SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
TEMA:
Trabajo Grupal Practica Red LAN - Compartiendo Recursos
AUTORES:
Paz Carrasco Ronald.
Pérez Mendoza Pedro.
Vidaurre Alva Jahir
PROFESOR:
Ricardo Iman Espinoza
CHICLAYO, MAYO DEL 2013
1. Introducción
En este tema se describen los diferentes conceptos que engloba la teleinformática, que
va de la mano con la telecomunicación. Para situarnos en el contexto actual de las redes
de telecomunicaciones se verá la evolución que han tenido, partiendo de las redes
telefónicas analógicas hasta llegar a las redes de banda ancha.
Una vez vista la evolución se describe las topologías más comúnmente utilizadas en las
redes de transferencia de información.
1.1. Telemática:
Por definición, teleinformática o telemática es la asociación de técnicas propias de
las telecomunicaciones y la informática, con la que se realiza a distancia el
intercambio de datos y el control de tratamientos automáticos, más concretamente
podemos decir que la telemática proporciona a personas no especializadas la
posibilidad a especialistas. Juntas, estas técnicas constituyen un papel importante
en la sociedad actual; la era de la información y las comunicaciones.
De esta manera se unen las funcionalidades de los sistemas informáticos, en
cuanto a capacidad de procesar y almacenar grandes cantidades de datos y de
las telecomunicaciones capaces de intercambiar información entre sistemas
distantes.
La evolución de la electrónica y en especial de los semiconductores desde que
en 1947 apareciera el transistor en los laboratorios Bell, ha posibilitado la
realización de sistemas informáticos y redes cada vez más sofisticados, esto ha
hecho que lo que en un principio podía parecer innecesario, unir ordenadores con
redes telefónicas, cada vez haya ido adquiriendo mayor importancia, puesto que
las redes se han hecho cada vez más complejas y veloces y los ordenadores
(desde que apareciera el Eniac) más potentes, con mayor capacidad y mucho más
pequeños.
La columna vertebral de la telemática está constituida por las redes de
transmisión de datos, en un primer momento se utilizó la Red Telefónica
Conmutada (RTC), compartiéndose las comunicaciones de voz con las de datos,
para posteriormente ir evolucionando hacia redes dedicadas para datos. Estas
redes para datos se diseñaron partiendo de la base de que sólo iban a manejar
este tipo de tráfico (bits), así nacieron las que se conocen como redes de
conmutación de paquetes.
1.2. Redes corporativas o de empresa:
Las redes corporativas, estén construidas con recursos privados, públicos o
combinación de ambos, están constituidas por redes de telecomunicación y
sistemas informáticos cuya función es la de facilitar las comunicaciones de voz,
datos, imagen, etc. a una empresa.
Tal como se ha comentado anteriormente, la localización y distribución geográfica
de las sedes, factorías y delegaciones de una empresa hace que los recursos
informáticos, personas, máquinas/herramientas, etc., se encuentren así mismo
dispersos geográficamente y por tanto haya que unirlos mediante una red de
telecomunicaciones.
Las redes corporativas también han ido evolucionando hasta el día de hoy, siendo
en la mayoría de las ocasiones las que hacen avanzar más rápidamente el mundo
de las telecomunicaciones. En un principio sólo se utilizaban comunicaciones de
voz integrándolas en una centralita telefónica analógica, puesto que la necesidad
más básica que puede tener una empresa es la comunicación de voz. Las
comunicaciones de datos se limitaban a la información que se transmitían entre el
ordenador central y los terminales.
