísticos son el
resultado de varios casos de entre los cuales se toma un promedio.
✓ La finalidad de las agrupaciones en frecuencia es facilitar la obtención de la información
que contienen los datos.
✓ Los algoritmos son muy útiles para encontrar solución a varios problemas de la vida
cotidiana, no solo de la tecnología, sino para todo.
Este trabajo me fue bastante informativo e interesante, y aprendí bastante bien sobre el
tema, el cual quizá me sirva en un futuro.
✓ Estos algoritmos son cosas que se pueden llegar a usar muy seguidamente, ya sea en
cualquier situación.
✓ La programación nos sirve para diferentes cosas en la vida hace posible que tengamos
coches que van solo por ahí sin que se choquen. O en el ámbito médico, los programas
analizan miles de datos ayudando a los médicos a buscar curas a las enfermedades.
Videojuegos, con la programación puede llegar a desarrollar videojuegos. Películas de
animación también se basan en programas creados con la programación, al igual que
los grandes efectos especiales de las películas. Por otro lado, webs y aplicaciones que
se usan por millones de personas diariamente. Y mucho más.
✓ Por mucho más y esto deberíamos aprender a utilizarlo o al menos lo básico ya que el
mundo está tirando a una dirección tecnológica, cada vez usamos más la tecnología, y
se vienen grandes áreas que aún no podemos ni imaginar. Inteligencia Artificial,
Machine Learning, Internet de las cosas, se vienen grandes cosas en un futuro no muy
lejano, y el que no sepa programar se va a quedar atrás en todo esto.
Referencias
de datos a desiciones. (2023). Obtenido de https://www.dedatosadecisiones.com/blog/que-son-los-grados-de-
libertad-en-estadistica
Economipedia. (2023). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/frecuencia-absoluta.html
gcf global . (s.f.). Obtenido de https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/que-es-una-tabla-de-
frecuencias/1/
Green, S. (2023). indeed. Obtenido de https://www.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-
profesional/ramas-estadistica
Ortega, C. (s.f.). Question Pro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/estadistica-descriptiva/
Significados. (2013). Obtenido de https://www.significados.com/estadistica/
ub edu. (s.f.). Obtenido de http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap2-1.htm
webgid. (s.f.). Obtenido de https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/3_distribucin_de_frecuencias.html
Blogs:
✓ Blog de Martin
✓ Blog de Arianna
✓ Blog de Aylin
✓ Blog de Mariana
✓ Blog de Julieta

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de tecnologia - conceptos y programación, métodos estadísticos

Manual de spss
Manual de spssManual de spss
Manual de spssbola7112
 
Manual de SPSS/PASW
Manual de SPSS/PASWManual de SPSS/PASW
Manual de SPSS/PASW
Jairo Acosta Solano
 
Procesamiento de informacion_estadistica_lepre
Procesamiento de informacion_estadistica_lepreProcesamiento de informacion_estadistica_lepre
Procesamiento de informacion_estadistica_leprek4rol1n4
 
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la MatemáticaDidáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Mark Stiven Roquez
 
Introducción a R - con minería de datos
Introducción a R - con minería de datosIntroducción a R - con minería de datos
Introducción a R - con minería de datos
Blanca Alicia Vargas Govea
 
introduccion a la programacion
introduccion a la programacion introduccion a la programacion
introduccion a la programacion
Edison Gomez
 
Teacher manual spanish
Teacher manual spanishTeacher manual spanish
Teacher manual spanish
Amorim Albert
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
edepmariaperez
 
Trabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamentalTrabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamental
EmanuelCastro64
 
Entorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesis
Entorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesisEntorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesis
Entorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesis
Luzmar
 
Proyecto mineria de_datos_caso_1
Proyecto mineria de_datos_caso_1Proyecto mineria de_datos_caso_1
Proyecto mineria de_datos_caso_1
Gustavo Rene Rojas Valdez
 
Proyecto mineria de datos caso1
Proyecto mineria de datos caso1Proyecto mineria de datos caso1
Proyecto mineria de datos caso1
MARIANAZARENADORADOM
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlErick Des
 
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
Fernando Moore C
 
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42cgpc
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonUniambiental
 

Similar a Trabajo de tecnologia - conceptos y programación, métodos estadísticos (20)

