SlideShare una empresa de Scribd logo
(OperacionesyProyectos)
ENERO2014|Versión1
Comportamientosque
SalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales
01 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ÍNDICEDECONTENIDO
COMPORTAMIENTOSQUESALVANVIDAS
08 IResponsabilidades
08 i)Plantilla(‘todos’)
08 ii)Supervisores(aligualqueelcomportamientode‘todos’)
08 iii)Gerentes(aligualqueelcomportamientode‘todos’)
08 iv)Todoeltrabajoempiezaenloscimientos
10 IIManejoporResultados
12	ProtocoloSPARAPELIGROSMORTALES
12 IIntroducción
12 i)Contexto
12 ii)Alcance
12 iii)EstructuradelosProtocolos
12 iv)Garantía
14 v)VariacióndelosProtocolos
14 IIRequerimientosGeneralesObligatorios
15 IIIEtapasdelaAplicación
18 1	AISLAMIENTODEENERGÍA
24 2	TRABAJOENALTURA
30 3	ESPACIOSCONFINADOSEIRRESPIRABLES/AMBIENTESNOCIVOS
36 4	EQUIPOSMÓVILES
42 5 FALLASDELTERRENO/ESTRATO
46 6	SEGURIDADELÉCTRICA
50 7	RESPUESTADEEMERGENCIA
54 8	ELEVACIÓNDECARGASYTRABAJOSCONGRUAS
60 9	INCENDIOYEXPLOSIÓN
68 10	EXPLOSIVOSYVOLADURAS
72 11	MANEJODELLANTASYAROS
76 12	INUNDACIONESYDESBORDES
81 HISTORIALDECONTROLYREVISIÓN
81 I Informacióndeldocumento
81 II Revisiones
82	GLOSARIO
	TRABAJOSEGURO
TrabajoSeguro es una iniciativa de Glencore que busca
enfocar en sus Operaciones y Proyectos, incluyendo
a todos los gerentes, empleados y contratistas en la
eliminación de accidentes mortales y lesiones serias.
Los Comportamientos que Salvan Vidas y los Protocolos
de Peligros Mortales enumerados en este documento
son componentes fundamentales de TrabajoSeguro.
02 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
03 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
COMPROMISO
Glencore está absolutamente comprometido a hacer de
TrabajoSeguro una realidad y esto sólo se puede lograr
con el compromiso combinado de cada miembro de
nuestros equipos y otros interesados relevantes.
TrabajoSeguro sólo será tan efectivo como el
compromiso que hagamos para aplicar los Protocolos
a la vez que continuemos atentos a nuestra
seguridad y la de los otros.
“Los accidentes mortales se pueden evitar, debemos buscar tener cero fatalidades
a lo largo de nuestro negocio y hacer de esto nuestra mayor prioridad”.
Ivan Glasenberg
El Código de Conducta de Glencore también manifiesta:
“Glencore cree en la posibilidad de operaciones sin daños. Creemos que todas
las enfermedades y lesiones ocupacionales pueden ser prevenidas y que por
lo tanto todos debemos tomar la responsabilidad de evitar enfermedades y
lesiones ocupacionales”
“Reconocemos que todos nosotros tenemos la autoridad específica de apartarnos
de las situaciones que ponen en peligro nuestra seguridad. Usted nunca debe
trabajar a menos que se encuentre capacitado, calificado, medicamente apto y
bien descansado para el trabajo”.
“Los líderes deben buscar prevenir las brechas en el código mediante un fuerte
liderazgo, y asegurando que las políticas internas y procedimientos relacionados
sean adecuadamente aplicados y observados”.
¡Si no es seguro PARE el trabajo!
¡No más accidentes mortales!
04 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
05 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
	APLICACIÓN
Se espera que las Operaciones/Proyectos apliquen
Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos
para Peligros Mortales. Pueden usar este documento
de forma directa, o de lo contrario producir y
contextualizar sus propios documentos.
Se pueden añadir Protocolos para peligros mortales adicionales, para el
emplazamiento / peligro específico.
Todos los requerimientos deben ser consistentes con el material de TrabajoSeguro.
Estos Comportamientos y Protocolos deben ser aplicados mediante procesos
estructurados que involucran comunicaciones, consultas y capacitación.
06 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
07 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
COMPORTAMIENTOSQUESALVANVIDAS
Al seguir los Comportamientos que Salvan
Vidas protegemos a las personas de potenciales
consecuencias mortales.
Los Comportamientos que Salvan Vidas tienen un nexo directo, en base a
accidentes mortales anteriores, a los comportamientos no cumplidos justo antes
que ocurra un incidente fatal.
Las contravenciones a Comportamientos que Salvan Vidas involucran graves
actos, no seguros, que atentan contra la vida, que fueron cometidos de forma
intencional totalmente conscientes de las consecuencias para uno mismo, los otros
y la empresa.
El enfoque proactivo de Glencore para prevenir accidentes mortales y para el
cuidado de sus empleados, requiere que se apliquen severas sanciones, antes
que ocurra una lesión, a las contravenciones a Los Comportamientos que Salvan
Vidas. El enfoque de forma justa y consistente, será una motivación positiva para
que todos valoren la seguridad, se protejan a sí mismos, a sus compañeros y los
activos de la empresa.
Los Comportamientos que Salvan Vidas son aplicables a todos los empleados
de Glencore, empleados temporales, contratistas y emplazamientos operados
por Glencore.
Todos los empleados deben comprender claramente que una violación
intencional de estos Comportamientos que Salvan Vidas será objeto de procesos
disciplinarios y que como mínimo serán conducentes a una llamada de atención
escrita y/o la suspensión y como máximo a su despido*. Las sanciones serán
aplicadas en base a un proceso justo. A los contratistas y visitantes se les solicitará
que dejen el emplazamiento inmediatamente.
Los fundamentos de Los Comportamientos que Salvan Vidas son que
todos nosotros en Glencore tenemos derecho a trabajar en un ambiente de
TrabajoSeguro y de volver a casa sin daños y sin lesiones.
*Nota: Las operaciones deben establecer una Política de Sanciones en consulta con
Recursos Humanos y/o con Operaciones en su país. Para lograr la aprobación propuesta en
algunos casos se requerirá un proceso estructurado de prueba durante un tiempo.
ComportamientosqueSalvanVidas
1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol.
2 Siempre utilice equipos críticos para la seguridad.
Nota: Equipos críticos para la seguridad son ítems que están diseñados para
prevenir lesiones que amenazan la vida y a las que se hace referencia en los
Protocolos de Peligros Mortales o definidos por Operaciones / Proyectos como
críticos, e.g. cinturones de seguridad, equipos de protección contra caídas, etc.
3 Siempre use equipos apropiados de protección contra caídas cuando trabaje
por encima de dos (2) metros.
4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado.
5 Siempre aísle y ‘pruebe que se encuentra sin corriente’ antes de trabajar con
fuentes de energía.
6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación.
7 Siempre busque y obtenga aprobación antes de ingresar a zonas de operación
de equipos moviles
Nota: Las zonas de operaciones deben ser definidas por la Operación/Proyecto, por
lo general incluyen: 3 – 5m de la maquinaria en situaciones subterráneas, 30 – 50m
de equipos móviles pesados en la superficie.
8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro.
Las Zonas de Peligro incluyen: debajo de techos sin soporte; debajo de cargas
suspendidas; dentro de áreas demarcadas por barricadas o señalización de no
ingresar, o dentro de puntosidentificados para maquinaria de barretas o trituración,
espacios confinados, y otras zonasdefinidas por la Operación / Proyecto en base a la
legislación, normas de la industria y evaluaciones de riesgo.
9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs).
08 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
09 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
I	Responsabilidades
i)	Planilla (‘todos*’)
• Estarconscientedeycomprometersea
losComportamientosqueSalvanVidas;
• Cumplirconlosprocedimientosy
requerimientosdeComportamientosque
SalvanVidasydeTrabajoSeguroqueson
aplicablesamipersona;
• Hacerpreguntas,buscaraclaraciones,
segúnseannecesarias;
• Desafiarcualquiercomportamientoque
nocumplaconlosComportamientosque
SalvanVidas;
• Tomarseeltiempoparaplanificarla
realizacióndeuntrabajodeformasegura,
incluyendolaevaluaciónderiesgos;
• Siestáendudadetengaeltrabajo;e
• Informetodaslassituacionesnoseguras
ytomeacción–retire,identifiqueoponga
unacintaalrededordelárea,comouna
accióninmediata.
ii)	Supervisores (al igual que el
comportamiento de ‘todos’)
• Expliqueasuequipoqueelcumplimiento
delosComportamientosqueSalvanVidas
esesperadoentodomomento;
• Visiteloslugaresdetrabajoparaverificar
elcumplimientodelosComportamientos
queSalvanVidas;
• Asegúresequesuequipocomprendelas
consecuenciasdelascontravencionesa
losComportamientosqueSalvanVidas;
• Apoyeybrindesoportealosmiembros
desuequipoparalaaplicacióndelos
ComportamientosqueSalvanVidas;
• Asegúresequesuequipoidentificalos
peligrosyevalúalosriesgos;
• Tratetodaslascontravencionesalos
ComportamientosqueSalvanVidas,antes
queocurraunincidente;
• DeelejemplodeComportamientosque
SalvanVidasasusempleados;y
• Actúepararetirarorepararasuntosde
seguridadyproporcioneretroalimentación
asuequiporespectoasuestado.
iii)	Gerentes (al igual que el
comportamiento de ‘todos’)
• Expliquedeformaregularelpropósitode
losComportamientosqueSalvanVidas,y
lasexpectativasdecumplimientodeparte
detodos;
• Reconozcabuenoscomportamientosde
seguridad,yabordeelincumplimientode
losComportamientosqueSalvanVidas;
• Asegúresequeexistansistemasefectivos
parareportar,paraquelagentehaga
conocersuspreocupacionesenrelacióna
losComportamientosqueSalvanVidas;
• VerifiquequelosComportamientosque
SalvanVidashansidobiencomprendidos,
yquesoncumplidos,mediantevisitas
regularesalosemplazamientos,
interaccionesdeseguridad,revisando
informesdeauditoría,asegurándoseque
lasaccionescorrectivasconaplicadas;
• Abordetodaslascontravencionesalos
ComportamientosqueSalvanVidasantes
queocurraunincidente;
• Asegúresedelaconsistenciaylaequidad
enelmanejodeconsecuenciasparalas
contravencionesalosComportamientos
queSalvanVidas;
• DéelejemplodeComportamientosque
SalvanVidasalosempleados;
• Actúeparaeliminarlospeligrosomitigar
losriesgos;e
• Informealosempleadosrespectoa
accionesseguras,paraalentarlosreportes
yloscomportamientos.
iv)	Todo el trabajo empieza en los
cimientos
• Losplanesderespuestadeemergencia
estánestablecidosantesqueempieceel
trabajo;
• Serequiereunaevaluaciónderiesgos
antesqueempieceeltrabajoyunacharla
sobreseguridadaliniciodecadatrabajo;
• Todosloslugaresdetrabajodebenestar
libresdepeligrosnocontrolados;
• Ningúnsupervisorinstruiráanadieque
violeoincumplaComportamientos
queSalvanVidas,ocondonará
comportamientosinapropiados;
COMPORTAMIENTOSQUESALVANVIDAS
10 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
11 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
• SeutilizaránEPPs;
• Todaslaspersonasseráncapacitadasy
aptasparaeltrabajoquellevanacabo;y
• Todostienenlaobligacióndedetenerun
trabajonoseguro.
• Todostienenunaclaracomprensiónde
lasconsecuenciasdeviolardemanera
deliberadalosComportamientosque
SalvanVidas.
*Nota: ‘Todos’ incluye supervisores, gerentes,
empleados y contratistas.
II	Manejo por Resultados
Elcomportamientoseguroesdepersonasquehan
sidocapacitadasycomprendenlaimportanciade
laseguridadparasímismosyportantotrabajan
deformasegura.ElPersonalDirectivodebe
comunicardeformacontinuayrecordaralagente
trabajardeformasegura,ymejoraryreforzarlos
comportamientosseguroscorrectos.Laseguridad
esdecapitalimportanciaparaeléxitodenuestro
negocioyseconsiderainaceptablequealguna
personanoestédispuestaahacerlosesfuerzospara
minimizarelriesgodelesionesasímismosoaquellos
quetrabajanconellos.Cadapersonaquedesarrollaun
trabajoenGlencoredebeserresponsabledecreary
mantenerunambientedeTrabajoSeguro.
LaaplicacióndeComportamientosqueSalvanVidas
requierelacomprensiónclavedelaculturadela
organizaciónylapreparacióndelpersonalsuperiorde
estarsujetosalasmismasreglasquetodoslosdemás
enlaorganización.SilosComportamientosque
SalvanVidasnosoncorrectamenteintroducidos
éstossocavaránlaculturadeseguridad.Loslíderes
requierenunacomprensiónclavedelconceptode
‘MotivaciónGradual’ysupapelenlaseguridadantes
quelosComportamientosqueSalvanVidaspuedan
serintroducidosdemaneraefectiva.
Tantolosempleadorescomolosempleadostienen
importantesresponsabilidadesparacrearymantener
ambientesdeTrabajoSeguro,éstasincluyen:
• Aclararqueesunaobligaciónpersonalyuna
condiciónparasuempleo(contratación)
quecadapersonatrabajeconunagenuina
preocupaciónporsupropiaseguridadyla
seguridaddelosotros;
• Abordarelincumplimientodelos
individuosrespectoanuestrosistema
deadministracióndeseguridady
saludocupacional,incluyendolos
requerimientoslegislativosque
apuntalan estaestructura;
• Hacerunadiferenciaentreactoshonestos
conconsecuenciasnointencionadas,
yactosintencionales,quecolocanalas
personasenriesgodedaño;
• Proporcionarunarespuestamedida
ydeinvestigaciónalacontravención
deconducta,ysibienelcastigopara
unaviolaciónintencionalpuedeser
laadecuadarespuestainicial,porlo
generallaobligaciónescorregirel
comportamientoenprimerainstancia.
• Todaslascontravencionesdelos
ComportamientosqueSalvanVidas
debensertomadasenserioeinvestigadas
deformaimparcial,justayoportuna.
Paraqueelloocurra,esresponsabilidad
detodaslaspartes,duranteelproceso
deinvestigación,tenerladiscreción
apropiadaytratarcadaasuntohasta
suconclusión,limitandoenlamedida
deloposiblelacomunicacióndelos
detallessóloaaquellosinvolucrados
en el procesodeinvestigación.
Lasconsecuenciasporlascontravencionesalos
ComportamientosqueSalvanVidasdebenser
aplicadasenbaseaquesehayancumplidolos
siguientescriterios:
1. La(s)persona(s)sabía(n)ycomprendía(n)
elcomportamiento;
2. Laconsecuenciaporlascontravenciones
siempreseaplicandeformaconsistente;
3. La(s)persona(s)quevioló(violaron)
elcomportamientoasabiendase
intencionalmente;y
4. ¿Existencircunstanciasatenuantes?
GerentesdeOperaciones,Proyectoy/odePaísdeben
asegurarquesetengaestablecidounprocesode
tratamientojusto,paralograrlosobjetivosdemanejo
delasconsecuenciasalolargodeltiempo.
Lascontravencionesintencionalesdelos
ComportamientosqueSalvanVidasdebenresultar
comomínimoenunasancióndeadvertenciaescrita,
suspensión,ycomomáximodedespido.Lasanción
sedebeaplicarenbaseaunprocesocontratojusto.
Sedebesolicitaraloscontratistasyvisitantesque
dejenelemplazamiento.Paracontravenciones
repetidasenáreaslaadministracióndelínea
debeserresponsabilizadamedianteunproceso
detratamientojusto.
HERRAMIENTAS
(ver Glencore HSEC Intranet):
Lineamientoparaprocesosde
Tratamiento Justo.
Nota: Recursos Humanos debe estar
involucrado en el proceso de tratamiento justo,
para lograr elnivel deseado de manejo de las
consecuencias para contravenciones intencionales
de Comportamientos que Salvan Vidas a
nivel de Operación/ Proyecto o país.
COMPORTAMIENTOSQUESALVANVIDAS COMPORTAMIENTOSQUESALVANVIDAS
12 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
13 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
		
