SlideShare una empresa de Scribd logo
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL UN
PROBLEMA SOCIAL EN
BOGOTÁ Y SUS MUNICIPIOS ALEDAÑOS
SOACHA
JENNY CAROLINA SACRISTAN ROMERO
COD: 1073162863
KELLY NATALLY LEON
COD.
DIANA YULIETT OVALLE
COD:1073230379
CARLOS FERNANDO PAVA AVILA
COD:

1073322252

GRUPO No. 410
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
0 DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA

0 El presupuesto anual de Soacha para obras públicas es de $5.000

millones. Razón por la cual no hay para cobrarles a los nuevos
proyectos el atraso histórico de Soacha; el camino a seguir es
entender que es el momento de tener un municipio que sea ejemplo
de desarrollo urbano.
0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

0 ¿Cómo generar viviendas de interés social acorde a las necesidades de

unas 300 familias de escasos recursos?
0 ¿Cómo puedo tener un equilibrio entre el patrimonio histórico y el
avance tecnológico y urbanístico en un municipio para mejorar la
calidad de vida de la población asegurando sus sitios de vivienda?
0 ¿Cómo puedo tener una calidad de vida en un espacio de 30 Mts 2?
JUSTIFICACIÓN
0 Al identificar las necesidades respecto a la ubicación de 300 familias de escasos recursos, se iniciaran

las obras de construcción de las viviendas, con espacios abiertos y con un modelo planteado
previamente por un arquitecto teniendo en cuenta las temperaturas, y posibles problemas del medio, se
beneficiaran además con subsidios, mercados y diferentes ayudas por parte de la alcaldía local y mayor
del distrito.

0 Así también se mejorara el Bienestar social de las familias ya que tendrán mejor calidad de

vida, también se generara empleo transitorio durante la ejecución del proyecto serian como producto
también se aporta al desarrollo económico de la ciudad con un barrio más lleno de oportunidades le
dará valorización de las viviendas de las comunidades vecinas.

0 Para este proyecto participarán los entes gubernamentales, empresa privada, entidades sociales y las

familias actores de este programa que cuya finalidad es disminuir los índices de pobreza, en busca de
una buena calidad de vida para las personas beneficiadas.

Al evaluar el proyecto se tuvo en cuenta los siguientes factores de incidencia:.
0 Incidencia de los Materiales de Construcción.
0 Incidencia del Diseño Arquitectónico.
0 Incidencia de las Soluciones Constructivas.
0 Incidencia del Diseño Estructural.
0 Incidencia del Factor Económico.
0 Incidencia de la Relación entre Agentes del Proyecto.
0 Incidencia Ecológica.
0 Incidencia Sociocultural.
OBJETIVO GENERAL
 Identificar los principales factores referentes a la calidad de vida de las
familias en el tema de vivienda de interés social.
 Formular instrumentos y acciones que permitan la adecuada trasformación
de los usos y actividades en los suelos que se consolidar el programa de
vivienda a desarrollar.

 Establecer los lineamientos para la adecuada atención de riesgos y amenazas
que se surjan en el lugar a edificar.
 Fortalecer la estructura económica que se origine para la realización del
proyecto que va en pro del desarrollo para la comunidad.

 Mejorar las condiciones de vida de las familias de escasos recursos
económicos que habitan en el Municipio de Soacha aportándoles a la
construcción de espacios dignos y al fortalecimiento de la comunidad
beneficiada.
 Establecer la solvencia financiera y la capacidad de iniciativa y gestión del
gobierno Municipal y los demás actores que participan en la realización del
proyecto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar un estudio socioeconómico en donde se determine las
condiciones óptimas de vivienda para las familias que cuenten con un
núcleo familiar mayor a 4.
 Investigar cual es el espacio óptimo para asegurar una mejor calidad de
vida a la población.
 Respaldar políticas de los programas y proyectos sostenibles
encaminados a mejorar las condiciones de vivienda de los hogares de
bajos ingresos.