Manual de spss
Manual de spssManual de spss
Manual de spss
 
Manual de SPSS/PASW
Manual de SPSS/PASWManual de SPSS/PASW
Manual de SPSS/PASW
 
Procesamiento de informacion_estadistica_lepre
Procesamiento de informacion_estadistica_lepreProcesamiento de informacion_estadistica_lepre
Procesamiento de informacion_estadistica_lepre
 
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la MatemáticaDidáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
 
Introducción a R - con minería de datos
Introducción a R - con minería de datosIntroducción a R - con minería de datos
Introducción a R - con minería de datos
 
Access
AccessAccess
Access
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
introduccion a la programacion
introduccion a la programacion introduccion a la programacion
introduccion a la programacion
 
Teacher manual spanish
Teacher manual spanishTeacher manual spanish
Teacher manual spanish
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
 
Trabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamentalTrabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamental
 
Entorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesis
Entorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesisEntorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesis
Entorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesis
 
Proyecto mineria de_datos_caso_1
Proyecto mineria de_datos_caso_1Proyecto mineria de_datos_caso_1
Proyecto mineria de_datos_caso_1
 
Proyecto mineria de datos caso1
Proyecto mineria de datos caso1Proyecto mineria de datos caso1
Proyecto mineria de datos caso1
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mml
 
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
 
Mml
MmlMml
Mml
 
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
 
Marcologicomanual
MarcologicomanualMarcologicomanual
Marcologicomanual
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico Ortegon
 

Último

Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Carlos Carlosnoemi
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 