ProtocolOSPARAPELIGROSMORTALES
I	Introducción
Unarevisióndelosrecientesaccidentesmortales,
IncidentesdeAltoRiesgoPotencial(HPRI,acrónimo
eninglés)yaccidentesgraves identificaronla
necesidaddeunprogramadeintervenciónpara
eliminaraccidentesmortalesymejorarnuestrasalud
ydesempeñoenseguridad.Esteprogramasellama
TrabajoSeguroyunadesusprimerasiniciativasesel
‘EnfoqueenPeligrosMortales’
Comoresultadodeestasrevisionesunaseriede
ProtocolosparaPeligrosMortales(PPM)hansido
elaborados,loscualesestablecenlosrequerimientos
mínimosparaelmanejodeestospeligrosdemanera
consistentealolargodenuestraempresa.
Estosprotocolosnohansidodesarrolladospara
reemplazaroinvalidarlalegislaciónlocalpertinente
asaludyseguridad,olalegislaciónasociaday
otrosrequerimientosexternos.Elcontenidoe
intencióndeestosprotocolosesproporcionarlos
requerimientosmínimos.
Losprotocoloshansidomayormenteadoptados
apartirdeltrabajollevadoacaboporlaDivisiónde
CarbóndeGlencore(IniciativaSeguradeCarbón
-SafeCoalinitiative).Elequipodedesarrollorevisólos
peligroscatastróficosymásimportantesquefueron
identificadosenlasdiferentesLíneasdeBasedelas
Operaciones,EvaluacionesdePeligrosyEvaluación
deRiesgos(IPER),losHPRI,AlertasdeSeguridaddela
Industria,ylalegislaciónsobresaludyseguridadque
existenactualmentealoslargodelasjurisdicciones
pertinentes,aligualqueotrainformaciónpertinente
incluyendobuenasprácticasdelaindustria.
i) Contexto
SedebeobservarqueestosProtocolospueden
noincluirtodoslosPeligrosMortalesquepuedan
existiroserencaradospornuestrasOperaciones
/Proyectos,perolosresultadosseenfocanenla
atenciónalospeligrosquehanencontradoenlos
recientesaccidentesmortaleseHPRIs.
Losotrospeligrosyriesgosasociadosestánsiendo,
oserán,tratadosmedianteelprocesodemanejode
riesgosdeacuerdoconelMarcodeTrabajodeManejo
deRiesgosdeGlencore.
EstosProtocolosdebenserleídosyusados
conjuntamenteconelCódigodeConductade
Glencoreylosprocedimientosoperativosrelevantes.
ii)	Alcance
EstosProtocolossonaplicablesalasactividades,
Operaciones/ProyectosadministradosporGlencore
durantetodoslosciclosdesuvida,incluyendo
laexploración,construccióny/odemolición,
operaciones,cierrey,cuandoseaaplicable,
actividadesposterioresalcierre.
EstosProtocolossonaplicablesalosempleados,
contratistasyvisitantesquepuedanestar
involucradosenlasactividadesadministradas
por Glencore.
iii)	Estructura de los Protocolos
1. RequerimientosGeneralesObligatorios–
aplicableatodoslosProtocolos.
2. Protocolos:
a) Propósito–Proporcionaelpropósitodel
Protocolo.
b) ComportamientosRelevantesqueSalvan
Vidas.
c) Etapasdeaplicación1a3
d) DetallesdelProtocoloparacadaetapa.
iv) 	Garantía
AOperacionesyProyectosselesrequeriráque
llevenacaboauto-evaluacioneseinformesparalas
Divisionessobresuestadodecumplimientorespecto
alosProtocolosparaPeligrosMortales.
AlasDivisionesselesrequeriráqueapliquen
auditoríasyprocesosdegarantíadeseguridady
quecreenunalistaconsolidadadeOperaciones/
Proyectosysuestadodeaplicacióncontracada
unodelosProtocolosparaPeligrosMortales
yque presentenlosresultadosanualmentea
GlencoreCorporativo.
Unaherramientadeautoevaluaciónestarádisponible
pararastrearyhacerunseguimientointernodel
cumplimientocontraestosProtocolos.
14 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
15 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
v)	Variación de los Protocolos
SibienOperaciones/Proyectosestánenlibertadde
contextualizaryaumentarsupropiadocumentación,
ellosdebenmantenertodoslosProtocolosanoser
quenoseanaplicablesdentrodelDepartamento/
División,ylosrequerimientosdebensermantenidos
demaneraconsistente.
LasvariacionesalosProtocolosdebenser
respaldadasconevidenciaenlosprocesosde
evaluaciónDepartamentales,Operativosode
Proyectos.
CualquierdesviacióndelosProtocolosrequierede
unaaprobaciónformaldelComitédeHSECde
Glencore.
II	Requerimientos Generales
Obligatorios
Todoslosempleadosycontratistasdebenestar
totalmenteconscientesdelosPeligrosMortales
específicosensuslugaresdetrabajo,ydeben
sercapacitadosyaptosparamanejarlosriesgos
asociadosconestospeligros.
Paralograrlo:
• Losequiposdeoperacionesencada
emplazamiento(e.g.perforación,minería,
procesamiento,operacionesportuarias,
mantenimientoyoficinas)debenidentificar
susrespectivosPeligrosMortales;
• Sedebellevaracabounenfoquede
manejoderiesgosparaasegurarquese
tienenestablecidossolidosmecanismos
decontrol(barrerasduras,sistemasy
procedimientos);
• Todoslosempleadosycontratistasdeben
sercapacitadosparacomprenderlos
PeligrosMortalesysuscontroles;
• Todoslosempleadosycontratistas
debencomprendersuresponsabilidad
paracontrolarlosPeligrosMortales
paraprotegerseasímismosyasus
compañeros;
• Ladescripcióndetrabajodelosgerentes
ysupervisoresdebeincluirelControlde
PeligrosMortales;
• Sedebeestablecerunalistadeverificación
visibledeLiderazgoparalaSeguridadpara
cadaemplazamientodeoperacionesenel
campo;y
• UnjuegoconcretodeComportamientos
queSalvanVidasnecesitaserclaramente
comunicadoylasconsecuenciasde
lacontravenciónintencionaldeestos
comportamientosoreglasdebenser
conocidasportodoslosempleados.
Operaciones/Proyectosdebenaplicarymantener
losrequerimientosdeestosProtocolosensus
sistemasdeadministracióndeHSEC.Dependiendo
delamadurezdelaculturadeseguridadde
Operaciones/Proyectos,yenconsideraciónalas3
etapasdeaplicación,ellodeberseguirelprocesode
‘Planificar,Hacer,Verificar,Actuar’:
Planificar–Identificarydesarrollarprocesosy
controlesparacumplirconlosrequerimientosde
estosProtocolos,tomandoenconsideraciónlos
requerimientoslegalesexternosyotros.Estoincluye
(peronoestálimitadoa):
• Llevaracaboapropiadasevaluacionesde
riesgodocumentadasparacadaunodelos
Protocolos;
• Documentarlosresultadosdelas
evaluacionesderiesgo;
• Elaborarunplan,procedimiento,sistema
demanejo(e.g.sistemadepermisos)y/u
otroprocesodecontrolderiesgosformal,
segúnseaapropiado,queidentifiquelos
controlesindividualesysuefectividad,que
seanadoptadosparaeliminaromanejar
losriesgos;
• Elaborarunplandetratamientopriorizado
enbasealosriesgos;
• Identificarlasnecesidadesdecapacitación
paralosempleados,contratistasy
visitantesrelevantesenrelaciónacada
unodelosProtocolos;y
• Asegurarqueelcódigodisciplinarioapoya
unmanejodeconsecuenciasefectivo,
justoyconsistentemedianteunproceso
detratamientojusto.
Hacer–Elaborar,aplicarymantenerprocesos,
controlesy/oestrategiasdecomunicaciónsegúnsea
apropiado,paracumplirconlosrequerimientosde
estosProtocolos.Estoincluye(peronoselimitaa):
• Aplicarymantenerplanesdemanejo,
procedimientososistemasdepermisos;y
• Proporcionarcapacitaciónycursos
deactualizaciónparalosempleados
ycontratistasrelevantes,segúnlo
identificadoenelanálisisdenecesidades
decapacitación;y
• Evaluaraloscapacitadosparaverificarsu
competencia
Verificar–Elaborar,aplicarymantenerprocesos,
controlesy/oestrategiasdecomunicaciónsegúnsea
apropiado,paracumplirconlosrequerimientosde
estosProtocolos.Estoincluye(peronoselimitaa):
• Aplicarymantenerplanesdemanejo,
procedimientososistemasdepermisos;y
• Proporcionarcapacitaciónycursos
deactualizaciónparalosempleados
ycontratistasrelevantes,segúnlo
identificadoenelanálisisdenecesidades
decapacitación;y
• Evaluaraloscapacitadosparaverificarsu
competencia.
Actuar–Analizarlosresultadosdelprograma
deseguimiento,incluyendolosresultadosde
laauditoriaeidentificaráreasdemejoramiento
continuoyelmantenimientodelosplanesdemanejo,
procedimientosysistemasdepermisos.Estoincluye:
• Integrarlosresultadosyla
retroalimentaciónalosprocesosde
manejoderiesgo,planes,procedimientos
ysistemasdepermisosdeOperaciones/
Proyectos;
• Usarunprocesodecambioparamanejo
decambiossignificativosplanificadosy
noplanificados;y
• Aplicarymantenerladocumentaciónde
acuerdoconlosprocesosdecontrolde
documentos.
Laimportanciadeunefectivoprocesodemanejo
deriesgos,incluyendoelmanejodecambios,es
fundamentalparalograrelresultadodeseadode
losProtocolos.
Operaciones/Proyectosdebeadaptarseala
legislaciónaplicableyconsiderarlaaplicaciónde
losestándares,códigosyrequerimientosexternos
adicionalesrelevantescuandoapliquenlos
requerimientosdelosProtocolos.
Herramientas
(ver Glencore HSEC Intranet):
FormulariodeEvaluacióndePeligros
Mortalesenellugardetrabajo;
MatrizdeLiderazgoenelCampo;
LineamientoparaProcesosde
Tratamiento Justo.
III	Etapas de la Aplicación
Sehandesarrolladotresetapasdeaplicaciónpara
proporcionarunaguíaparalograrlatotalaplicación
delosProtocolosdePeligrosMortales.Elobjetivo
deGlencoreesqueOperaciones/Proyectosporlo
menosmadurenelniveldeaplicación(Etapa2)tan
prontocomoseapráctico.
	ProtocoloSPARAPELIGROSMORTALES 	ProtocoloSPARAPELIGROSMORTALES
16 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
17 Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Etapa 1
Cumplimiento
UnavezquelaaplicacióndeunProtocoloha
empezado,laexpectativaesqueOperacionesy
ProyectosintroduciránycumpliránconlaEtapa1
comounasuntodeurgencia(dentrodeunaño)y:
• Desarrollaránunaalertabásicadelos
riesgosycontrolesrelevantes;
• Identificaránrequerimientoslegalesy
prepararánunplandeacciónparalograr
sucumplimiento;
• Identificaránycontrolaránriesgosaltos;y
• Aplicaránestrictoscontrolesde
supervisión.
EsprobableaplicaraOperacionesyProyectosdonde
/cuando:
• Elloshansidorecientementeadquiridos/
establecidos;
• Hayunbajoniveldeconcientizaciónde
riesgos;
• Haybrechasenelcumplimientolegal;
• ElPersonalnoestáadecuadamente
capacitadonitieneelnivelde
competencia requerido;
• Ladependenciaenlacompetenciade
lossupervisoresesalta;
• Losriesgosaltosnosonsistemáticamente
identificadosycontrolados;
• Losprocedimientosnoestán
totalmentedesarrollados;y
• Losrecursosparaelmanejode
riesgossonlimitados.
Etapa 2
Aplicación Madura
LaexpectativaesqueOperacionesyActivoshan
logradoelcumplimientodelaEtapa1ypasanala
Etapa2tanprontocomosepuedatrabajarsobrela
aplicacióndelaEtapa1(dentrodelos2años);y:
• Desarrollaunabuenaconcientizaciónde
unaampliagamaderiesgosycontroles
relevantes;
• Cumplelosrequerimientoslegales;
• Introducelosrequerimientoscríticosde
estándaresinternacionalesreconocidos;
• Cumpleconlosrequerimientosdelos
ProtocolosdePeligrosMortales;
• Mantieneunaaltadependenciaenlos
supervisoresylogramayoresnivelesde
responsabilidadpersonal;
• Introduceunacapacitaciónintegraly
sistemasdemanejodecompetencias;e
• Identificaymanejademaneraproactiva
losriesgos.
EsprobablequeapliqueaOperacionesyProyectos
donde/cuando:
• ÉstoshansidoadministradosporGlencore
porciertotiempo;
• Hayunaltoniveldealertaderiesgos;
• Secumplenlosrequerimientoslegales;
• Elpersonalestáadecuadamente
capacitadoytienelascompetencias;
• Losriesgosaltosestánidentificadosy
controlados;
• Sehandesarrolladoprocedimientosclave;
• Losindividuostomanlaresponsabilidad
de manejarlosriesgos;y
• Losrecursosparamanejarlosriesgos
son adecuados.
	ProtocoloSPARAPELIGROSMORTALES
Etapa 3
Aplicación Avanzada
LaexpectativaesqueOperacionesyActivoshan
logradoelcumplimientodelaEtapa2yavanzaran
alaEtapa3tanprontocomoseapráctico,los
requerimientosdebenserconsideradosyaplicados
segúnseapráctico(dentrodelos3años),y:
• Lograraltosnivelesdecompetenciaenel
manejoderiesgos;
• Identificaryaplicarsolucionestécnicas
avanzadasyotros;
• Aplicarunenfoqueproactivoenbasea
riesgos;
• Handesarrolladoindividuosaltamente
responsables;
• Aplicarestándaresinternacionales
relevantes;y
• Aplicarprocesosdemejoramiento
continuo.
EsprobableaplicaraOperacionesyProyectos
donde/cuando:
• Unaculturademanejoderiesgosy
sistemasHSECestánfuertemente
incrustadas;
• Losrequerimientossoncumplidos
osuperados;
• Elpersonalesaltamenteexpertopara
manejarriesgosensuambientedetrabajo;
• Losriesgossonsistemáticamente
identificados,manejadosyreducidos
anivelesaceptables;
• Losprocedimientoshansidovalidados
ysonregularmenterevisados;
• Lossupervisoresseenfocanenla
validacióndelcumplimiento;y
• Losrecursosparaelmanejode
riesgossonadecuados.
19
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
1	AISLAMIENTODEENERGIA
	Propósito
El propósito del Protocolo es eliminar o minimizar los potenciales
de accidentes mortales, lesiones y que surjan incidentes a partir
de riesgos asociados con un inadecuado aislamiento de fuentes
de energía, como ser: eléctricas, mecánicas, equipos móviles,
gravedad, hidráulicos, calor, radiación, etc.
Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas
1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol.
2 Siempre utilice equipos críticos para la seguridad.
4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado.
5 Siempre aísle y ‘pruebe que se encuentra sin corriente’ antes de trabajar con fuentes de energía.
6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación.
8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro.
9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs).
Etapa 1
Cumplimiento
	Acciones clave
1. Unaevaluaciónderiesgosellevaacabo
paraidentificaraltosriesgosrelacionados
alAislamientodeEnergía.
2. Unplandeacción/tratamientoesaplicado
paracontrolaraltosriesgosidentificados.
3. Sellevaacabounaauditoríaparaidentificar
brechascontralosrequerimientoslegales.
4 Sedesarrollayaplicaunplandeacciónpara
cumplirconlosrequerimientoslegales.
5. Sedesarrollanyaplicanprocedimientos
básicosdeaislamientodeenergía–los
procedimientosdebenincluirespecíficamente
elusodelProcesodeAislamientode12Pasos,
incluyendoelusodeidentificadoresoseguros
depeligropersonales.
6. Lospuntosdeaislamientosonidentificadosy
sedesarrollanmétodosparatiposespecíficos
deplantasyequipos.
7. Cuandoseapráctico,elaislamientoyLos
identificadores/segurossedebenaplicaren
elpuntoprimariodeaislamiento(e.g.aislador
delabatería,nolallavedelvehículooelbotón
deparadadeemergencia).
8. Seproporcionacapacitaciónbásicaen
procesosdeaislamientodeenergía,
incluyendolaidentificacióndefuentes
deenergía,identificadores/seguros,
conénfasisenpruebasdeverificaciónde
que‘seencuentrasincorriente’(nohay
presenciadeenergíaviva).
9. Serequiereunaestrechaparticipaciónde
supervisiónycontroldelasactividadesde
aislamientodeenergía-elsupervisortiene
queasistirenelprocesodeaislamiento.
Protocolo
1.1 Requerimientosgenerales
1.11 Sedebellevaracaboydocumentaruna
evaluaciónderiesgoparaidentificarlos
peligrosyevaluarlosriesgosasociadosconla
interaccióndefuentesdeenergía(electricidad,
presión,temperatura,energíaalmacenada
(e.g.resortesocargassuspendidascon
transportedecintacontinua,etc.).
AISLAMIENTO
DEENERGIA
1
18
20 21
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
1.12 SedebedesarrollarunProcedimientode
AislamientodeEnergía,aplicadoymantenido
parafuentesrelevantesdeenergíaquecomo
mínimoincluya:
a) Queúnicamentepersonascapacitadas,
competentesyautorizadaspuedan
realizarelaislamiento;
b) ElProcesodeAislamientode12pasos
(véasemásarriba)
c) Sedebeponerunénfasisparticularen:
1. Laidentificaciónydisipacióndefuentes
deenergía;
2. Aislamientoyprotección;y
3. Verificacióndelaislamientodeenergía,
i.e.‘verificarquenotienecorriente’.
d) Procedimientosparaquelosindividuos
haganelaislamientoindividualy/oque
lossupervisoresasistanalosindividuos.
e) Usodeidentificadorescuandonose
puedenusarseguros.Losidentificadores
debenincluirlossiguientestipos:
1. IdentificadoresdePeligroPersonal;y
2. Identificadoresdefueradeservicio.
f) Suministrodecantidadesadecuadas
depuntosdeaislamientoenlaplanta
yequipos,yenladeterminaciónde
emplazamientos,tomarencuentala
practicidad,accesibilidadyunaclara
identificación;
g) Procedimientosquecontrolanlos
riesgosasociadosconpruebasenvivoy
actividadesaprobadasdemantenimiento
‘concorriente’;y
h) Lassalasdecontroldemotores,sub-
estacioneseléctricas,patiosyrecintos
cerradosdetransformadores,ylassalas
deelectricidaddebenestarclaramente
identificadasysedebenmantener
aseguradasparaprevenirelaccesono
autorizado.
1.13 Losrequerimientosdecapacitaciónincluyen:
a) Todoelpersonalrelevantedebeestar
familiarizadoconelaislamientobásico
ysercapazdeidentificarlasfuentesde
energíaprimariaysecundaria.Sedebe
ponerénfasisparticularparaverificar
‘queseencuentrasincorriente’;
AISLAMIENTO
RESTAURACIÓN
Coloque
identificadores,
seguros o permisos
Verifique el
aislamiento
Comience el
trabajo
Chequee la
operación
Restaure
la energía
Retire los
identificadores,
seguros o permisos
Despeje
el área
Revise el
trabajo
Concluya
el trabajo
Identifique
las fuentes
de energía
Informe a
las partes
relevantes
Aísle y
asegure
b) ElpersonalinvolucradoenelAislamiento
deEnergíadebeestarcapacitadoen
losprocedimientosdeaislamientoyde
emergenciarelevantesyenelusode
equiposydispositivos,EPPyotrosaparatos
deprotección;
c) Sedebenidentificarlasnecesidadesde
capacitaciónamedianoylargoplazoylos
requerimientosdecompetenciaenrelación
alAislamientodeEnergía;y
d) Unplandecapacitaciónycompetencia
debeserdesarrollado,aplicadoy
mantenido.
Etapa 2
Aplicación Madura
	Acciones Clave
1. TrabajarsobrelabasedelaEvaluaciónde
RiesgosdelaEtapa1,sellevaacabouna
evaluaciónderiesgosintegralparaidentificar
yevaluartodoslosriesgosrelacionadosal
aislamientodeenergía.
2. Seaplicaunplandeacción/tratamiento
integral.
3. Todoslospuntosdeaislamientoson
identificados,ypuedenserasegurados.
4. Elaislamientosiempreocurreenelpunto
primariodeaislamiento.
5. Seutilizansegurosparaaislamientodeenergía.
6. Seelaboranyaplicansistemasdepermisos
paraaislamientogrupalydealtovoltaje.
7. Sedesarrollanyaplicanprocedimientos
integralesdeaislamiento.
8. Sellevanacaboanálisisdebrechascontra
estándaresinternacionalesrelevantesyse
aplicaunplandeacciónpararequerimientos
críticos.
9. Sellevanacaboevaluacionesintegralesy
evaluacionesdecompetencias–normalmente
todoslosempleadosycontratistasson
capacesdellevaracaboaislamientos
sinasistencia.
	Protocolo
1.2 Requerimientosgenerales
1.21 Todoaislamientodeenergíarelacionado
apeligrosesidentificadoylosriesgos
asociadossonvaloradosyevaluados.
1.22 Elprocedimientodeaislamientodeenergía
existenteestásuplementadoporlos
siguientesprocesos:
a) Aislamientosgrupales–que
involucraelusodepermisos;y
b) Aislamientodealtovoltaje–que
involucran elusodepermisos.
1.23 Tambiénseintroduciránlossiguientes
requerimientos:
a) UsodesegurosdepreferenciaaLos
identificadoresdepeligroypermiso;
b) Losidentificadoresdebenser
limitadosalossiguientestipos:
1. Identificadoresdepeligropersonal;
2. IdentificadoresdePermiso
paratareaderiesgo;
3. Identificadoresdefueradeservicio;
4. Identificadoresdeservicio;e
5. Identificadoresdeinformación.
c) Losequiposdeaislamiento(cuando
seaposible)sedebenpoderasegurar
ydebenestarclaramentemarcados
paraidentificarelequipoqueha
sidoaislado,yparaidentificarsiel
interruptordeaislamientoestáenla
posiciónde‘encendido’o‘apagado’;
d) Paralasplantasyequiposconfuentesde
energíaquenopuedanseraseguradas,
sedeberáelaborarunplandeacciónen
baseariesgo,ypriorizadoparatratar
requerimientospositivosdeaislamiento;
e) Cualquierpersonaquetrabajeen
equiposdealtovoltajequenopueden
seraisladosconunaislamientobásico
ynopuedaverificaruncorteenlos
conductoreseléctricosdebecontarcon
unpermisoqueincorporeunsegundo
aisladoreléctricocompetente;
	AISLAMIENTODEENERGIA 	AISLAMIENTODEENERGIA
22 23