 Evidenciar que el proyecto de vivienda de interés social cumpla con los
requerimientos establecidos en las normas legales y vigentes.
MARCO DE REFERENCIA- MARCO CONTEXTUAL
Nidia Ortega, otra habitante del lugar, señaló que en su apartamento, como en el de muchos
vecinos, viven entre cuatro y cinco personas en un espacio que apenas supera los 30 metros
cuadrados. Allí se encuentran “apeñuscados” la sala, el comedor, la cocina, un baño y dos
habitaciones.
“Como si fuera poco, vivimos como en una isla. Después de las cinco de la tarde se vuelve un
peligro, sobre todo por la zona del caño, pues roban y atracan a las personas”, afirmó la señora
Ortega, quien sobrevive vendiendo arepas en un puesto improvisado en la esquina del barrio.
Su vecina, Marina López, coincide en afirmar que no puede salir a los espacios públicos del
barrio por las constantes riñas y amenazas de pandillas que merodean el lugar.
“En este sentido, el multifamiliar es mucho más que una simple variación arquitectónica de la
vivienda. Es decir, no solo es la simple suma de pisos en un mismo espacio regularizado dentro
de una forma construida. Se trata de una representación particular de vivienda con
características diferentes a la unifamiliar, a la que le falta exploración en su manera de ser ‘casa’.
No existe un verdadero confort, una relación con los vecinos ni una interrelación con el espacio
público para acceder a los servicios y equipamientos urbanos”, afirma Ballén. “De manera que las
problemáticas que han surgido por la proliferación de las viviendas de interés social en altura se
presentan por la definición de las relaciones de vecindad en sentido ‘vertical’. Esto supone que
las tradicionales tipologías de alta densidad, como el bloque o la torre, tienen que ser
revaluadas, así como las condiciones económicas y culturales de la población que impiden la
mejor producción de viviendas de interés social dignas y de calidad”, agregó el arquitecto
bogotano de 27 años.
MARCO DE REFERENCIA- REFERENTES CONCEPTUALES












PROYECTO A REALIZAR
Número de viviendas: 2.056.000.
Número de Predios Nuevos (2010-2011): 80.000.
Actualmente existe un déficit que sobrepasa las 280.000 unidades de vivienda.
Número de habitantes: en Bogotá la población estimada es de 7'363.782 de
habitantes; Hombres: 3'548.713; Mujeres: 3'815.069. La proyección para el 2015 es
de 7'878.783 habitantes.
La población de Bogotá representa 15 por ciento de la población colombiana.
Tasa de crecimiento: 1.85%.
Densidad: 4.270 personas por kilómetro cuadrado.
Indicadores de Servicios Públicos al 2011: - Acueducto: 100%; Energía: 100%; Gas:
83,95%; Alcantarillado: 96%; Alcantarillado Pluvial: 88%; Telefonía 45%; Aseo:
100%; Usuarios del Servicio de Gas: 1.691.163 hogares.
Economía: -PIB 2009: Aumentó 6.2% y asciende a $10'169.265. El PIB de la ciudad es
$71.6 billones.
En otras noticias, el consumo en la ciudad tuvo un descenso del 3.68%.- Tasa de
Ocupación: 54.0%; Tasa de Desempleo: 18.2%,
Tasa de Inflación: 6.93% y Salario Promedio Hora (US$) 2.55

FUENTES DE INFORMACIÓN
Investigación planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial y asesorados
por las oficinas de planeación municipal
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
VARIABLES E INSTRUMENTOS
Las familias de escasos recursos a quien va dirigida son una gran cantidad, sin embargo las
personas a quienes tomaremos como referencia al momento de entrevistar cumplen los
siguientes parámetros:
 Nivel de ingreso de la población: La mayor parte de la población son independientes pues
trabajan como vendedores ambulantes, en promedio cuentan con menos de un salario
mínimo.
 Sexo: hombres y mujeres

 Edad: 35-60 años
 Nivel de escolaridad: 3° de primaria y máximo 5° de primaria
 Opiniones acerca o servicio: hay quienes se muestran muy apáticos al proyecto refieren: “eso
para qué si no nos solucionan nada”. Sin embargo otros son colaboradores y tienen una
actitud positiva ante cualquier iniciativa de ayuda.
 Características generales de los usuarios potenciales: personas de escasos
recursos, invasores de lotes circundantes estrato uno 1 de la localidad, con un gran nivel de
pobreza.
DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O
BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO
La ubicación de 300 familias de escasos recursos, se iniciaran las obras de construcción
de las viviendas, con espacios abiertos y con un modelo planteado previamente por un
arquitecto teniendo en cuenta las temperaturas, y posibles problemas del medio, se
beneficiaran además con subsidios, mercados y diferentes ayudas por parte de la
alcaldía local y mayor del distrito.
PRODUCTO O SERVICIO A OFRECER
Bienestar social de las familias ya que tendrán mejor calidad de vida, también se
generara empleo transitorio durante la ejecución del proyecto serian como producto
también se aporta al desarrollo económico de la ciudad con un barrio más lleno de
oportunidades le dará valorización de las viviendas de las comunidades vecinas.
SECTOR AL QUE VA DIRIGIDO
Va dirigido de manera directa al sector social - económico, en especial las familias y de
manera indirecta a las diferentes comunidades ya que se beneficiarían de manera
positiva con los diferentes impactos del proyecto.
El proyecto se encuentra situado en la zona urbana en la ciudad de Soacha en las
coordenadas extremo sur occidente en un lote de propiedad de la alcaldía de Soacha.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
TIPO DE DEMANDA EXISTENTE
El análisis de la demanda tiene por objetivo
demostrar y cuantificar la existencia, “la
urbanización nueva”, de individuos que son
usuarios potenciales de las viviendas a que se
refiere este estudio.
a. La demanda está afectada por el crecimiento
de la población los niveles de ingreso en
especial la población de escasos recursos y con
bajos ingresos.
b. Para el estudio técnico determinar:
Tamaño de la empresa
Localización del proyecto
Proceso productivo
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta está estimada en las 300 familias en las cuales las administración
de los recursos públicos van a favorecer, la alcaldía oferta 300 casa por
medio de los planes y programas en vivienda de interés social.
a. Descripción breve de las 4 P’s.
El proyecto de construcción de vivienda en sitio propio al ser desarrollado
permitirá mejorar la calidad de vida de las familias que tienen diferentes
necesidades básicas insatisfechas, ya que podrán habitar una vivienda digna
y la salud de la población infantil mejorará notablemente.
De igual manera las viviendas construidas mediante el proyecto serán sismo
resientes y resistirán el azote del invierno que se avecina.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE
MERCADO - ANÁLISIS DE PRECIO
El proyecto es de servicio a la comunidad necesitada, cuyo objetivo primordial es la
búsqueda de soluciones a su problemática habitacional. El material a utilizar debe ser
adquirido en el mismo municipio para abaratar los costos.
Con el desarrollo de este proyecto se protege a la comunidad y sobre todo a la niñez que
en la actualidad habita en el sector afectado.
Podemos tener como debilidades del proyecto: la falta de recursos para financiarlo, la
falta de interés de la comunidad, en participar en el desarrollo del mismo.
Como fortalezas tenemos: la disponibilidad y experiencia de La Alcaldía
La amenaza que puede tener el proyecto es la falta de interés de las entidades y ONG,
nacionales o internacionales en apoyar esta iniciativa.
COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO A.U.I 20 %

