SlideShare una empresa de Scribd logo

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
MESA DIRECTIVA SECRETARIA GENERAL
(Elemento humano)
SOBERANIA
(Elemento Internacional)
Principiode separaciónde poderes
Principiode
Repúblicaunitaria
Principiode centralizaciónpolíticay
descentralizaciónadministrativa
Rama Ejecutiva
-Hace que se cumplan
las Leyes-
Rama Legislativa
-Hace las leyes-
Rama Judicial
-Castiga el
incumplimiento
de Leyes-
Separación
de poderes,
con función
colaborativa
Mesa directivaSecretaría
General Comisiones
Constitucionales
PermanentesComisiones
LegalesComisiones
EspecialesComisiones
Accidentales
Principio de Estado
Social de derecho
Principiode Repúblicademocráticay
participativa
Principiode EstadoPluralista
SENADO DE LA REPÚBLICA
CAMARA DE REPRESENTANTES
 Habitantes
Nacionales
Extranjeros
 Popular– Reside
enel pueblo
Punto B
Población: Alertan por crisis social de la población mayor en Colombia (10 de junio de 2015). Advierten al congreso el senador Orlando Castañeda Serrano que más del 52 % de los adultos mayores
están en la pobreza, después de 7 años de haberse expedido la Política Nacional del adulto Mayor. Disponible en
1. http://www.elespectador.com/noticias/politica/alertan-crisis-social-de-poblacion-mayor-co
Destinan $ 6.000 millones para instalar fuentes públicas de agua en la Guajira 4 de diciembre de 2017). Es el anuncio del Gobierno Nacional , como parte de los compromisos de apoyo para la
comunidad indígena Wayuu. Disponible en:
2. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/con-mas-de-6-mil-millones-instalaran-fuentes-publicas-de-agua-en-la-guajira-articulo-726678
Los diez proyectos indígenas que serán financiados en la Amazonía (25 de noviembre de 2017). Con el objetivo de fortalecer la gobernanza ambiental y asegurar la autonomía alimentaria, proteger
los sitios sagrados este pueblo indígena recibirá cerca de $ 6 mil millones de pesos, solo se seleccionaron 10 entre 41 proyectos debido a solidez técnica, coherencia presupuestal y diseño
participativo. Disponible en:
3. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-10-proyectos-indigenas-que-seran-financiados-en-la-amazonia-articulo-725153
Defensoría denuncia precaria situación de indígenas desplazados del Choco. ( 21 de noviembre de 2017). Se encontraron más de 370 indígenas hacinados, no existe un plan que garantice sus
derechos, las condiciones de voluntariedad, seguridad, dignidad y accesos de servicios de salud. Disponible en :
4. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/defensoria-denuncia-precaria-situacion-de-indigenas-desplazados-del-choco-articulo-724310
PUNTO C
Escoja una de las noticias encontradas y coméntela, identificando el elemento del estado del que se habla y la importancia del tema para Colombia.
El elemento que escojo es el de Población, que es primer elemento que conforma el estado, el cual esta compuesto por personas nacionales y extranjeros que se encuentran en el territorio, teniendo
en cuento la población indígena que ha sido marginada, desplazada y negada su nacionalidad de alguna u otra forma en la actualidad y a lo largo de su historia, desde la conquista por los españoles
que diezmaron su población, despojándolos de sus tierras, desplazándolos o aniquilándolos, más adelante en la colonia por parcelaciones y ventas de los resguardos lo cual atento con su identidad
cultural por la evangelización y donde la cultura española que predominaba sobre la indígena, al igual que la imposición del idioma español desde que se impuso la ley del 10 de Mayo de 1.770 ,
con la finalidad de que “los Reynos de las indias destierren idiomas de que se usa solo el castellano”.
La ley del resguardo prevaleció después de las colonias por la obra de mano barata, tierras fértiles y favorecía a las grandes familias que los manejaban, mas adelante se liquida los resguardos y
subsistieron varios resguardos hasta 1900 con la ley 89 de 1890 la cual pretendía reducir los resguardos indígenas con la evangelización, de esta manera muchos pueblos indígenas perdieron su
territorio y fueron replegándose a territorios más alejado del país dando paso al desarrollo y modernización en la zona andina, con la ley de 1958 se establecieron relaciones estado – indígenas
pero el indigenismo se opuso a la parcelación de los resguardos alegando las deplorables condiciones de vida de sus pueblos pero muchos de ellos con la educación rural y el fomento de la
colonización de terrenos baldíos