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
	AISLAMIENTODEENERGIA
f) Unprocedimientoparaelretirode
artefactosdeaislamiento(segurosy/o
identificadores)porpersonasqueno
seanquienesrealicenelaislamientoen
casoquequiénrealiceelaislamientono
seencuentredisponiblepararetirarel
seguroy/oidentificador;
g) Procesosdocumentadosparael
mantenimientodeequiposdeaislamiento;
h) Procedimientosparaaislamientos
complejos;y
i) Procesosdocumentadosparaelusode
soportes,cuñas,pasadores,abrazaderasy
otrosmétodosparaasegurarobjetospara
quenosecaiganomuevan.
1.24 Losrequerimientosdecapacitaciónincluyen:
a) Elsuministrodecapacitaciónespecífica
paraAisladoresAutorizadosyparaquienes
PortanPermisos.Lacapacitaciónincluirá
aplicacionesprácticasydebedesignarala
personacompetente.
b) Unarevisióndelplandecapacitacióny
competencias,incluyendo:
1. Unarevisióndelasnecesidadesde
capacitaciónylosrequerimientos
decompetenciadelosempleadosy
contratistaspertinentesenrelaciónal
AislamientodeEnergía;y
2. Elsuministrodeunaadecuada
capacitaciónyevaluaciónparaverificar
lacompetencia.
Etapa 3
Aplicación Avanzada
	Acciones Clave
1. Seusananálisisysolucionestécnicas
avanzadasparaminimizarlanecesidadde
aislamientooparafacilitary/osimplificar
elaislamiento;y
2. Usodevideos,realidadvirtualofotografías
enlosprocedimientosycapacitación.
	Protocolo
1.3 Requerimientosgenerales
1.31 ElProcedimientodeAislamientodeEnergía
existenteserásuplementadoconlos
siguientesrequerimientos:
a) Usodeseguroscruzadosparaprevenir
el accesoafuentesdeenergíaqueno
han sidoaisladas;y
b) Mostrarfotografíasy/odiagramasenlas
diferentesubicacionesdelospuntosde
aislamiento,paramostrarmásclaramente
losrequerimientosdeaislamientodentro
decadaprocedimiento.
1.32 Pensarenunacapacitacióndealerta
avanzadaparatodalafuerzadetrabajo
respectoafuentesdeenergía,tales
comogravitacional,almacenada,kinésica,
presión,hidráulica,mecánica,eléctrica,
etc.,paracomprenderadecuadamentelos
requerimientosdeaislamiento
Herramientas
(verGlencoreHSECIntranet):
1. PlantilladelProcedimientodeAislamiento
deEnergía.
2. FormulariosdePermiso,incluyendo:
a) AislamientoGrupal;y
b) AislamientodeAltoVoltaje.
3. PaquetedeCapacitación.
4. HojadeTrabajodeEvaluación.
5. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo.
Nota: La aplicación de este Protocolo debe
ser leída juntamente con los Requerimientos
Generales Obligatorios indicados en la Sección II
de los Protocolos.
25
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
2	TRABAJOENALTURA
	Propósito
El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el
potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que
surgen de los riesgos asociados al trabajo en altura.
Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas
1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol.
2 Siempre utilice equipos críticos para la seguridad.
3 Siempre use equipos apropiados contra caídas cuando trabaje por encima de dos (2) metros.
4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado.
6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación.
9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs).
Etapa 1
Cumplimiento
	Acciones clave
1. Sellevaacabounaevaluaciónderiesgo
paraidentificarlosaltosriesgosasociados
alosTrabajosenAltura.
2. Seaplicaunplandeacción/tratamientopara
controlarlosaltosriesgosidentificados.
3. Seidentificanydocumentanlasactividades
ytareasqueinvolucrantrabajoporencima
delos2metros.
4. Sedesarrollanyaplicanlosprocedimientos
básicosparatrabajoenaltura.
5. Sellevaacabounaauditoríapara
identificar lasbrechascontralos
requerimientoslegalespertinentes.
6. Sedesarrollayaplicaunplandeacción
paracumplirlosrequerimientoslegales.
7. Seproporcionacapacitaciónbásicapara
procedimientosdetrabajoenaltura.
8. Serequiereunaestrechaparticipación
desupervisiónymonitoreodeactividades
ytareasdeTrabajoenAltura.
Protocolo
2.1 Requerimientosgenerales
2.11 Sedebellevaracaboydocumentaruna
evaluaciónderiesgosparaidentificarlos
peligrosyevaluarlosriesgosasociadosal
trabajoenaltura.
2.12 Sedebeelaborar,aplicarymantenerun
procedimientoparaTrabajoenAltura.El
procedimientodebeincluircomomínimo
lossiguientesrequerimientos:
a) Identificarlasactividadesqueinvolucran
trabajoenalturayenlasuperficie,ydonde
seaposibleaplicarlaingenieríauotros
controlesapropiadosparaeliminaro
minimizarel/losriesgo(s);
b) Laspersonasquetrabajanenalturano
debentrabajarsolas;
c) Sedebenusarequiposdeprotección
contracaídasoequiposdearrestode
caídasaseguradosenunpuntodeanclaje
cuandounempleadoocontratistavayaa
trabajaraunaalturamayorados(2)metros
cuandoseencuentresinlaprotecciónde
unaplataformadeaccesoinstalada(fija)
conpasamanos;
d) SuministrarunambientedeTrabajoSeguro
mediantelainstalacióndeunaplataforma
deaccesofija,y/oelsuministrodeuna
plataformadetrabajoelevada,canasta
individualanti-caída,elevadordetijerao
andamio,cuandoseaaplicable;
TRABAJO
ENALTURA
2
24
26 27
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
TRABAJOENALTURA TRABAJOENALTURA
e) Suministraryusarplataformasdetrabajo
yandamiosparatenerpisoscompletos,
pasamanos,yrodapiés,accesoyegreso
seguroyhansidoinspeccionadose
identificadosporunapersonacompetente
antesdeingresaratrabajaralaplataforma
oandamio;
f) Designarunapersonaqueseencuentre
capacitadayseacompetentepara
controlarunaplataformadetrabajoen
alturaounelevadordetijera;
g) Designaraunapersona,enunacanasta
individualanti-caídasuspendidacon
unagrúa,queseencuentrecapacitada
yseacompetenteparaeltrabajo,que
mantengacontactovisualy/oderadio
conlapersonaquecontrolalagrúaoel
operadordelagrúa;
h) Laspersonasquetrabajenenosobre
plataformasdetrabajoelevadas,oen
canastaindividualanti-caídaporencima
delosdos(2)metrosdebenusararnés
deseguridadconcordonesdeseguridad
aseguradosenunpuntodeanclaje
aprobadoenlaplataforma,oenelcaso
decanastasindividualesanti-caídaen
unpunto/líneaindependienteaprobado
fueradelacanasta;
i) Sedebenlevantarbarricadasdebajo
deláreadetrabajoparaprotegeralas
personasdeobjetosquecaigan;
j) Sedebeutilizarunsistemadecordones
doblesdeseguridadcuandoserequiere
quelaspersonasseasegureny
reaseguren;
k) Losarnesesdeseguridad,cordones
deseguridad,artefactosyaccesorios
deprevencióndecaídasdebenser
apropiadosparaeltipodetrabajoque
seestállevandoacaboycumplircon
losestándarespertinentesdediseño
reconocidos;
l) Elarmadodelcordonesdeseguridad
debesertancortocomoseaposibleyel
largodeltensordetrabajodebesermenor
ados(2)metros,ydebeserarmadopara
limitarellargodelacaídalibreaseiscientos
(600)milímetros;
m) Loscordonesdeseguridadsedeben
armardemaneraqueelusuarionopueda
caeraunnivelmásbajosinquelacaída
seadetenida.Alhacerunestimadodela
distanciatotaldelacaídasedebeincluir
laextensióndellargodelamortiguador
cuandolaarman;
n) Elequipodearrestodecaídasdebe
serprobadoycertificadoparasuuso,
inspeccionadoporelusuarioantesdesu
usoydestruidosdespuésdeunacaídao
cuandolainspecciónmuestraevidencias
deusoexcesivoofallasmecánicas;
o) Factorizarlascondicionesambientales
prevalecientes,e.g.vientoylluviaque
podríantenerunimpactoenlacapacidad
delapersonadetrabajardeformasegura
enaltura,volverainspeccionaryvolvera
certificarelandamiodespuésquehayan
pasadolascondicionesdevientoolluvia.
2.13 Usodeescalerasporencimadelos
dos(2)metros:
a) Unapersonapuedesubirobajaruna
escalerasinprotecciónanticaídasiempre
quepuedausarambasmanosypiernas,
mantenertrespuntosdecontacto,
continúemirandolaescalera,yquebaje
unaescalaalavez;
b) Lasescalerasexpansiblesdebenestar
amarradasoancladas,mantenerunángulo
deuno(1horizontal)ycuatro(4vertical)y
porlomenosunmetrodelaescaleradebe
extenderseporencimadelaccesooárea
detrabajo;y
c) Silapersonavaatrabajardesdelaescalera,
sedebeusarunseguroanticaída,oequipo
dearrestodecaídas,anoserquese
puedanmantenertrespuntosdecontacto
ylatareanoinvolucreestirarsedemasiado.
2.14 Losrequerimientosdecapacitaciónincluyen:
a) Laidentificacióndenecesidadesde
capacitaciónyrequerimientosde
competenciadelosempleadoso
contratistasrelevantesenrelaciónal
TrabajoenAltura.
b) Suministrarunaadecuadacapacitacióny
evaluaciónparaverificarlaaptitud.
Etapa 2
Aplicación Madura
	Acciones clave
1. Trabajandosobrelaevaluaciónderiesgosdela
Etapa1sellevaacabounaevaluaciónintegral
paraidentificaryevaluartodoslosriesgos
relacionadosatrabajoenaltura.
2. Seelaborayaplicaunplandeacción/
tratamientointegral.
3. Todaslasactividades/tareasqueinvolucran
trabajoporencimadelosdos(2)metroshan
sidoidentificadasydocumentadas.
4. Seelaborayaplicaunprocedimientointegral
paratrabajoenaltura.
5. Seelaborayaplicaunsistemadepermisos
paraactividades/riesgosdetrabajoenaltura.
6. Sellevaacabounanálisisdelabrechacontra
losestándaresinternacionalesrelevantes
yseaplicaunplandeacciónparalos
requerimientoscríticos.
7. Sellevanacabocapacitacionesy
evaluacionesdecompetenciaintegrales
–todoslosempleadossoncapacesde
aplicarprocedimientosdetrabajoenaltura/
sistemadepermisos.
	Protocolo
2.2 Requerimientosgenerales
2.21 Serevisayafinalaevaluaciónderiesgos
ejecutadadurantelaEtapa1.Todoslos
peligrosrelacionadosatrabajoenalturason
identificadosylosriesgosasociadosson
evaluadosyvalorados.
2.22 ElprocedimientoexistentedeTrabajoen
Alturaessuplementadoconunsistema
depermisoseincluyelossiguientes
requerimientos:
a) Sedebenelaborar,aplicarymantener
procesosparaprevenirquecaigan
herramientasyequipos;
b) Procedimientosparademostrarquelas
plataformasdetrabajoenaltura,canasta
individualanti-caída,elevadordetijeray
andamiosfuerondiseñados,construidos
ycertificadosparaalcanzarunestándar
reconocidoyquefueroninspeccionadosy
mantenidosparacumplircontinuamente
conestosestándares;
c) LosCordonesdeseguridaddebentener
unamortiguadorcuandoseusanenun
sistemadeprevencióndecaídas,amenos
quesepuedademostrarqueelpuntode
conexióndelarnésnosufriráunafuerzade
6kNdurantelacaída;
d) Lospuntosdeanclajedeloscordones
deseguridadenaparatosdebenestar
porencimadelacabezadeltrabajadory
cuandoseaprácticonodebenestarpor
debajodelaalturadelhombro.Cuandono
esprácticohacerlo(e.g.enuntechoplano)
sedebellevaracaboydocumentaruna
evaluaciónysedebenseleccionarpuntos
alternativosdeanclaje;
e) Lospuntosdeanclajeylossistemasde
anclajedebenestarmarcadosindicando
quehansidoprobadosyaprobadospor
unapersonacompetenteparaverificar
quesoncapacesdeaguantarunafuerza
derupturade15kN,(anclajeparauna
solapersona)ode21kN(anclajepara
dospersonas);y
f) Considerarlosmediosderescatede
laspersonasquehancaídoyestán
suspendidas.Sedebeteneradisposición
unequipoderescateapropiadoaligualque
losempleados/contratistascompetentes
paraefectuarelrescate.
2.23 Revisióndelasnecesidadesdecapacitación
yrequerimientosdecompetenciadelos
empleadosycontratistasrelevantespara
elprocedimientodeTrabajoenAlturayel
sistemadepermisos,yelsuministrodeuna
adecuadacapacitaciónyevaluaciónpara
verificarlacompetencia.
28 29
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
TRABAJOENALTURA Life-SavingBehaviours
Etapa 3
Aplicación Avanzada
	Acciones clave
1. Usodesolucionestécnicasydeingeniería
avanzadasparareduciroeliminarlospeligros
detrabajoenaltura.
2. Usodevideos,realidadvirtualofotografíasen
procedimientosycapacitación.
	Protocolo
2.3 Requerimientosgenerales
2.31 Considerarlosiguiente:
a) Sedebeconsiderarelusodeplataformas
detrabajoelevadasparallevaracabo
actividadesdemantenimientodeequipos
grandes,incluyendotalleresyactividades
demantenimientoenelcampo;
b) Sedebeconsiderarlainstalación
deplataformasdeaccesofijasenla
infraestructura,plantasmóvilesyequipos
grandesenlosquelasactividades
rutinariasdemantenimientorequieren
queelpersonaltrabajeenaltura;
c) Sedebeconsiderarlainstalaciónde
gradas,enlugardeescaleras,parael
accesodevehículosengrandesplantas
yequiposmóviles;
d) Eldiseñodeingenieríayequiposdebe
considerareliminarlanecesidaddetrabajar
enalturaduranteelmantenimientoy
construcción.E.g.Torresdeiluminaciónó
iluminaciónfijaquebajanlasluceshasta el
suelo;
e) Instalacióndecontrolesy/olamodificación
deloscontrolesexistentesenplataformas
móvilesdetrabajoenaltura,demanera
quelasfuncionesdecontrolsiganiguales
sinimportarlaorientacióndelacanasta;
f) Usodematerialnocorrosivoenáreas
dondehayunambientecorrosivo,
e.g.plantadeprocesodelavado.
g) Brindarcapacitaciónavanzadaenequipos
derestriccióndecaídas/anclaje/arnés.
Herramientas
(verGlencoreHSECIntranet):
Lasherramientassuministradasincluirán:
1. PermisoparaTrabajoenAltura.
2. HojadeTrabajodeEvaluación.
3. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo.
Nota: La Aplicación de este Protocolo se debe leer
conjuntamente con los Requerimientos Obligatorios
Generales indicados en la Sección II de los Protocolos.
31
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
3	ESPACIOSCONFINADOSEIRRESPIRABLES/
AMBIENTESNOCIVOS
	Propósito
El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el
potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que
puedan surgir a partir de riesgos asociados con personal
que ingresa a, o trabaja en, un espacio confinado donde
pueda existir una atmósfera irrespirable o nociva.
Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas
1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol.
2 Siempre utilice equipos críticos para la seguridad.
4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado.
5 Siempre aísle y ‘pruebe que se encuentra sin carga’ antes de trabajar en fuentes de energía.
6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación.
8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro.
Etapa 1
Cumplimiento
	Acciones clave
1. Sellevaacabounaevaluaciónderiesgo
paraidentificaraltosriesgosenEspacios
ConfinadoseIrrespirables/Ambientes
Nocivos.
2. Seaplicaunplandeacción/tratamientopara
controlarlosaltosriesgosidentificados.
3. Usodepersonasexternascompetentes
paratrabajoenespaciosconfinados,donde
lascapacidadesoequiposnoseencuentren
disponiblesinternamente.
4. Seidentificanydocumentanenunregistro
losespaciosconfinadosyáreas/lugares
detrabajoconpotencialdeserambientes
irrespirables/nocivos.
5. SeelaboranyaplicanSistemasdePermisos
paraEspaciosConfinadosyAmbientes
Irrespirables/Nocivos.
6. Sellevaacabounaauditoríapara
identificarbrechascontralos
requerimientoslegalesrelevantes.
7. Seelaborayaplicaunplandeacciónpara
cumplirconlosrequerimientoslegales.
8. Seproporcionacapacitaciónbásicaatodos
losempleadosycontratistasrespectoalos
procedimientosrelevantes.
9. Proporcionarunaestrechasupervisiónalas
actividades/tareasquesellevanacaboen
espaciosconfinadosconpotencialdeser
ambientesirrespirables/nocivos.
3
ESPACIOSCONFINADOS
EIRRESPIRABLES/
AMBIENTESNOCIVOS
30
32 33
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
	ESPACIOSCONFINADOSEIRRESPIRABLES/AMBIENTESNOCIVOS 	ESPACIOSCONFINADOSEIRRESPIRABLES/AMBIENTESNOCIVOS
	Protocolo
3.1	EspaciosConfinados
3.11 Sedebellevaracabounaevaluaciónpara
identificaráreasdealtoriesgo,suspeligrosy
loscontrolesasociadosalingresoaespacios
confinadosenlaOperación.
3.12 Sedebeelaborar,aplicarymantenerun
ProcedimientodeEspaciosConfinados
ySistemasdePermisos.Comomínimo
debeincluir:
a) Identificaciónyseñalizacióndelos
espaciosconfinadosqueexisten
dentrodelaoperación;
b) RegistrodeEspaciosConfinados;
c) Unapre-evaluaciónderiesgo,prueba
atmosféricaycondicionesclaramente
definidasparaelingreso;y
d) Lascondicionesdeentradadebenincluir:
1. Aislamientodefuentesdeenergía;
2. Establecimientoymantenimientode
losnivelesdeoxígenorequeridoparala
duracióndelatarea;
3. Identificacióndecontaminantes,
temperaturasextremas,concentraciones
desubstanciasinflamables,ycualquier
otropeligroquepuedaserdañino;
4. Continuomonitoreoatmosféricodel
espaciomientrasdurelatarea;
5. Establecerlosrequerimientosde
ventilación,i.e.naturalesoforzados;
6. Identificacióndelasnecesidadesdeusode
aparatosindividualespararespiración;
7. Elsuministroyusodearneses
deseguridadconlíneasdevida
(pararecuperacióndepersonasen
eventosderescate);
8. Accesoalpermisoenelemplazamiento
delxtrabajo;
9. Firmadeingresoysalidadelaspersonas
queingresanaespaciosconfinados;
10.Nominacióneidentificacióndepersona(s)
dereservacompetente(s),quienes
deberánestarpresentesenelpunto
deingresodurantetodaladuración
deltrabajo;
11.Definicióndemétodosdecomunicación
aserusadosentrela(s)persona(s)
dereservayelpersonalenelespacio
confinado;
12.Identificacióndelaespecificación
apropiadadelequipoaserllevadoo
usadodentrodelespacioconfinado;
13.Requerimientosparabarricadasy
señalización;y
14.UnPlandeManejodeRescatesespecífico
paraelárea/tarea,ylaprovisiónde
accesibilidadaequiposderescate
apropiadosyelpersonalcompetente.
e) Requerimientodequeelequipodecontrol
atmosféricodebeserdeuntipoaprobado,
indicadoenunregistro,serinspeccionado,
probado,calibradoyalmacenadode
conformidadconlasespecificacionesdel
fabricante;
f) Requerimientodequeelequipodecontrol
atmosféricoúnicamentepuedeserusado
porpersonalquehasidocapacitado,
evaluadocomocompetente,yautorizado;e
g) Identificacióndelasnecesidadesde
capacitaciónylosrequerimientos
decompetenciadelosempleadosy
contratistasrelevantesenrelaciónalos
espaciosconfinados,elsuministrodeuna
adecuadacapacitaciónyunaevaluación
paraverificarsucompetencia.
3.2	AtmósferaIrrespirable/Nociva
3.21 Elaccesorutinarioaáreasoperativasserá
manejadodeconformidadconelprograma
deinspecciónparaelcontroldelaOperación/
Proyectouotraáreaconriesgoatmosférico.
3.22 Lasáreasdeoperacionesdebenestar
identificadasrespectoasitienenelpotencial
deseratmósferasirrespirablesonocivas,sies
quenoestányaidentificadascomoespacios
confinadosocomopartedelprograma
normaldeinspección.Sedebellevaracaboy
documentarunaevaluaciónderiesgoysela
debeaplicarantesdeentrarencualquierárea
deoperacionesquetengaestepotencial.
3.23 Siserequierequeelpersonalentreaun
áreaxquetieneunaltoriesgodeexposición
aáreasconatmósferasirrespirableo
nocivas,laoperacióndebellevaracabo
oelaborarlosiguiente:
a) Unprocedimientoparaelaccesoypara
cualquiertrabajoaserllevadoacaboen
estaárea;
b) Colocarbarricadasyseñalización
paraprevenirelaccesoinadvertidoa
estasáreas;
c) Pre-determinarlascondiciones
atmosféricasantesdelingreso;
d) Procedimientosqueminimizanelriesgo
deexposicióndelpersonalalaatmósfera
irrespirableonociva,e.g.requerimientos
deventilación;
e) Proporcionarseguimientocontinuopara
verificarlapresenciadecontaminantes
atmosféricos;
f) Elaborarcondicionesderetiro(Planesde
AccionesdeRespuesta–PAR)debidoala
presenciadecontaminantesatmosféricos;
g) Proporcionarequiposdeemergencia
(incluyendoaparatosderespiracióny
comunicaciónapropiados)paraelpersonal
quepuedaestarexpuestoaatmósferas
irrespirablesonocivas;
h) UnPlandeRescateespecíficoparael
área/tarea,suministroyaccesibilidad
aequiposderescateapropiadosy
personalcompetente;e
i) Identificacióndenecesidadesde
capacitaciónyrequerimientosde
competenciasdelosempleadosy
contratistasrelevantesenrelacióna
lasAtmósferasIrrespirablesoNocivas,
yel suministrodeunaadecuada
capacitaciónyevaluaciónpara
verificacióndelacompetencia.
Etapa 2
Aplicación Madura
	Acciones clave
1. TrabajandosobrelabasedelaEvaluación
deRiesgosdelaEtapa1sellevaacabouna