Trabajo de tecnologia - conceptos y programación, métodos estadísticos

  • 1. TRABAJO DE TECNOLOGIA 1 Temas: blog, conceptos de programación, métodos estadísticos. 2 DE MARZO DE 2023 ELABORADO POR: ARIANNA BARRAGAN, MARIANA ORTIZ, AYLIN POSADA, MARTIN PAREDES, JULIETA RODRIGUEZ GRADO: 11-3
  • 2. Tabla de contenido TRABAJO DE TECNOLOGIA 1 .....................................................................................................................................0 Tabla de contenido .............................................................................................................................................1 Desarrollo temático. ...........................................................................................................................................3 Métodos estadísticos. .......................................................................................................................................3 Estadística descriptiva: .................................................................................................................................3 Estadística inferencial:..................................................................................................................................3 Estadística no paramétrica:..........................................................................................................................4 Estadística paramétrica: ...............................................................................................................................4 Estadística matemática:................................................................................................................................4 Aplicaciones de la estadística:.........................................................................................................................4 En la educación: ............................................................................................................................................4 En contaduría:................................................................................................................................................4 En administración:.........................................................................................................................................4 Hipótesis:............................................................................................................................................................5 Variable:..............................................................................................................................................................5 Datos:..................................................................................................................................................................5 Población:...........................................................................................................................................................5 Muestra:..............................................................................................................................................................5 Nivel de medición nominal: ..............................................................................................................................5 ¿Qué es la variable en una tabla de frecuencias?........................................................................................5 Nombre de la variable:..................................................................................................................................5 Frecuencia absoluta:.....................................................................................................................................6 Frecuencia relativa porcentual:....................................................................................................................6 Equivalencia de grados: ...............................................................................................................................7 Distribución de frecuencias..............................................................................................................................7 Contador.........................................................................................................................................................7 Acumuladores................................................................................................................................................7 Diferencias......................................................................................................................................................7 ¿Qué es java-phynton y c++?......................................................................................................................7 ¿Como funciona Python?.............................................................................................................................8 Represente el algoritmo usando el programa pseint en modo flexible y muestre el diagrama de flujo. ...........................................................................................................................................................................10 ✓ Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo.............................................10
  • 3. ✓ Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a Fahrenheit..........10 ✓ Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies..........................11 ✓ Ingresar por teclado el nombre y la edad de cualquier persona e imprima tanto el nombre como la edad................................................................................................................................................11 ✓ Toma 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división; muestre el resultado...............12 Imagen 10.....................................................................................................................................................12 ✓ Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas..............................................12 Imagen 11.....................................................................................................................................................12 ✓ Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo..........................................13 Imagen 12.....................................................................................................................................................13 Capturas de pantalla: .......................................................................................................................................14 Roles del equipo:...............................................................................................................................................15 Conclusiones:....................................................................................................................................................16 Referencias.........................................................................................................................................................17 Blogs:...................................................................................................................................................................17