7.960.050
1.592.010

TOTAL OBRA CIVIL

INTERVENTORIA 5%
TOTAL PRESUPUESTO POR VIVIENDA
TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO

9.552.060
477.603
10.029.663

$ 320.949.216
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO
El proyecto tiene un costo aproximado de trecientos veinte millones de
pesos ($ 320.000.000), de los cuales se requiere un auxilio no
reembolsable de doscientos cincuenta y seis millones de pesos ($
256.000.000).
El saldo será cubierto por la misma comunidad con su mano de
obra, prestación de servicios y efectivo de la Administración Municipal
soacha de
Nuestro proyecto esta patrocinado por
PATROCINADOR $ 224.664.451,2
105.157, 88
COMUNIDAD $ 32.094.921
10.515,78
ALCALDIA $ 67.850.000
€ 22.226,22

USD 98.398,93

€

USD 14.056,99

€

USD 28.113,98
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO)
El proyecto se desarrollara en el municipio de Soacha
Cundinamarca el cual tiene como finalidad mejorar los
espacios de vivienda para las familias distribuidos de
la siguiente manera:
Basándonos en las especificaciones dadas de
accesibilidad, prestación de servicios, condiciones
sanitarias y de higiene, hemos tomado como ejemple
este predio desarrollando nuestro diseño de la
siguiente manera. Vivienda unifamiliar para 4
personas.
Área Total del lote por vivienda: 120 m2 Área total
construida: 70 m2 2 Habitaciones 1 Baño Sala
comedor Cocina Patio de ropas Jardín zona verde
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)

Garantizado los recursos para la puesta en marcha del proyecto de construcción de
vivienda, se preparará a la comunidad a beneficiar como veedores naturales del
proyecto.
Por lo menos dos (2) personas de cada familia beneficiada trabajarán en la
construcción de su respectiva vivienda, bajo la orientación y supervisión técnica del
personal especializado.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO)
PRESUPUESTO POR VIVIENDA
OBJETO: CONSTRUCCION VIVIENDA DE INTERES SOCIAL
ÍTEM
1
1.1
1.2
2
2,10

DESCRIPCIÓN
PRELIMINARES
Trazado
Descapote
EXCAVACIONES
Excavaciones material común

3
3,10
3,20

UNID.

CANT.

M2
M2

49,4
49,4

VR. UNITARIO VR. PARCIAL
1200
1200

59.280
59.280

m3

9,00

1.700

15.300

CIMIENTOS
Cimiento ciclópeo 40 % rajón de 30 x 30 Cm
Viga de cimentación 15 x 20 cm

ml
ml

29,15
25,25

21.500
21.500

626.725
542.875

4
4,10

MAMPOSTERÍA
Muro tipo soga en ladrillo a la visto

m2

49,40

21.500

1.062.100

5
5,10
5,20

ESTRUCTURA EN CONCRETO REFORZADO 1:2:3
Columnas de 15 x 20 cm
Viga de amarre de 15 x 20 cm

ml
ml

19,00
35,30

21.500
21.500

408.500
758.950

6
6,10
6,20

CUBIERTA
Teja asbesto cemento
Caballetes en asbesto cemento

m2
ml

44,45
10,00

23.000
22.000

1.022.350
220.000
7

PISOS, REPELLOS, ENCHAPE Y APARATO SANITARIOS

7,10

Piso compactado con material seleccionado del sitio e = .10 m

m2

32,75

4.800

157.200

7,20

Placa en concreto 1:2:3 e = 5 cm

m2

32,76

17.500

573.300

7,30

Repello para unidad sanitaria

m2

10,10

15.000

151.500

7,40

Enchape cerámico blanco

m2

10,00

45.000

450.000

7,50

Sanitario Blanco

un

1,00

280.000

280.000

7,60

Lavamanos blanco

un

1,00

90.000

90.000

7,70

Instalación hidráulica Para sanitario

gl.

