SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades de Transmisión Sexual


       Asignatura: Enfermería Ginecológica y Planificación
       Familiar
        Profesora: María del Carmen Fernández Zamudio
         Alumnos: Ignacio Martínez Ollero
                 Francisco Javier Díaz Escolar
Indice

          Introducción.
          E.T.S. más frecuentes.
          Factores de crecimiento.
          Síntomas generales.
          E.P.S. Consejos.
Introducción:
   Las E.T.S. (venéreas), son infecciones contraídas por
    relaciones sexuales o contacto genital, principalmente.
   Otras vías de transmisión: Vertical, Transfusiones,
    Compartir jeringuillas, etc. (SIDA, Hepatitis, Sífilis).
   La mayoría son curables, otras sólo se controlan con
    tratamiento medico.
   Algunas son asintomáticas, lo que aumenta el riesgo de
    contagio y la aparición de complicaciones (Esterilidad,
    dolores crónicos, etc.).
   Una vez superada no genera protección, y no existe vacuna
    (salvo hepatitis A y B), por lo que son frecuentes las
    reinfecciones.
Introducción:
   Es uno de los principales problemas de salud publica. La
    actitud social ante estos problemas es insuficiente.
   Cada año se dan cerca de 400 millones de nuevos casos,
    en todo el mundo. El 90 % entre los 15 – 30 años, y sobre
    todo en menores de 25 años, solteros y sexualmente
    activos, además de los niños que nacen infectados.
   De esos 400 millones casi 300 son de sífilis, gonorrea y
    SIDA.
   La actitud de la persona es fundamental, tanto en la
    prevención, como en la evolución de la enfermedad.
   Hemos de ser responsables y sinceros con nosotros
    mismos y nuestra/s pareja/s.
E.T.S. Más frecuentes:
 GONORREA      o GONOCOCOCIA
  – neisseria gonorrhae.
 SIFILIS
  – treponema pallidum.
 URETRITIS  y otras alteraciones
 inflamatorias genitales y pelvianas.
  – clamidias y micoplasmas
 SIDA
  – Retrovirus VIH.
E.T.S. más frecuentes:
 HERPES    GENITAL
  – Virus herpe simple Tipo 2.
 HEPATITIS
  – Virus de la hepatitis A y B.
 VERRUGAGENITAL, CONDILOMAS y
 CANCER DE CERVIX
  – Virus del papiloma humanos.
 VAGINITIS
  – Trichomonas vaginalis.
E.T.S. más frecuentes:
 INFECCIONES     INTESTINALES
  – Giarda lamblia.
 VULBO   VAGINITIS y BALANITIS
  – Candida albicans.
 PIOJO   DEL PUBIS (ladillas).
  – pediculus pubis.
 SARNA
  – Sarcoptes scabiei.
E.T.S. Más frecuentes:

  Actualmente se han descrito más de
50 enfermedades de transmisión
Sexual.
  Vamos a analizar tan sólo: Sífilis,
Gonorrea y SIDA, por ser quizás las de
mayor impacto social.
E.T.S.: GONORREA
 Tambien llamada Gonocococia, Blenorragia o
  vulgarmente, purgaciones o “claps”.
 Muy contagiosa.
 La bacteria responsable se localiza en uretra y
  cuello uterino.
 No se contagia por uso de servicios públicos,
  toallas, etc.
 Los síntomas, cuando aparecen, se dan entre
  los 3 dias y 3 semanas, despues del coito.
E.T.S.: GONORREA
   En HOMBRES:
    –   Dolor Pene – Ingle.
    –   Infecciones.
    –   Secreciones (color amarillento y distinta densidad).
    –   Escozor orinal.
   En MUJERES:
    –   E.I.P.
    –   Infecciones en trompas y ovarios.
    –   Aumento de flujo.
    –   Dolor abdominal inespecífico y cansancio.
    –   Escozor orinal.
E.T.S.: GONORREA
   Diagnostico:
    – Examen médico.
    – Análisis de secreciones.
    – Sencillos y poco molestos.
   Tratamientos:
    – Sencillo y efectivo (antibioterapia).
    – Hacer un seguimiento después del tratamiento.
E.T.S.: SÍFILIS
 Su nombre se debe al protagonista de un
  poema del siglo XV, de Giulano Fracastoro (un
  pastor llamado Sífilos).
 Altamente contagioso y peligrosa.
 Se transmite principalmente por contacto
  sexual y verticalmente.
 La enfermedad evoluciona por etapas, y a
  veces los síntomas desaparecen, dando
  sensación de falsa curación.
E.T.S.: SÍFILIS
   Primera Etapa: (1-12 semanas después del contacto)
    – Ulceración en genitales, boca y ano (chancro).
   Segunda Etapa: (hasta 6 meses)
    – Manchas en pecho espaldas y extremidades.
    – Bultos en cuello, axilas e ingles.
    – Fiebre, dolor de garganta y malestar general.
   Tercera Etapa: (hasta 3 años o más)
    – Ulceras en órganos internos y artritis generalizada.
    – Perdida de sensibilidad en brazos y piernas.
    – Lesiones a nivel de corazón, vasos, medula y cerebro.
E.T.S.: SÍFILIS
   Diagnóstico:
    – Ídem Gonorrea.
   Tratamiento:
    – Ídem Gonorrea.
   Importante seguimiento en embarazos y
    posparto:
    – Puede haber malformaciones y/o muerte tanto fetal
      como en el recién nacido.
E.T.S.: SIDA
 Es uno de los problemas de salud más grave
  en todo el mundo.
 Se transmite tanto sexual, como vertical, y a
  través de hemoderivados.
 Destruye las defensas y nos hace propenso a
  todo tipo de enfermedades oportunistas: gripe
  diarrea, tuberculosis.
 Los síntomas pueden tardar años en aparecer.
  Mientras tanto somos portadores.
E.T.S.: SIDA
   Sintomas:
    –   Cansancio, fatiga, diarrea.
    –   Inflamación de ganglios (“secas”).
    –   Dolor de garganta, articular, muscular y de cabeza.
    –   Sudor nocturno y perdida importante de peso, sin
        causa aparente.
   Diagnostico:
    – Análisis hematológico.
   Tratamiento:
    – Se tratan y curan las enfermedades oportunistas,
      pero no se acaba con el virus. NO HAY CURA.
Factores de Crecimiento:
Existen factores sociales y de conductas, responsables del
aumento del numero de E.T.S. y de numero de casos.
A saber:
• Mayor movilidad de la población:
  Turismo,migración.
• Inicio más temprano de relaciones sexuales,
  con penetración.
• Mayor diversidad en las practicas sexuales:
  Sodomía, prostitución, bisexualidad,
  promiscuidad, etc.
Factores de Crecimiento:
•   Corta duración de las relaciones de pareja, con
    el consiguiente cambio de compañero/a.
•   Mayor tendencia a mantener relaciones
    sexuales esporádicas.
•   Aumento de abusos sexuales, violaciones y
    embarazos no deseados.
•   Abuso de alcohol y drogas en ambientes que
    facilitan la relación sexual sin protección.
•   Falta de información, que hacen que se ignoren
    muchas veces los síntomas.
Factores de Crecimiento:
•   El carácter asintomático de algunas E.T.S.,
    contribuyen a su propagación.
•   Preferencia de métodos anticonceptivos
    hormonales y D.I.U. Sobre los de “barrera”.
•   Tendencia al ocultismo, retrasándose el
    diagnostico y tratamiento adecuado.
•   La automedicación y tratamientos inadecuados,
    aparecen cepas resistentes y más virulentas.
•   La existencia de nuevos antibióticos, hacen que
    se tomen menos precauciones.
Síntomas Generales:

 Vamos a enumerar los síntomas generales
  característicos de las E.T.S.
 El objetivo es saber cuando podemos estar
  ante una E.T.S., y saber orientar al respecto.
 Esto tiene una aplicación personal y
  profesional.
 Estos síntomas son:
Síntomas Generales:
     Dolor Abdominal y/o Genital.        Flujos anormales
     Sangrado (pene, vagina, recto) Olores desagradables

     Chancro (sifilítico)                Hinchazón

     Ampollas                            Ulcera y sensibilidad

     Ardor al Orinar                     Cambios en orina

     Irritaciones                        Ganglios inflamados

     Verrugas                            Dolor durante relaciones las
                                         sexuales
NOTA...
          Si notamos la presencia de alguno de ellos, acudir al medico.
E.P.S. Consejos:
   Como profesionales, lo primero que debemos
    saber para dar E.P.S. es:
    – Conocer las E.T.S. (que son, como se transmiten,etc)
    – Conocer las más frecuentes.
    – Conocer signos y síntomas generales.
    – Conocer los factores sociales y conductuales de
      riesgo.
    – Conocer los consejos o actuaciones básicas tanto en
      materia preventiva, como cuando se sospecha o se
      confirma el diagnóstico de un A.T.S.
E.P.S. Consejos:
   Medidas preventivas (I):
    – La actitud personal es nuestra única arma.
    – Practicar sexo seguro (preservativo,
      monogamia, sexo sin penetración, etc.).
    – Evitar contactos múltiples (promiscuidad).
    – Tratar de conocer a nuestra/s pareja/s
      (pasado sexual, estado físico actual, etc.).
    – Higiene de los órganos sexuales.
    – Orinar después del coito.
E.P.S. Consejos:
   Medidas preventivas (II):
    – Desinfectar los juguetes sexuales.
    – Proteger los dedos de pequeños cortes
      (guantes de látex).
    – No compartir material que pueda estar
      contaminado: jeringuillas, cuchillas afeitar,
      cepillo de dientes, utensilios de tatuaje y
      acupuntura, etc.
    – La medida más eficaz es sin duda (además
      de la abstinencia) es el uso del preservativo,
      tanto masculino como femenino, en cada
      relación y de principio a fin.
E.P.S. Consejos:
   Medidas preventivas (y III):
    – La protección del preservativo no es
      completa, y va disminuyendo por:
       •   No se usa, por no estar disponible.
       •   No se usa, por petición expresa de la pareja.
       •   No se usa, por motivos de alergia.
       •   Almacenamiento y uso incorrecto (hace que baje
           la calidad y efectividad del producto), que puede
           provocar rotura, desprendimiento durante el coito,
           goteo, etc.
E.P.S. Consejos:
   Actuaciones ante sospecha o diagnostico
    confirmado de E.T.S.:
    – Abstenerse de relaciones sexuales, hasta desestimarse
      la sospecha o haberse curado completamente.
    – No ocultar nada, y avisar a la/s pareja/s, incitándolas a
      que acudan al medico.
    – Cada E.T.S. Tiene un tratamiento especial, luego no
      automedicarse, podríamos enmascarar la enfermedad.
    – Buscar ayuda (medico general, centros de planificación,
      C. Especializados E.T.S., Médicos Especialistas, como
      urólogos, dermatólogos, ginecólogos, etc.
    – Seguir exhaustivamente las indicaciones médicas, y
      someterse a revisiones periódicas, hasta la erradicación
      de la enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo ets (1)
Trabajo ets (1)Trabajo ets (1)
Trabajo ets (1)
Mayer Flores Soto
 
PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexual
PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexualPNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexual
PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexual
guest709b03
 
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Lorena Rengifo
 
Monografia borrador-Alis
Monografia borrador-AlisMonografia borrador-Alis
Monografia borrador-Alis
75758
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
yflores69
 
Cuaderno 5 ets_sida
Cuaderno 5 ets_sidaCuaderno 5 ets_sida
Cuaderno 5 ets_sida
Natalia Perdomo Toledo
 
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos MedranoVIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos MedranoCarlos Medrano
 
Presentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologiaPresentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologia
RuthSilenia
 
Aero
AeroAero
Prevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexualPrevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexual
jhoanirave2013
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
camymendoza10
 
Enfrmedades De TransmisióN Sexual por Alba Arroyo Cabrera
Enfrmedades De TransmisióN Sexual por Alba Arroyo CabreraEnfrmedades De TransmisióN Sexual por Alba Arroyo Cabrera
Enfrmedades De TransmisióN Sexual por Alba Arroyo Cabrera
Alba Arroyo
 
Abordaje psicologico de personas con vih
Abordaje psicologico de personas con vihAbordaje psicologico de personas con vih
Abordaje psicologico de personas con vih
Omarsillo Pillo
 
Enfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexualEnfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexual
Adrian Navarro
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Jose Magariños
 
Enfermedades de transmicion sexual
Enfermedades de transmicion sexualEnfermedades de transmicion sexual
Enfermedades de transmicion sexual
Diego Braunschweig
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo Ets
Trabajo EtsTrabajo Ets
Trabajo Ets
 
Trabajo ets (1)
Trabajo ets (1)Trabajo ets (1)
Trabajo ets (1)
 
Vihcr2011 05
Vihcr2011 05Vihcr2011 05
Vihcr2011 05
 
PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexual
PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexualPNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexual
PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexual
 
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
 
Monografia borrador-Alis
Monografia borrador-AlisMonografia borrador-Alis
Monografia borrador-Alis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Cuaderno 5 ets_sida
Cuaderno 5 ets_sidaCuaderno 5 ets_sida
Cuaderno 5 ets_sida
 
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos MedranoVIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
 
Presentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologiaPresentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologia
 
Aero
AeroAero
Aero
 
Prevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexualPrevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfrmedades De TransmisióN Sexual por Alba Arroyo Cabrera
Enfrmedades De TransmisióN Sexual por Alba Arroyo CabreraEnfrmedades De TransmisióN Sexual por Alba Arroyo Cabrera
Enfrmedades De TransmisióN Sexual por Alba Arroyo Cabrera
 
Abordaje psicologico de personas con vih
Abordaje psicologico de personas con vihAbordaje psicologico de personas con vih
Abordaje psicologico de personas con vih
 
Enfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexualEnfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexual
 
Its vih enadolescentes
Its  vih enadolescentesIts  vih enadolescentes
Its vih enadolescentes
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Enfermedades de transmicion sexual
Enfermedades de transmicion sexualEnfermedades de transmicion sexual
Enfermedades de transmicion sexual
 

Similar a Trabajo ets

Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Andrea Nieblas
 
Ets»
Ets»Ets»
Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)Mikel G.A.
 
ETS.ppsx
ETS.ppsxETS.ppsx
ETS.ppsx
CandiaMLuis
 
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
Edgar lopez
 
Its
ItsIts
ITS MINSAL
ITS MINSAL ITS MINSAL
ITS MINSAL
Mitchell Comte C.
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
alvitexrojashuamani
 
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereasAlan Morato
 
Kevin y romero
Kevin y romeroKevin y romero
Kevin y romero
nn nn
 
ETS.ppsx
ETS.ppsxETS.ppsx
ETS.ppsx
JeanvierCg
 
PRESENTACION ETS.pptx
PRESENTACION ETS.pptxPRESENTACION ETS.pptx
PRESENTACION ETS.pptx
AndresChica7
 

Similar a Trabajo ets (20)

ETS-WORK.ppt
ETS-WORK.pptETS-WORK.ppt
ETS-WORK.ppt
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Trabajo Ets
Trabajo EtsTrabajo Ets
Trabajo Ets
 
Trabajo Ets
Trabajo EtsTrabajo Ets
Trabajo Ets
 
Infecciones de Transmicion Sexual
Infecciones de Transmicion SexualInfecciones de Transmicion Sexual
Infecciones de Transmicion Sexual
 
Ets»
Ets»Ets»
Ets»
 
Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades transmision sexual (ets)
 