Hoy en día las comunicaciones de voz se realizan mediante centralitas digitales,
telefonía móvil e incluso integrándolas en las redes de datos, utilizadas
principalmente para comunicación entre ordenadores (RDSI, Frame Relay,
ATM,...).
La integración de los recursos de una empresa en una red se consigue uniendo
los distintos edificios mediante una red de área extensa (WAN, del inglés Wide
Area Network), como pueden ser en el caso de España la red Iberpac/Red UNO,
RDSI, o la RTC, o bien con una red de área metropolitana (MAN) según la
localización geográfica, es decir en función de la distancia que separe a los
edificios.
2. Importancia que proporciona una Red LAN
Local Area Network (LAN):Son redes que cubren pequeñas áreas geográficas tales como
un cuarto o un edificio.
Importancia:
● No utilizan ningún servicio adicional, es decir, no pagan por la interconexión
de las computadoras a ninguna empresa particular.
● Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
● Uso de un medio de comunicación privado.
● La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software.
● Gran variedad y número de dispositivos conectados.
● Posibilidad de conexión con otras redes.
3. El proceso para crear una Red LAN
Ponchar los cables:
Para este paso conectaremos los RJ 45 con el cable UTP; para empezar
tomaremos un extremo del cable y con ayuda de las tijeras haremos un corte de
aproximadamente 5 cm para sacar el forro y solo quedarnos con los cables que
se encuentran por dentro, luego se separarán los cables por colores el cual nos
quedara de la siguiente manera:
Unas ves separados los cables internos los ordenaremos por colores, esto se
puede ordenar de la forma A (Blanco-Verde, Verde, Blanco-Naranja, Azul, Blanco
Azul, Naranja, Blanco-Marrón y Marrón) o B (Blanco-Naranja, Naranja, Blanco-
Verde, Azul, Blanco-Azul, Verde, Blanco-Marrón y Marrón), dependiendo del tipo
de conexión ya que puede ser directo o cruzado, si es directo los cables internos
de ambos extremos del cable TCP se ordenaran de la Forma B, pero si es cruzado
un extremo del cable TCP será de la forma A y el otro extremos de la forma B.
Conectamos de esta forma:
4. Topologías de red
Circuitos punto a punto
Se entiende como circuito punto a punto (ver figura 1.8) aquel que conecta un origen y
un destino de manera permanente y sin que exista la posibilidad de conectarse con otros
destinos, ni que otros se puedan conectar con estos.
Circuitos multipunto
Son aquellos en los que la línea física de transmisión es utilizada por varios equipos
(ordenadores), ver figura 1.9. Se diferencia de la anterior configuración en que al utilizar
los mismos recursos para todos los equipos conectados se ahorran costes, siendo por
el contrario más compleja su utilización; también tiene el inconveniente de que en cada
instante solo puede tener un terminal los recursos de transmisión.
Un ejemplo de circuitos multipunto puede ser una red de área local.
Redes en estrella
Son aquellas en las que todos los que acceden a la red conectan con un punto central,
este elemento central puede ser un ordenador, un concentrador, una central de
conmutación, etc. Este equipo permite que a través suyo se puedan comunicar todos
los dispositivos conectados. En la figura 1.10 se puede ver una configuración de red en
estrella.
Con esta topología se concentra mucho el riesgo de fallo en el elemento central de la
red.
Red en malla
En este tipo de redes todos los elementos se conectan con todos, siendo su configuración
muy costosa, (ver figura 1.11) por el contrario tienen un grado de fiabilidad muy