evaluaciónderiesgointegral.
2. Seelaboraunsistemadepermisospara
ingresoaáreasconpotencialdeatmósfera
nociva/irrespirable.
3. Mejoradeequiposdedeteccióndegas.
4. Sellevaacabounanálisisdebrechas
contraestándaresinternacionales
relevantesyseaplicaunplandeacción
pararequerimientoscríticos.
	Protocolo
3.3 Requerimientosgenerales
3.31 Proporcionaryutilizardeteccióncontinua
multi-gasyalarmasparaequipospara
espaciosconfinadosyseguimientode
atmósferasirrespirables..
3.4	EspaciosConfinados
3.41 Seidentificantodoslospeligros
específicossobreEspaciosConfinadosen
emplazamientosdeterminadosylosriesgos
asociadossonevaluadosyvalorados.
3.5	AtmósferaIrrespirable/Nociva
3.51 Elaborarsistemasdepermisosparaaccesoa
áreasconpotencialdeseratmósferasnocivas
/irrespirables.
3.52 Revisióndelasnecesidadesdecapacitación
requerimientosdecompetenciasdelos
empleadosycontratistasrelevantes
enrelaciónaAtmósferasIrrespirables/
Nocivas,yelsuministrodeunaadecuada
capacitaciónyevaluaciónparalaverificación
decompetencias.
34 35
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
	ESPACIOSCONFINADOSEIRRESPIRABLES/AMBIENTESNOCIVOS
Etapa 3
Aplicación Avanzada
	Acciones clave
1. Usodesolucionestécnicaseingeniería
avanzadasparareduciroeliminarlospeligros
relacionadosaEspaciosConfinadosy
AtmósferasIrrespirables/Nocivas.
2. Usodevideos,realidadvirtualofotografías
enlosprocedimientosycapacitación.
	Protocolo
3.6 Requerimientosgenerales
3.61 Considerarmantenerlacompetenciadelas
personasquehansidoautorizadasperono
hanusadosuscapacidadesdeformaregular
oreciente,particularmenteenrelaciónaluso
demonitoreoatmosférico.
3.62 Llevaracabocapacitacióny
simulacionesen rescate/recuperación
en espaciosconfinados.
Herramientas
(verGlencoreHSECIntranet):
Lasherramientassuministradasincluirán:
1. PermisosdeIngresoaEspacios
Confinados.
2. HojadeTrabajoparaEvaluaciones.
3. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo.
Nota: La aplicación de este protocolo se debe
leer conjuntamente con los Requerimientos
Generales Obligatorios indicados en la Sección II
de los Protocolos.
37
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
4	EQUIPOSMÓVILES
	Propósito
El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el
potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que
surgen de riesgos relacionados a plantas y equipos móviles.
Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas
1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol.
2. Siempre utilice equipos críticos para la seguridad.
4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado.
6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación.
7 Siempre busque y obtenga una clara aprobación antes de ingresar equipos móviles
a zonas de operación.
8 Nunca Ingrese a Zonas de Peligro
9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs).
Etapa 1
Cumplimiento
	Acciones clave
1. Sellevaacabounaevaluaciónderiesgos
paraidentificaraltosriesgosrelacionadosala
interacciónconEquiposMóviles.
2. Seaplicaunplandeacción/tratamientopara
controlaraltosriesgosidentificados.
3. SeelaborayaplicaunPlanBásicodeManejo
deTransporte/Tráfico.
4. Sellevaacabounaauditoríaparaidentificar
lasbrechascontralosrequerimientoslegales.
5. Seelaborayaplicaunplandeacciónpara
cumplirlosrequerimientoslegales.
6. Seproporcionacapacitaciónbásicaalafuerza
detrabajoparaelusodeEquiposMóvilesy
procedimientosrelacionados.
7. Severificanlascompetenciasdelos
conductoresyoperadores.
8. LaoperacióndeEquiposMóviles,parqueoy
abastecimientodecombustiblesonobjetode
estrechasupervisión.
	Protocolo
4.1	General
4.11 UnPlandeManejodeTransporte/Tráfico
debeserelaborado,aplicadoymantenido;
comomínimodebeincluir:
a) Condiciones(operativasyambientales)
bajolascualeslaplantaylosequipos
móvilespuedenserusados;
b) Quelasplantasyequiposmóviles
únicamentepuedenserusadosdentrode
losparámetrosdiseñadosaprobados;
c) Eldiseñoymantenimientode
caminos,incluyendolasdimensiones
ycondicionesmínimas;
d) Lascargasmáximasquepuedenser
cargadasoremolcadasporlaplantao
equipomóvil,yaseaconreferenciaasu
peso,dimensionesuotroscriterios;
e) Lasvelocidadesmáximasalasquela
plantayequiposmóvilespuedenoperar;
f) Lospasosasertomadosporlos
operadoresparademostrarquelaplantao
equiposmóvilessonsegurosparasuuso,
incluyendopruebasdefreno,inspección
previaalturnoyreportesdedefectos;
EQUIPOSMÓVILES
4
36
38 39
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
	EQUIPOSMÓVILES 	EQUIPOSMÓVILES
g) Sedebentomarmedidascuandolagente
estransportadaenlaplantaoequipos
móviles,incluyendolasegregacióndela
genteylascargas,laprovisióndeasientos,
elusodecinturones,yelusodeotros
artefactosderetencióndeloperador.
Cuandosetieneninstaladoscinturonesde
seguridaduotrosartefactosderetención
éstosdebenserusados;
h) Laoperacióndelaplantasyequipos
móvilesencaminosdondelacondición
puedeafectaradversamenteala
seguridad,e.g.caminosmojados,
gradientesinclinadas;
i) Lacargaydescargadeplantayequipos
móviles,incluyendolaseguridady
estabilidaddelacargaylasprecauciones
asertomadasalvoltearelmineralo
desperdicio;
j) Medidasdecontrolparaeliminary
manejarlainteraccióndelpersonaldela
plantayequipomóvilmientrasestáen
movimiento,incluyendoáreasdetrabajo
demina,caminosdeviaje,talleresyáreas
deacumulacióndemateriaprima;
k) Cuandolaplantayequiposmóvilesvayan
aserdejadossinsupervisión,selasdebe
dejarenunacondiciónfundamentalmente
estable,e.g.medianteelusodecalzas,
zanjas,trincheras,oconlasllantasgiradas
hacialapared.Estotambiénesaplicable
avehículosqueestándañadosoen
mantenimiento;
l) Elabastecimientosegurodecombustible
paraplantasyequiposmóviles;
m) Interaccióndelaplantayequiposmóviles
conestructurasfijas,incluyendolíneasde
energíaenaltura,edificios,estructuraso
cubosenaltura;
n) Demarcaciónyseñalizacióndecaminos;
o) Elusoderopadealtavisibilidadpara
personasenlasáreasoperativas;
p) Unprocedimientoparadetenerla
plantaoequipomóvilcuandouna
personaingresaosale;
q) Laprohibicióndelusodeteléfonos
celularesmanualesdurantelaoperación
deunvehículo;
r) Laelaboración,aplicacióny
mantenimientodeunprogramade
inspecciónymantenimientopara
plantasyequiposmóviles;
s) Laidentificacióndenecesidadesde
capacitaciónparalosempleadosy
contratistasrelevantesenrelación
aequiposmóviles.Lacompetencia
sedebebasarenlosestándaresde
competenciarelevantestomandoen
cuentalaautorizacióndecaminos.Los
requerimientosdelFabricanteOriginal
delosEquipos(OriginalEquipment
Manufacturer-OEM),otrosestándares
reconocidoseincluirlasreglasy
procedimientosdelemplazamiento;y
t) Suministrarlacapacitaciónadecuadayla
evaluaciónparaverificarlacompetencia.
4.2	Superficie
4.21 ElPlandeTransporteenlaSuperficie/Manejo
deTráficodebesersuplementadoconlos
siguientesrequerimientos:
a) Elanchodelasvíasprimariasdearrastre
quellevantráficodedosvíasdebeser
deporlomenos3veceselanchodel
vehículomásanchoqueuseesecamino
de formaregular;
b) Elsuministrodecriteriosdediseñode
caminosparacontrolesapropiadosque
prevenganquelosvehículossecaigano
quesemanejesobrelosbordes.
c) Laconstrucciónymantenimiento
debermasdeseguridadobordesde
contencióndondehayunsúbitocambiode
terreno,e.g.caída,cuerpodeagua,uotro
peligro.Lasbermasdeseguridadobordes
decontencióndebenserconstruidos
usandomaterialesapropiados(sólidos),
yserdeunaaltura,densidadyperfilde
maneraqueseancapacesdeactuarcomo
unabarreraefectiva;
d) Lainstalacióndeunfuertebordede
contenciónsobrelasáreasdondeexiste
riesgodequeelvehículosepuedacaer
sobreunbordedesprotegido;
e) Unprocesodocumentadoparalos
vehículosqueingresanencualquier
áreainferiorauncubodedesperdicioso
minerales,quepermitaunacceso,carga
ysalidasegura.Elsistemadebeprevenir
quelacabinadelvehículoingreseaunárea
pordebajodelcubo,anoserquesetengan
instaladasenestructurasdeprotección
contraelriesgodecaídadeobjetossobre
lacabinadelosvehículosquepueda
resistirysuperarlasconsecuencias
potenciales(i.e.máximoimpactodepeso);
f) Lasplantasyequiposmóvilesdebentener
unaidentificaciónúnicaparapermitiruna
positivacomunicaciónentreoperadores;
g) Reglaspara:
1. Laseguraoperacióndevehículos,
incluyendolaverificacióndecompetencias
ylaautorizacióndeloperador;
2. Distanciassegurasparaviajeyparqueo;
3. Reabastecimientodecombustible
en el pozo;
4. Visibilidaddevehículos,i.e.elsuministro
delinternas,banderas,material
reflectante;
5. Elmovimientosegurodevehículos,i.e.
alarmasderetroceso,usodebocinas
paraindicarlaoperacióndeunvehículo,
i.e.unavezantesdeencenderelvehículo,
dosvecesantesdelmovimientohacia
adelante,tresvecesantesderetroceder;y
h) Procedimientosparaoperarplantas
móvilescercadefuentesdeelectricidady
durantetormentaseléctricas.
4.3	Subterráneo
4.31 ElPlandeTransporteSubterráneo/Manejo
deTráficotambiéndebeincluirlossiguientes
requerimientos:
a) Cuandolospeatonesnosepuedanmover
aunaposicióndeseguridadenelcamino,
elvehículodebeparar,eloperadordebe
reconocerlapresenciadelospeatones
ypermitirquelospeatonespasenel
vehículoantesdecontinuar;
b) Determinacióndezonasdenoingresar
ozonasdepeligro;
c) Elaboración,aplicaciónymantenimiento
deprocesosdeingreso,egresoy
comunicaciónparaplantasyequipos
móviles;
d) Procedimientosqueprevienenelingreso
devehículososufuncionamientoen
atmósferasexplosivas(e.g.ricasen
metano);y
e) Requerimientosrespectoaqueel
personalnodebesertransportadoen
canastasindividualesanti-caídaenningún
emplazamiento/maquinarianodiseñaday
aprobadaparaqueelpersonalsesienteo
paraeltransportedepersonal.
Etapa 2
Aplicación Madura
	Acciones clave
1. TrabajandosobrelabasedelaEvaluación
deRiesgosdelaEtapa1sellevaacabouna
evaluaciónderiesgointegral,paraidentificar
yevaluartodoslosriesgosasociadosconlos
equiposmóviles.
2. Seaplicaunplandeacción/tratamiento
integral.
3. Sedesarrollayaplicaunplandemanejo
detransporte/tráficointegral.
4. Todaslasactividades/tareas/áreasque
involucranlainteraccióndevehículospesados
ylivianosypeatoneshansidoidentificadasy
documentadas.
5. Unanálisisdebrechascontraestándares
internacionalesrelevantessellevaa
caboyseaplicaunplandeacciónpara
requerimientoscríticos.
6. Sellevaacabounacapacitaciónintegraly
evaluacionesdecompetencia–todoslos
empleadosycontratistasestánfamiliarizados
conlosrequerimientosrelacionadosaequipos
móvilesconmedidas/procedimientosde
seguridadasociadosconlainteracciónde
equiposmóviles.
40 41
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
	EQUIPOSMÓVILES 	EQUIPOSMÓVILES
	Protocolo
4.4	General
4.41 Sedebellevaracaboydocumentaruna
evaluaciónderiesgoparaidentificarlos
riesgosasociadosconlainteracciónde
vehículospesadosylivianosyapeatones.
4.42 ElPlandeManejodeTransporte/Tráfico
debesersuplementadoconlossiguientes
requerimientos:
a) Interaccióndeplantasyequiposmóviles
pesadosylivianos.Sedebellevaracaboun
análisisparadeterminardondesepueden
separarlosvehículoslivianosylaplanta
yequipospesadosyaplicarloscontroles
apropiados,particularmentealrededorde
talleresyacumulacióndemateriaprima;
b) Procedimientosoperativosespecíficos
queinvolucranciertosítemsdeplantas
yequiposmóviles,e.g.camiones
detransportequeestánenfilapara
carga,vagonesmineroscontinuosy
dearrastre,etc.;
c) Elestablecimientodeáreasdeparqueo
determinadas,parapermitirelparqueo
devehículoslivianosenunlugary/o
posiciónseparadayclaramentevisible
paralosoperadoresdelaplantamóvily
equipospesados;
d) LainstalacióndeunSistemaDeProtección
ContraVuelcos(ROPS,acrónimoen
inglés)ydeProteccióncontraObjetos
queCaen(-FOPS)envehículosdondeel
requerimientohasidoidentificadoporla
evaluaciónderiesgo;y
e) Unestudiodeestabilidadparaidentificary
evaluarlospeligrosyriesgosrelacionados
aestabilidad,e.g.respectoaequipos
ueutilizanSistemasdeDesenganche
Rápido(SDR),cargadorasdehorquilla,
cargadoresentijeradelasplantasy
equiposmóviles.Estodebeserapoyado
concapacitación,señalización,yotras
iniciativasoestrategiasparacontrolarlos
riesgosidentificadosypararesaltarlas
limitacionesdelaplantayequiposmóviles.
4.5	Superficie
4.51 ElPlandetransporte/tráficoporsuperficie
existentedebesersuplementadoconlos
siguientesrequerimientos:
a) Elestablecimientodecriteriosdediseño
paracaminosquedebeincluircomo
mínimo:gradiente,curvatura,líneade
vista,estadodelpavimento,material
delasuperficie,postesguía,bermas
deseguridadocamellones,señales
y barreras;
b) Elsuministroderadiosdecomunicación
enplantasyequiposmóvilesenáreas
deoperaciones,ycuandoelpersonalse
encuentratrabajandoenelterrenopor
lomenosunodelosmiembrosdelequipo
detrabajodebeestarenposesióndeuna
radiodecomunicaciones;
c) Sedebeestablecerunacomunicación
positiva(quiénllamayelreceptordeben
identificarelvehículoyresponderde
formaclara)antesquecualquiervehículo
opersonaingreseaunazonaactivade
trabajo,e.g.pala/cargadora,ointente
pasaraotrovehículo,paraverificarquees
segurohacerlo;
d) Elencajedeinterruptoresdeinclinación
ylainstalacióndevidriolaminado,ala
vezqueseproveeunmediodesalida/
escapeenelcasodeunaemergencia,
ylainstalacióndeautorespiradores
autónomosenpalascargadorasque
operanenpilasdeacopiodondeexiste
peligrodecaeraunvacío;y
e) Revisarlasnecesidadesdecapacitacióny
losrequerimientosdecompetenciadelos
empleadosycontratistasrelevantesen
relaciónalequipomóvil,yelsuministrode
unaadecuadacapacitaciónyevaluación
paraverificarlacompetencia.
4.6	Subterráneo
NA
Etapa 3
Aplicación Avanzada
	Acciones clave
1. Usodeavanzadassolucionestécnicasyde
ingenieríaparareduciroeliminarpeligros
relacionadosaEquiposMóviles.
2. Usodevideos,realidadvirtualofotografíasen
procedimientosycapacitación.
	Protocolo
4.7	Superficie
4.71 Considereestablecertráficoenunsentido
enáreasdealtotráfico,oinstalarbermas
centralesocamellonesparaeliminar,oporlo
menosminimizarelpotencialnodeseadode
interaccióndevehicular;
4.72 Eneldiseñodeáreasdeparqueoconsiderela
necesidaddeestablecertráficoenunsentido
yáreasdeparqueosegregadasparaplantas
yequipospesados,vehículoslivianosy
peatones.Lasáreasdeparqueodebenincluir
elestablecimientodedrenajesdecuchara
(enV),lomos(entreelejedelanteroytrasero)
uotrométodoparaprevenirelmovimiento
nocontroladodevehículospesados;
4.73 Considerecolocarpostesguíaadistancias
relativasaladistanciaquerequieremantener
entrevehículosmóviles,i.e.sedebenusar
reflectoresdecoloracadalado;
4.74 Considereelusodetecnologíaparaevitar
colisionesydetectoresdeproximidad;y
4.75 Considerellevaracabounaevaluación
depuntosciegosenlosvehículos,
LHD,etc.,ydondeexistanlosriesgos
aplicarcontroles,i.e.Tecnologíapara
EvitarProximidad(TEP),Tecnología
paraDeteccióndeProximidad(TDP)y
TecnologíaparaEvitarColisiones(TEC).
4.76 Tomarprovisionesparaelusodetecnología
avanzadacomoserrealidadvirtual
(simuladores)paraaspectosdeseguridad
relacionadosalusodeinteraccióncon
Equiposmóviles.
4.8	Subterráneo
4.81 Considerarlainstalacióndelucesde
señalizacióndeunavíaparaintersecciones
ydesvíos;
4.82 Considerarlainclusióndetecnología
paraevitarcolisionesydedetecciónde
proximidad;y
4.83 Considerarllevaracabounaevaluación
deriesgosdepuntosciegosenvehículos
yLHD,ydondeexistaelriesgoaplique
controles,i.e.TecnologíaparaEvitar
Proximidad(TEP),TecnologíaparaDetección
deProximidad(TDP)yTecnologíapara
EvitarColisiones(TEC).
4.84 Tomarprovisionesparaelusode
tecnologíaavanzadacomoserrealidad
virtual(simuladores)paraaspectos
deseguridadrelacionadosalusoe
interacciónconEquiposmóviles.
Herramientas
(verGlencoreHSECIntranet):
Lasherramientassuministradasincluirán:
1. PlantilladelPlandeManejodeTransporte/
Tráfico.
2. HojadeTrabajoparaEvaluaciones.
3. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo.
Nota: La aplicación de este Protocolo se debe
leer conjuntamente con los Requerimientos
Generales Obligatorios indicados en la Sección II
de los Protocolos.
43
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
5 FALLADELTERRENOESTRATO
	Propósito
El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el
potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surgen
de riesgos relacionados a eventos de fallas en el terreno/estrato en
un ambiente subterráneo o en la superficie.
Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas
1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol.
8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro.
9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs).
Etapa 1
Cumplimiento
	Acciones clave
1. Sellevaacabounainspeccióngeotécnica
yunaevaluaciónderiesgosparaidentificar
peligros.
2. SeaplicaunPlandeAcción/Tratamientopara
controlarlosaltosriesgosidentificados.
3. Sellevaacabounaauditoríaparaidentificar
lasbrechascontralosrequerimientoslegales.
4 Seelaborayaplicaunplandeacciónpara
cumplirlosrequerimientoslegales.
5. Seelabora,aplicaymantieneunPlande
ManejodeTerreno/Estrato,queincluya
procedimientosycontroles.
6. Seelabora,yproporcionacapacitaciónbásica
enidentificaciónycontrolderiesgosde
Terreno/Estrato.
7. Estrechaparticipaciónenlasupervisióny
controldeactividades/tareasqueinvolucren
controlesderiesgodeterreno/estrato.
	Protocolo
5.1	General
5.11 Sellevanacabodemanerarutinaria
relevamientosyanálisisgeotécnicos/
geológicosrespectoalascondiciones
queprobablementesevayanaencontrar,
incluyendolapresenciadefallas,diquesy
otrascaracterísticasgeológicas.
5.12 Sedebellevaracaboydocumentaruna
evaluaciónderiesgodelTerreno/Estrato
paraidentificaryevaluarriesgosrelacionados
alTerreno/Estrato.
5.13 Sedebeelaborar,aplicarymantenerunPlan
deManejodeFallasdelTerreno/Estratopara
eliminarocontrolarlosriesgos;comomínimo
debeincluirlossiguientesrequerimientos:
a) Apropiadosfactoresdeseguridadenel
diseñodelaminaquetomenencuenta
factoresgeotécnicosy/ogeológicos
relevantes;
b) Inspecciones,controlesyrelevamientos,
incluyendorequerimientosdeltipoy
frecuencia;
c) Evaluacionesymapeosdelascondiciones
geotécnicasy/ogeológicascambiantes;
d) Reglasdesoporteoreglasdeestabilidad
delasuperficiedelagradiente;
FALLADELTERRENO
ESTRATO
5
42
44 45
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
FALLADELTERRENOESTRATO FALLADELTERRENOESTRATO
e) PlanesdeAccionesdeRespuesta(PAR)
quedefinenrespuestasenbasealriesgo
paramanejaroreaccionaraloscambios;
f) Reglasy/ocontrolesparaprohibiral
personalquetrabajedebajodetechossin
soportey/ocercademurosaltosuotros
peligrosdeestabilidaddegradientes;y
g) Identificacióndenecesidadesde
capacitacióndelosempleadosy
contratistasrelevantesenrelacióna
manejoyfallasdeterreno/estrato,yel
suministrodeunaadecuadacapacitación
yevaluaciónparaverificacióndelas
competencias.
5.14 Sedebemantenerunregistrodela
informaciónycálculosusadosenla
elaboracióndediseñosdelaminayPlanes
deManejodeFallasdelTerreno/Estrato.
5.2 RequerimientosSubterráneos
5.21 ElPlandeManejodeFallasSubterráneas
tambiéndebeincluirlossiguientes
requerimientos:
a) Elaboracióndecontrolesluegodela
evaluacióndelaestabilidaddeloscaminos
yáreasdetrabajo;
b) Elaboracióndemedidasdeapoyoque
proporcionenestabilidad,incluyendolas
dimensionesmáximasdeloscaminosylas
dimensionesmínimasdelospilares;
c) Ladistanciamáximaquesepuedeavanzar
enloscaminosantesdeinstalarapoyos;
d) Elsoporteadicionalrequeridocuandose
llevaacabountrabajoenáreasporencima
delasdimensionesnormalesdealturapara
lasoperaciones;
