SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN DE 50 VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN LA
COMUNIDAD EL TROMPILLO MUNICIPIO DE LA PRIMAVERA DEL
             DEPARTAMENTO DEL VICHADA




                                     INTEGRANTES:

                            ALEYDA CALERO CAYOPARE
                             DENNIS LEUDICE FRANCO
     GRUPO N      387               NEYDA FIGUEROA
                                   ANGELA BAQUERO
La falta de viviendas dignas para ser habitadas por los
integrantes de la comunidad de la etnia Sikuani del
Trompillo, se hace necesario presentar un proyecto
para construir viviendas de interés social con el fin
de mejorar la condición de vida por los residentes.

El abandono del Estado a las comunidades indígenas se
refleja en la falta de empleo y programas de viviendas
de interés social que ayuden a satisfacer necesidades
básicas.
La comunidad indígena Sikuani de “El
               Trompillo” municipio La Primavera,
               Vichada, población golpeada por la
               violencia que afronta el País.

Esta comunidad no cuenta con servicios básicos, ni
materiales resistentes para la construcción de una
vivienda, viven en condiciones de vulnerabilidad y
sanidad.

Esta problemática requiere atención inmediata por
parte del Gobierno Nacional y de acuerdo al plan
Nacional de Vivienda, en donar 100.000 viviendas a las
familias de Colombia. Por consiguiente, se identifica el
0,05% de la cantidad programada por la Nación para las
familias indígenas.
Gestionar y construir 50 viviendas de interés
social en el área rural ante el Gobierno
Nacional, para satisfacer la necesidad básica
de los integrantes de la comunidad indígena
Sikuani de Trompillo, municipio La Primavera
del      departamento        del     Vichada.
 Construir 50 viviendas con las condiciones mínimas
  de calidad, sanidad y seguridad.
 Generar la participación de la comunidad indígena
  Sikuani, durante la construcción de las viviendas.
 Elevar la calidad de vida de los habitantes de la
  comunidad el trompillo.
 Contribuir con la Política Nacional en          la
  disminución del índice de pobreza del país.
Desde 1960 los indígenas Sikuani, llegan a las sabanas
del Vichada. La colonización del blanco produjo que
perdieran territorio y el narcotráfico, empezó a
robarles la cultura; "La coca en 1979, hizo que los
indígenas prefirieran irse a las chagras y abandonar
su conuco (cultivo indígena), porque sabían que les
iban a pagar muy bien. Por ello, se les olvidó
mantener su vivienda, sembrar su comida, contar sus
mitos y leyendas«

Todos los alcaldes elegidos popularmente han sido
indígenas, pero cuatro de ellos han sido destituidos,
por omisión y acción, ya que no están preparados para
cargos administrativos.
La Vivienda de interés social es un mecanismo que
plantea el gobierno como estrategia para mejorar unas
condiciones de vida a las familias indígenas «Sikuani»
del municipio la Primavera, Vichada, beneficiando a los
estratos más bajos de esta población Colombiana.