alto ya que existen múltiples caminos para establecer
la comunicación.
Red en árbol (Estructura jerárquica)
Su configuración es similar a las ramas de un árbol invertido, en el que partiendo de un
elemento de mayor rango jerárquico o tronco, se va ramificando hasta llegar a los puntos
donde se conectan los equipos que acceden a la red (ver figura 1.12).
Esta topología de red es muy utilizada para las redes grandes en las que existen muchos
puntos de acceso y muy dispersos, como es el caso de las WAN.
5. La compartición de Recursos
Con la compartición de recursos se tiene la facilidad de interconectar equipos dentro de
un determinado espacio teniendo la posibilidad que de una computadora a otra se tenga
acceso a los datos permitiendo un trabajo cooperativo. Como se sabe al compartir una
carpeta se establecen unos permisos básicos de acceso desde la red (Lectura, Escritura,
Control Total) que establecen un filtro antes de los permisos propios del recurso.
En primer lugar para poder compartir recursos dentro de un determinado espacio se
deben de interconectar las computadoras asignándoles un IP; y para ello se configurara
de la siguiente manera.
1° PASO:
Se da clic el icono del internet y luego clic en la Opción “Abrir centro de redes y Recursos
Compartidos ”
2° PASO:
Al seleccionar la opción “Abrir centro de redes y recursos compartidos” inmediatamente
se nos abrirá una ventana, en esa misma ventana al lado derecho nos mostrara un menú
de opciones, para seguir con la configuración seleccionaremos la opción “Cambiar
configuración del adaptador”.
3° PASO:
Al seleccionar la opción “Cambiar la configuración del adaptador” nos volverá a mostrar
una ventana donde se encontraran todas las conexiones de red. En esa misma ventana
daremos a dar anticlic en el Icono que dice “Conexión de área local”, mostrándonos un
menú en el cual seleccionaremos la opción “Propiedades”.
4° PASO:
Una vez seleccionada la opción “Propiedades” se habilitara una ventana, esta misma
ventana nos mostrara opciones que son los elementos de la conexión. Seleccionaremos
el elemento que se llama “Protocolo de Internet versión 4 (TCP/IPv4)” y luego se da clic
en la opción “Propiedades”.
5° PASO:
En este último paso se configura el IP y la máscara de subred….Esto se hace siempre
y cuando la configuración es manual, pero si se cuenta con un servidor DHCP, este
servidor asignara un IP de manera automática, el cual esta opción de asignar un IP de
manera automática también está disponible.
6. Cómo funcionan los servicios de publicación
Ingresamos a la página http://es.slideshare.net/
Luego nos registramos, vemos que podemos usar la cuenta de facebook o twitter
haciéndolo el registra más fácil.
Ya registrado podemos subir nuestros archivos
Nos mostrara todos los archivos que hemos subido, y los podremos buscar, compartir
para que otras personas lo puedan visualizar.
7. Conclusiones
Como todos sabemos la mayoría de las organizaciones no se hace imprescindible
disponer de determinados elementos por duplicado (impresoras, faxes, fotocopiadoras,
etc.), ya que no se les va a dar un uso tan continuado ni personal. En esos casos
concretos, dichos recursos pueden ser compartidos por varios hosts de la red, lo que
permite amortizar sus costes en gran medida, así como ganar espacio y reducir la
complejidad de los sistemas e infraestructuras.
Los sistemas operativos Windows disponen de dos métodos de control de acceso a los
recursos compartidos: control de acceso a los recursos y control de acceso de los
usuarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Universid
UniversidUniversid
Universid
 