Se justifico permitir los resguardos como una forma de proteger su incorporación igualitaria, el indigenismo estaba contra la fragmentación de estas tierras y no cayó en gracias para las demás
clases sociales, y a pesar de las políticas del presidente liberal López Pumarejo que promovía la educación rural para atraer a los indígenas en los demás territorios nacionales no se pudo evitar la
parcelación de los resguardos para la colonización por este motivo el instituto indigenista no tuvo éxito, en consecuencia aparece un nuevo movimiento indígena que se fortaleció en los años 60
para la reivindicación de sus derechos e identidad se independizaron y en 1971 se estableció el Consejo regional indígena el cauca -CRIC- entre sus políticas tenían una mayor autonomía para los
cabildos, defensa de los resguardos y la propiedad colectiva de la tierra y preservación por su cultura, hasta hoy existen 34 organizaciones indígenas regionales coordinadas por la ONIC. La
importancia de tener identidad todo un pueblo y sus luchas para defender su identidad étnica, cultura y espacio territorial se evidencia en su lucha social hasta lograr tener representación en la
Asamblea Nacional constituyente en el órgano legislativo, para la formulación de políticas oficiales indigenas, además de tener autonomía para juzgarse por sus propias autoridades fomento a la
etno-educación, prestación de servicios de salud, apoyo del movimiento indígena y etnodesarrollo.
Sin embargo pese a la larga lucha histórica del movimiento indígena , el tiempo, las políticas sin inclusión, abandono por parte del estado y la infiltración de la cultura occidental que valora más la
belleza occidental que la indígena siendo racistas, hace que actualmente el pueblo indígena siga siendo marginado, desplazado por políticos que desvían las mirada, el presupuesto, la corrupción
que ha permeado los movimientos indígenas, la minería que llega a sus tierras para la explotación de calizas, hidrocarburos, níquel, cobre entre otros minerales por hace que este pueblo migre a
las ciudades perdiendo sus tradiciones, lengua y cultura en el mar infinito urbano y la o
www.elpais.com.co/valle/indigenas-desplazados-del-litoral-san-juan-siguen-llegando-a-buenaventura.html
Así lo aseguró esta entidad luego de visitar los albergues de Buenaventura, ciudad que cuenta con el principal puerto colombiano en el Pacífico, en donde están hacinados los 370 indígenas
desplazados desde el municipio Litoral del San Juan (Chocó), que pertenecen a la etnia wonnan y al resguardo indígena Chagpien Tordó.
En cuanto a los planes de retorno a sus territorios, la Defensoría señala en un comunicado que "no existe un plan que garantice el cumplimiento de las condiciones de voluntariedad, seguridad y
dignidad, así como los accesos de servicios de salud a esas zonas".
Dada la complejidad de las problemáticas para esta población, la Defensoría hizo un llamado "para que mejoren de manera urgente las condiciones generales de atención a desplazados, y en
especial, a mejorar las condiciones de atención en salud".
Sobre las condiciones de salud de los desplazados, la entidad señala que detectó cuatro casos de tuberculosis confirmados y uno más en estudio por sospecha. Sin embargo, explica que
personas comparten vivienda con 149 menores de 18 años, 99 de ellos en el rango de 0 a 9 años.
También evidenció la presencia de roedores, cucarachas, zancudos y culebras en los alrededores. "No hay aseo general, hay aguas estancadas en canales y el agua de consumo no es potable.
Adultos y menores duermen en el piso sin colchonetas y hacinados", detalla el informe de la Defensoría.
PUNTO D) Vincule en el mapa conceptual, frente al elemento escogido, la referencia de la noticia comentada.
 Para el 2015, el ministerio de Hacienda destinó más de 1 billón de pesos, para 1.201.000 adultos mayores, lo que se traduce en $806.000 pesos por persona. Sin embargo, los Adultos
Mayores que han logrado ingresar a este programa, afirman que reciben subsidios por parte del Gobierno entre $40.000 a $75.000 mensuales, y en ciudades como Bogotá, el subsidio
asciende a $120.000. Por tal motivo, Castañeda solicitó al Ministerio de Hacienda que le explique al Congreso cuál es la distribución de los $806.000 pesos por adulto mayor, toda vez que
el subsidio solo es hasta máximo $120.000 pesos.
 https://www.elespectador.com/noticias/nacional/con-mas-de-6-mil-millones-instalaran-fuentes-publicas-de-agua-en-la-guajira-articulo-726678
Destinan $6.000 millones para
 Cerca de 19.000 indígenas de Maicao y Manaure se verán beneficiados con la instalación de cuatro y seis pilas públicas, respectivamente.