Según el “ARTICULO 51. Todos los colombianos tienen
derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este
derecho y promoverá planes de vivienda de interés
social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo
y formas asociativas de ejecución de estos programas
de vivienda.”
La vivienda de     interés   social   tiene   las   siguientes
características:
El modelo de vivienda de interés social corresponde a un
área de 56 metros cuadrados, teniendo 7 metros de
frente por 8 metros de fondo y consta de 3 habitaciones,
cocina, comedor, baños y patio, el techo en dos aguas, el
piso en esmalte rojo y paredes sin pañetar.
Los materiales con los que se construirá las viviendas
tendrán una mayor duración en el tiempo comparado con lo
que usan los indígenas en la actualidad
Los indígenas del grupo Sikuani
del Municipio La Primavera del
departamento del Vichada, son
grupos especiales que tienden
a desaparecer, su actividad
económica         se       basa
principalmente        en     la
agricultura y la pesca.
Los productos que obtienen
son comercializados hacia el
interior del departamento
buscando mejores precios para
sus producciones.
De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas, en el municipio de la Primavera, Vichada, el
grupo indígena Sikuani, hoy en día viven en asentamientos
permanentes ubicados cerca de los ríos y de los bosques de
galería; estos se componen de aproximadamente 20 casas
nucleadas alrededor de un espacio central utilizado como
lugar de reunión.
El gobierno nacional dentro de su plan de vivienda de
interés social, construirá 50 viviendas para esta población
en donde se satisfacen algunas necesidades básicas de
esta comunidad y mejorar su calidad de vida.
El gobierno Nacional ofertará a través del Plan
Nacional de construcción de viviendas (100.000
viviendas) el 0,05% para satisfacer la necesidad de
la comunidad del grupo indígena Sikuani del
Municipio La Primavera.
Esa es la mayo oferta que se realiza para esta zona
buscando establecer antecedentes para evaluar el
impacto y beneficios que puede acarrear la
construcción de dichas viviendas en la sociedad
indígena de la zona.
La vivienda de interés social con 56 metros cuadrados
de área con la distribución mencionada anteriormente
tendrá un costo de $ 19.762.500 la unidad,
representando un total para las 50 viviendas un
monto de $ 988.125.000, en esos costos va incluido la
mano de obra.
Las viviendas de interés social se construirán
utilizando estudios técnicos previos para la ubicación
del proyecto y promoviendo el uso de materiales
resistentes a la alta humedad y altas temperaturas de
la región.
El diseño de las viviendas se hará de forma
participativa para incluir en ellos la sugerencia de la
población beneficiada.
EL     proyecto     se
desarrollará   en    el
Municipio La Primavera
en el Departamento
del Vichada, Colombia,
aproximadamente a 1
Km del caso urbano. En
la zona se encuentran
50 familias del grupo
indígena Sikuani con la
necesidad latente de
vivienda digna para
vivir.
Para la construcción de las viviendas de interés social
se requiere de la presencia de profesionales y
maestros de obra de otras zonas del país ya que los
indígenas de esa comunidad no tienen experiencia
acerca de construcción de viviendas sin embargo
pueden apoyar a los maestros como ayudantes de
obra. Es decir que la mano de obra indirecta estará
integrada por los habitantes de la comunidad para
ayudar a generar empleo y bajar el nivel de
desocupación de esa zona.
Se requiere maquinaria pesada
para el adecuamiento del suelo
tales     como:     Volquetas,
compactador       de      piso,
vibrocompactador,
motoniveladora, cortador y
doblador de varilla, pulidoras,
equipo de soldadura, martillo
neumático,            taladros,
mezcladoras de cemento y
herramientas menores como:
palas,     picas,   serruchos,
puntillas, entre otros, para
poder cumplir con el plazo
establecido de entrega del
proyecto en un 100%.
Para    poderse    ejecutar    el
proyecto de viviendas en esta
zona es necesario que se
construyan obras de arte de
ingeniería como un muro de
contención que ayude a corregir
la erosión del suelo. De acuerdo
a la adecuación del terreno
asignado para el proyecto será
necesario redistribuir el espacio
para cada vivienda en busca de
una    mayor     comodidad     al
beneficiario.
La inversión necesaria para la implementación del
proyecto es de $ 1.300.000.000 con lo cual se invertirá
en materiales, mano de obra directa e indirecta,
alquiler de equipos y maquinaria.
Como el proyecto tiene una duración de 4 meses,
siendo un proyecto de interés social el cual es
subsidiado por el gobierno y los costos son de $
988.125.000 con ingresos para el primer año de $ 0.
No       PREGUNTA                                        RESPUESTA
1    ¿Qué problema        El proyecto busca solucionar la necesidad de poseer una vivienda digna
     resuelve el          para cada familia de una sociedad Colombiana que vive en situación de
     proyecto?            vulnerabilidad.
2    ¿A quién se dirige   Con la construcción de viviendas de interés social estará beneficiándose
     la Solución?         el grupo étnico SIKUANI que habita en el oriente del territorio
                          colombiano.
3    ¿Cuánto se           De acuerdo al censo de la comunidad se pretende llevar a cabo 50
     Producirá?           viviendas con los recursos del gobierno colombiano.
4    ¿Dónde se            El proyecto se ejecutará en la comunidad indígena El Trompillo del
     producirá la         Municipio “la Primavera” del Departamento del Vichada.
     solución?
5
     ¿Cómo se             En la actualidad el Gobierno Nacional está ofreciendo una cantidad
     solucionará el       significativa de viviendas de interés social para todo el país, lo importante
     problema             es hacer ver la problemática y necesidad de la comunidad de la etnia
     (Tecnología)?        Sikuani para que puedan ser apoyados por la política Nacional de vivienda.