C:\Documents And Settings\Adminpc10\Escritorio\Universid[1]
C:\Documents And Settings\Adminpc10\Escritorio\Universid[1]  C:\Documents And Settings\Adminpc10\Escritorio\Universid[1]
C:\Documents And Settings\Adminpc10\Escritorio\Universid[1]
 
Universid
UniversidUniversid
Universid
 
Querubín garcía
Querubín garcíaQuerubín garcía
Querubín garcía
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Topologia
TopologiaTopologia
Topologia
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redesg20
Redesg20Redesg20
Redesg20
 
Tarea benemerita y centenaria escuela normal del estado (1)
Tarea benemerita y centenaria escuela normal del estado (1)Tarea benemerita y centenaria escuela normal del estado (1)
Tarea benemerita y centenaria escuela normal del estado (1)
 
Redesuta
RedesutaRedesuta
Redesuta
 
Resumen de la charla
Resumen de la charlaResumen de la charla
Resumen de la charla
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS
TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIASTIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS
TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS
 
Que Es Una Red De Computadores
Que Es Una Red De ComputadoresQue Es Una Red De Computadores
Que Es Una Red De Computadores
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Destacado (20)

Trabajo de informatica (2)
Trabajo de informatica (2)Trabajo de informatica (2)
Trabajo de informatica (2)
 
Reporte de lectura2
Reporte de lectura2Reporte de lectura2
Reporte de lectura2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Paradigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación socialParadigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación social
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Nicolas esguerra
Nicolas esguerraNicolas esguerra
Nicolas esguerra
 
Ley 5
Ley 5Ley 5
Ley 5
 
Edificamos futuro
Edificamos  futuroEdificamos  futuro
Edificamos futuro
 
manager sport seccion 17
manager sport seccion 17manager sport seccion 17
manager sport seccion 17
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Manejo de la información ii
Manejo de la información iiManejo de la información ii
Manejo de la información ii
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Scribd y slideshare
Scribd y slideshareScribd y slideshare
Scribd y slideshare
 
Oportunidades de negocio en Suecia 2015
Oportunidades de negocio en Suecia 2015Oportunidades de negocio en Suecia 2015
Oportunidades de negocio en Suecia 2015
 
საახალწლო სპექტაკლი ღონისძიება 2
საახალწლო სპექტაკლი ღონისძიება 2საახალწლო სპექტაკლი ღონისძიება 2
საახალწლო სპექტაკლი ღონისძიება 2
 
Dropbox
DropboxDropbox
Dropbox
 
02
0202
02
 
Laika 151005184302-lva1-app6891
Laika 151005184302-lva1-app6891Laika 151005184302-lva1-app6891
Laika 151005184302-lva1-app6891
 

Similar a Trabajode Teleinformática

Tipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinezTipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinezGabriela Martinez
 
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORAS.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORAS.pdfINTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORAS.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORAS.pdfRodrigoArevalos4
 
Redes y topologias de redes
Redes y topologias de redesRedes y topologias de redes
Redes y topologias de redeseudinsalazar
 
Sistemas informaticos jonathan sornoza
Sistemas informaticos  jonathan sornozaSistemas informaticos  jonathan sornoza
Sistemas informaticos jonathan sornozajonathansornoza96
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3UPTM
 
conceptos basicos de redes de internet
conceptos basicos de redes de internetconceptos basicos de redes de internet
conceptos basicos de redes de internetjesus413
 
Redes de computadores
Redes de computadoresRedes de computadores
Redes de computadoresGerson4500
 
Conceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetConceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetquerubin9510
 
Conceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internetConceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internetKEFON
 
Conceptos basicos de la Netiqueta
Conceptos basicos de la NetiquetaConceptos basicos de la Netiqueta
Conceptos basicos de la NetiquetaKEFON
 
Conceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internetConceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internetKEFON
 
Conceptos Basicos del Internet
Conceptos Basicos del InternetConceptos Basicos del Internet
Conceptos Basicos del InternetKEFON
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadorasEnyelverA
 
QUÉ ES UNA RED DE COMPUTADORAS
QUÉ ES UNA RED DE COMPUTADORASQUÉ ES UNA RED DE COMPUTADORAS
QUÉ ES UNA RED DE COMPUTADORASMiriamyLupita
 
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redesAndrés Sánchez
 

Similar a Trabajode Teleinformática (20)

Tipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinezTipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinez
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORAS.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORAS.pdfINTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORAS.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORAS.pdf
 
Redes y topologias de redes
Redes y topologias de redesRedes y topologias de redes
Redes y topologias de redes
 
Clases Redes
Clases RedesClases Redes
Clases Redes
 
Sistemas informaticos jonathan sornoza
Sistemas informaticos  jonathan sornozaSistemas informaticos  jonathan sornoza
Sistemas informaticos jonathan sornoza
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
conceptos basicos de redes de internet
conceptos basicos de redes de internetconceptos basicos de redes de internet
conceptos basicos de redes de internet
 