1,00

70.000

70.000

7,80

Instalación sanitaria incluye accesorios de 3"

ml

10,00

6.500

65.000

7,90

Instalación sanitaria de 2" incluye accesorios

ml

10,00

4.500

45.000

8

LAVADERO

8,10

Lavadero

gl.

1,00

180.000

180.000

9

PUERTAS Y VENTANAS

9,10

Puerta metálica .8 x 1.9 m. lamina cal. 20 y 22

un

3,00

180.000

540.000

9,20

Ventana lamina cal. 22, con antepecho

m2

4,50

100.000

450.000

9,30

Ventana lamina cal. 22 para Unid. Sanitaria

un

1,00

60.000

60.000

9,40

Puerta metálica .65 x 1.9 m. Lamina cal. 22

un

1,00

135.000

135.000

9,50

Vidrios de 3 mm.

m2

4,50

12.500

56.250

COSTO DIRECTO

7.960.050

COSTO INDIRECTO A.U.I 20 %

1.592.010

TOTAL OBRA CIVIL

9.552.060

INTERVENTORIA 5%
TOTAL PRESUPUESTO POR VIVIENDA

477.603
10.029.663

TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO

$ 320.949.216
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)

Las labores realizadas por cada familia en la construcción de sus viviendas se
tendrán en cuenta mediante el aporte de hh/hh.
La entidad ejecutora del proyecto distribuirá el material necesario para cada
solución habitacional, el cual debe ser de óptima calidad, procurando
conservar la homogeneidad del material en uso.
El material debe ser adquirido en la misma localidad, evitando el sobre costo
en el transporte y gastos por campamento.
CONCLUSIONES
El proyecto de construcción de vivienda permite adecuar las condiciones actuales
de cada familia, con el fin de procurar una vivienda digna para cada familia a
beneficiar.

Estas viviendas van a pertenecen a familias de muy bajos ingresos, y no cuentan
con recursos para efectuar por su cuenta las construcciones que necesitan y que
fueron embestidas por el deterioro de las viviendas ante utilizadas como
vivienda de interés que azotó a la región hace varios meses.
Con la construcción de sus viviendas contribuiríamos con el mejoramiento de la
calidad de vida de 32 familias necesitadas, entre ellas más de 60% son madres
solteras.
BIBLIOGRAFÍA
 El Metro Cuadrado. Cifras del DANE. (SF) Recuperado: Octubre 9 de
2013.http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbo
g_m2/informacingeneralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M22026144.html
 Página Web Municipio de Soacha.(Enero ,2012) Recuperado: Octubre 9 de
2013.http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
 Artículo de Sandra Forero Ramírez Periódico Portafolio. (Julio 2011) Recuperado
09 de Octubre de 2013. http://www.portafolio.co/opinion/peligra-plan-vissoacha
 Por: Francisco Tafur (Marzo 13 de 2010) Articulo del Periódico de la Universidad
Nacional de Colombia. Recuperado 09 de Octubre de 2013.
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/vivienda-de-interes-socialalternativa-mal-hecha.html

Más contenido relacionado

Similar a Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aledaños Soacha.

Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectosGrupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
zeusmusic
 
Proyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectosProyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectos
Gustavo Lopez
 
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectosGrupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
zeusmusic
 
Vivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbanaVivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbana
Alfonso Herrera C
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
Marinamora20
 
Diseño de proyecto 40%
Diseño de proyecto 40% Diseño de proyecto 40%
Diseño de proyecto 40%
myito
 
La otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisLa otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratis
Ricardo Romero
 
Presentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion finalPresentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion final
Leonela Gonzalez
 
La otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisLa otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratis
Ricardo Romero
 
Trabajo final de diseno de proyectos diapositivas
Trabajo final de diseno de proyectos diapositivasTrabajo final de diseno de proyectos diapositivas
Trabajo final de diseno de proyectos diapositivas
Ale Ibiza
 
INDUCCION AL SECTOR DE LA CONTRUCCIÓN
INDUCCION AL SECTOR DE LA CONTRUCCIÓNINDUCCION AL SECTOR DE LA CONTRUCCIÓN
INDUCCION AL SECTOR DE LA CONTRUCCIÓN
danielatorres0626
 
La Deshu..
La  Deshu..La  Deshu..
La Deshu..
juanisk8
 
Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410   Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410
ynnu2013
 
Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5
Alfaro.Jairo
 
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía socialAnónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
Zulema Allo Llamba
 
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de BogotáPresentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Foros Semana
 
Cooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.HCooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.H
Daniel Barrios
 
Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5
Alfaro.Jairo
 
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta culturaltrabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
Unad
 
Innovación y vivienda
Innovación y viviendaInnovación y vivienda
Innovación y vivienda
EKITEN-Thinking
 

Similar a Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aledaños Soacha. (20)

Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectosGrupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
 
Proyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectosProyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectos
 
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectosGrupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
 
Vivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbanaVivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbana
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Diseño de proyecto 40%
Diseño de proyecto 40% Diseño de proyecto 40%
Diseño de proyecto 40%
 
La otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisLa otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratis
 
Presentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion finalPresentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion final
 
La otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisLa otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratis
 
Trabajo final de diseno de proyectos diapositivas
Trabajo final de diseno de proyectos diapositivasTrabajo final de diseno de proyectos diapositivas
Trabajo final de diseno de proyectos diapositivas
 
INDUCCION AL SECTOR DE LA CONTRUCCIÓN
INDUCCION AL SECTOR DE LA CONTRUCCIÓNINDUCCION AL SECTOR DE LA CONTRUCCIÓN
INDUCCION AL SECTOR DE LA CONTRUCCIÓN
 
La Deshu..
La  Deshu..La  Deshu..
La Deshu..
 
Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410   Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410
 
Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5
 
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía socialAnónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
 
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de BogotáPresentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
 
Cooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.HCooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.H
 
Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5
 
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta culturaltrabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
 
Innovación y vivienda
Innovación y viviendaInnovación y vivienda
Innovación y vivienda
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aledaños Soacha.

