SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],PRESENTADO POR: CARLOS ANDRES PEREZ GARZON  JUAN FERNANDO CELI ORTEGA DANIEL GOMEZ 10-01
A partir de esta etapa con el avance en las matemáticas y la filosofía, se empieza a dar una explicación coherente a muchos fenómenos que no seguían un patrón determinístico, sino aleatorio. Es el caso de todos los fenómenos relativos a la probabilidad de los sucesos, concretados en este tiempo fundamentalmente en los juegos de azar.  El Renacimiento se destacó por la actividad mercantil, industrial, artística, arquitectónica, intelectual y científica, entre otras. En esta época surge una nueva relación del hombre con la naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte y una sociedad que se preocupan incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.
En renacimiento italiano se crearon presumiblemente las cartas y por en de las primeras apuestas. El nuevo juego se extendió rápidamente por toda Europa ,debido principalmente a la influencia de la cultura italiana en este periodo, atrayendo a miles; muy pronto el juego fue tan popular entre el pueblo, que se empezaron ha hacer conjeturas y predicciones de lo que sucedería. No falto tiempo para que muchos estudiosos se interesaran en esto y profundizaran en el mundo de la PROBABILIDAD.
Luca Pacioli (1445-1517) en 1487 propuso el problema más importante relativo a los juegos de azar, era el conocido como “problema del reparto de apuestas” que distribuía las ganancias entre jugadores cuando la partida se interrumpía antes de finalizar.   En 1487 propuso este problema en particular. Cómo deben repartirse los premios entre los contendientes? Pacioli propuso que el premio debería ser repartido en función de las victorias obtenidas anteriormente: así, el premio del problema se dividía en 60×5/8 ducados(monedas)  para el primer equipo y en 3 60×3/8 para el segundo “ un juego en el que el premio es de 22 ducados que consiste en alcanzar 60 puntos se interrumpe cuando un equipo lleva 50 puntos y el otro 30”
Girolamo Cardano (1501-1576) escribió la primera obra importante relacionada con el cálculo de probabilidades en los juegos de azar. Fue en 1565 y se llamaba Libro de los juegos de azar. Además Cardano se había ocupado anteriormente del problema del reparto de apuestas y en 1539 llegó a la conclusión de que la solución de Pacioli era incorrecta porque al considerar tan sólo el número de juegos ganados por cada equipo, no contaba cuántos juegos debían ganar para hacerse con el premio. Cardano propuso como solución del problema que si n es el número de juegos totales y a y b los juegos ganados por cada equipo, el premio debía repartirse de la siguiente manera: [1+2+…+(n-b)]: [1+2+…(n-a)]. Esta solución es, en general, incorrecta y sólo da resultados válidos en casos particulares.
Niccolo Tartaglia (1499–1557), también intentó resolver este problema y en 1556 publicó un libro en el que descartaba la solución dada por Pacioli y daba su propio solución: si un equipo ha ganado  a puntos y el otro b, se juega a n puntos y el premio total es P, las ganancias deberían repartirse de la forma: Sin embargo, Tartaglia fue consciente de que su solución no era la correcta y en su libro dejaba claro que era buena para impartir justicia y equilibrio a un reparto, pero no era exacta desde el punto de vista matemático. ( P/2)±P[(a-b)/n] siendo la cantidad mayor para el equipo que tenga más victorias.
Blaise Pascal (1623 - 1662) matemático francés, como resultado de una consulta efectuada por el caballero De Mere sobre temas de juego surgió una investigación paralela entre  éste y Pierre Fermat sobre el asunto. Comom resultado de esto salio a la luz la teoria de la probabilidad, un elemento clave para los siguientes estudios probabilisticos.
Jacob   Bernoulli (1654 - 1705) En su libro  Ars Conjectandi , formuló el principio básico de la teoría de probabilidad que se conoce como teorema de Bernoulli o ley de los números grandes: si la probabilidad de algún evento dado es p y si se han hecho n intentos independientes con k éxitos, entonces, k/n tiende a p cuando n tiende a infinito.
Vitry-le-François, 1667-Londres, 1754, Matemático británico de origen francés. Estudió el cálculo de probabilidades y sus aplicaciones prácticas y enunció la ley de probabilidad compuesta y ha pasado a la posteridad por la fórmula que lleva su nombre.  Su obra  La doctrina de las suertes  (1718) es una auténtica obra maestra. En ella expone la probabilidad binominal o distribución gaussiana, el concepto de independencia estadística y el uso de técnicas analíticas en el estudio de la probabilidad.
Pierre-Simón Laplace (1774) hizo el primer intento para deducir una regla para la combinación de observaciones a partir de los principios de la teoría de las probabilidades. Representó la ley de la probabilidad de error con una curva  y  = φ( x ), siendo  x  cualquier error e  y  su probabilidad, y expuso tres propiedades de esta curva: Dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También obtuvo (1781) una fórmula para la ley de facilidad de error (un término debido a Lagrange, 1774), pero una que llevaba a ecuaciones inmanejables. es simétrica al eje  y ;  el eje  x  es una asíntota, siendo la probabilidad del error igual a 0;  la superficie cerrada es 1, haciendo cierta la existencia de un error.
Carl Friedrich Gauss (30 de abril de 1777 – 23 de febrero de 1855, s. XIX)  en la teoría de la probabilidad, desarrolló el importante método de los mínimos cuadrados y las leyes fundamentales de la distribución de la probabilidad. El diagrama normal de la probabilidad se sigue llamando curva de Gauss.