Redes de computadores
Redes de computadoresRedes de computadores
Redes de computadores
 
Conceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetConceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internet
 
Conceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internetConceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internet
 
Conceptos basicos de la Netiqueta
Conceptos basicos de la NetiquetaConceptos basicos de la Netiqueta
Conceptos basicos de la Netiqueta
 
Conceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internetConceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internet
 
clase4
clase4clase4
clase4
 
Conceptos Basicos del Internet
Conceptos Basicos del InternetConceptos Basicos del Internet
Conceptos Basicos del Internet
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
QUÉ ES UNA RED DE COMPUTADORAS
QUÉ ES UNA RED DE COMPUTADORASQUÉ ES UNA RED DE COMPUTADORAS
QUÉ ES UNA RED DE COMPUTADORAS
 
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes
 
Tipos y topologia_de_redes
Tipos y topologia_de_redesTipos y topologia_de_redes
Tipos y topologia_de_redes
 
tipos Redes
tipos Redestipos Redes
tipos Redes
 

Último

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx44652726
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesPABLOCESARGARZONBENI
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respetocdraco
 

Último (20)

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

Trabajode Teleinformática

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN TEMA: Trabajo Grupal Practica Red LAN - Compartiendo Recursos AUTORES: Paz Carrasco Ronald. Pérez Mendoza Pedro. Vidaurre Alva Jahir PROFESOR: Ricardo Iman Espinoza CHICLAYO, MAYO DEL 2013
  • 2. 1. Introducción En este tema se describen los diferentes conceptos que engloba la teleinformática, que va de la mano con la telecomunicación. Para situarnos en el contexto actual de las redes de telecomunicaciones se verá la evolución que han tenido, partiendo de las redes telefónicas analógicas hasta llegar a las redes de banda ancha. Una vez vista la evolución se describe las topologías más comúnmente utilizadas en las redes de transferencia de información. 1.1. Telemática: Por definición, teleinformática o telemática es la asociación de técnicas propias de las telecomunicaciones y la informática, con la que se realiza a distancia el intercambio de datos y el control de tratamientos automáticos, más concretamente podemos decir que la telemática proporciona a personas no especializadas la posibilidad a especialistas. Juntas, estas técnicas constituyen un papel importante en la sociedad actual; la era de la información y las comunicaciones. De esta manera se unen las funcionalidades de los sistemas informáticos, en cuanto a capacidad de procesar y almacenar grandes cantidades de datos y de las telecomunicaciones capaces de intercambiar información entre sistemas distantes. La evolución de la electrónica y en especial de los semiconductores desde que en 1947 apareciera el transistor en los laboratorios Bell, ha posibilitado la realización de sistemas informáticos y redes cada vez más sofisticados, esto ha hecho que lo que en un principio podía parecer innecesario, unir ordenadores con redes telefónicas, cada vez haya ido adquiriendo mayor importancia, puesto que las redes se han hecho cada vez más complejas y veloces y los ordenadores (desde que apareciera el Eniac) más potentes, con mayor capacidad y mucho más pequeños.
  • 3. La columna vertebral de la telemática está constituida por las redes de transmisión de datos, en un primer momento se utilizó la Red Telefónica Conmutada (RTC), compartiéndose las comunicaciones de voz con las de datos, para posteriormente ir evolucionando hacia redes dedicadas para datos. Estas redes para datos se diseñaron partiendo de la base de que sólo iban a manejar este tipo de tráfico (bits), así nacieron las que se conocen como redes de conmutación de paquetes. 1.2. Redes corporativas o de empresa: Las redes corporativas, estén construidas con recursos privados, públicos o combinación de ambos, están constituidas por redes de telecomunicación y sistemas informáticos cuya función es la de facilitar las comunicaciones de voz, datos, imagen, etc. a una empresa. Tal como se ha comentado anteriormente, la localización y distribución geográfica de las sedes, factorías y delegaciones de una empresa hace que los recursos informáticos, personas, máquinas/herramientas, etc., se encuentren así mismo dispersos geográficamente y por tanto haya que unirlos mediante una red de telecomunicaciones.