 Imagen de referenciaPixabay
 Más de $6.000 millones serán destinados para la instalación de fuentes públicas de agua en La Guajira, según anunció el Gobierno Nacional, como
parte de los compromisos de apoyo para que lascomunidades indígenas Wayúu tengan acceso al agua potable.
 En Manaure, al menos 12.000 indígenas se verán beneficiados con la instalación de seis pilas públicas de agua. El proyecto, en el que se
invertirán $3.500 millones, se financiará con recursos del crédito delBanco Interamericano de Desarrollo y está en proceso de adjudicación.
 En Maicao, para la instalación de cuatro pilas públicas, que beneficiarán a 7.000 indígenas Wayúu, la inversión será de $3.175 millones. Este proyecto
se ejecutará a través de un convenio con la Cancillería, el Plan Departamentalde Agua y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
 El viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jorge Carrillo Cardoso,visitó el departamento para revisar el avance de los compromisos e inspeccionó
los proyectos piloto en Manaure y Maicao. Lea también: El programa de valorización de residuos que le llevó agua potable a La Guajira.
 “Lo que vinimos a hacer con los representantes de la Mesa Wayúu fue contarles el nivel de avance de los compromisos que se han adquirido con esta
comunidad. Presentamos cómo van los dos proyectos pilotos para Manaure y Maicao, donde ya se tienen los diseños y un esquema de apoyo
institucional con Fupad –Fundación Panamericana para el Desarrollo– para garantizar la sostenibilidad de las inversiones”, expresó Carrillo.
 El viceministro indicó que hubo mucha receptividad porparte de la comunidad y resaltó la apropiación que tienen con el proyecto y el deseo de la
comunidad para que este transforme de manera positiva sus vidas.
 “Estos pilotos abrirán la puerta para mostrar que sí es posible trabajar con una comunidad, que respetando sus tradiciones y culturas se pueden
implementar soluciones dentro de la política rural y esquemas diferenciales que ha definido el Ministerio”, manifestó.
PUNTO E
amplié el mapa conceptual y desde la línea del modelo de estado adoptado por Colombia, dado el nivel de autonomía de sus entidades nacionales y territoriales, incluya las herramientas de la función
administrativa de nuestro país.
DESCONCENTRACIÓN:trasladardependenciasdel centroa la periferia,radicaciónde competenciasyfuncionesendependenciasubicadasfuerade la sede principal del organismoo entidadadministrativa.Las
funciones continúan en cabeza de organismos e identidades nacionales. Territorial y jerárquica o funcional
DELEGACIÓN: asignación de poder o decisión a una persona o entidadpública en un nivel jerárquicoinferior, se realiza a través de un documento, puede darse entre personas naturales o jurídicas, existe una
persona que delega y un delegatario, según el art 11 de la constitución política la responsabilidad recae ante el delegatario.
DESSCENTRALIZACION;transferenciasde competencias,funcionesyrecursos,de una escalajerárquicasuperiorauno inferior.Tipossondos,laprimeradescentralizaciónespecializadaoporservicios – ESAP- y
descentralizaciónterritorial.Se entrancompetenciasyfuncionespropiasde laentidad,se otorganfacultadesocompetenciasytareasconcretas – funciones- ,de las cuales se desprende la escala central del
Gobierno (la Nación) para que las cumpla otra persona jurídica pública de carácter territorial o por servicios.
Aspectos políticos: mayor grado de participación de la comunidad en la toma de decisiones (elección popular de gobernadores y alcaldes, mecanismos de participación ciudadana).
Aspectos administrativos: Comprende las transferencias, traslado de competencias y/o funciones y recursos a las entidades territoriales.
Aspectos fiscales: Autonomía de las entidades territoriales para tomar decisiones respecto a sus finanzas (ingresos y gastos) y participar en las rentas nacionales. Municipio de Bucaramanga
Mapa conceptual estado colombiano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de participación democrática en el derecho Colombiano
Mecanismos de participación democrática en el derecho ColombianoMecanismos de participación democrática en el derecho Colombiano
Mecanismos de participación democrática en el derecho Colombiano
Marcos Sánchez
 
DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA
DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIADESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA
La desconcentración
La desconcentraciónLa desconcentración
La desconcentraciónAlex Castaño
 
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho ImperialSucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Diana JoaQuin
 
Mecanismos de participación ciudadana y de proteccion de los derechos
Mecanismos de participación ciudadana y de proteccion de los derechosMecanismos de participación ciudadana y de proteccion de los derechos
Mecanismos de participación ciudadana y de proteccion de los derechosJuan Quiceno A
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaSebastián Prieto
 
Ley nº 263 ley integral contra la trata y el trafico de personas BOLIVIA
Ley nº 263   ley integral contra la trata y el trafico de personas BOLIVIALey nº 263   ley integral contra la trata y el trafico de personas BOLIVIA
Ley nº 263 ley integral contra la trata y el trafico de personas BOLIVIA
Nicolas Cusicanqui Morales
 
Parte Dogmatica Constitución
Parte Dogmatica ConstituciónParte Dogmatica Constitución
Parte Dogmatica Constitución
Dial2109
 
Asignaciones testamentarias
Asignaciones testamentariasAsignaciones testamentarias
Asignaciones testamentarias
051114
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chile
Eunice Gonzalez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualteffa21
 
Ley 004 mqsc corrupción
Ley 004 mqsc corrupciónLey 004 mqsc corrupción
Ley 004 mqsc corrupción
Magisterio De Bolivia
 
TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL Sesion 01 Imp
TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL  Sesion 01 ImpTEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL  Sesion 01 Imp
TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL Sesion 01 Imp
Boris Potozén
 
Las funciones del estado
Las funciones del estadoLas funciones del estado
Las funciones del estadoandagua
 
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
ssusered3d8f
 
Informe sobre las aguas del silala
Informe sobre las aguas del silalaInforme sobre las aguas del silala
Informe sobre las aguas del silala
Marcelo Inca Aquino
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de participación democrática en el derecho Colombiano
Mecanismos de participación democrática en el derecho ColombianoMecanismos de participación democrática en el derecho Colombiano
Mecanismos de participación democrática en el derecho Colombiano
 
Derecho sucesorio
Derecho sucesorioDerecho sucesorio
Derecho sucesorio
 
DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA
DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIADESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA
DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA
 
La desconcentración
La desconcentraciónLa desconcentración
La desconcentración
 
Corrupcion en colombia
Corrupcion en colombiaCorrupcion en colombia
Corrupcion en colombia
 
Organismos de control
Organismos de controlOrganismos de control
Organismos de control
 
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho ImperialSucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
 
Mecanismos de participación ciudadana y de proteccion de los derechos
Mecanismos de participación ciudadana y de proteccion de los derechosMecanismos de participación ciudadana y de proteccion de los derechos
Mecanismos de participación ciudadana y de proteccion de los derechos
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Ley nº 263 ley integral contra la trata y el trafico de personas BOLIVIA
Ley nº 263   ley integral contra la trata y el trafico de personas BOLIVIALey nº 263   ley integral contra la trata y el trafico de personas BOLIVIA
Ley nº 263 ley integral contra la trata y el trafico de personas BOLIVIA
 
Parte Dogmatica Constitución
Parte Dogmatica ConstituciónParte Dogmatica Constitución
Parte Dogmatica Constitución
 
Asignaciones testamentarias
Asignaciones testamentariasAsignaciones testamentarias
Asignaciones testamentarias
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chile
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Ley 004 mqsc corrupción
Ley 004 mqsc corrupciónLey 004 mqsc corrupción
Ley 004 mqsc corrupción
 
TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL Sesion 01 Imp
TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL  Sesion 01 ImpTEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL  Sesion 01 Imp
TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL Sesion 01 Imp
 