6                         Por ser una región pobre y alejada del territorio colombiano y la economía
     ¿Cuál es la mejor    es escasamente para auto sostenimiento, la mejor alternativa de solución
     alternativa de       para estas poblaciones que viven en estas zonas es la construcción de
     solución al          viviendas de interés social que brinda el gobierno Nacional a los estratos
     problema?            más bajos incluidos los grupos étnicos del país.

7                      Los recursos económicos vendrían del Estado en atención al derecho de
     ¿Con qué recursos vivienda esperaríamos que se a grupos especiales. población desempleada
                       humano
                                 digna y protección
                                                     tuviese en cuenta la
                                                                          En cuanto al recurso
     se hará el        de la comunidad para cumplir con el objetivo secundario del proyecto que
     proyecto?         es el de aumentar la ocupación (empleo) en respuesta a la política Nacional
                       del gobierno actual.
8 ¿Quién realizará el El proyecto lo realizará el Municipio “La primavera” del Departamento de
  proyecto?           Vichada
9                     El proyecto se realizará el primer trimestre del año 2013. Consideramos
  ¿Cuándo se          prudente el tiempo ya que se deben realizar las diligencias pertinentes
  realizará el        ante el gobierno Nacional para atender las necesidades del grupo indígena
  proyecto?           de la etnia Sikuani.
ASPECTO A MEDIR         INDICADORES        DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
                                             (Explicación o significado del
                                                       indicador)
                                        Lo que se pretende con este proyecto
                    Vivienda     digna, es lograr construir viviendas para
¿Qué se logrará?
                    calidad de vida     mejorar las condiciones de vida de la
                                        etnia Sikuani.
                    Número          de Se construirá 50 viviendas para las
¿Cuánto se logrará?
                    vivienda            50 familias del grupo especial indígena.
                                        Las viviendas mientras mejor se
                    Necesidades
¿De qué calidad se                      construyan, con materiales apropiadas
                    básicas
logrará?                                y de alta calidad, más beneficios
                    satisfechas
                                        representan para el usuario.
                    Tiempo          de Corto plazo. Se está hablando de 120
¿Cuándo se logrará?
                    ejecución           días máximo.
      Sostenibilidad Ambiental: El lugar de ejecución del
    proyecto no será afectado por la construcción de
    viviendas. Se plantarán árboles en la zona cercana a la
    construcción.


     Sostenibilidad económica y social: La población
    tendrá una preocupación menos y sus actividades
    económicas     se centrarán a satisfacer otras
    necesidades. Las viviendas generarán equilibrio en los
    sectores de la sociedad de esa zona y se reducirá la
    exposición de las personas a agentes causantes de
    enfermedades.
      La construcción de las 50 viviendas de
    interés social en esta zona mejorará la calidad
    de vida de este grupo indígena.


     El proyecto tan sólo representa un 0,05%
    de la meta propuesta por el Gobierno Nacional.