  • 4. Las redes corporativas también han ido evolucionando hasta el día de hoy, siendo en la mayoría de las ocasiones las que hacen avanzar más rápidamente el mundo de las telecomunicaciones. En un principio sólo se utilizaban comunicaciones de voz integrándolas en una centralita telefónica analógica, puesto que la necesidad más básica que puede tener una empresa es la comunicación de voz. Las comunicaciones de datos se limitaban a la información que se transmitían entre el ordenador central y los terminales. Hoy en día las comunicaciones de voz se realizan mediante centralitas digitales, telefonía móvil e incluso integrándolas en las redes de datos, utilizadas principalmente para comunicación entre ordenadores (RDSI, Frame Relay, ATM,...). La integración de los recursos de una empresa en una red se consigue uniendo los distintos edificios mediante una red de área extensa (WAN, del inglés Wide Area Network), como pueden ser en el caso de España la red Iberpac/Red UNO, RDSI, o la RTC, o bien con una red de área metropolitana (MAN) según la localización geográfica, es decir en función de la distancia que separe a los edificios.
  • 5. 2. Importancia que proporciona una Red LAN Local Area Network (LAN):Son redes que cubren pequeñas áreas geográficas tales como un cuarto o un edificio. Importancia: ● No utilizan ningún servicio adicional, es decir, no pagan por la interconexión de las computadoras a ninguna empresa particular. ● Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps. ● Uso de un medio de comunicación privado. ● La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software. ● Gran variedad y número de dispositivos conectados. ● Posibilidad de conexión con otras redes. 3. El proceso para crear una Red LAN Ponchar los cables: Para este paso conectaremos los RJ 45 con el cable UTP; para empezar tomaremos un extremo del cable y con ayuda de las tijeras haremos un corte de aproximadamente 5 cm para sacar el forro y solo quedarnos con los cables que
  • 6. se encuentran por dentro, luego se separarán los cables por colores el cual nos quedara de la siguiente manera: Unas ves separados los cables internos los ordenaremos por colores, esto se puede ordenar de la forma A (Blanco-Verde, Verde, Blanco-Naranja, Azul, Blanco Azul, Naranja, Blanco-Marrón y Marrón) o B (Blanco-Naranja, Naranja, Blanco- Verde, Azul, Blanco-Azul, Verde, Blanco-Marrón y Marrón), dependiendo del tipo de conexión ya que puede ser directo o cruzado, si es directo los cables internos de ambos extremos del cable TCP se ordenaran de la Forma B, pero si es cruzado un extremo del cable TCP será de la forma A y el otro extremos de la forma B. Conectamos de esta forma:
  • 7. 4. Topologías de red Circuitos punto a punto Se entiende como circuito punto a punto (ver figura 1.8) aquel que conecta un origen y un destino de manera permanente y sin que exista la posibilidad de conectarse con otros destinos, ni que otros se puedan conectar con estos.
  • 8. Circuitos multipunto Son aquellos en los que la línea física de transmisión es utilizada por varios equipos (ordenadores), ver figura 1.9. Se diferencia de la anterior configuración en que al utilizar los mismos recursos para todos los equipos conectados se ahorran costes, siendo por el contrario más compleja su utilización; también tiene el inconveniente de que en cada instante solo puede tener un terminal los recursos de transmisión. Un ejemplo de circuitos multipunto puede ser una red de área local. Redes en estrella Son aquellas en las que todos los que acceden a la red conectan con un punto central, este elemento central puede ser un ordenador, un concentrador, una central de conmutación, etc. Este equipo permite que a través suyo se puedan comunicar todos