Las funciones del estado
Las funciones del estadoLas funciones del estado
Las funciones del estado
 
Propiedad trabajo final
Propiedad trabajo finalPropiedad trabajo final
Propiedad trabajo final
 
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
 
Informe sobre las aguas del silala
Informe sobre las aguas del silalaInforme sobre las aguas del silala
Informe sobre las aguas del silala
 

Similar a Mapa conceptual estado colombiano

Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
UNFPA Boliva
 
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de ColombiaDeclaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
teleSUR TV
 
Pueblos originarios Revista a! 29
Pueblos originarios Revista a! 29Pueblos originarios Revista a! 29
Pueblos originarios Revista a! 29
MundoViajante
 
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombiaComunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Crónicas del despojo
 
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organizaciónBuenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
Carolina Castillo Jimenez
 
Pueblos Indigenas Y Cooperacion
Pueblos Indigenas Y CooperacionPueblos Indigenas Y Cooperacion
Pueblos Indigenas Y Cooperacionguestffb9b5b7
 
Construcción de ciudadanía
Construcción de ciudadaníaConstrucción de ciudadanía
Construcción de ciudadanía
Carolina Castillo Jimenez
 
6 pueblos-indígenas
6 pueblos-indígenas6 pueblos-indígenas
6 pueblos-indígenas
gloriana gonzalez
 
Análisis de caso
Análisis de casoAnálisis de caso
Análisis de caso
Gabriel Burbano Montenegro
 
el mundo indígena 2015
 el mundo indígena 2015  el mundo indígena 2015
el mundo indígena 2015
Lupita Pleysler
 
Sociedad Investigacion Indigena12
Sociedad Investigacion Indigena12Sociedad Investigacion Indigena12
Sociedad Investigacion Indigena1212326
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Paola Marin
 
Derechos de pueblos indígenas final
Derechos de pueblos indígenas finalDerechos de pueblos indígenas final
Derechos de pueblos indígenas final
Jorge Guillermo Luciano
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
Alvaro Amaya
 
Pronunciamiento pueblos indígenas mpc
Pronunciamiento pueblos indígenas mpcPronunciamiento pueblos indígenas mpc
Pronunciamiento pueblos indígenas mpcCrónicas del despojo
 
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdfTALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
lyzethkarolinapaguan
 

Similar a Mapa conceptual estado colombiano (20)

Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
 
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de ColombiaDeclaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
 
Pueblos originarios Revista a! 29
Pueblos originarios Revista a! 29Pueblos originarios Revista a! 29
Pueblos originarios Revista a! 29
 
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombiaComunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
 
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organizaciónBuenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
 
Pueblos Indigenas Y Cooperacion
Pueblos Indigenas Y CooperacionPueblos Indigenas Y Cooperacion
Pueblos Indigenas Y Cooperacion
 
Construcción de ciudadanía
Construcción de ciudadaníaConstrucción de ciudadanía
Construcción de ciudadanía
 
6 pueblos-indígenas
6 pueblos-indígenas6 pueblos-indígenas
6 pueblos-indígenas
 
Análisis de caso
Análisis de casoAnálisis de caso
Análisis de caso
 
el mundo indígena 2015
 el mundo indígena 2015  el mundo indígena 2015
el mundo indígena 2015
 
Sociedad Investigacion Indigena12
Sociedad Investigacion Indigena12Sociedad Investigacion Indigena12
Sociedad Investigacion Indigena12
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
 
Movimiento Social CIDOB
Movimiento Social CIDOBMovimiento Social CIDOB
Movimiento Social CIDOB
 
Derechos de pueblos indígenas final
Derechos de pueblos indígenas finalDerechos de pueblos indígenas final
Derechos de pueblos indígenas final
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
Pronunciamiento pueblos indígenas mpc
Pronunciamiento pueblos indígenas mpcPronunciamiento pueblos indígenas mpc
Pronunciamiento pueblos indígenas mpc
 
Trbajo final grupo 1
Trbajo final grupo 1Trbajo final grupo 1
Trbajo final grupo 1
 
Acto 12 de Octubre
Acto 12 de OctubreActo 12 de Octubre
Acto 12 de Octubre
 
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdfTALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
 

Último

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 

Último (14)