     El análisis de la dimensión ambiental refleja
    condiciones aptas para la ejecución del
    proyecto.
 Actualización por Henry Cañón. (2011). Diseño de
  Proyectos. Módulo didáctico. Bogotá. Universidad
  Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final grupo_387

Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5
Alfaro.Jairo
 
Vivienda social
Vivienda socialVivienda social
Vivienda social
Jimmy Cesar Toledo Castro
 
Una mirada a la vivienda en Guatemala
Una mirada a la vivienda en GuatemalaUna mirada a la vivienda en Guatemala
Una mirada a la vivienda en Guatemala
Luis Fernando Castillo
 
Diseño de proyecto evaluación nacional grupo 134
Diseño de proyecto evaluación nacional grupo  134Diseño de proyecto evaluación nacional grupo  134
Diseño de proyecto evaluación nacional grupo 134
Unad
 
Chillan Viejo (shared using VisualBee)
Chillan Viejo  
(shared using VisualBee)Chillan Viejo  
(shared using VisualBee)
Chillan Viejo (shared using VisualBee)
educacionubb
 
Chillan Viejo (shared using VisualBee)
Chillan Viejo  
(shared using VisualBee)Chillan Viejo  
(shared using VisualBee)
Chillan Viejo (shared using VisualBee)
juanemiliorivas
 
PowerPoint
PowerPointPowerPoint
PowerPoint
VisualBee.com
 
Evaluación nacional grupo 134
Evaluación nacional  grupo  134Evaluación nacional  grupo  134
Evaluación nacional grupo 134
Unad
 
Evaluación nacional grupo 134
Evaluación nacional  grupo  134Evaluación nacional  grupo  134
Evaluación nacional grupo 134
Unad
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
Marinamora20
 
Presentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion finalPresentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion final
Leonela Gonzalez
 
Evalución nacional grupo 134
Evalución nacional grupo  134Evalución nacional grupo  134
Evalución nacional grupo 134
Unad
 
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectosGrupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
zeusmusic
 
Presentación DEMANDA REALES DE LA VIVIENDA-1.pptx
Presentación DEMANDA REALES DE LA VIVIENDA-1.pptxPresentación DEMANDA REALES DE LA VIVIENDA-1.pptx
Presentación DEMANDA REALES DE LA VIVIENDA-1.pptx
NicolleBracho1
 
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdfNota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
JosHenrryFloresDaz1
 
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptx
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptxPLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptx
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptx
noelmolinanavarrete
 
Innovación social
Innovación socialInnovación social
Innovación social
Michell9
 
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010 Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
UNEFA
 
Proyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectosProyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectos
Gustavo Lopez
 
23 vivienda digna
23 vivienda digna23 vivienda digna
23 vivienda digna
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 

Similar a Trabajo final grupo_387 (20)

Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5Trabajo final de_proyectos_5
Trabajo final de_proyectos_5
 
Vivienda social
Vivienda socialVivienda social
Vivienda social
 
Una mirada a la vivienda en Guatemala
Una mirada a la vivienda en GuatemalaUna mirada a la vivienda en Guatemala
Una mirada a la vivienda en Guatemala
 
Diseño de proyecto evaluación nacional grupo 134
Diseño de proyecto evaluación nacional grupo  134Diseño de proyecto evaluación nacional grupo  134
Diseño de proyecto evaluación nacional grupo 134
 
Chillan Viejo (shared using VisualBee)
Chillan Viejo  
(shared using VisualBee)Chillan Viejo  
(shared using VisualBee)
Chillan Viejo (shared using VisualBee)
 
Chillan Viejo (shared using VisualBee)
Chillan Viejo  
(shared using VisualBee)Chillan Viejo  
(shared using VisualBee)
Chillan Viejo (shared using VisualBee)
 
PowerPoint
PowerPointPowerPoint
PowerPoint
 
Evaluación nacional grupo 134
Evaluación nacional  grupo  134Evaluación nacional  grupo  134
Evaluación nacional grupo 134
 