  • 1. VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL UN PROBLEMA SOCIAL EN BOGOTÁ Y SUS MUNICIPIOS ALEDAÑOS SOACHA JENNY CAROLINA SACRISTAN ROMERO COD: 1073162863 KELLY NATALLY LEON COD. DIANA YULIETT OVALLE COD:1073230379 CARLOS FERNANDO PAVA AVILA COD: 1073322252 GRUPO No. 410
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 0 DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA 0 El presupuesto anual de Soacha para obras públicas es de $5.000 millones. Razón por la cual no hay para cobrarles a los nuevos proyectos el atraso histórico de Soacha; el camino a seguir es entender que es el momento de tener un municipio que sea ejemplo de desarrollo urbano. 0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 0 ¿Cómo generar viviendas de interés social acorde a las necesidades de unas 300 familias de escasos recursos? 0 ¿Cómo puedo tener un equilibrio entre el patrimonio histórico y el avance tecnológico y urbanístico en un municipio para mejorar la calidad de vida de la población asegurando sus sitios de vivienda? 0 ¿Cómo puedo tener una calidad de vida en un espacio de 30 Mts 2?
  • 3. JUSTIFICACIÓN 0 Al identificar las necesidades respecto a la ubicación de 300 familias de escasos recursos, se iniciaran las obras de construcción de las viviendas, con espacios abiertos y con un modelo planteado previamente por un arquitecto teniendo en cuenta las temperaturas, y posibles problemas del medio, se beneficiaran además con subsidios, mercados y diferentes ayudas por parte de la alcaldía local y mayor del distrito. 0 Así también se mejorara el Bienestar social de las familias ya que tendrán mejor calidad de vida, también se generara empleo transitorio durante la ejecución del proyecto serian como producto también se aporta al desarrollo económico de la ciudad con un barrio más lleno de oportunidades le dará valorización de las viviendas de las comunidades vecinas. 0 Para este proyecto participarán los entes gubernamentales, empresa privada, entidades sociales y las familias actores de este programa que cuya finalidad es disminuir los índices de pobreza, en busca de una buena calidad de vida para las personas beneficiadas. Al evaluar el proyecto se tuvo en cuenta los siguientes factores de incidencia:. 0 Incidencia de los Materiales de Construcción. 0 Incidencia del Diseño Arquitectónico. 0 Incidencia de las Soluciones Constructivas. 0 Incidencia del Diseño Estructural. 0 Incidencia del Factor Económico. 0 Incidencia de la Relación entre Agentes del Proyecto. 0 Incidencia Ecológica. 0 Incidencia Sociocultural.
  • 4. OBJETIVO GENERAL  Identificar los principales factores referentes a la calidad de vida de las familias en el tema de vivienda de interés social.  Formular instrumentos y acciones que permitan la adecuada trasformación de los usos y actividades en los suelos que se consolidar el programa de vivienda a desarrollar.  Establecer los lineamientos para la adecuada atención de riesgos y amenazas que se surjan en el lugar a edificar.  Fortalecer la estructura económica que se origine para la realización del proyecto que va en pro del desarrollo para la comunidad.  Mejorar las condiciones de vida de las familias de escasos recursos económicos que habitan en el Municipio de Soacha aportándoles a la construcción de espacios dignos y al fortalecimiento de la comunidad beneficiada.  Establecer la solvencia financiera y la capacidad de iniciativa y gestión del gobierno Municipal y los demás actores que participan en la realización del proyecto.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar un estudio socioeconómico en donde se determine las condiciones óptimas de vivienda para las familias que cuenten con un núcleo familiar mayor a 4.  Investigar cual es el espacio óptimo para asegurar una mejor calidad de vida a la población.  Respaldar políticas de los programas y proyectos sostenibles encaminados a mejorar las condiciones de vivienda de los hogares de bajos ingresos.  Evidenciar que el proyecto de vivienda de interés social cumpla con los requerimientos establecidos en las normas legales y vigentes.
  • 6. MARCO DE REFERENCIA- MARCO CONTEXTUAL Nidia Ortega, otra habitante del lugar, señaló que en su apartamento, como en el de muchos vecinos, viven entre cuatro y cinco personas en un espacio que apenas supera los 30 metros cuadrados. Allí se encuentran “apeñuscados” la sala, el comedor, la cocina, un baño y dos habitaciones. “Como si fuera poco, vivimos como en una isla. Después de las cinco de la tarde se vuelve un peligro, sobre todo por la zona del caño, pues roban y atracan a las personas”, afirmó la señora Ortega, quien sobrevive vendiendo arepas en un puesto improvisado en la esquina del barrio. Su vecina, Marina López, coincide en afirmar que no puede salir a los espacios públicos del barrio por las constantes riñas y amenazas de pandillas que merodean el lugar. “En este sentido, el multifamiliar es mucho más que una simple variación arquitectónica de la vivienda. Es decir, no solo es la simple suma de pisos en un mismo espacio regularizado dentro de una forma construida. Se trata de una representación particular de vivienda con características diferentes a la unifamiliar, a la que le falta exploración en su manera de ser ‘casa’. No existe un verdadero confort, una relación con los vecinos ni una interrelación con el espacio público para acceder a los servicios y equipamientos urbanos”, afirma Ballén. “De manera que las problemáticas que han surgido por la proliferación de las viviendas de interés social en altura se presentan por la definición de las relaciones de vecindad en sentido ‘vertical’. Esto supone que las tradicionales tipologías de alta densidad, como el bloque o la torre, tienen que ser revaluadas, así como las condiciones económicas y culturales de la población que impiden la mejor producción de viviendas de interés social dignas y de calidad”, agregó el arquitecto bogotano de 27 años.