e) Controlesadecuadosparamanejar
impactosdehundimientodelasuperficie
relacionadosalasaludyseguridaddelos
empleados,contratistasy/oelpúblico
general;
f) Inspeccionesdelascondicionesyapoyo
delTerreno/Estrato:
1. Lugaresdetrabajoactivosyaccesibles;
2. Ventiladores,desvíos,rampasdeacceso,
víasdeaire,víasdeescape,etc.;y
3. Otrassecciones,e.g.talleres,áreas
deabastecimientodecombustible,
almacenes,comedores,ysimilares.
5.3	Superficie
5.31 LosPlanesdeManejodeFallasdelaSuperficie
delTerreno/Estratodebenincluirlos
siguientesrequerimientos:
a) Controlesparamanejarlaestabilidadde
murosaltosygradientes,botaderosy
antepechossobrecargados;
b) Sedebenestablecercontrolesluegode
laevaluacióndelaestabilidaddelterreno
ylosmaterialesqueseencuentran
acumulados;
c) Proporcionarcontroles(e.g.bermas)de
maneraquematerialesquesecaiganno
exponganalpersonalyequiposariesgos
innecesarios;
d) Proporcionarcontrolesadecuados
(e.g.camellones)paraprevenirqueel
personalylosequiposquedenexpuestos
a fallasenlosbordes;
e) Controlesparamanejarlosimpactos
dehundimientoporlasactividadesde
barrenayminería;
f) Controlesparamanejarlaestabilidadde
losmurosocostadosdeunaexcavación
ozanja;y
g) Manejodecortesdevíasdetren,que
sonlaresponsabilidaddelaoperación,
incluyendoeldiseño,mantenimiento
einspección.
Etapa 2
Aplicación Madura
	Acciones clave
1. TrabajandosobrelabasedelaEvaluación
deRiesgosdelaEtapa1sellevaacabouna
evaluaciónintegralderiesgosparaidentificar
yevaluartodoslosriesgosrelacionadosa
fallasdelTerreno/Estrato.
2. Seaplicaunplandeacción/tratamiento
integral.
3. Seactualizaelplandemanejoexistente
y seelaboraenmásdetalle.
4. Sellevaacabounanálisisdelasbrechas
contralosestándaresinternacionales
relevantesyseaplicaunplandeacciónpara
losrequerimientoscríticos.
5. Seproporcionacapacitaciónparariesgospor
FallasenelTerreno/Estratoysellevaacabo
unaevaluacióndecompetencias–todoslos
empleadosycontratistasestánfamiliarizados
conlosriesgosycontrolesencontradosen
suslugaresdetrabajo.
6. Seproporcionaunamayorcapacitación
específica/especializadaalpersonal
responsableporlaidentificaciónsistemática
delosriesgosdeFallasenelTerreno/Estrato
ydeaplicarymantenerloscontroles.
	Protocolo
5.4	General
5.41 Laevaluaciónderiesgodebe,comomínimo,
prestarconsideraciónalossiguientes
asuntos:
a) Diseño,trazo,yplanesdelamina;
b) Modosdefalladelterreno/estrato;
c) Sistemasdeapoyoexistentesy
propuestosycriteriodediseño;
d) Exposicióndelpersonalalasfallasde
terreno/estrato;
e) Condiciones/eventospotencialesde
ráfagasdeviento.
5.42 ElPlandeManejodeFallasdeTerreno/
Estratodebeserrevisadoanualmentepor
unexpertodeunatercerapartey/oluego
delinformeeinvestigacióndeeventos
significativosdeFallasdeEstrato.
5.5	Subterráneo
5.51 ElPlandeManejodeFallas/Estratos
subterráneosdebesersuplementadoconlos
siguientesrequerimientos:
a) Instalacióndeartefactosdemonitoreo
del Terreno/Estratoenbasealriesgo;
b) Frecuenciaymétododepruebas
depernosdeanclaje,cablesyotros
elementosdeapoyoparaefectividad.
5.6	Superficie
NA
Etapa 3
Aplicación Avanzada
	Acciones clave
1. Seusananálisisysolucionestécnicas
avanzadasparaoptimizarelmanejoy
controlesderiesgodeFallasdeTerreno/
Estrato;y
2. Usodetecnologíasavanzadasydealta
tecnologíaparamanejarelriesgodefallasde
Terreno/Estrato.
	Protocolo
5.7	General
5.71 Considerarsistemasdedetección,en
tiemporeal,demovimientodeestrato,para
minastantosubterráneascomodetajo
abiertoe.g.radaresparamonitorearyver
lastendenciasdelosmovimientostaludes
yparedes;presióndeláreadeextracción
subterráneaparaladeteccióndeeventos
depesodetechos.
5.72 Considerarlaprovisióndeantepechospara
operacionesenlasuperficie.
Herramientas
(verGlencoreHSECIntranet):
Lasherramientassuministradasincluirán:
1. HojadeTrabajodeEvaluaciones.
3. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo.
Nota: La aplicación de este Protocolo se debe
leer conjuntamente con los Requerimientos
Generales Obligatorios indicados en la Sección II
de los Protocolos.
47
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
6	SEGURIDADELÉCTRICA
	Propósito
El propósito de este protocolo es eliminar o minimizar el
potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surjan
de un riesgo asociado al contacto con conductores eléctricos o la
exposición a sistemas eléctricos defectuosos que pueden causar
peligros secundarios como ser explosión de arco, fuego o ignición
de atmósferas explosivas.
Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas
1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol.
2 Siempre utilice equipos críticos para la seguridad.
4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado.
5 Siempre aísle y ‘verifique que no tenga energía’ antes de trabajar con fuentes de energía
6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación.
8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro.
9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs).
Etapa 1
Cumplimiento
	Acciones clave
1. Sedesignaapersonalcompetentey
acreditadoparaquedesarrolletareas/
actividadeseninstalacioneseléctricasy/o
queinvolucranelaislamientodeelectricidad.
2. Unaevaluaciónderiesgosellevaacabo
paraidentificaraltosriesgosrelacionadosa
electricidad.
3. SeaplicaunPlandeAcción/Tratamientopara
controlarlosaltosriesgosidentificados.
4. Sellevaacabounaauditoríaparaidentificar
lasbrechascontralosrequerimientoslegales.
5. Seelaborayaplicaunplandeacciónpara
cumplirlosrequerimientoslegales.
	Protocolo
6.1	General
6.11 Comomínimosedebecumplirconlo
siguiente:
a) Todoeltrabajoeléctricosedebellevar
acaboporpersonalcompetente/
autorizado;
b) Lasinstalacioneseléctricas,incluyendo
elcableadoytierra,debencumplircon
lalegislación,estándares,códigosde
prácticarelevantesyotrosrequerimientos
externos,ysedebemanteneraesos
estándares;
c) Sedebenestablecerlosestándaresde
competenciaeléctricaparalostrabajos
eléctricos,eincluirlosprocedimientospara
facilitarelcumplimientodelalegislación
relevante,loscódigosdeprácticayel
criteriodediseño;
6
SEGURIDAD
ELÉCTRICA
46
48 49
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
	SEGURIDADELÉCTRICA 	SEGURIDADELÉCTRICA
d) LosrequerimientosapropiadosdeEPP
(incluyendoproteccióndechispadearco)
debenseridentificadosyusadosparael
trabajoeléctrico;
e) Cuandoseafactiblelosinstrumentos
deproteccióneléctricaapropiadospara
laaplicacióndebenestarinstalados
enloscircuitosfinalesdedistribución,
e.g.proteccióndesobrecargaenlos
disyuntores,disyuntoresdefugasde
tierraenplacasparapropósitosgenerales
queestáncolocadasparaquesaltena
ciertosniveles,(e.g.nomásdetreinta
(30)miliamperios)yestablecermarcas
quedebenserdeterminadasporpersonal
competentey/oautorizado;
f) Laspruebasdeestosartefactossedeben
llevaracaboenbasealosriesgosya
intervalospredeterminados,mediante
personalautorizado,ylosresultados
debenserregistradosyguardados;
g) Sedebeninstalarequiposeléctricos
certificadosparaproteccióncontra
explosionesenloscircuitosenatmósferas
potencialmenteexplosivas;
h) Debeexistirunprocesoparaelretirode
equiposeléctricosdeserviciosinoestán
aptosparausoosinosonsegurospara
estepropósito;
i) Lospaneleseléctricos,recintoscerrados,
centrosdecontrol,subestacionesy
equiposdebenestaradecuadamente
protegidos,identificadosyseñalizados,
ynodebenseraccesiblesapersonalno
autorizado(exceptoporlosmecanismos
decorteparaemergencias;
j) Todoaislamientoeléctricotambiéndebe
cumplirconelProtocolo1ContraPeligros
MortalesdeGlencore.Aislamiento
IncorrectodeEnergía;
k) Llevaracabounaevaluacióndelaslíneas
deenergíaenalturaysubterráneas/
enterradasdelemplazamientoyponer
enmarchaunsistemadecontroldelos
riesgosasociadosaltrabajoenestrecho
contacto,paraprevenirelcontactodel
personaloequipos;y
l) Identificacióndelasnecesidadesde
capacitaciónylosrequerimientosde
competenciasdelosempleadosy
contratistasrelevantesenrelaciónala
seguridadeléctricayelsuministrodeuna
adecuadacapacitaciónyevaluaciónpara
verificarlacompetencia.
Etapa 2
Aplicación Madura
	Acciones clave
1. TrabajandosobrelabasedelaEvaluación
deRiesgosdelaEtapa1sellevaacabouna
evaluaciónderiesgoparaidentificaryevaluar
todoslosriesgosrelacionadosaelectricidad.
	Protocolo
6.2	General
6.21 Sedebellevaracaboydocumentaruna
evaluaciónderiesgoparaidentificarlos
peligrosyevaluarlosriesgosasociados
alcontactoconconductoreseléctricos
energizadosolaexposiciónasistemas
eléctricosdefectuosos;y
6.22 Sedebecontarconunsistemapara
documentarlasredesdedistribución
eléctricaquepuedeincluirdiagramas
delíneasimples,cálculosdesistemas
defectuosos,detallesdelosequipos,
curvasdediscriminacióndeprotección
eléctrica,ymedicionesdecableseléctricos.
Etapa 3
Aplicación Avanzada
	Acciones clave
1. Sedebenusaranálisisysolucionestécnicas
avanzadasparaminimizarlanecesidad
deaislarofacilitaryhacermásefectivoel
aislamiento;y
2. Usodevideos,realidadvirtualofotografíasen
procedimientosycapacitación.
	Protocolo
6.3	General
6.31 Sedebenconsiderarlossiguientes
requerimientos:
a) Usodeseguroscruzadosparaprevenir
elaccesoafuentesdeelectricidad/
energíaquenohansidoaisladoscuando
esfactible;y
b) Exhibicióndefotografíasy/odiagramas
enlosdiferentespuntosdeaislamiento
enlosemplazamientosparademostrar
másclaramentelosrequerimientosde
aislamientoparacadaprocedimiento.
Herramientas
(verGlencoreHSECIntranet):
Lasherramientassuministradasincluirán:
1. HojadeTrabajoparaEvaluación.
2. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo.
Nota: La aplicación de este Protocolo se debe
leer conjuntamente con los Requerimientos
Generales Obligatorios indicados en la Sección II
de los Protocolos.
51
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
7	RESPUESTADEEMERGENCIA
	Propósito
El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el
potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surjan
de riesgos asociados debido a la respuesta no apropiada a una
situación de emergencia.
Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas
1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol.
9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs).
Etapa 1
Cumplimiento
	Acciones clave
1. Lleveacabounaevaluaciónderiesgosde
emergenciaspotencialesyparadeterminar
losrequerimientosderespuestasyotros
controles.
2. Proporcionarequiposmédicosadecuados
pararespuestasaemergencias.
3. EstablecerunEquipodeRespuestapara
EmergenciasenlaOperación/Proyecto.
4. ElaborarunPlandeManejodeRespuestasa
Emergencias.
5. Llevaracabounaauditoríaparaidentificarlas
brechascontralosrequerimientoslegales;
6. Elaboraryaplicarunplandeacciónpara
cumplirlosrequerimientoslegales;
7. Establecerprocesosdecomunicaciónpara
manejaradecuadamentelasemergencias;
8. Proporcionaratodoelpersonal‘capacitación
paraalerta’;e
9. Identificarorganizarorganizacionesde
apoyoexternoycoordinarrespuestas
según seaapropiado.
	Protocolo
7.1	General
7.11 Enbaseaunaevaluaciónderiesgossedebe
elaborar,aplicarymantenerunaevaluaciónde
riesgos,unPlandeManejodeRespuestasa
Emergencias;comomínimodebeincluir:
a) Respuesta(s)a,ycontenciónde
situacionesdeemergenciaidentificadas;
b) Procesosparaminimizarmayoreslesiones,
dañosopérdidaderescatistasuotros;
c) Procedimientosderespuestade
emergencias,incluyendoprimeros
auxilios,tratamientomédico,anti-
incendio,yrescate;
d) Suministrodeequiposdeemergencias
adecuados,incluyendoaparatosde
escapeyrescate(fácilmenteaccesibles
yclaramenteseñalizados)yvehículosde
transporteyrespuestaapropiados;
e) Efectivosysólidosartefactosy
procedimientosdecomunicaciónparala
comunicacióninicialalpersonalrespecto
alasituacióndeemergenciaypara
lacomunicacióndedosvíasdurante
situacionesdeemergencia;
f) Evacuaciónseguradetodoslossitiosde
trabajoyotrosespaciosocupados;
g) Controldeaccesoalosemplazamientosy
reingresorestringidoalasáreasafectadas;
RESPUESTADE
EMERGENCIA
7
50
52 53
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
	RESPUESTA DE EMERGENCIA 	RESPUESTA DE EMERGENCIA
h) Procedimientosclaramentedefinidospara
informarsobrelasemergenciasy/opara
iniciarunarespuestasemergencias;
i) Comunicacióncon,einvolucramientode
agenciasdeemergenciasexternas;
j) Identificar,evaluarymanejarriesgos
potencialesasociadosconlosvehículos
afectadosporrayos,queestánen
contactoconelectricidaddealtovoltaje
y/oincendiodelasllantas.Elprocesode
manejodelriesgodebe,comomínimo,
prestarconsideraciónalasegurasalida
delvehículosinserelectrocutadoo
impactadoporlaexplosióndelasllantas,
establecerunazonadeexclusión,
limitacionesdetiemporelacionadas
alpersonalqueingresaalazonayque
combateelincendio.
k) Pararutinassubterráneaslaidentificación
derutasdeescapedeemergencias,
(delineaciónyseñalización)incluyendoel
suministrodevíasdesalidasecundarias,
compartimientosocámarasderefugioy
estacionesconaparatosderespiración;
l) Procesospararegistrarlaubicacióny
cantidaddepersonasdentrodelaminao
emplazamiento;
m) Identificación,mantenimientoy
señalizacióndepuntosdereuniónpara
emergenciasyprocesosparaverificarque
todoelpersonalhasidoidentificado;
n) Identificacióndenecesidadesde
capacitaciónyrequerimientosde
emergenciasdeempleadosycontratistas
relevantesenrelaciónalarespuesta
aemergencias,yelsuministrodeuna
adecuadacapacitaciónyevaluaciónpara
verificarlacompetencia;y
o) Suministrarunaadecuadacantidadde
personascompetentesparaproporcionar
respuestaaemergenciasentodo
momento.
Etapa 2
Aplicación Madura
	Acciones clave
1. Laevaluaciónderiesgosexistenteses
desarrolladaaúnmásparaincluirunarevisión
másintegraldelasemergenciaspotencialesy
lasrespuestasaesasemergencias.
2. ElPlandeManejodeEmergenciasexistente
esactualizadoparaincorporarloshallazgos
delasevaluacionesderiesgoylosnuevos
controlesaplicados.
3. Lascapacidadesdecomunicaciónentrelos
variosinteresadosclaveylosequiposde
respuestaesdesarrolladaenmayordetalle.
4. Sepruebalacapacidadderespuestade
laOperación/Proyectoylosplanesde
emergenciasonactualizadosymejorados
de sernecesario.
	Protocolo
7.2	General
7.21 ElPlandeManejodeRespuestaa
Emergenciasdebesercomplementadocon:
a) Tarjetasdetareasqueidentifican
claramentelastareasdecadaunadelas
personasresponsables,susfuncionesy
relacióndepresentacióndeinformes;
b) Preparaciónparareasumirdeforma
seguralasoperacionesnormales;
c) Notificaciónalosinteresadosinternosy
externos;
d) Suministroymantenimientodeuncentro
decontroldeemergenciasequipado
demaneraadecuadadondesetengan
disponiblesfacilidadesdecomunicación
yotrainformaciónrelevante(incluyendo
tarjetasdetareas,listasdecontactosde
emergencias,planosdelaminaincluyendo
laubicacióndelosequiposyserviciosde
emergencias,etc.);
e) Requerimientosparallevaracabo
ejerciciosdesimulacroanualespara
probarlaefectividaddelarespuestaa
emergenciasdelaoperaciónylacapacidad
deevacuación;y
f) Previsionesparaelselladodeminas
subterráneas,opartedelamina,alavez
quesedalugaralreingresosegúnsea
apropiado;
Etapa 3
Aplicación Avanzada
	Acciones clave
1. Sedebeconsiderarelusodevariaspiezas
deequiposytecnologíaparamejorar
la‘preparaciónanteemergencias’para
optimizarla‘CapacidadparaSalvarVidas’dela
Operación/Activo.
2. Sellevanacabomayoresestudiosdecasos
deemergenciayescenariosderespuesta
paramejorarlapreparacióndelaOperación/
Proyecto.
	Protocolo
7.3	General
7.31 Considerarelrequerimientoderealizar
unaevaluaciónmédica,incluyendoun
electrocardiogramade12líneasluegode
habersufridounchoqueeléctrico;
7.32 Considerarunainmediataevaluaciónmédica
luegodehabersufridolesionesqueinvolucran
fluidoshidráulicosdealtapresión;
7.33 Considerarelrequerimientoparaquelas
minasenoperacióncuentenconequipos
derescateparacortaracero(Mandíbulasde
Vida),bolsasdeaireparaderescate,yotros
equiposespecializadosderescate.
7.4	Subterráneo(uotraáreadefinida
derescate)
7.41 Considereproveercámarasderefugio;
7.42 Considereelusodeautorespiradores
autónomos,comoelmínimoparaauto-
rescates;y
7.43 ConsidereelusodeAparatosdeAire
ComprimidoparaRespiración(AACR)para
escape.
7.44 Considerelaaplicacióndemarcado
electrónicoydesistemasmonitoreopara
determinarlacantidadylaubicaciónde
individuosenlamina,yparacomunicación
directaencasodeunaemergencia.
Herramientas
(verGlencoreHSECIntranet):
Lasherramientassuministradasincluirán:
1. HojadeTrabajoparaEvaluación.
2. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo.
Nota: La aplicación de este Protocolo se debe
leer conjuntamente con los Requerimientos
Generales Obligatorios indicados en la Sección II
de los Protocolos.
8
55
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos
paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos)
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
Estado: APPROVED
Versión: 1.0
Vigencia: 10/01/2013
Revisión: 3 Years
ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A
NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET
8	ELEVACIÓNDECARGASYTRABAJOSCONGRUAS
	Propósito
El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el
potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surgen
de riesgos asociados con actividades de izamientos de grúa.
Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas
1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol.
2 Siempre utilice o vista equipos críticos para la seguridad.
4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado.
6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación.
8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro.
9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs).
Etapa 1
Cumplimiento
	Acciones clave
1. Elaboraryaplicarprocedimientosparareducir
y/oeliminarriesgosrelacionadosaelevación
decargas.
2. Llevaracabounaauditoríaparaidentificarlas
brechascontralosrequerimientoslegales.
3. Elaboraryaplicarunplandeacciónpara
cumplirlosrequerimientoslegales.
4. Proporcionarcapacitaciónbásicaala
fuerzadetrabajosobreelusodeequipos
deElevacióndecargasyprocedimientos
relacionados.
5. Lacompetenciadelosoperadoreses
verificadaysusresponsabilidadesson
definidas.
6. Dondelascapacidadesy/oequiposno
seencuentrendisponiblesdentrodela
Operación/Proyecto,serviciosexternos
especializadosdebenserutilizadospara
elevacióndecargas..
	Protocolo
8.1	General
8.11 ElprocedimientodeElevacióndecargasdebe
serelaborado,aplicadoymantenidoydebe
incluircomomínimo:
a) LaspersonasNODEBENbajoninguna
circunstanciaingresaraunáreabajouna
cargasuspendida;
b) Eláreadeizamientodebeestardelineada,
restringidayadecuadamenteseñalada;
c) ElequipodeElevacióndecargasdebe
tenerporlomenosveinte(20)metros
dedistanciadelaslíneasdeenergía(la
distanciadebesermedidausandola
capacidadtotalmenteextendidadelas
máquinas)anoserqueselleveacabo
ydocumenteunaevaluaciónderiesgo
paraidentificarloscontrolesparapermitir
operacionesdentrodelosveinte(20)
metros;
d) Eloperadordelagrúadebepermaneceren
loscontrolesdelagrúamientraslacarga
seencuentresuspendida;
e) Líneademarcadodondesedebe
estabilizarlacargaoguíasparaprevenir
queelpersonalentrealazonadecarga;
ELEVACIÓNDECARGASY
TRABAJOSCONGRUAS
54
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf
TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para  Peligros Mortales.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para Peligros Mortales.pdf