Evaluación nacional grupo 134
Evaluación nacional  grupo  134Evaluación nacional  grupo  134
Evaluación nacional grupo 134
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Presentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion finalPresentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion final
 
Evalución nacional grupo 134
Evalución nacional grupo  134Evalución nacional grupo  134
Evalución nacional grupo 134
 
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectosGrupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
 
Presentación DEMANDA REALES DE LA VIVIENDA-1.pptx
Presentación DEMANDA REALES DE LA VIVIENDA-1.pptxPresentación DEMANDA REALES DE LA VIVIENDA-1.pptx
Presentación DEMANDA REALES DE LA VIVIENDA-1.pptx
 
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdfNota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
 
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptx
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptxPLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptx
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptx
 
Innovación social
Innovación socialInnovación social
Innovación social
 
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010 Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
 
Proyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectosProyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectos
 
23 vivienda digna
23 vivienda digna23 vivienda digna
23 vivienda digna
 

Trabajo final grupo_387

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE 50 VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN LA COMUNIDAD EL TROMPILLO MUNICIPIO DE LA PRIMAVERA DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA INTEGRANTES: ALEYDA CALERO CAYOPARE DENNIS LEUDICE FRANCO GRUPO N 387 NEYDA FIGUEROA ANGELA BAQUERO
  • 2. La falta de viviendas dignas para ser habitadas por los integrantes de la comunidad de la etnia Sikuani del Trompillo, se hace necesario presentar un proyecto para construir viviendas de interés social con el fin de mejorar la condición de vida por los residentes. El abandono del Estado a las comunidades indígenas se refleja en la falta de empleo y programas de viviendas de interés social que ayuden a satisfacer necesidades básicas.
  • 3. La comunidad indígena Sikuani de “El Trompillo” municipio La Primavera, Vichada, población golpeada por la violencia que afronta el País. Esta comunidad no cuenta con servicios básicos, ni materiales resistentes para la construcción de una vivienda, viven en condiciones de vulnerabilidad y sanidad. Esta problemática requiere atención inmediata por parte del Gobierno Nacional y de acuerdo al plan Nacional de Vivienda, en donar 100.000 viviendas a las familias de Colombia. Por consiguiente, se identifica el 0,05% de la cantidad programada por la Nación para las familias indígenas.
  • 4. Gestionar y construir 50 viviendas de interés social en el área rural ante el Gobierno Nacional, para satisfacer la necesidad básica de los integrantes de la comunidad indígena Sikuani de Trompillo, municipio La Primavera del departamento del Vichada.
  • 5.  Construir 50 viviendas con las condiciones mínimas de calidad, sanidad y seguridad.  Generar la participación de la comunidad indígena Sikuani, durante la construcción de las viviendas.  Elevar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad el trompillo.  Contribuir con la Política Nacional en la disminución del índice de pobreza del país.
  • 6. Desde 1960 los indígenas Sikuani, llegan a las sabanas del Vichada. La colonización del blanco produjo que perdieran territorio y el narcotráfico, empezó a robarles la cultura; "La coca en 1979, hizo que los indígenas prefirieran irse a las chagras y abandonar su conuco (cultivo indígena), porque sabían que les iban a pagar muy bien. Por ello, se les olvidó mantener su vivienda, sembrar su comida, contar sus mitos y leyendas« Todos los alcaldes elegidos popularmente han sido indígenas, pero cuatro de ellos han sido destituidos, por omisión y acción, ya que no están preparados para cargos administrativos.