Más contenido relacionado

Similar a 10-01

Inicios historia probabilidad
Inicios historia probabilidadInicios historia probabilidad
Inicios historia probabilidad
Santiago Fernández Fernández
 
Probabilidad 10 01
Probabilidad 10 01Probabilidad 10 01
Probabilidad 10 01froilan2008
 
Problemas e ideas sobre el azar sigma 16
Problemas e ideas sobre el azar  sigma 16 Problemas e ideas sobre el azar  sigma 16
Problemas e ideas sobre el azar sigma 16
Santiago Fernández Fernández
 
Teoria de la Probabilidad
Teoria de la ProbabilidadTeoria de la Probabilidad
Teoria de la Probabilidad
María Angélica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
brendamatematica
 
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y EstadísticaHistoria y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Historia De Las Probabilidades
Historia De Las ProbabilidadesHistoria De Las Probabilidades
Historia De Las ProbabilidadesAnnaBolika
 
Estadistica jefferson
Estadistica jeffersonEstadistica jefferson
Estadistica jefferson
jefferson santillan
 
Historia De Las Probabilidades
Historia De Las ProbabilidadesHistoria De Las Probabilidades
Historia De Las Probabilidades
froilan2008
 
Cuadros magicos
Cuadros magicosCuadros magicos
Cuadros magicos
Рикардо Скот
 
Cuadros magicosme
Cuadros magicosmeCuadros magicosme
Cuadros magicosme
José Bernabé
 
000 Historia del Análisis Complejo.pdf
000 Historia del Análisis Complejo.pdf000 Historia del Análisis Complejo.pdf
000 Historia del Análisis Complejo.pdf
Ingrid495239
 
Proceso histórico del desarrollo de la teoría probabilística
Proceso histórico del desarrollo de la teoría probabilísticaProceso histórico del desarrollo de la teoría probabilística
Proceso histórico del desarrollo de la teoría probabilísticaisabel agudelo
 
Juegos matemáticos en la Enseñanza.
Juegos matemáticos en la Enseñanza.Juegos matemáticos en la Enseñanza.
Juegos matemáticos en la Enseñanza.
Pedro Roberto Casanova
 
Historia de-los-numeros-complejos.pdf
Historia de-los-numeros-complejos.pdfHistoria de-los-numeros-complejos.pdf
Historia de-los-numeros-complejos.pdf
Victor Hugo Imbaquingo Dueñaas
 
Matematicas posteadas en la red 2015
Matematicas posteadas en la red 2015Matematicas posteadas en la red 2015
Matematicas posteadas en la red 2015
Durero
 
Origenes del azar: Pascal y Fermat
Origenes del azar: Pascal y FermatOrigenes del azar: Pascal y Fermat
Origenes del azar: Pascal y Fermat
Santiago Fernández Fernández
 