  • 7. MARCO DE REFERENCIA- REFERENTES CONCEPTUALES            PROYECTO A REALIZAR Número de viviendas: 2.056.000. Número de Predios Nuevos (2010-2011): 80.000. Actualmente existe un déficit que sobrepasa las 280.000 unidades de vivienda. Número de habitantes: en Bogotá la población estimada es de 7'363.782 de habitantes; Hombres: 3'548.713; Mujeres: 3'815.069. La proyección para el 2015 es de 7'878.783 habitantes. La población de Bogotá representa 15 por ciento de la población colombiana. Tasa de crecimiento: 1.85%. Densidad: 4.270 personas por kilómetro cuadrado. Indicadores de Servicios Públicos al 2011: - Acueducto: 100%; Energía: 100%; Gas: 83,95%; Alcantarillado: 96%; Alcantarillado Pluvial: 88%; Telefonía 45%; Aseo: 100%; Usuarios del Servicio de Gas: 1.691.163 hogares. Economía: -PIB 2009: Aumentó 6.2% y asciende a $10'169.265. El PIB de la ciudad es $71.6 billones. En otras noticias, el consumo en la ciudad tuvo un descenso del 3.68%.- Tasa de Ocupación: 54.0%; Tasa de Desempleo: 18.2%, Tasa de Inflación: 6.93% y Salario Promedio Hora (US$) 2.55 FUENTES DE INFORMACIÓN Investigación planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial y asesorados por las oficinas de planeación municipal
  • 8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO VARIABLES E INSTRUMENTOS Las familias de escasos recursos a quien va dirigida son una gran cantidad, sin embargo las personas a quienes tomaremos como referencia al momento de entrevistar cumplen los siguientes parámetros:  Nivel de ingreso de la población: La mayor parte de la población son independientes pues trabajan como vendedores ambulantes, en promedio cuentan con menos de un salario mínimo.  Sexo: hombres y mujeres  Edad: 35-60 años  Nivel de escolaridad: 3° de primaria y máximo 5° de primaria  Opiniones acerca o servicio: hay quienes se muestran muy apáticos al proyecto refieren: “eso para qué si no nos solucionan nada”. Sin embargo otros son colaboradores y tienen una actitud positiva ante cualquier iniciativa de ayuda.  Características generales de los usuarios potenciales: personas de escasos recursos, invasores de lotes circundantes estrato uno 1 de la localidad, con un gran nivel de pobreza.
  • 9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO La ubicación de 300 familias de escasos recursos, se iniciaran las obras de construcción de las viviendas, con espacios abiertos y con un modelo planteado previamente por un arquitecto teniendo en cuenta las temperaturas, y posibles problemas del medio, se beneficiaran además con subsidios, mercados y diferentes ayudas por parte de la alcaldía local y mayor del distrito. PRODUCTO O SERVICIO A OFRECER Bienestar social de las familias ya que tendrán mejor calidad de vida, también se generara empleo transitorio durante la ejecución del proyecto serian como producto también se aporta al desarrollo económico de la ciudad con un barrio más lleno de oportunidades le dará valorización de las viviendas de las comunidades vecinas. SECTOR AL QUE VA DIRIGIDO Va dirigido de manera directa al sector social - económico, en especial las familias y de manera indirecta a las diferentes comunidades ya que se beneficiarían de manera positiva con los diferentes impactos del proyecto. El proyecto se encuentra situado en la zona urbana en la ciudad de Soacha en las coordenadas extremo sur occidente en un lote de propiedad de la alcaldía de Soacha.
  • 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ANÁLISIS DE LA DEMANDA TIPO DE DEMANDA EXISTENTE El análisis de la demanda tiene por objetivo demostrar y cuantificar la existencia, “la urbanización nueva”, de individuos que son usuarios potenciales de las viviendas a que se refiere este estudio. a. La demanda está afectada por el crecimiento de la población los niveles de ingreso en especial la población de escasos recursos y con bajos ingresos. b. Para el estudio técnico determinar: Tamaño de la empresa Localización del proyecto Proceso productivo
  • 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ANÁLISIS DE LA OFERTA La oferta está estimada en las 300 familias en las cuales las administración de los recursos públicos van a favorecer, la alcaldía oferta 300 casa por medio de los planes y programas en vivienda de interés social. a. Descripción breve de las 4 P’s. El proyecto de construcción de vivienda en sitio propio al ser desarrollado permitirá mejorar la calidad de vida de las familias que tienen diferentes necesidades básicas insatisfechas, ya que podrán habitar una vivienda digna y la salud de la población infantil mejorará notablemente. De igual manera las viviendas construidas mediante el proyecto serán sismo resientes y resistirán el azote del invierno que se avecina.
  • 12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO - ANÁLISIS DE PRECIO El proyecto es de servicio a la comunidad necesitada, cuyo objetivo primordial es la búsqueda de soluciones a su problemática habitacional. El material a utilizar debe ser adquirido en el mismo municipio para abaratar los costos. Con el desarrollo de este proyecto se protege a la comunidad y sobre todo a la niñez que en la actualidad habita en el sector afectado. Podemos tener como debilidades del proyecto: la falta de recursos para financiarlo, la falta de interés de la comunidad, en participar en el desarrollo del mismo. Como fortalezas tenemos: la disponibilidad y experiencia de La Alcaldía La amenaza que puede tener el proyecto es la falta de interés de las entidades y ONG, nacionales o internacionales en apoyar esta iniciativa. COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO A.U.I 20 % 7.960.050 1.592.010 TOTAL OBRA CIVIL INTERVENTORIA 5% TOTAL PRESUPUESTO POR VIVIENDA TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO 9.552.060 477.603 10.029.663 $ 320.949.216