  • 7. La Vivienda de interés social es un mecanismo que plantea el gobierno como estrategia para mejorar unas condiciones de vida a las familias indígenas «Sikuani» del municipio la Primavera, Vichada, beneficiando a los estratos más bajos de esta población Colombiana. Según el “ARTICULO 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.”
  • 8. La vivienda de interés social tiene las siguientes características: El modelo de vivienda de interés social corresponde a un área de 56 metros cuadrados, teniendo 7 metros de frente por 8 metros de fondo y consta de 3 habitaciones, cocina, comedor, baños y patio, el techo en dos aguas, el piso en esmalte rojo y paredes sin pañetar. Los materiales con los que se construirá las viviendas tendrán una mayor duración en el tiempo comparado con lo que usan los indígenas en la actualidad
  • 9. Los indígenas del grupo Sikuani del Municipio La Primavera del departamento del Vichada, son grupos especiales que tienden a desaparecer, su actividad económica se basa principalmente en la agricultura y la pesca. Los productos que obtienen son comercializados hacia el interior del departamento buscando mejores precios para sus producciones.
  • 10. De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, en el municipio de la Primavera, Vichada, el grupo indígena Sikuani, hoy en día viven en asentamientos permanentes ubicados cerca de los ríos y de los bosques de galería; estos se componen de aproximadamente 20 casas nucleadas alrededor de un espacio central utilizado como lugar de reunión. El gobierno nacional dentro de su plan de vivienda de interés social, construirá 50 viviendas para esta población en donde se satisfacen algunas necesidades básicas de esta comunidad y mejorar su calidad de vida.
  • 11. El gobierno Nacional ofertará a través del Plan Nacional de construcción de viviendas (100.000 viviendas) el 0,05% para satisfacer la necesidad de la comunidad del grupo indígena Sikuani del Municipio La Primavera. Esa es la mayo oferta que se realiza para esta zona buscando establecer antecedentes para evaluar el impacto y beneficios que puede acarrear la construcción de dichas viviendas en la sociedad indígena de la zona.
  • 12. La vivienda de interés social con 56 metros cuadrados de área con la distribución mencionada anteriormente tendrá un costo de $ 19.762.500 la unidad, representando un total para las 50 viviendas un monto de $ 988.125.000, en esos costos va incluido la mano de obra.
  • 13. Las viviendas de interés social se construirán utilizando estudios técnicos previos para la ubicación del proyecto y promoviendo el uso de materiales resistentes a la alta humedad y altas temperaturas de la región. El diseño de las viviendas se hará de forma participativa para incluir en ellos la sugerencia de la población beneficiada.
  • 14. EL proyecto se desarrollará en el Municipio La Primavera en el Departamento del Vichada, Colombia, aproximadamente a 1 Km del caso urbano. En la zona se encuentran 50 familias del grupo indígena Sikuani con la necesidad latente de vivienda digna para vivir.
  • 15. Para la construcción de las viviendas de interés social se requiere de la presencia de profesionales y maestros de obra de otras zonas del país ya que los indígenas de esa comunidad no tienen experiencia acerca de construcción de viviendas sin embargo pueden apoyar a los maestros como ayudantes de obra. Es decir que la mano de obra indirecta estará integrada por los habitantes de la comunidad para ayudar a generar empleo y bajar el nivel de desocupación de esa zona.
  • 16. Se requiere maquinaria pesada para el adecuamiento del suelo tales como: Volquetas, compactador de piso, vibrocompactador, motoniveladora, cortador y doblador de varilla, pulidoras, equipo de soldadura, martillo neumático, taladros, mezcladoras de cemento y herramientas menores como: palas, picas, serruchos, puntillas, entre otros, para poder cumplir con el plazo establecido de entrega del proyecto en un 100%.
  • 17. Para poderse ejecutar el proyecto de viviendas en esta zona es necesario que se construyan obras de arte de ingeniería como un muro de contención que ayude a corregir la erosión del suelo. De acuerdo a la adecuación del terreno asignado para el proyecto será necesario redistribuir el espacio para cada vivienda en busca de una mayor comodidad al beneficiario.