Historia De La Probabilidad222
Historia De La Probabilidad222Historia De La Probabilidad222
Historia De La Probabilidad222
guesta33229
 

Similar a 10-01 (20)

Inicios historia probabilidad
Inicios historia probabilidadInicios historia probabilidad
Inicios historia probabilidad
 
Probabilidad 10 01
Probabilidad 10 01Probabilidad 10 01
Probabilidad 10 01
 
Problemas e ideas sobre el azar sigma 16
Problemas e ideas sobre el azar  sigma 16 Problemas e ideas sobre el azar  sigma 16
Problemas e ideas sobre el azar sigma 16
 
Teoria de la Probabilidad
Teoria de la ProbabilidadTeoria de la Probabilidad
Teoria de la Probabilidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y EstadísticaHistoria y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
Historia y algunos conceptos de Probabilidad y Estadística
 
Historia De Las Probabilidades
Historia De Las ProbabilidadesHistoria De Las Probabilidades
Historia De Las Probabilidades
 
Estadistica jefferson
Estadistica jeffersonEstadistica jefferson
Estadistica jefferson
 
Linea del tiempo probabilidades
Linea del tiempo probabilidadesLinea del tiempo probabilidades
Linea del tiempo probabilidades
 
Historia De Las Probabilidades
Historia De Las ProbabilidadesHistoria De Las Probabilidades
Historia De Las Probabilidades
 
Cuadros magicos
Cuadros magicosCuadros magicos
Cuadros magicos
 
Cuadros magicosme
Cuadros magicosmeCuadros magicosme
Cuadros magicosme
 
000 Historia del Análisis Complejo.pdf
000 Historia del Análisis Complejo.pdf000 Historia del Análisis Complejo.pdf
000 Historia del Análisis Complejo.pdf
 
Proceso histórico del desarrollo de la teoría probabilística
Proceso histórico del desarrollo de la teoría probabilísticaProceso histórico del desarrollo de la teoría probabilística
Proceso histórico del desarrollo de la teoría probabilística
 
Juegos matemáticos en la Enseñanza.
Juegos matemáticos en la Enseñanza.Juegos matemáticos en la Enseñanza.
Juegos matemáticos en la Enseñanza.
 
Historia de-los-numeros-complejos.pdf
Historia de-los-numeros-complejos.pdfHistoria de-los-numeros-complejos.pdf
Historia de-los-numeros-complejos.pdf
 
Matematicas posteadas en la red 2015
Matematicas posteadas en la red 2015Matematicas posteadas en la red 2015
Matematicas posteadas en la red 2015
 
Davidddd
DaviddddDavidddd
Davidddd
 
Origenes del azar: Pascal y Fermat
Origenes del azar: Pascal y FermatOrigenes del azar: Pascal y Fermat
Origenes del azar: Pascal y Fermat
 
Historia De La Probabilidad222
Historia De La Probabilidad222Historia De La Probabilidad222
Historia De La Probabilidad222
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 