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 

Mapa conceptual estado colombiano

  • 1.  CONGRESO DE LA REPÚBLICA MESA DIRECTIVA SECRETARIA GENERAL (Elemento humano) SOBERANIA (Elemento Internacional) Principiode separaciónde poderes Principiode Repúblicaunitaria Principiode centralizaciónpolíticay descentralizaciónadministrativa Rama Ejecutiva -Hace que se cumplan las Leyes- Rama Legislativa -Hace las leyes- Rama Judicial -Castiga el incumplimiento de Leyes- Separación de poderes, con función colaborativa Mesa directivaSecretaría General Comisiones Constitucionales PermanentesComisiones LegalesComisiones EspecialesComisiones Accidentales Principio de Estado Social de derecho Principiode Repúblicademocráticay participativa Principiode EstadoPluralista SENADO DE LA REPÚBLICA CAMARA DE REPRESENTANTES  Habitantes Nacionales Extranjeros  Popular– Reside enel pueblo
  • 2. Punto B Población: Alertan por crisis social de la población mayor en Colombia (10 de junio de 2015). Advierten al congreso el senador Orlando Castañeda Serrano que más del 52 % de los adultos mayores están en la pobreza, después de 7 años de haberse expedido la Política Nacional del adulto Mayor. Disponible en 1. http://www.elespectador.com/noticias/politica/alertan-crisis-social-de-poblacion-mayor-co Destinan $ 6.000 millones para instalar fuentes públicas de agua en la Guajira 4 de diciembre de 2017). Es el anuncio del Gobierno Nacional , como parte de los compromisos de apoyo para la comunidad indígena Wayuu. Disponible en: 2. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/con-mas-de-6-mil-millones-instalaran-fuentes-publicas-de-agua-en-la-guajira-articulo-726678 Los diez proyectos indígenas que serán financiados en la Amazonía (25 de noviembre de 2017). Con el objetivo de fortalecer la gobernanza ambiental y asegurar la autonomía alimentaria, proteger los sitios sagrados este pueblo indígena recibirá cerca de $ 6 mil millones de pesos, solo se seleccionaron 10 entre 41 proyectos debido a solidez técnica, coherencia presupuestal y diseño participativo. Disponible en: 3. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-10-proyectos-indigenas-que-seran-financiados-en-la-amazonia-articulo-725153 Defensoría denuncia precaria situación de indígenas desplazados del Choco. ( 21 de noviembre de 2017). Se encontraron más de 370 indígenas hacinados, no existe un plan que garantice sus derechos, las condiciones de voluntariedad, seguridad, dignidad y accesos de servicios de salud. Disponible en : 4. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/defensoria-denuncia-precaria-situacion-de-indigenas-desplazados-del-choco-articulo-724310 PUNTO C Escoja una de las noticias encontradas y coméntela, identificando el elemento del estado del que se habla y la importancia del tema para Colombia. El elemento que escojo es el de Población, que es primer elemento que conforma el estado, el cual esta compuesto por personas nacionales y extranjeros que se encuentran en el territorio, teniendo en cuento la población indígena que ha sido marginada, desplazada y negada su nacionalidad de alguna u otra forma en la actualidad y a lo largo de su historia, desde la conquista por los españoles que diezmaron su población, despojándolos de sus tierras, desplazándolos o aniquilándolos, más adelante en la colonia por parcelaciones y ventas de los resguardos lo cual atento con su identidad cultural por la evangelización y donde la cultura española que predominaba sobre la indígena, al igual que la imposición del idioma español desde que se impuso la ley del 10 de Mayo de 1.770 , con la finalidad de que “los Reynos de las indias destierren idiomas de que se usa solo el castellano”. La ley del resguardo prevaleció después de las colonias por la obra de mano barata, tierras fértiles y favorecía a las grandes familias que los manejaban, mas adelante se liquida los resguardos y subsistieron varios resguardos hasta 1900 con la ley 89 de 1890 la cual pretendía reducir los resguardos indígenas con la evangelización, de esta manera muchos pueblos indígenas perdieron su territorio y fueron replegándose a territorios más alejado del país dando paso al desarrollo y modernización en la zona andina, con la ley de 1958 se establecieron relaciones estado – indígenas pero el indigenismo se opuso a la parcelación de los resguardos alegando las deplorables condiciones de vida de sus pueblos pero muchos de ellos con la educación rural y el fomento de la colonización de terrenos baldíos