  • 4. Desarrollo temático. Métodos estadísticos. La estadística es una ciencia y rama de las matemáticas, la cual es utilizada para recolectar, analizar, describir y estudiar datos, la mayoría de veces numéricos, con el fin de comparar datos o variables. Imagen 1. La estadística se emplea para estudiar una población o muestra sobre el que se quiere obtener información particular y muy puntual. Sus ramas son: Estadística descriptiva: Es el análisis, el resumen y la presentación de los resultados relacionados con un conjunto de datos obtenidos de una muestra o de toda la población. La estadística descriptiva comprende tres categorías principales: distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. Estadística inferencial: Busca deducir las propiedades y características de una población. Esto significa, que no solamente recopila una cantidad de datos, sino que por medio de diferentes estudios busca explicar ciertas propiedades mediante los datos obtenidos. Su objetivo principal es obtener una conclusión exacta y muy precisa en un análisis estadístico que haya sido ejecutado a través de los métodos de la estadística descriptiva, por lo que se dice que ambas ciencias se encuentran relacionadas.
  • 5. Estadística no paramétrica: Es una división de la estadística inferencial, la cual consiste en una serie de procedimientos que se aplican en modelos estadísticos. Este es un tipo de procedimiento cuyos cálculos mayormente se encuentran fundamentados en distribuciones desconocidas o no definidas, por lo que este podría ser un paso que se realice de forma previa al procedimiento paramétrico. Estadística paramétrica: Esta también es una división de la estadística inferencial. Comprende diversos procesos estadísticos que se basan en la obtención de datos reales, determinados bajo un número infinito de parámetros, el cual se utiliza para resumir la cantidad de datos provenientes de variables estadísticas. Estadística matemática: Es una disciplina que parte de esta ciencia, y consiste en la recopilación de información a través de datos y técnicas matemáticas, incluyendo álgebra lineal, ecuaciones diferenciales, análisis estocástico y matemático y la teoría de la probabilidad. Aplicaciones de la estadística: En la educación: La estadística educativa, nos permite recolectar información para analizarla y tomar decisiones en diferentes áreas, como, por ejemplo; calcular la calificación promedio de los estudiantes, saber cuántos estudiantes tienen cierta edad, etc. En contaduría: En la contaduría las estadísticas son muy importantes, pues son una herramienta que ayuda a agilizar, procesar, analizar, interpretar y proyectar información para la toma de decisiones confiables y seguras en criterios económicos. En administración: A partir de procesos estadísticos precisos, pueden predecirse sucesos futuros con cierta exactitud, lo que beneficia profundamente a una empresa. Ejemplo: La empresa puede estimar como estarán sus ventas en un futuro cercano, se puede hacer planes más efectivos en el presente con el volumen del inventario o mercancía, requerimientos de la materia prima, contratación de empleados, entre otros aspectos de un negocio. En deporte: En este ámbito, la estadística es una herramienta fundamental, mayormente se emplea para observar y calcular con qué frecuencia un equipo gana o pierde, cuantos puntos en total se acumulan,
  • 6. personas según la frecuencia con la que practican deporte en el último año por sexo, edad, por cuanto tiempo es practicado, cuantos jugadores juegan mejor, etc. Hipótesis: Es una proposición que aún no ha sido comprobada y a partir de la cual se puede desarrollar una investigación. Variable: Es una característica o cualidad de un individuo que está propensa a adquirir diferentes valores. Datos: Un dato estadístico es cada uno de los valores analizados en un estudio estadístico. Población: Una población estadística es el total de individuos o conjunto de ellos que presentan o podrían presentar el rasgo característico que se desea estudiar. Muestra: Una muestra estadística es un subconjunto de datos perteneciente a una población de datos. Nivel de medición nominal: La escala de medición más simple que podemos usar para etiquetar variables es una escala nominal. se utiliza para etiquetar variables que no tienen valores cuantitativos. ¿Qué es la variable en una tabla de frecuencias? Nombre de la variable: Frecuencia relativa de una modalidad o valor de una variable es su frecuencia absoluta dividida entre el tamaño muestral, son tablas en que se dispone las modalidades de la variable por filas, es decir, la proporción de veces que aparece esa modalidad o valor entre todos los datos de la muestra; las distribuciones o tablas de frecuencias permiten resumir los datos en una tabla que recoge: ✓ Valores de la variable o modalidades del atributo, ✓ Frecuencia absoluta o número de veces que aparece cada valor o modalidad en la muestra,
  • 7. ✓ Porcentaje de veces que aparece cada valor de la variable o modalidad del atributo sobre el total de observaciones, ✓ Porcentaje válido calculado sobre el total de observaciones excluidos los valores missing, ✓ Porcentaje acumulado hasta cada uno de los valores de la variable ordenados de menor a mayor. este porcentaje tiene interpretación sólo en los casos en que la variable sea susceptible de medida por lo menos en una escala ordinal. Frecuencia absoluta: La frecuencia absoluta es una medida estadística que nos da información acerca de la cantidad de veces que se repite un suceso al realizar un número determinado de experimentos aleatorios. esta medida se representa mediante las letras fi. la distribución de la frecuencia suele visualizarse con el uso de histograma. Frecuencia relativa porcentual: Corresponde a las veces que se repite un número en un conjunto de datos respecto al total, pero se expresa en porcentajes (%). Si a la frecuencia absoluta de un valor se la divide por el número total de datos, se obtiene la frecuencia relativa (que será un número entre 0 y 1). como la frecuencia relativa está entre 0 y 1, si se multiplica por 100, se conseguirá calcular el porcentaje (que estará entre 0% y 100%). Imagen 2.
  • 8. Equivalencia de grados: Los grados en una tabla de frecuencias: son iguales al número de muestras independientes que son libres de modificar, por ejemplo, el número de personas en unos datos, menos el número de parámetros estimados (el número de 1,9,10 relaciones impuestas a los datos), es decir, están relacionados al tamaño de la muestra. De forma general, los grados de libertad de un estadístico es el número de piezas independientes de información que se utilizaron para calcular dicho estadístico. Distribución de frecuencias. Contador. Def. Un contador es una variable entera que la utilizamos para contar cuando ocurre un suceso. Acumuladores. Def. Un acumulador es una variable numérica que permite ir acumulando operaciones. Me permite ir haciendo operaciones parciales. Diferencias. Un contador es una variable que se utiliza para contar algo. Un acumulador es una variable que se utiliza para sumar valores. ¿Qué es java-phynton y c++? Java es una plataforma informática y a su vez un lenguaje de programación creado en 1995 por la empresa Sun Microsystem. El objetivo de este lenguaje es que los programadores sólo tuvieran que escribir el código de un programa una vez, y que éste, pudiese ejecutarse en cualquier dispositivo. Ofrece la funcionalidad de un lenguaje potente, derivado de C y C++, pero sin las características menos usadas y más confusas de estos, haciéndolo más sencillo. Imagen 3.