  • 9. los dispositivos conectados. En la figura 1.10 se puede ver una configuración de red en estrella. Con esta topología se concentra mucho el riesgo de fallo en el elemento central de la red. Red en malla En este tipo de redes todos los elementos se conectan con todos, siendo su configuración muy costosa, (ver figura 1.11) por el contrario tienen un grado de fiabilidad muy alto ya que existen múltiples caminos para establecer la comunicación.
  • 10. Red en árbol (Estructura jerárquica) Su configuración es similar a las ramas de un árbol invertido, en el que partiendo de un elemento de mayor rango jerárquico o tronco, se va ramificando hasta llegar a los puntos donde se conectan los equipos que acceden a la red (ver figura 1.12). Esta topología de red es muy utilizada para las redes grandes en las que existen muchos puntos de acceso y muy dispersos, como es el caso de las WAN. 5. La compartición de Recursos Con la compartición de recursos se tiene la facilidad de interconectar equipos dentro de un determinado espacio teniendo la posibilidad que de una computadora a otra se tenga acceso a los datos permitiendo un trabajo cooperativo. Como se sabe al compartir una carpeta se establecen unos permisos básicos de acceso desde la red (Lectura, Escritura, Control Total) que establecen un filtro antes de los permisos propios del recurso.
  • 11.
  • 12. En primer lugar para poder compartir recursos dentro de un determinado espacio se deben de interconectar las computadoras asignándoles un IP; y para ello se configurara de la siguiente manera. 1° PASO: Se da clic el icono del internet y luego clic en la Opción “Abrir centro de redes y Recursos Compartidos ”
  • 13. 2° PASO: Al seleccionar la opción “Abrir centro de redes y recursos compartidos” inmediatamente se nos abrirá una ventana, en esa misma ventana al lado derecho nos mostrara un menú de opciones, para seguir con la configuración seleccionaremos la opción “Cambiar configuración del adaptador”.
  • 14. 3° PASO: Al seleccionar la opción “Cambiar la configuración del adaptador” nos volverá a mostrar una ventana donde se encontraran todas las conexiones de red. En esa misma ventana daremos a dar anticlic en el Icono que dice “Conexión de área local”, mostrándonos un menú en el cual seleccionaremos la opción “Propiedades”. 4° PASO: Una vez seleccionada la opción “Propiedades” se habilitara una ventana, esta misma ventana nos mostrara opciones que son los elementos de la conexión. Seleccionaremos el elemento que se llama “Protocolo de Internet versión 4 (TCP/IPv4)” y luego se da clic en la opción “Propiedades”.
  • 15. 5° PASO: En este último paso se configura el IP y la máscara de subred….Esto se hace siempre y cuando la configuración es manual, pero si se cuenta con un servidor DHCP, este servidor asignara un IP de manera automática, el cual esta opción de asignar un IP de manera automática también está disponible.
  • 16. 6. Cómo funcionan los servicios de publicación Ingresamos a la página http://es.slideshare.net/ Luego nos registramos, vemos que podemos usar la cuenta de facebook o twitter haciéndolo el registra más fácil.
  • 17. Ya registrado podemos subir nuestros archivos Nos mostrara todos los archivos que hemos subido, y los podremos buscar, compartir para que otras personas lo puedan visualizar.
  • 18. 7. Conclusiones Como todos sabemos la mayoría de las organizaciones no se hace imprescindible disponer de determinados elementos por duplicado (impresoras, faxes, fotocopiadoras, etc.), ya que no se les va a dar un uso tan continuado ni personal. En esos casos concretos, dichos recursos pueden ser compartidos por varios hosts de la red, lo que permite amortizar sus costes en gran medida, así como ganar espacio y reducir la complejidad de los sistemas e infraestructuras. Los sistemas operativos Windows disponen de dos métodos de control de acceso a los recursos compartidos: control de acceso a los recursos y control de acceso de los usuarios.