ETS.ppsx
ETS.ppsxETS.ppsx
ETS.ppsx
 
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
 
Its
ItsIts
Its
 
Enfermedadesvenereas
Enfermedadesvenereas Enfermedadesvenereas
Enfermedadesvenereas
 
ITS MINSAL
ITS MINSAL ITS MINSAL
ITS MINSAL
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
 
E t s
E t sE t s
E t s
 
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereas
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Kevin y romero
Kevin y romeroKevin y romero
Kevin y romero
 
ETS.ppsx
ETS.ppsxETS.ppsx
ETS.ppsx
 
PRESENTACION ETS.pptx
PRESENTACION ETS.pptxPRESENTACION ETS.pptx
PRESENTACION ETS.pptx
 
Sexualidad, presentacion
Sexualidad, presentacionSexualidad, presentacion
Sexualidad, presentacion
 

Más de Diana Villamayor

,MUSCULOS
,MUSCULOS,MUSCULOS
,MUSCULOS
Diana Villamayor
 

Más de Diana Villamayor (6)

Lic liza sosa
Lic liza sosaLic liza sosa
Lic liza sosa
 
Lidia. etica prof.
Lidia. etica prof.Lidia. etica prof.
Lidia. etica prof.
 
Diabetes !
Diabetes !Diabetes !
Diabetes !
 



 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
,MUSCULOS
,MUSCULOS,MUSCULOS
,MUSCULOS
 