10-01

  • 1.
  • 2. A partir de esta etapa con el avance en las matemáticas y la filosofía, se empieza a dar una explicación coherente a muchos fenómenos que no seguían un patrón determinístico, sino aleatorio. Es el caso de todos los fenómenos relativos a la probabilidad de los sucesos, concretados en este tiempo fundamentalmente en los juegos de azar. El Renacimiento se destacó por la actividad mercantil, industrial, artística, arquitectónica, intelectual y científica, entre otras. En esta época surge una nueva relación del hombre con la naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte y una sociedad que se preocupan incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.
  • 3. En renacimiento italiano se crearon presumiblemente las cartas y por en de las primeras apuestas. El nuevo juego se extendió rápidamente por toda Europa ,debido principalmente a la influencia de la cultura italiana en este periodo, atrayendo a miles; muy pronto el juego fue tan popular entre el pueblo, que se empezaron ha hacer conjeturas y predicciones de lo que sucedería. No falto tiempo para que muchos estudiosos se interesaran en esto y profundizaran en el mundo de la PROBABILIDAD.
  • 4. Luca Pacioli (1445-1517) en 1487 propuso el problema más importante relativo a los juegos de azar, era el conocido como “problema del reparto de apuestas” que distribuía las ganancias entre jugadores cuando la partida se interrumpía antes de finalizar. En 1487 propuso este problema en particular. Cómo deben repartirse los premios entre los contendientes? Pacioli propuso que el premio debería ser repartido en función de las victorias obtenidas anteriormente: así, el premio del problema se dividía en 60×5/8 ducados(monedas) para el primer equipo y en 3 60×3/8 para el segundo “ un juego en el que el premio es de 22 ducados que consiste en alcanzar 60 puntos se interrumpe cuando un equipo lleva 50 puntos y el otro 30”
  • 5. Girolamo Cardano (1501-1576) escribió la primera obra importante relacionada con el cálculo de probabilidades en los juegos de azar. Fue en 1565 y se llamaba Libro de los juegos de azar. Además Cardano se había ocupado anteriormente del problema del reparto de apuestas y en 1539 llegó a la conclusión de que la solución de Pacioli era incorrecta porque al considerar tan sólo el número de juegos ganados por cada equipo, no contaba cuántos juegos debían ganar para hacerse con el premio. Cardano propuso como solución del problema que si n es el número de juegos totales y a y b los juegos ganados por cada equipo, el premio debía repartirse de la siguiente manera: [1+2+…+(n-b)]: [1+2+…(n-a)]. Esta solución es, en general, incorrecta y sólo da resultados válidos en casos particulares.
  • 6. Niccolo Tartaglia (1499–1557), también intentó resolver este problema y en 1556 publicó un libro en el que descartaba la solución dada por Pacioli y daba su propio solución: si un equipo ha ganado a puntos y el otro b, se juega a n puntos y el premio total es P, las ganancias deberían repartirse de la forma: Sin embargo, Tartaglia fue consciente de que su solución no era la correcta y en su libro dejaba claro que era buena para impartir justicia y equilibrio a un reparto, pero no era exacta desde el punto de vista matemático. ( P/2)±P[(a-b)/n] siendo la cantidad mayor para el equipo que tenga más victorias.
  • 7. Blaise Pascal (1623 - 1662) matemático francés, como resultado de una consulta efectuada por el caballero De Mere sobre temas de juego surgió una investigación paralela entre éste y Pierre Fermat sobre el asunto. Comom resultado de esto salio a la luz la teoria de la probabilidad, un elemento clave para los siguientes estudios probabilisticos.
  • 8. Jacob Bernoulli (1654 - 1705) En su libro Ars Conjectandi , formuló el principio básico de la teoría de probabilidad que se conoce como teorema de Bernoulli o ley de los números grandes: si la probabilidad de algún evento dado es p y si se han hecho n intentos independientes con k éxitos, entonces, k/n tiende a p cuando n tiende a infinito.
  • 9. Vitry-le-François, 1667-Londres, 1754, Matemático británico de origen francés. Estudió el cálculo de probabilidades y sus aplicaciones prácticas y enunció la ley de probabilidad compuesta y ha pasado a la posteridad por la fórmula que lleva su nombre. Su obra La doctrina de las suertes (1718) es una auténtica obra maestra. En ella expone la probabilidad binominal o distribución gaussiana, el concepto de independencia estadística y el uso de técnicas analíticas en el estudio de la probabilidad.
  • 10. Pierre-Simón Laplace (1774) hizo el primer intento para deducir una regla para la combinación de observaciones a partir de los principios de la teoría de las probabilidades. Representó la ley de la probabilidad de error con una curva y = φ( x ), siendo x cualquier error e y su probabilidad, y expuso tres propiedades de esta curva: Dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También obtuvo (1781) una fórmula para la ley de facilidad de error (un término debido a Lagrange, 1774), pero una que llevaba a ecuaciones inmanejables. es simétrica al eje y ; el eje x es una asíntota, siendo la probabilidad del error igual a 0; la superficie cerrada es 1, haciendo cierta la existencia de un error.
  • 11. Carl Friedrich Gauss (30 de abril de 1777 – 23 de febrero de 1855, s. XIX) en la teoría de la probabilidad, desarrolló el importante método de los mínimos cuadrados y las leyes fundamentales de la distribución de la probabilidad. El diagrama normal de la probabilidad se sigue llamando curva de Gauss.