  • 9. ✓ Se adapta a la perfección a todo tipo de dispositivos (tablets, smartphones, computadoras, laptops) permitiendo ver cualquier contenido del sitio web; ✓ Es posible diseñar casi cualquier elemento o aplicación; ✓ Es posible crear, mediante XML, páginas web dinámicas y atractivas; ✓ Permite incluir sonido y objetos multimedia, así como bases de datos y otras funcionalidades. ✓ Python es un lenguaje de programación de alto nivel, orientado a objetos, con una semántica dinámica integrada, principalmente para el desarrollo web y de aplicaciones informáticas. ✓ Python es relativamente simple, por lo que es fácil de aprender, ya que requiere una sintaxis única que se centra en la legibilidad. Los desarrolladores pueden leer y traducir el código Python mucho más fácilmente que otros lenguajes. ¿Como funciona Python? El lenguaje de programación Python utiliza módulos de código que son intercambiables en lugar de una larga lista de instrucciones que era estándar para los lenguajes de programación funcional. Python es uno de los lenguajes de programación más queridos por los desarrolladores, científicos de datos, ingenieros de software e incluso hackers debido a su versatilidad, flexibilidad y características orientadas a los objetos. Imagen 4. C++ es un lenguaje de programación dinámico e híbrido orientado a objetos (extensión del lenguaje de programación C) con una amplia gama de usos prácticos que van desde la
  • 10. concepción e implementación de soluciones de software hasta el mantenimiento de sistemas de software. Un desarrollador de C++ se encarga generalmente de construir aplicaciones que pueden ir desde las aplicaciones de escritorio hasta las aplicaciones móviles y los sistemas incorporados. La programación siempre es la base de su puesto de trabajo y sus funciones diarias. Imagen 5. ¿Cuáles son las tareas y funciones de un desarrollador de C++? ✓ Concepción e implementación de soluciones de software ✓ Escribir, editar y analizar el código en C++ ✓ Mantenimiento y cuidado de la calidad del código C++ ✓ Organización y automatización ✓ Documentación de desarrollo ✓ Implementar módulos de rendimiento y calidad ✓ Identificar los cuellos de botella y los errores e idear soluciones
  • 11. Represente el algoritmo usando el programa pseint en modo flexible y muestre el diagrama de flujo. ✓ Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo. Imagen 6. ✓ Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a Fahrenheit. Imagen 7.
  • 12. ✓ Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies. Imagen 8. ✓ Ingresar por teclado el nombre y la edad de cualquier persona e imprima tanto el nombre como la edad. Imagen 9.
  • 13. ✓ Toma 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división; muestre el resultado. Imagen 10. ✓ Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas. Imagen 11.
  • 14. ✓ Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo. Imagen 12.
  • 16. Imagen 14. Roles del equipo: ✓ Monitor: Arianna Barragan. ✓ Vigía de tiempo: Julieta Rodríguez. ✓ Encargado del aseo: Martin Paredes. ✓ Encargada de materiales: Mariana Ortiz. ✓ Periodista: Aylin Posada. ✓ Relator: Arianna Barragan.
  • 17. Conclusiones: ✓ Una tabla es una forma de organizar la información utilizando columnas. Por lo tanto, una tabla de frecuencias es una manera de resumir datos mostrando el número de veces que ocurre un valor. Para mostrar esto, una tabla de frecuencias organiza la información en una tabla de tres columnas separadas. ✓ Se concluye que las tablas de distribución de frecuencias se pueden distinguir en dos tipos, es decir, tablas de distribución de frecuencias de clases o categorías predefinidas y tablas de distribución de frecuencias de clases o categorías por definir, lo que sugiere su adopción como concepto. ✓ De esta investigación, puedo concluir que la estadística es muy importante y necesaria en el día a día. Su función principal es justamente la recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. ✓ Tiene una utilidad no sólo en aspectos sociales, sino que también sirve para todo tipo de investigación científica si se tiene en cuenta que los datos estadísticos son el resultado de varios casos de entre los cuales se toma un promedio. ✓ La finalidad de las agrupaciones en frecuencia es facilitar la obtención de la información que contienen los datos. ✓ Los algoritmos son muy útiles para encontrar solución a varios problemas de la vida cotidiana, no solo de la tecnología, sino para todo. Este trabajo me fue bastante informativo e interesante, y aprendí bastante bien sobre el tema, el cual quizá me sirva en un futuro. ✓ Estos algoritmos son cosas que se pueden llegar a usar muy seguidamente, ya sea en cualquier situación. ✓ La programación nos sirve para diferentes cosas en la vida hace posible que tengamos coches que van solo por ahí sin que se choquen. O en el ámbito médico, los programas analizan miles de datos ayudando a los médicos a buscar curas a las enfermedades. Videojuegos, con la programación puede llegar a desarrollar videojuegos. Películas de animación también se basan en programas creados con la programación, al igual que los grandes efectos especiales de las películas. Por otro lado, webs y aplicaciones que se usan por millones de personas diariamente. Y mucho más. ✓ Por mucho más y esto deberíamos aprender a utilizarlo o al menos lo básico ya que el mundo está tirando a una dirección tecnológica, cada vez usamos más la tecnología, y se vienen grandes áreas que aún no podemos ni imaginar. Inteligencia Artificial, Machine Learning, Internet de las cosas, se vienen grandes cosas en un futuro no muy lejano, y el que no sepa programar se va a quedar atrás en todo esto.
  • 18. Referencias de datos a desiciones. (2023). Obtenido de https://www.dedatosadecisiones.com/blog/que-son-los-grados-de- libertad-en-estadistica Economipedia. (2023). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/frecuencia-absoluta.html gcf global . (s.f.). Obtenido de https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/que-es-una-tabla-de- frecuencias/1/ Green, S. (2023). indeed. Obtenido de https://www.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo- profesional/ramas-estadistica Ortega, C. (s.f.). Question Pro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/estadistica-descriptiva/ Significados. (2013). Obtenido de https://www.significados.com/estadistica/ ub edu. (s.f.). Obtenido de http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap2-1.htm webgid. (s.f.). Obtenido de https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/3_distribucin_de_frecuencias.html Blogs: ✓ Blog de Martin ✓ Blog de Arianna ✓ Blog de Aylin ✓ Blog de Mariana ✓ Blog de Julieta