Trabajo ets

  • 1. Enfermedades de Transmisión Sexual Asignatura: Enfermería Ginecológica y Planificación Familiar Profesora: María del Carmen Fernández Zamudio Alumnos: Ignacio Martínez Ollero Francisco Javier Díaz Escolar
  • 2. Indice  Introducción.  E.T.S. más frecuentes.  Factores de crecimiento.  Síntomas generales.  E.P.S. Consejos.
  • 3. Introducción:  Las E.T.S. (venéreas), son infecciones contraídas por relaciones sexuales o contacto genital, principalmente.  Otras vías de transmisión: Vertical, Transfusiones, Compartir jeringuillas, etc. (SIDA, Hepatitis, Sífilis).  La mayoría son curables, otras sólo se controlan con tratamiento medico.  Algunas son asintomáticas, lo que aumenta el riesgo de contagio y la aparición de complicaciones (Esterilidad, dolores crónicos, etc.).  Una vez superada no genera protección, y no existe vacuna (salvo hepatitis A y B), por lo que son frecuentes las reinfecciones.
  • 4. Introducción:  Es uno de los principales problemas de salud publica. La actitud social ante estos problemas es insuficiente.  Cada año se dan cerca de 400 millones de nuevos casos, en todo el mundo. El 90 % entre los 15 – 30 años, y sobre todo en menores de 25 años, solteros y sexualmente activos, además de los niños que nacen infectados.  De esos 400 millones casi 300 son de sífilis, gonorrea y SIDA.  La actitud de la persona es fundamental, tanto en la prevención, como en la evolución de la enfermedad.  Hemos de ser responsables y sinceros con nosotros mismos y nuestra/s pareja/s.
  • 5. E.T.S. Más frecuentes:  GONORREA o GONOCOCOCIA – neisseria gonorrhae.  SIFILIS – treponema pallidum.  URETRITIS y otras alteraciones inflamatorias genitales y pelvianas. – clamidias y micoplasmas  SIDA – Retrovirus VIH.
  • 6. E.T.S. más frecuentes:  HERPES GENITAL – Virus herpe simple Tipo 2.  HEPATITIS – Virus de la hepatitis A y B.  VERRUGAGENITAL, CONDILOMAS y CANCER DE CERVIX – Virus del papiloma humanos.  VAGINITIS – Trichomonas vaginalis.
  • 7. E.T.S. más frecuentes:  INFECCIONES INTESTINALES – Giarda lamblia.  VULBO VAGINITIS y BALANITIS – Candida albicans.  PIOJO DEL PUBIS (ladillas). – pediculus pubis.  SARNA – Sarcoptes scabiei.
  • 8. E.T.S. Más frecuentes: Actualmente se han descrito más de 50 enfermedades de transmisión Sexual. Vamos a analizar tan sólo: Sífilis, Gonorrea y SIDA, por ser quizás las de mayor impacto social.
  • 9. E.T.S.: GONORREA  Tambien llamada Gonocococia, Blenorragia o vulgarmente, purgaciones o “claps”.  Muy contagiosa.  La bacteria responsable se localiza en uretra y cuello uterino.  No se contagia por uso de servicios públicos, toallas, etc.  Los síntomas, cuando aparecen, se dan entre los 3 dias y 3 semanas, despues del coito.
  • 10. E.T.S.: GONORREA  En HOMBRES: – Dolor Pene – Ingle. – Infecciones. – Secreciones (color amarillento y distinta densidad). – Escozor orinal.  En MUJERES: – E.I.P. – Infecciones en trompas y ovarios. – Aumento de flujo. – Dolor abdominal inespecífico y cansancio. – Escozor orinal.
  • 11. E.T.S.: GONORREA  Diagnostico: – Examen médico. – Análisis de secreciones. – Sencillos y poco molestos.  Tratamientos: – Sencillo y efectivo (antibioterapia). – Hacer un seguimiento después del tratamiento.
  • 12. E.T.S.: SÍFILIS  Su nombre se debe al protagonista de un poema del siglo XV, de Giulano Fracastoro (un pastor llamado Sífilos).  Altamente contagioso y peligrosa.  Se transmite principalmente por contacto sexual y verticalmente.  La enfermedad evoluciona por etapas, y a veces los síntomas desaparecen, dando sensación de falsa curación.
  • 13. E.T.S.: SÍFILIS  Primera Etapa: (1-12 semanas después del contacto) – Ulceración en genitales, boca y ano (chancro).  Segunda Etapa: (hasta 6 meses) – Manchas en pecho espaldas y extremidades. – Bultos en cuello, axilas e ingles. – Fiebre, dolor de garganta y malestar general.  Tercera Etapa: (hasta 3 años o más) – Ulceras en órganos internos y artritis generalizada. – Perdida de sensibilidad en brazos y piernas. – Lesiones a nivel de corazón, vasos, medula y cerebro.
  • 14. E.T.S.: SÍFILIS  Diagnóstico: – Ídem Gonorrea.  Tratamiento: – Ídem Gonorrea.  Importante seguimiento en embarazos y posparto: – Puede haber malformaciones y/o muerte tanto fetal como en el recién nacido.
  • 15. E.T.S.: SIDA  Es uno de los problemas de salud más grave en todo el mundo.  Se transmite tanto sexual, como vertical, y a través de hemoderivados.  Destruye las defensas y nos hace propenso a todo tipo de enfermedades oportunistas: gripe diarrea, tuberculosis.  Los síntomas pueden tardar años en aparecer. Mientras tanto somos portadores.