9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
MERIYENOLLEROVILCHEZ1
 
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptxInducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
WalterVegaVera1
 
Induc. Orient. Básica.pptx
Induc. Orient. Básica.pptxInduc. Orient. Básica.pptx
Induc. Orient. Básica.pptx
IsidroAmericoTrejoRo
 
Procedimiento trabajo a distinto nivel
Procedimiento trabajo a distinto nivelProcedimiento trabajo a distinto nivel
Procedimiento trabajo a distinto nivel
Pablo Navarro Lemus
 
Inducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdfInducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdf
john363582
 
Condiciones inseguras
Condiciones insegurasCondiciones inseguras
Condiciones inseguras
أوسماني ألفاريز
 
OBROS Presentación Gerencia Mantto 06Ago2021.pptx
OBROS  Presentación Gerencia Mantto 06Ago2021.pptxOBROS  Presentación Gerencia Mantto 06Ago2021.pptx
OBROS Presentación Gerencia Mantto 06Ago2021.pptx
CarlosBerrospi8
 
Manual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioManual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuario
Eduardo Nomar
 
Trabajo Alturas.pptx
Trabajo Alturas.pptxTrabajo Alturas.pptx
Trabajo Alturas.pptx
AlanaProspero1
 
MODULO_8_DIPLOMADO_SST_No_3_2021_EN_VIVO.pdf
MODULO_8_DIPLOMADO_SST_No_3_2021_EN_VIVO.pdfMODULO_8_DIPLOMADO_SST_No_3_2021_EN_VIVO.pdf
MODULO_8_DIPLOMADO_SST_No_3_2021_EN_VIVO.pdf
VelyDeza1
 
Reinduccion SSOMA -Trabajos en la produccion de cemento .pptx
Reinduccion SSOMA -Trabajos en la produccion de cemento .pptxReinduccion SSOMA -Trabajos en la produccion de cemento .pptx
Reinduccion SSOMA -Trabajos en la produccion de cemento .pptx
ssomamixerconhs
 
INDUCCION Job safety analysis and permit to work.pptx
INDUCCION Job safety analysis and permit to work.pptxINDUCCION Job safety analysis and permit to work.pptx
INDUCCION Job safety analysis and permit to work.pptx
AlejandroZubiate1
 
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.pptINDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
Luis Alejandro Giraldo
 
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajoinducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
DeyssiIvetthAriasDur
 
Documentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdfDocumentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdf
CristianPantojaCampa
 
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
MarcosColegiado
 
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
MarcosColegiado
 
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturasPrograma de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
william368
 
seguridad industrial como prevenir sst1).pptx
seguridad industrial como prevenir sst1).pptxseguridad industrial como prevenir sst1).pptx
seguridad industrial como prevenir sst1).pptx
adriana559570
 
triptico auditoria coiled tubing wft.pptx
triptico auditoria coiled tubing wft.pptxtriptico auditoria coiled tubing wft.pptx
triptico auditoria coiled tubing wft.pptx
Carlosramirez49431
 

Similar a TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para Peligros Mortales.pdf (20)

9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
 
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptxInducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
 
Induc. Orient. Básica.pptx
Induc. Orient. Básica.pptxInduc. Orient. Básica.pptx
Induc. Orient. Básica.pptx
 
Procedimiento trabajo a distinto nivel
Procedimiento trabajo a distinto nivelProcedimiento trabajo a distinto nivel
Procedimiento trabajo a distinto nivel
 
Inducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdfInducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdf
 
Condiciones inseguras
Condiciones insegurasCondiciones inseguras
Condiciones inseguras
 
OBROS Presentación Gerencia Mantto 06Ago2021.pptx
OBROS  Presentación Gerencia Mantto 06Ago2021.pptxOBROS  Presentación Gerencia Mantto 06Ago2021.pptx
OBROS Presentación Gerencia Mantto 06Ago2021.pptx
 
Manual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioManual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuario
 
Trabajo Alturas.pptx
Trabajo Alturas.pptxTrabajo Alturas.pptx
Trabajo Alturas.pptx
 
MODULO_8_DIPLOMADO_SST_No_3_2021_EN_VIVO.pdf
MODULO_8_DIPLOMADO_SST_No_3_2021_EN_VIVO.pdfMODULO_8_DIPLOMADO_SST_No_3_2021_EN_VIVO.pdf
MODULO_8_DIPLOMADO_SST_No_3_2021_EN_VIVO.pdf
 
Reinduccion SSOMA -Trabajos en la produccion de cemento .pptx
Reinduccion SSOMA -Trabajos en la produccion de cemento .pptxReinduccion SSOMA -Trabajos en la produccion de cemento .pptx
Reinduccion SSOMA -Trabajos en la produccion de cemento .pptx
 
INDUCCION Job safety analysis and permit to work.pptx
INDUCCION Job safety analysis and permit to work.pptxINDUCCION Job safety analysis and permit to work.pptx
INDUCCION Job safety analysis and permit to work.pptx
 
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.pptINDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
 
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajoinducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
 
Documentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdfDocumentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdf
 
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
 
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
 
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturasPrograma de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
 
seguridad industrial como prevenir sst1).pptx
seguridad industrial como prevenir sst1).pptxseguridad industrial como prevenir sst1).pptx
seguridad industrial como prevenir sst1).pptx
 
triptico auditoria coiled tubing wft.pptx
triptico auditoria coiled tubing wft.pptxtriptico auditoria coiled tubing wft.pptx
triptico auditoria coiled tubing wft.pptx
 

Último

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

TRABAJO SEGURO - Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para Peligros Mortales.pdf