  • 18. La inversión necesaria para la implementación del proyecto es de $ 1.300.000.000 con lo cual se invertirá en materiales, mano de obra directa e indirecta, alquiler de equipos y maquinaria.
  • 19. Como el proyecto tiene una duración de 4 meses, siendo un proyecto de interés social el cual es subsidiado por el gobierno y los costos son de $ 988.125.000 con ingresos para el primer año de $ 0.
  • 20. No PREGUNTA RESPUESTA 1 ¿Qué problema El proyecto busca solucionar la necesidad de poseer una vivienda digna resuelve el para cada familia de una sociedad Colombiana que vive en situación de proyecto? vulnerabilidad. 2 ¿A quién se dirige Con la construcción de viviendas de interés social estará beneficiándose la Solución? el grupo étnico SIKUANI que habita en el oriente del territorio colombiano. 3 ¿Cuánto se De acuerdo al censo de la comunidad se pretende llevar a cabo 50 Producirá? viviendas con los recursos del gobierno colombiano. 4 ¿Dónde se El proyecto se ejecutará en la comunidad indígena El Trompillo del producirá la Municipio “la Primavera” del Departamento del Vichada. solución? 5 ¿Cómo se En la actualidad el Gobierno Nacional está ofreciendo una cantidad solucionará el significativa de viviendas de interés social para todo el país, lo importante problema es hacer ver la problemática y necesidad de la comunidad de la etnia (Tecnología)? Sikuani para que puedan ser apoyados por la política Nacional de vivienda. 6 Por ser una región pobre y alejada del territorio colombiano y la economía ¿Cuál es la mejor es escasamente para auto sostenimiento, la mejor alternativa de solución alternativa de para estas poblaciones que viven en estas zonas es la construcción de solución al viviendas de interés social que brinda el gobierno Nacional a los estratos problema? más bajos incluidos los grupos étnicos del país. 7 Los recursos económicos vendrían del Estado en atención al derecho de ¿Con qué recursos vivienda esperaríamos que se a grupos especiales. población desempleada humano digna y protección tuviese en cuenta la En cuanto al recurso se hará el de la comunidad para cumplir con el objetivo secundario del proyecto que proyecto? es el de aumentar la ocupación (empleo) en respuesta a la política Nacional del gobierno actual. 8 ¿Quién realizará el El proyecto lo realizará el Municipio “La primavera” del Departamento de proyecto? Vichada 9 El proyecto se realizará el primer trimestre del año 2013. Consideramos ¿Cuándo se prudente el tiempo ya que se deben realizar las diligencias pertinentes realizará el ante el gobierno Nacional para atender las necesidades del grupo indígena proyecto? de la etnia Sikuani.
  • 21. ASPECTO A MEDIR INDICADORES DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR (Explicación o significado del indicador) Lo que se pretende con este proyecto Vivienda digna, es lograr construir viviendas para ¿Qué se logrará? calidad de vida mejorar las condiciones de vida de la etnia Sikuani. Número de Se construirá 50 viviendas para las ¿Cuánto se logrará? vivienda 50 familias del grupo especial indígena. Las viviendas mientras mejor se Necesidades ¿De qué calidad se construyan, con materiales apropiadas básicas logrará? y de alta calidad, más beneficios satisfechas representan para el usuario. Tiempo de Corto plazo. Se está hablando de 120 ¿Cuándo se logrará? ejecución días máximo.
  • 22. Sostenibilidad Ambiental: El lugar de ejecución del proyecto no será afectado por la construcción de viviendas. Se plantarán árboles en la zona cercana a la construcción.  Sostenibilidad económica y social: La población tendrá una preocupación menos y sus actividades económicas se centrarán a satisfacer otras necesidades. Las viviendas generarán equilibrio en los sectores de la sociedad de esa zona y se reducirá la exposición de las personas a agentes causantes de enfermedades.
  • 23. La construcción de las 50 viviendas de interés social en esta zona mejorará la calidad de vida de este grupo indígena.  El proyecto tan sólo representa un 0,05% de la meta propuesta por el Gobierno Nacional.  El análisis de la dimensión ambiental refleja condiciones aptas para la ejecución del proyecto.
  • 24.  Actualización por Henry Cañón. (2011). Diseño de Proyectos. Módulo didáctico. Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.