  • 16. E.T.S.: SIDA  Sintomas: – Cansancio, fatiga, diarrea. – Inflamación de ganglios (“secas”). – Dolor de garganta, articular, muscular y de cabeza. – Sudor nocturno y perdida importante de peso, sin causa aparente.  Diagnostico: – Análisis hematológico.  Tratamiento: – Se tratan y curan las enfermedades oportunistas, pero no se acaba con el virus. NO HAY CURA.
  • 17. Factores de Crecimiento: Existen factores sociales y de conductas, responsables del aumento del numero de E.T.S. y de numero de casos. A saber: • Mayor movilidad de la población: Turismo,migración. • Inicio más temprano de relaciones sexuales, con penetración. • Mayor diversidad en las practicas sexuales: Sodomía, prostitución, bisexualidad, promiscuidad, etc.
  • 18. Factores de Crecimiento: • Corta duración de las relaciones de pareja, con el consiguiente cambio de compañero/a. • Mayor tendencia a mantener relaciones sexuales esporádicas. • Aumento de abusos sexuales, violaciones y embarazos no deseados. • Abuso de alcohol y drogas en ambientes que facilitan la relación sexual sin protección. • Falta de información, que hacen que se ignoren muchas veces los síntomas.
  • 19. Factores de Crecimiento: • El carácter asintomático de algunas E.T.S., contribuyen a su propagación. • Preferencia de métodos anticonceptivos hormonales y D.I.U. Sobre los de “barrera”. • Tendencia al ocultismo, retrasándose el diagnostico y tratamiento adecuado. • La automedicación y tratamientos inadecuados, aparecen cepas resistentes y más virulentas. • La existencia de nuevos antibióticos, hacen que se tomen menos precauciones.
  • 20. Síntomas Generales:  Vamos a enumerar los síntomas generales característicos de las E.T.S.  El objetivo es saber cuando podemos estar ante una E.T.S., y saber orientar al respecto.  Esto tiene una aplicación personal y profesional.  Estos síntomas son:
  • 21. Síntomas Generales: Dolor Abdominal y/o Genital. Flujos anormales Sangrado (pene, vagina, recto) Olores desagradables Chancro (sifilítico) Hinchazón Ampollas Ulcera y sensibilidad Ardor al Orinar Cambios en orina Irritaciones Ganglios inflamados Verrugas Dolor durante relaciones las sexuales NOTA... Si notamos la presencia de alguno de ellos, acudir al medico.
  • 22. E.P.S. Consejos:  Como profesionales, lo primero que debemos saber para dar E.P.S. es: – Conocer las E.T.S. (que son, como se transmiten,etc) – Conocer las más frecuentes. – Conocer signos y síntomas generales. – Conocer los factores sociales y conductuales de riesgo. – Conocer los consejos o actuaciones básicas tanto en materia preventiva, como cuando se sospecha o se confirma el diagnóstico de un A.T.S.
  • 23. E.P.S. Consejos:  Medidas preventivas (I): – La actitud personal es nuestra única arma. – Practicar sexo seguro (preservativo, monogamia, sexo sin penetración, etc.). – Evitar contactos múltiples (promiscuidad). – Tratar de conocer a nuestra/s pareja/s (pasado sexual, estado físico actual, etc.). – Higiene de los órganos sexuales. – Orinar después del coito.
  • 24. E.P.S. Consejos:  Medidas preventivas (II): – Desinfectar los juguetes sexuales. – Proteger los dedos de pequeños cortes (guantes de látex). – No compartir material que pueda estar contaminado: jeringuillas, cuchillas afeitar, cepillo de dientes, utensilios de tatuaje y acupuntura, etc. – La medida más eficaz es sin duda (además de la abstinencia) es el uso del preservativo, tanto masculino como femenino, en cada relación y de principio a fin.
  • 25. E.P.S. Consejos:  Medidas preventivas (y III): – La protección del preservativo no es completa, y va disminuyendo por: • No se usa, por no estar disponible. • No se usa, por petición expresa de la pareja. • No se usa, por motivos de alergia. • Almacenamiento y uso incorrecto (hace que baje la calidad y efectividad del producto), que puede provocar rotura, desprendimiento durante el coito, goteo, etc.
  • 26. E.P.S. Consejos:  Actuaciones ante sospecha o diagnostico confirmado de E.T.S.: – Abstenerse de relaciones sexuales, hasta desestimarse la sospecha o haberse curado completamente. – No ocultar nada, y avisar a la/s pareja/s, incitándolas a que acudan al medico. – Cada E.T.S. Tiene un tratamiento especial, luego no automedicarse, podríamos enmascarar la enfermedad. – Buscar ayuda (medico general, centros de planificación, C. Especializados E.T.S., Médicos Especialistas, como urólogos, dermatólogos, ginecólogos, etc. – Seguir exhaustivamente las indicaciones médicas, y someterse a revisiones periódicas, hasta la erradicación de la enfermedad.