  • 2. 01 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ÍNDICEDECONTENIDO COMPORTAMIENTOSQUESALVANVIDAS 08 IResponsabilidades 08 i)Plantilla(‘todos’) 08 ii)Supervisores(aligualqueelcomportamientode‘todos’) 08 iii)Gerentes(aligualqueelcomportamientode‘todos’) 08 iv)Todoeltrabajoempiezaenloscimientos 10 IIManejoporResultados 12 ProtocoloSPARAPELIGROSMORTALES 12 IIntroducción 12 i)Contexto 12 ii)Alcance 12 iii)EstructuradelosProtocolos 12 iv)Garantía 14 v)VariacióndelosProtocolos 14 IIRequerimientosGeneralesObligatorios 15 IIIEtapasdelaAplicación 18 1 AISLAMIENTODEENERGÍA 24 2 TRABAJOENALTURA 30 3 ESPACIOSCONFINADOSEIRRESPIRABLES/AMBIENTESNOCIVOS 36 4 EQUIPOSMÓVILES 42 5 FALLASDELTERRENO/ESTRATO 46 6 SEGURIDADELÉCTRICA 50 7 RESPUESTADEEMERGENCIA 54 8 ELEVACIÓNDECARGASYTRABAJOSCONGRUAS 60 9 INCENDIOYEXPLOSIÓN 68 10 EXPLOSIVOSYVOLADURAS 72 11 MANEJODELLANTASYAROS 76 12 INUNDACIONESYDESBORDES 81 HISTORIALDECONTROLYREVISIÓN 81 I Informacióndeldocumento 81 II Revisiones 82 GLOSARIO TRABAJOSEGURO TrabajoSeguro es una iniciativa de Glencore que busca enfocar en sus Operaciones y Proyectos, incluyendo a todos los gerentes, empleados y contratistas en la eliminación de accidentes mortales y lesiones serias. Los Comportamientos que Salvan Vidas y los Protocolos de Peligros Mortales enumerados en este documento son componentes fundamentales de TrabajoSeguro.
  • 3. 02 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 03 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) COMPROMISO Glencore está absolutamente comprometido a hacer de TrabajoSeguro una realidad y esto sólo se puede lograr con el compromiso combinado de cada miembro de nuestros equipos y otros interesados relevantes. TrabajoSeguro sólo será tan efectivo como el compromiso que hagamos para aplicar los Protocolos a la vez que continuemos atentos a nuestra seguridad y la de los otros. “Los accidentes mortales se pueden evitar, debemos buscar tener cero fatalidades a lo largo de nuestro negocio y hacer de esto nuestra mayor prioridad”. Ivan Glasenberg El Código de Conducta de Glencore también manifiesta: “Glencore cree en la posibilidad de operaciones sin daños. Creemos que todas las enfermedades y lesiones ocupacionales pueden ser prevenidas y que por lo tanto todos debemos tomar la responsabilidad de evitar enfermedades y lesiones ocupacionales” “Reconocemos que todos nosotros tenemos la autoridad específica de apartarnos de las situaciones que ponen en peligro nuestra seguridad. Usted nunca debe trabajar a menos que se encuentre capacitado, calificado, medicamente apto y bien descansado para el trabajo”. “Los líderes deben buscar prevenir las brechas en el código mediante un fuerte liderazgo, y asegurando que las políticas internas y procedimientos relacionados sean adecuadamente aplicados y observados”. ¡Si no es seguro PARE el trabajo! ¡No más accidentes mortales!
  • 4. 04 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 05 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) APLICACIÓN Se espera que las Operaciones/Proyectos apliquen Comportamientos que Salvan Vidas y Protocolos para Peligros Mortales. Pueden usar este documento de forma directa, o de lo contrario producir y contextualizar sus propios documentos. Se pueden añadir Protocolos para peligros mortales adicionales, para el emplazamiento / peligro específico. Todos los requerimientos deben ser consistentes con el material de TrabajoSeguro. Estos Comportamientos y Protocolos deben ser aplicados mediante procesos estructurados que involucran comunicaciones, consultas y capacitación.
  • 5. 06 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 07 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) COMPORTAMIENTOSQUESALVANVIDAS Al seguir los Comportamientos que Salvan Vidas protegemos a las personas de potenciales consecuencias mortales. Los Comportamientos que Salvan Vidas tienen un nexo directo, en base a accidentes mortales anteriores, a los comportamientos no cumplidos justo antes que ocurra un incidente fatal. Las contravenciones a Comportamientos que Salvan Vidas involucran graves actos, no seguros, que atentan contra la vida, que fueron cometidos de forma intencional totalmente conscientes de las consecuencias para uno mismo, los otros y la empresa. El enfoque proactivo de Glencore para prevenir accidentes mortales y para el cuidado de sus empleados, requiere que se apliquen severas sanciones, antes que ocurra una lesión, a las contravenciones a Los Comportamientos que Salvan Vidas. El enfoque de forma justa y consistente, será una motivación positiva para que todos valoren la seguridad, se protejan a sí mismos, a sus compañeros y los activos de la empresa. Los Comportamientos que Salvan Vidas son aplicables a todos los empleados de Glencore, empleados temporales, contratistas y emplazamientos operados por Glencore. Todos los empleados deben comprender claramente que una violación intencional de estos Comportamientos que Salvan Vidas será objeto de procesos disciplinarios y que como mínimo serán conducentes a una llamada de atención escrita y/o la suspensión y como máximo a su despido*. Las sanciones serán aplicadas en base a un proceso justo. A los contratistas y visitantes se les solicitará que dejen el emplazamiento inmediatamente. Los fundamentos de Los Comportamientos que Salvan Vidas son que todos nosotros en Glencore tenemos derecho a trabajar en un ambiente de TrabajoSeguro y de volver a casa sin daños y sin lesiones. *Nota: Las operaciones deben establecer una Política de Sanciones en consulta con Recursos Humanos y/o con Operaciones en su país. Para lograr la aprobación propuesta en algunos casos se requerirá un proceso estructurado de prueba durante un tiempo. ComportamientosqueSalvanVidas 1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol. 2 Siempre utilice equipos críticos para la seguridad. Nota: Equipos críticos para la seguridad son ítems que están diseñados para prevenir lesiones que amenazan la vida y a las que se hace referencia en los Protocolos de Peligros Mortales o definidos por Operaciones / Proyectos como críticos, e.g. cinturones de seguridad, equipos de protección contra caídas, etc. 3 Siempre use equipos apropiados de protección contra caídas cuando trabaje por encima de dos (2) metros. 4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado. 5 Siempre aísle y ‘pruebe que se encuentra sin corriente’ antes de trabajar con fuentes de energía. 6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación. 7 Siempre busque y obtenga aprobación antes de ingresar a zonas de operación de equipos moviles Nota: Las zonas de operaciones deben ser definidas por la Operación/Proyecto, por lo general incluyen: 3 – 5m de la maquinaria en situaciones subterráneas, 30 – 50m de equipos móviles pesados en la superficie. 8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro. Las Zonas de Peligro incluyen: debajo de techos sin soporte; debajo de cargas suspendidas; dentro de áreas demarcadas por barricadas o señalización de no ingresar, o dentro de puntosidentificados para maquinaria de barretas o trituración, espacios confinados, y otras zonasdefinidas por la Operación / Proyecto en base a la legislación, normas de la industria y evaluaciones de riesgo. 9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs).
  • 6. 08 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 09 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) I Responsabilidades i) Planilla (‘todos*’) • Estarconscientedeycomprometersea losComportamientosqueSalvanVidas; • Cumplirconlosprocedimientosy requerimientosdeComportamientosque SalvanVidasydeTrabajoSeguroqueson aplicablesamipersona; • Hacerpreguntas,buscaraclaraciones, segúnseannecesarias; • Desafiarcualquiercomportamientoque nocumplaconlosComportamientosque SalvanVidas; • Tomarseeltiempoparaplanificarla realizacióndeuntrabajodeformasegura, incluyendolaevaluaciónderiesgos; • Siestáendudadetengaeltrabajo;e • Informetodaslassituacionesnoseguras ytomeacción–retire,identifiqueoponga unacintaalrededordelárea,comouna accióninmediata. ii) Supervisores (al igual que el comportamiento de ‘todos’) • Expliqueasuequipoqueelcumplimiento delosComportamientosqueSalvanVidas esesperadoentodomomento; • Visiteloslugaresdetrabajoparaverificar elcumplimientodelosComportamientos queSalvanVidas; • Asegúresequesuequipocomprendelas consecuenciasdelascontravencionesa losComportamientosqueSalvanVidas; • Apoyeybrindesoportealosmiembros desuequipoparalaaplicacióndelos ComportamientosqueSalvanVidas; • Asegúresequesuequipoidentificalos peligrosyevalúalosriesgos; • Tratetodaslascontravencionesalos ComportamientosqueSalvanVidas,antes queocurraunincidente; • DeelejemplodeComportamientosque SalvanVidasasusempleados;y • Actúepararetirarorepararasuntosde seguridadyproporcioneretroalimentación asuequiporespectoasuestado. iii) Gerentes (al igual que el comportamiento de ‘todos’) • Expliquedeformaregularelpropósitode losComportamientosqueSalvanVidas,y lasexpectativasdecumplimientodeparte detodos; • Reconozcabuenoscomportamientosde seguridad,yabordeelincumplimientode losComportamientosqueSalvanVidas; • Asegúresequeexistansistemasefectivos parareportar,paraquelagentehaga conocersuspreocupacionesenrelacióna losComportamientosqueSalvanVidas; • VerifiquequelosComportamientosque SalvanVidashansidobiencomprendidos, yquesoncumplidos,mediantevisitas regularesalosemplazamientos, interaccionesdeseguridad,revisando informesdeauditoría,asegurándoseque lasaccionescorrectivasconaplicadas; • Abordetodaslascontravencionesalos ComportamientosqueSalvanVidasantes queocurraunincidente; • Asegúresedelaconsistenciaylaequidad enelmanejodeconsecuenciasparalas contravencionesalosComportamientos queSalvanVidas; • DéelejemplodeComportamientosque SalvanVidasalosempleados; • Actúeparaeliminarlospeligrosomitigar losriesgos;e • Informealosempleadosrespectoa accionesseguras,paraalentarlosreportes yloscomportamientos. iv) Todo el trabajo empieza en los cimientos • Losplanesderespuestadeemergencia estánestablecidosantesqueempieceel trabajo; • Serequiereunaevaluaciónderiesgos antesqueempieceeltrabajoyunacharla sobreseguridadaliniciodecadatrabajo; • Todosloslugaresdetrabajodebenestar libresdepeligrosnocontrolados; • Ningúnsupervisorinstruiráanadieque violeoincumplaComportamientos queSalvanVidas,ocondonará comportamientosinapropiados; COMPORTAMIENTOSQUESALVANVIDAS
  • 7. 10 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 11 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) • SeutilizaránEPPs; • Todaslaspersonasseráncapacitadasy aptasparaeltrabajoquellevanacabo;y • Todostienenlaobligacióndedetenerun trabajonoseguro. • Todostienenunaclaracomprensiónde lasconsecuenciasdeviolardemanera deliberadalosComportamientosque SalvanVidas. *Nota: ‘Todos’ incluye supervisores, gerentes, empleados y contratistas. II Manejo por Resultados Elcomportamientoseguroesdepersonasquehan sidocapacitadasycomprendenlaimportanciade laseguridadparasímismosyportantotrabajan deformasegura.ElPersonalDirectivodebe comunicardeformacontinuayrecordaralagente trabajardeformasegura,ymejoraryreforzarlos comportamientosseguroscorrectos.Laseguridad esdecapitalimportanciaparaeléxitodenuestro negocioyseconsiderainaceptablequealguna personanoestédispuestaahacerlosesfuerzospara minimizarelriesgodelesionesasímismosoaquellos quetrabajanconellos.Cadapersonaquedesarrollaun trabajoenGlencoredebeserresponsabledecreary mantenerunambientedeTrabajoSeguro. LaaplicacióndeComportamientosqueSalvanVidas requierelacomprensiónclavedelaculturadela organizaciónylapreparacióndelpersonalsuperiorde estarsujetosalasmismasreglasquetodoslosdemás enlaorganización.SilosComportamientosque SalvanVidasnosoncorrectamenteintroducidos éstossocavaránlaculturadeseguridad.Loslíderes requierenunacomprensiónclavedelconceptode ‘MotivaciónGradual’ysupapelenlaseguridadantes quelosComportamientosqueSalvanVidaspuedan serintroducidosdemaneraefectiva. Tantolosempleadorescomolosempleadostienen importantesresponsabilidadesparacrearymantener ambientesdeTrabajoSeguro,éstasincluyen: • Aclararqueesunaobligaciónpersonalyuna condiciónparasuempleo(contratación) quecadapersonatrabajeconunagenuina preocupaciónporsupropiaseguridadyla seguridaddelosotros; • Abordarelincumplimientodelos individuosrespectoanuestrosistema deadministracióndeseguridady saludocupacional,incluyendolos requerimientoslegislativosque apuntalan estaestructura; • Hacerunadiferenciaentreactoshonestos conconsecuenciasnointencionadas, yactosintencionales,quecolocanalas personasenriesgodedaño; • Proporcionarunarespuestamedida ydeinvestigaciónalacontravención deconducta,ysibienelcastigopara unaviolaciónintencionalpuedeser laadecuadarespuestainicial,porlo generallaobligaciónescorregirel comportamientoenprimerainstancia. • Todaslascontravencionesdelos ComportamientosqueSalvanVidas debensertomadasenserioeinvestigadas deformaimparcial,justayoportuna. Paraqueelloocurra,esresponsabilidad detodaslaspartes,duranteelproceso deinvestigación,tenerladiscreción apropiadaytratarcadaasuntohasta suconclusión,limitandoenlamedida deloposiblelacomunicacióndelos detallessóloaaquellosinvolucrados en el procesodeinvestigación. Lasconsecuenciasporlascontravencionesalos ComportamientosqueSalvanVidasdebenser aplicadasenbaseaquesehayancumplidolos siguientescriterios: 1. La(s)persona(s)sabía(n)ycomprendía(n) elcomportamiento; 2. Laconsecuenciaporlascontravenciones siempreseaplicandeformaconsistente; 3. La(s)persona(s)quevioló(violaron) elcomportamientoasabiendase intencionalmente;y 4. ¿Existencircunstanciasatenuantes? GerentesdeOperaciones,Proyectoy/odePaísdeben asegurarquesetengaestablecidounprocesode tratamientojusto,paralograrlosobjetivosdemanejo delasconsecuenciasalolargodeltiempo. Lascontravencionesintencionalesdelos ComportamientosqueSalvanVidasdebenresultar comomínimoenunasancióndeadvertenciaescrita, suspensión,ycomomáximodedespido.Lasanción sedebeaplicarenbaseaunprocesocontratojusto. Sedebesolicitaraloscontratistasyvisitantesque dejenelemplazamiento.Paracontravenciones repetidasenáreaslaadministracióndelínea debeserresponsabilizadamedianteunproceso detratamientojusto. HERRAMIENTAS (ver Glencore HSEC Intranet): Lineamientoparaprocesosde Tratamiento Justo. Nota: Recursos Humanos debe estar involucrado en el proceso de tratamiento justo, para lograr elnivel deseado de manejo de las consecuencias para contravenciones intencionales de Comportamientos que Salvan Vidas a nivel de Operación/ Proyecto o país. COMPORTAMIENTOSQUESALVANVIDAS COMPORTAMIENTOSQUESALVANVIDAS
  • 8. 12 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 13 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ProtocolOSPARAPELIGROSMORTALES I Introducción Unarevisióndelosrecientesaccidentesmortales, IncidentesdeAltoRiesgoPotencial(HPRI,acrónimo eninglés)yaccidentesgraves identificaronla necesidaddeunprogramadeintervenciónpara eliminaraccidentesmortalesymejorarnuestrasalud ydesempeñoenseguridad.Esteprogramasellama TrabajoSeguroyunadesusprimerasiniciativasesel ‘EnfoqueenPeligrosMortales’ Comoresultadodeestasrevisionesunaseriede ProtocolosparaPeligrosMortales(PPM)hansido elaborados,loscualesestablecenlosrequerimientos mínimosparaelmanejodeestospeligrosdemanera consistentealolargodenuestraempresa. Estosprotocolosnohansidodesarrolladospara reemplazaroinvalidarlalegislaciónlocalpertinente asaludyseguridad,olalegislaciónasociaday otrosrequerimientosexternos.Elcontenidoe intencióndeestosprotocolosesproporcionarlos requerimientosmínimos. Losprotocoloshansidomayormenteadoptados apartirdeltrabajollevadoacaboporlaDivisiónde CarbóndeGlencore(IniciativaSeguradeCarbón -SafeCoalinitiative).Elequipodedesarrollorevisólos peligroscatastróficosymásimportantesquefueron identificadosenlasdiferentesLíneasdeBasedelas Operaciones,EvaluacionesdePeligrosyEvaluación deRiesgos(IPER),losHPRI,AlertasdeSeguridaddela Industria,ylalegislaciónsobresaludyseguridadque existenactualmentealoslargodelasjurisdicciones pertinentes,aligualqueotrainformaciónpertinente incluyendobuenasprácticasdelaindustria. i) Contexto SedebeobservarqueestosProtocolospueden noincluirtodoslosPeligrosMortalesquepuedan existiroserencaradospornuestrasOperaciones /Proyectos,perolosresultadosseenfocanenla atenciónalospeligrosquehanencontradoenlos recientesaccidentesmortaleseHPRIs. Losotrospeligrosyriesgosasociadosestánsiendo, oserán,tratadosmedianteelprocesodemanejode riesgosdeacuerdoconelMarcodeTrabajodeManejo deRiesgosdeGlencore. EstosProtocolosdebenserleídosyusados conjuntamenteconelCódigodeConductade Glencoreylosprocedimientosoperativosrelevantes. ii) Alcance EstosProtocolossonaplicablesalasactividades, Operaciones/ProyectosadministradosporGlencore durantetodoslosciclosdesuvida,incluyendo laexploración,construccióny/odemolición, operaciones,cierrey,cuandoseaaplicable, actividadesposterioresalcierre. EstosProtocolossonaplicablesalosempleados, contratistasyvisitantesquepuedanestar involucradosenlasactividadesadministradas por Glencore. iii) Estructura de los Protocolos 1. RequerimientosGeneralesObligatorios– aplicableatodoslosProtocolos. 2. Protocolos: a) Propósito–Proporcionaelpropósitodel Protocolo. b) ComportamientosRelevantesqueSalvan Vidas. c) Etapasdeaplicación1a3 d) DetallesdelProtocoloparacadaetapa. iv) Garantía AOperacionesyProyectosselesrequeriráque llevenacaboauto-evaluacioneseinformesparalas Divisionessobresuestadodecumplimientorespecto alosProtocolosparaPeligrosMortales. AlasDivisionesselesrequeriráqueapliquen auditoríasyprocesosdegarantíadeseguridady quecreenunalistaconsolidadadeOperaciones/ Proyectosysuestadodeaplicacióncontracada unodelosProtocolosparaPeligrosMortales yque presentenlosresultadosanualmentea GlencoreCorporativo. Unaherramientadeautoevaluaciónestarádisponible pararastrearyhacerunseguimientointernodel cumplimientocontraestosProtocolos.