  • 3. Se justifico permitir los resguardos como una forma de proteger su incorporación igualitaria, el indigenismo estaba contra la fragmentación de estas tierras y no cayó en gracias para las demás clases sociales, y a pesar de las políticas del presidente liberal López Pumarejo que promovía la educación rural para atraer a los indígenas en los demás territorios nacionales no se pudo evitar la parcelación de los resguardos para la colonización por este motivo el instituto indigenista no tuvo éxito, en consecuencia aparece un nuevo movimiento indígena que se fortaleció en los años 60 para la reivindicación de sus derechos e identidad se independizaron y en 1971 se estableció el Consejo regional indígena el cauca -CRIC- entre sus políticas tenían una mayor autonomía para los cabildos, defensa de los resguardos y la propiedad colectiva de la tierra y preservación por su cultura, hasta hoy existen 34 organizaciones indígenas regionales coordinadas por la ONIC. La importancia de tener identidad todo un pueblo y sus luchas para defender su identidad étnica, cultura y espacio territorial se evidencia en su lucha social hasta lograr tener representación en la Asamblea Nacional constituyente en el órgano legislativo, para la formulación de políticas oficiales indigenas, además de tener autonomía para juzgarse por sus propias autoridades fomento a la etno-educación, prestación de servicios de salud, apoyo del movimiento indígena y etnodesarrollo. Sin embargo pese a la larga lucha histórica del movimiento indígena , el tiempo, las políticas sin inclusión, abandono por parte del estado y la infiltración de la cultura occidental que valora más la belleza occidental que la indígena siendo racistas, hace que actualmente el pueblo indígena siga siendo marginado, desplazado por políticos que desvían las mirada, el presupuesto, la corrupción que ha permeado los movimientos indígenas, la minería que llega a sus tierras para la explotación de calizas, hidrocarburos, níquel, cobre entre otros minerales por hace que este pueblo migre a las ciudades perdiendo sus tradiciones, lengua y cultura en el mar infinito urbano y la o www.elpais.com.co/valle/indigenas-desplazados-del-litoral-san-juan-siguen-llegando-a-buenaventura.html Así lo aseguró esta entidad luego de visitar los albergues de Buenaventura, ciudad que cuenta con el principal puerto colombiano en el Pacífico, en donde están hacinados los 370 indígenas desplazados desde el municipio Litoral del San Juan (Chocó), que pertenecen a la etnia wonnan y al resguardo indígena Chagpien Tordó. En cuanto a los planes de retorno a sus territorios, la Defensoría señala en un comunicado que "no existe un plan que garantice el cumplimiento de las condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, así como los accesos de servicios de salud a esas zonas". Dada la complejidad de las problemáticas para esta población, la Defensoría hizo un llamado "para que mejoren de manera urgente las condiciones generales de atención a desplazados, y en especial, a mejorar las condiciones de atención en salud". Sobre las condiciones de salud de los desplazados, la entidad señala que detectó cuatro casos de tuberculosis confirmados y uno más en estudio por sospecha. Sin embargo, explica que personas comparten vivienda con 149 menores de 18 años, 99 de ellos en el rango de 0 a 9 años. También evidenció la presencia de roedores, cucarachas, zancudos y culebras en los alrededores. "No hay aseo general, hay aguas estancadas en canales y el agua de consumo no es potable. Adultos y menores duermen en el piso sin colchonetas y hacinados", detalla el informe de la Defensoría.