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO El proyecto tiene un costo aproximado de trecientos veinte millones de pesos ($ 320.000.000), de los cuales se requiere un auxilio no reembolsable de doscientos cincuenta y seis millones de pesos ($ 256.000.000). El saldo será cubierto por la misma comunidad con su mano de obra, prestación de servicios y efectivo de la Administración Municipal soacha de Nuestro proyecto esta patrocinado por PATROCINADOR $ 224.664.451,2 105.157, 88 COMUNIDAD $ 32.094.921 10.515,78 ALCALDIA $ 67.850.000 € 22.226,22 USD 98.398,93 € USD 14.056,99 € USD 28.113,98
  • 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO) El proyecto se desarrollara en el municipio de Soacha Cundinamarca el cual tiene como finalidad mejorar los espacios de vivienda para las familias distribuidos de la siguiente manera: Basándonos en las especificaciones dadas de accesibilidad, prestación de servicios, condiciones sanitarias y de higiene, hemos tomado como ejemple este predio desarrollando nuestro diseño de la siguiente manera. Vivienda unifamiliar para 4 personas. Área Total del lote por vivienda: 120 m2 Área total construida: 70 m2 2 Habitaciones 1 Baño Sala comedor Cocina Patio de ropas Jardín zona verde
  • 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO) Garantizado los recursos para la puesta en marcha del proyecto de construcción de vivienda, se preparará a la comunidad a beneficiar como veedores naturales del proyecto. Por lo menos dos (2) personas de cada familia beneficiada trabajarán en la construcción de su respectiva vivienda, bajo la orientación y supervisión técnica del personal especializado.
  • 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO) PRESUPUESTO POR VIVIENDA OBJETO: CONSTRUCCION VIVIENDA DE INTERES SOCIAL ÍTEM 1 1.1 1.2 2 2,10 DESCRIPCIÓN PRELIMINARES Trazado Descapote EXCAVACIONES Excavaciones material común 3 3,10 3,20 UNID. CANT. M2 M2 49,4 49,4 VR. UNITARIO VR. PARCIAL 1200 1200 59.280 59.280 m3 9,00 1.700 15.300 CIMIENTOS Cimiento ciclópeo 40 % rajón de 30 x 30 Cm Viga de cimentación 15 x 20 cm ml ml 29,15 25,25 21.500 21.500 626.725 542.875 4 4,10 MAMPOSTERÍA Muro tipo soga en ladrillo a la visto m2 49,40 21.500 1.062.100 5 5,10 5,20 ESTRUCTURA EN CONCRETO REFORZADO 1:2:3 Columnas de 15 x 20 cm Viga de amarre de 15 x 20 cm ml ml 19,00 35,30 21.500 21.500 408.500 758.950 6 6,10 6,20 CUBIERTA Teja asbesto cemento Caballetes en asbesto cemento m2 ml 44,45 10,00 23.000 22.000 1.022.350 220.000
  • 17. 7 PISOS, REPELLOS, ENCHAPE Y APARATO SANITARIOS 7,10 Piso compactado con material seleccionado del sitio e = .10 m m2 32,75 4.800 157.200 7,20 Placa en concreto 1:2:3 e = 5 cm m2 32,76 17.500 573.300 7,30 Repello para unidad sanitaria m2 10,10 15.000 151.500 7,40 Enchape cerámico blanco m2 10,00 45.000 450.000 7,50 Sanitario Blanco un 1,00 280.000 280.000 7,60 Lavamanos blanco un 1,00 90.000 90.000 7,70 Instalación hidráulica Para sanitario gl. 1,00 70.000 70.000 7,80 Instalación sanitaria incluye accesorios de 3" ml 10,00 6.500 65.000 7,90 Instalación sanitaria de 2" incluye accesorios ml 10,00 4.500 45.000 8 LAVADERO 8,10 Lavadero gl. 1,00 180.000 180.000 9 PUERTAS Y VENTANAS 9,10 Puerta metálica .8 x 1.9 m. lamina cal. 20 y 22 un 3,00 180.000 540.000 9,20 Ventana lamina cal. 22, con antepecho m2 4,50 100.000 450.000 9,30 Ventana lamina cal. 22 para Unid. Sanitaria un 1,00 60.000 60.000 9,40 Puerta metálica .65 x 1.9 m. Lamina cal. 22 un 1,00 135.000 135.000 9,50 Vidrios de 3 mm. m2 4,50 12.500 56.250 COSTO DIRECTO 7.960.050 COSTO INDIRECTO A.U.I 20 % 1.592.010 TOTAL OBRA CIVIL 9.552.060 INTERVENTORIA 5% TOTAL PRESUPUESTO POR VIVIENDA 477.603 10.029.663 TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO $ 320.949.216
  • 18. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS) Las labores realizadas por cada familia en la construcción de sus viviendas se tendrán en cuenta mediante el aporte de hh/hh. La entidad ejecutora del proyecto distribuirá el material necesario para cada solución habitacional, el cual debe ser de óptima calidad, procurando conservar la homogeneidad del material en uso. El material debe ser adquirido en la misma localidad, evitando el sobre costo en el transporte y gastos por campamento.
  • 19. CONCLUSIONES El proyecto de construcción de vivienda permite adecuar las condiciones actuales de cada familia, con el fin de procurar una vivienda digna para cada familia a beneficiar. Estas viviendas van a pertenecen a familias de muy bajos ingresos, y no cuentan con recursos para efectuar por su cuenta las construcciones que necesitan y que fueron embestidas por el deterioro de las viviendas ante utilizadas como vivienda de interés que azotó a la región hace varios meses. Con la construcción de sus viviendas contribuiríamos con el mejoramiento de la calidad de vida de 32 familias necesitadas, entre ellas más de 60% son madres solteras.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA  El Metro Cuadrado. Cifras del DANE. (SF) Recuperado: Octubre 9 de 2013.http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbo g_m2/informacingeneralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M22026144.html  Página Web Municipio de Soacha.(Enero ,2012) Recuperado: Octubre 9 de 2013.http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml  Artículo de Sandra Forero Ramírez Periódico Portafolio. (Julio 2011) Recuperado 09 de Octubre de 2013. http://www.portafolio.co/opinion/peligra-plan-vissoacha  Por: Francisco Tafur (Marzo 13 de 2010) Articulo del Periódico de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado 09 de Octubre de 2013. http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/vivienda-de-interes-socialalternativa-mal-hecha.html