  • 4. PUNTO D) Vincule en el mapa conceptual, frente al elemento escogido, la referencia de la noticia comentada.  Para el 2015, el ministerio de Hacienda destinó más de 1 billón de pesos, para 1.201.000 adultos mayores, lo que se traduce en $806.000 pesos por persona. Sin embargo, los Adultos Mayores que han logrado ingresar a este programa, afirman que reciben subsidios por parte del Gobierno entre $40.000 a $75.000 mensuales, y en ciudades como Bogotá, el subsidio asciende a $120.000. Por tal motivo, Castañeda solicitó al Ministerio de Hacienda que le explique al Congreso cuál es la distribución de los $806.000 pesos por adulto mayor, toda vez que el subsidio solo es hasta máximo $120.000 pesos.  https://www.elespectador.com/noticias/nacional/con-mas-de-6-mil-millones-instalaran-fuentes-publicas-de-agua-en-la-guajira-articulo-726678 Destinan $6.000 millones para  Cerca de 19.000 indígenas de Maicao y Manaure se verán beneficiados con la instalación de cuatro y seis pilas públicas, respectivamente.   Imagen de referenciaPixabay  Más de $6.000 millones serán destinados para la instalación de fuentes públicas de agua en La Guajira, según anunció el Gobierno Nacional, como parte de los compromisos de apoyo para que lascomunidades indígenas Wayúu tengan acceso al agua potable.  En Manaure, al menos 12.000 indígenas se verán beneficiados con la instalación de seis pilas públicas de agua. El proyecto, en el que se invertirán $3.500 millones, se financiará con recursos del crédito delBanco Interamericano de Desarrollo y está en proceso de adjudicación.  En Maicao, para la instalación de cuatro pilas públicas, que beneficiarán a 7.000 indígenas Wayúu, la inversión será de $3.175 millones. Este proyecto se ejecutará a través de un convenio con la Cancillería, el Plan Departamentalde Agua y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.  El viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jorge Carrillo Cardoso,visitó el departamento para revisar el avance de los compromisos e inspeccionó los proyectos piloto en Manaure y Maicao. Lea también: El programa de valorización de residuos que le llevó agua potable a La Guajira.
  • 5.  “Lo que vinimos a hacer con los representantes de la Mesa Wayúu fue contarles el nivel de avance de los compromisos que se han adquirido con esta comunidad. Presentamos cómo van los dos proyectos pilotos para Manaure y Maicao, donde ya se tienen los diseños y un esquema de apoyo institucional con Fupad –Fundación Panamericana para el Desarrollo– para garantizar la sostenibilidad de las inversiones”, expresó Carrillo.  El viceministro indicó que hubo mucha receptividad porparte de la comunidad y resaltó la apropiación que tienen con el proyecto y el deseo de la comunidad para que este transforme de manera positiva sus vidas.  “Estos pilotos abrirán la puerta para mostrar que sí es posible trabajar con una comunidad, que respetando sus tradiciones y culturas se pueden implementar soluciones dentro de la política rural y esquemas diferenciales que ha definido el Ministerio”, manifestó. PUNTO E amplié el mapa conceptual y desde la línea del modelo de estado adoptado por Colombia, dado el nivel de autonomía de sus entidades nacionales y territoriales, incluya las herramientas de la función administrativa de nuestro país. DESCONCENTRACIÓN:trasladardependenciasdel centroa la periferia,radicaciónde competenciasyfuncionesendependenciasubicadasfuerade la sede principal del organismoo entidadadministrativa.Las funciones continúan en cabeza de organismos e identidades nacionales. Territorial y jerárquica o funcional DELEGACIÓN: asignación de poder o decisión a una persona o entidadpública en un nivel jerárquicoinferior, se realiza a través de un documento, puede darse entre personas naturales o jurídicas, existe una persona que delega y un delegatario, según el art 11 de la constitución política la responsabilidad recae ante el delegatario. DESSCENTRALIZACION;transferenciasde competencias,funcionesyrecursos,de una escalajerárquicasuperiorauno inferior.Tipossondos,laprimeradescentralizaciónespecializadaoporservicios – ESAP- y descentralizaciónterritorial.Se entrancompetenciasyfuncionespropiasde laentidad,se otorganfacultadesocompetenciasytareasconcretas – funciones- ,de las cuales se desprende la escala central del Gobierno (la Nación) para que las cumpla otra persona jurídica pública de carácter territorial o por servicios. Aspectos políticos: mayor grado de participación de la comunidad en la toma de decisiones (elección popular de gobernadores y alcaldes, mecanismos de participación ciudadana). Aspectos administrativos: Comprende las transferencias, traslado de competencias y/o funciones y recursos a las entidades territoriales. Aspectos fiscales: Autonomía de las entidades territoriales para tomar decisiones respecto a sus finanzas (ingresos y gastos) y participar en las rentas nacionales. Municipio de Bucaramanga