  • 9. 14 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 15 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) v) Variación de los Protocolos SibienOperaciones/Proyectosestánenlibertadde contextualizaryaumentarsupropiadocumentación, ellosdebenmantenertodoslosProtocolosanoser quenoseanaplicablesdentrodelDepartamento/ División,ylosrequerimientosdebensermantenidos demaneraconsistente. LasvariacionesalosProtocolosdebenser respaldadasconevidenciaenlosprocesosde evaluaciónDepartamentales,Operativosode Proyectos. CualquierdesviacióndelosProtocolosrequierede unaaprobaciónformaldelComitédeHSECde Glencore. II Requerimientos Generales Obligatorios Todoslosempleadosycontratistasdebenestar totalmenteconscientesdelosPeligrosMortales específicosensuslugaresdetrabajo,ydeben sercapacitadosyaptosparamanejarlosriesgos asociadosconestospeligros. Paralograrlo: • Losequiposdeoperacionesencada emplazamiento(e.g.perforación,minería, procesamiento,operacionesportuarias, mantenimientoyoficinas)debenidentificar susrespectivosPeligrosMortales; • Sedebellevaracabounenfoquede manejoderiesgosparaasegurarquese tienenestablecidossolidosmecanismos decontrol(barrerasduras,sistemasy procedimientos); • Todoslosempleadosycontratistasdeben sercapacitadosparacomprenderlos PeligrosMortalesysuscontroles; • Todoslosempleadosycontratistas debencomprendersuresponsabilidad paracontrolarlosPeligrosMortales paraprotegerseasímismosyasus compañeros; • Ladescripcióndetrabajodelosgerentes ysupervisoresdebeincluirelControlde PeligrosMortales; • Sedebeestablecerunalistadeverificación visibledeLiderazgoparalaSeguridadpara cadaemplazamientodeoperacionesenel campo;y • UnjuegoconcretodeComportamientos queSalvanVidasnecesitaserclaramente comunicadoylasconsecuenciasde lacontravenciónintencionaldeestos comportamientosoreglasdebenser conocidasportodoslosempleados. Operaciones/Proyectosdebenaplicarymantener losrequerimientosdeestosProtocolosensus sistemasdeadministracióndeHSEC.Dependiendo delamadurezdelaculturadeseguridadde Operaciones/Proyectos,yenconsideraciónalas3 etapasdeaplicación,ellodeberseguirelprocesode ‘Planificar,Hacer,Verificar,Actuar’: Planificar–Identificarydesarrollarprocesosy controlesparacumplirconlosrequerimientosde estosProtocolos,tomandoenconsideraciónlos requerimientoslegalesexternosyotros.Estoincluye (peronoestálimitadoa): • Llevaracaboapropiadasevaluacionesde riesgodocumentadasparacadaunodelos Protocolos; • Documentarlosresultadosdelas evaluacionesderiesgo; • Elaborarunplan,procedimiento,sistema demanejo(e.g.sistemadepermisos)y/u otroprocesodecontrolderiesgosformal, segúnseaapropiado,queidentifiquelos controlesindividualesysuefectividad,que seanadoptadosparaeliminaromanejar losriesgos; • Elaborarunplandetratamientopriorizado enbasealosriesgos; • Identificarlasnecesidadesdecapacitación paralosempleados,contratistasy visitantesrelevantesenrelaciónacada unodelosProtocolos;y • Asegurarqueelcódigodisciplinarioapoya unmanejodeconsecuenciasefectivo, justoyconsistentemedianteunproceso detratamientojusto. Hacer–Elaborar,aplicarymantenerprocesos, controlesy/oestrategiasdecomunicaciónsegúnsea apropiado,paracumplirconlosrequerimientosde estosProtocolos.Estoincluye(peronoselimitaa): • Aplicarymantenerplanesdemanejo, procedimientososistemasdepermisos;y • Proporcionarcapacitaciónycursos deactualizaciónparalosempleados ycontratistasrelevantes,segúnlo identificadoenelanálisisdenecesidades decapacitación;y • Evaluaraloscapacitadosparaverificarsu competencia Verificar–Elaborar,aplicarymantenerprocesos, controlesy/oestrategiasdecomunicaciónsegúnsea apropiado,paracumplirconlosrequerimientosde estosProtocolos.Estoincluye(peronoselimitaa): • Aplicarymantenerplanesdemanejo, procedimientososistemasdepermisos;y • Proporcionarcapacitaciónycursos deactualizaciónparalosempleados ycontratistasrelevantes,segúnlo identificadoenelanálisisdenecesidades decapacitación;y • Evaluaraloscapacitadosparaverificarsu competencia. Actuar–Analizarlosresultadosdelprograma deseguimiento,incluyendolosresultadosde laauditoriaeidentificaráreasdemejoramiento continuoyelmantenimientodelosplanesdemanejo, procedimientosysistemasdepermisos.Estoincluye: • Integrarlosresultadosyla retroalimentaciónalosprocesosde manejoderiesgo,planes,procedimientos ysistemasdepermisosdeOperaciones/ Proyectos; • Usarunprocesodecambioparamanejo decambiossignificativosplanificadosy noplanificados;y • Aplicarymantenerladocumentaciónde acuerdoconlosprocesosdecontrolde documentos. Laimportanciadeunefectivoprocesodemanejo deriesgos,incluyendoelmanejodecambios,es fundamentalparalograrelresultadodeseadode losProtocolos. Operaciones/Proyectosdebeadaptarseala legislaciónaplicableyconsiderarlaaplicaciónde losestándares,códigosyrequerimientosexternos adicionalesrelevantescuandoapliquenlos requerimientosdelosProtocolos. Herramientas (ver Glencore HSEC Intranet): FormulariodeEvaluacióndePeligros Mortalesenellugardetrabajo; MatrizdeLiderazgoenelCampo; LineamientoparaProcesosde Tratamiento Justo. III Etapas de la Aplicación Sehandesarrolladotresetapasdeaplicaciónpara proporcionarunaguíaparalograrlatotalaplicación delosProtocolosdePeligrosMortales.Elobjetivo deGlencoreesqueOperaciones/Proyectosporlo menosmadurenelniveldeaplicación(Etapa2)tan prontocomoseapráctico. ProtocoloSPARAPELIGROSMORTALES ProtocoloSPARAPELIGROSMORTALES
  • 10. 16 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 17 Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Etapa 1 Cumplimiento UnavezquelaaplicacióndeunProtocoloha empezado,laexpectativaesqueOperacionesy ProyectosintroduciránycumpliránconlaEtapa1 comounasuntodeurgencia(dentrodeunaño)y: • Desarrollaránunaalertabásicadelos riesgosycontrolesrelevantes; • Identificaránrequerimientoslegalesy prepararánunplandeacciónparalograr sucumplimiento; • Identificaránycontrolaránriesgosaltos;y • Aplicaránestrictoscontrolesde supervisión. EsprobableaplicaraOperacionesyProyectosdonde /cuando: • Elloshansidorecientementeadquiridos/ establecidos; • Hayunbajoniveldeconcientizaciónde riesgos; • Haybrechasenelcumplimientolegal; • ElPersonalnoestáadecuadamente capacitadonitieneelnivelde competencia requerido; • Ladependenciaenlacompetenciade lossupervisoresesalta; • Losriesgosaltosnosonsistemáticamente identificadosycontrolados; • Losprocedimientosnoestán totalmentedesarrollados;y • Losrecursosparaelmanejode riesgossonlimitados. Etapa 2 Aplicación Madura LaexpectativaesqueOperacionesyActivoshan logradoelcumplimientodelaEtapa1ypasanala Etapa2tanprontocomosepuedatrabajarsobrela aplicacióndelaEtapa1(dentrodelos2años);y: • Desarrollaunabuenaconcientizaciónde unaampliagamaderiesgosycontroles relevantes; • Cumplelosrequerimientoslegales; • Introducelosrequerimientoscríticosde estándaresinternacionalesreconocidos; • Cumpleconlosrequerimientosdelos ProtocolosdePeligrosMortales; • Mantieneunaaltadependenciaenlos supervisoresylogramayoresnivelesde responsabilidadpersonal; • Introduceunacapacitaciónintegraly sistemasdemanejodecompetencias;e • Identificaymanejademaneraproactiva losriesgos. EsprobablequeapliqueaOperacionesyProyectos donde/cuando: • ÉstoshansidoadministradosporGlencore porciertotiempo; • Hayunaltoniveldealertaderiesgos; • Secumplenlosrequerimientoslegales; • Elpersonalestáadecuadamente capacitadoytienelascompetencias; • Losriesgosaltosestánidentificadosy controlados; • Sehandesarrolladoprocedimientosclave; • Losindividuostomanlaresponsabilidad de manejarlosriesgos;y • Losrecursosparamanejarlosriesgos son adecuados. ProtocoloSPARAPELIGROSMORTALES Etapa 3 Aplicación Avanzada LaexpectativaesqueOperacionesyActivoshan logradoelcumplimientodelaEtapa2yavanzaran alaEtapa3tanprontocomoseapráctico,los requerimientosdebenserconsideradosyaplicados segúnseapráctico(dentrodelos3años),y: • Lograraltosnivelesdecompetenciaenel manejoderiesgos; • Identificaryaplicarsolucionestécnicas avanzadasyotros; • Aplicarunenfoqueproactivoenbasea riesgos; • Handesarrolladoindividuosaltamente responsables; • Aplicarestándaresinternacionales relevantes;y • Aplicarprocesosdemejoramiento continuo. EsprobableaplicaraOperacionesyProyectos donde/cuando: • Unaculturademanejoderiesgosy sistemasHSECestánfuertemente incrustadas; • Losrequerimientossoncumplidos osuperados; • Elpersonalesaltamenteexpertopara manejarriesgosensuambientedetrabajo; • Losriesgossonsistemáticamente identificados,manejadosyreducidos anivelesaceptables; • Losprocedimientoshansidovalidados ysonregularmenterevisados; • Lossupervisoresseenfocanenla validacióndelcumplimiento;y • Losrecursosparaelmanejode riesgossonadecuados.
  • 11. 19 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 1 AISLAMIENTODEENERGIA Propósito El propósito del Protocolo es eliminar o minimizar los potenciales de accidentes mortales, lesiones y que surjan incidentes a partir de riesgos asociados con un inadecuado aislamiento de fuentes de energía, como ser: eléctricas, mecánicas, equipos móviles, gravedad, hidráulicos, calor, radiación, etc. Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas 1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol. 2 Siempre utilice equipos críticos para la seguridad. 4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado. 5 Siempre aísle y ‘pruebe que se encuentra sin corriente’ antes de trabajar con fuentes de energía. 6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación. 8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro. 9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs). Etapa 1 Cumplimiento Acciones clave 1. Unaevaluaciónderiesgosellevaacabo paraidentificaraltosriesgosrelacionados alAislamientodeEnergía. 2. Unplandeacción/tratamientoesaplicado paracontrolaraltosriesgosidentificados. 3. Sellevaacabounaauditoríaparaidentificar brechascontralosrequerimientoslegales. 4 Sedesarrollayaplicaunplandeacciónpara cumplirconlosrequerimientoslegales. 5. Sedesarrollanyaplicanprocedimientos básicosdeaislamientodeenergía–los procedimientosdebenincluirespecíficamente elusodelProcesodeAislamientode12Pasos, incluyendoelusodeidentificadoresoseguros depeligropersonales. 6. Lospuntosdeaislamientosonidentificadosy sedesarrollanmétodosparatiposespecíficos deplantasyequipos. 7. Cuandoseapráctico,elaislamientoyLos identificadores/segurossedebenaplicaren elpuntoprimariodeaislamiento(e.g.aislador delabatería,nolallavedelvehículooelbotón deparadadeemergencia). 8. Seproporcionacapacitaciónbásicaen procesosdeaislamientodeenergía, incluyendolaidentificacióndefuentes deenergía,identificadores/seguros, conénfasisenpruebasdeverificaciónde que‘seencuentrasincorriente’(nohay presenciadeenergíaviva). 9. Serequiereunaestrechaparticipaciónde supervisiónycontroldelasactividadesde aislamientodeenergía-elsupervisortiene queasistirenelprocesodeaislamiento. Protocolo 1.1 Requerimientosgenerales 1.11 Sedebellevaracaboydocumentaruna evaluaciónderiesgoparaidentificarlos peligrosyevaluarlosriesgosasociadosconla interaccióndefuentesdeenergía(electricidad, presión,temperatura,energíaalmacenada (e.g.resortesocargassuspendidascon transportedecintacontinua,etc.). AISLAMIENTO DEENERGIA 1 18
  • 12. 20 21 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 1.12 SedebedesarrollarunProcedimientode AislamientodeEnergía,aplicadoymantenido parafuentesrelevantesdeenergíaquecomo mínimoincluya: a) Queúnicamentepersonascapacitadas, competentesyautorizadaspuedan realizarelaislamiento; b) ElProcesodeAislamientode12pasos (véasemásarriba) c) Sedebeponerunénfasisparticularen: 1. Laidentificaciónydisipacióndefuentes deenergía; 2. Aislamientoyprotección;y 3. Verificacióndelaislamientodeenergía, i.e.‘verificarquenotienecorriente’. d) Procedimientosparaquelosindividuos haganelaislamientoindividualy/oque lossupervisoresasistanalosindividuos. e) Usodeidentificadorescuandonose puedenusarseguros.Losidentificadores debenincluirlossiguientestipos: 1. IdentificadoresdePeligroPersonal;y 2. Identificadoresdefueradeservicio. f) Suministrodecantidadesadecuadas depuntosdeaislamientoenlaplanta yequipos,yenladeterminaciónde emplazamientos,tomarencuentala practicidad,accesibilidadyunaclara identificación; g) Procedimientosquecontrolanlos riesgosasociadosconpruebasenvivoy actividadesaprobadasdemantenimiento ‘concorriente’;y h) Lassalasdecontroldemotores,sub- estacioneseléctricas,patiosyrecintos cerradosdetransformadores,ylassalas deelectricidaddebenestarclaramente identificadasysedebenmantener aseguradasparaprevenirelaccesono autorizado. 1.13 Losrequerimientosdecapacitaciónincluyen: a) Todoelpersonalrelevantedebeestar familiarizadoconelaislamientobásico ysercapazdeidentificarlasfuentesde energíaprimariaysecundaria.Sedebe ponerénfasisparticularparaverificar ‘queseencuentrasincorriente’; AISLAMIENTO RESTAURACIÓN Coloque identificadores, seguros o permisos Verifique el aislamiento Comience el trabajo Chequee la operación Restaure la energía Retire los identificadores, seguros o permisos Despeje el área Revise el trabajo Concluya el trabajo Identifique las fuentes de energía Informe a las partes relevantes Aísle y asegure b) ElpersonalinvolucradoenelAislamiento deEnergíadebeestarcapacitadoen losprocedimientosdeaislamientoyde emergenciarelevantesyenelusode equiposydispositivos,EPPyotrosaparatos deprotección; c) Sedebenidentificarlasnecesidadesde capacitaciónamedianoylargoplazoylos requerimientosdecompetenciaenrelación alAislamientodeEnergía;y d) Unplandecapacitaciónycompetencia debeserdesarrollado,aplicadoy mantenido. Etapa 2 Aplicación Madura Acciones Clave 1. TrabajarsobrelabasedelaEvaluaciónde RiesgosdelaEtapa1,sellevaacabouna evaluaciónderiesgosintegralparaidentificar yevaluartodoslosriesgosrelacionadosal aislamientodeenergía. 2. Seaplicaunplandeacción/tratamiento integral. 3. Todoslospuntosdeaislamientoson identificados,ypuedenserasegurados. 4. Elaislamientosiempreocurreenelpunto primariodeaislamiento. 5. Seutilizansegurosparaaislamientodeenergía. 6. Seelaboranyaplicansistemasdepermisos paraaislamientogrupalydealtovoltaje. 7. Sedesarrollanyaplicanprocedimientos integralesdeaislamiento. 8. Sellevanacaboanálisisdebrechascontra estándaresinternacionalesrelevantesyse aplicaunplandeacciónpararequerimientos críticos. 9. Sellevanacaboevaluacionesintegralesy evaluacionesdecompetencias–normalmente todoslosempleadosycontratistasson capacesdellevaracaboaislamientos sinasistencia. Protocolo 1.2 Requerimientosgenerales 1.21 Todoaislamientodeenergíarelacionado apeligrosesidentificadoylosriesgos asociadossonvaloradosyevaluados. 1.22 Elprocedimientodeaislamientodeenergía existenteestásuplementadoporlos siguientesprocesos: a) Aislamientosgrupales–que involucraelusodepermisos;y b) Aislamientodealtovoltaje–que involucran elusodepermisos. 1.23 Tambiénseintroduciránlossiguientes requerimientos: a) UsodesegurosdepreferenciaaLos identificadoresdepeligroypermiso; b) Losidentificadoresdebenser limitadosalossiguientestipos: 1. Identificadoresdepeligropersonal; 2. IdentificadoresdePermiso paratareaderiesgo; 3. Identificadoresdefueradeservicio; 4. Identificadoresdeservicio;e 5. Identificadoresdeinformación. c) Losequiposdeaislamiento(cuando seaposible)sedebenpoderasegurar ydebenestarclaramentemarcados paraidentificarelequipoqueha sidoaislado,yparaidentificarsiel interruptordeaislamientoestáenla posiciónde‘encendido’o‘apagado’; d) Paralasplantasyequiposconfuentesde energíaquenopuedanseraseguradas, sedeberáelaborarunplandeacciónen baseariesgo,ypriorizadoparatratar requerimientospositivosdeaislamiento; e) Cualquierpersonaquetrabajeen equiposdealtovoltajequenopueden seraisladosconunaislamientobásico ynopuedaverificaruncorteenlos conductoreseléctricosdebecontarcon unpermisoqueincorporeunsegundo aisladoreléctricocompetente; AISLAMIENTODEENERGIA AISLAMIENTODEENERGIA
  • 13. 22 23 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET AISLAMIENTODEENERGIA f) Unprocedimientoparaelretirode artefactosdeaislamiento(segurosy/o identificadores)porpersonasqueno seanquienesrealicenelaislamientoen casoquequiénrealiceelaislamientono seencuentredisponiblepararetirarel seguroy/oidentificador; g) Procesosdocumentadosparael mantenimientodeequiposdeaislamiento; h) Procedimientosparaaislamientos complejos;y i) Procesosdocumentadosparaelusode soportes,cuñas,pasadores,abrazaderasy otrosmétodosparaasegurarobjetospara quenosecaiganomuevan. 1.24 Losrequerimientosdecapacitaciónincluyen: a) Elsuministrodecapacitaciónespecífica paraAisladoresAutorizadosyparaquienes PortanPermisos.Lacapacitaciónincluirá aplicacionesprácticasydebedesignarala personacompetente. b) Unarevisióndelplandecapacitacióny competencias,incluyendo: 1. Unarevisióndelasnecesidadesde capacitaciónylosrequerimientos decompetenciadelosempleadosy contratistaspertinentesenrelaciónal AislamientodeEnergía;y 2. Elsuministrodeunaadecuada capacitaciónyevaluaciónparaverificar lacompetencia. Etapa 3 Aplicación Avanzada Acciones Clave 1. Seusananálisisysolucionestécnicas avanzadasparaminimizarlanecesidadde aislamientooparafacilitary/osimplificar elaislamiento;y 2. Usodevideos,realidadvirtualofotografías enlosprocedimientosycapacitación. Protocolo 1.3 Requerimientosgenerales 1.31 ElProcedimientodeAislamientodeEnergía existenteserásuplementadoconlos siguientesrequerimientos: a) Usodeseguroscruzadosparaprevenir el accesoafuentesdeenergíaqueno han sidoaisladas;y b) Mostrarfotografíasy/odiagramasenlas diferentesubicacionesdelospuntosde aislamiento,paramostrarmásclaramente losrequerimientosdeaislamientodentro decadaprocedimiento. 1.32 Pensarenunacapacitacióndealerta avanzadaparatodalafuerzadetrabajo respectoafuentesdeenergía,tales comogravitacional,almacenada,kinésica, presión,hidráulica,mecánica,eléctrica, etc.,paracomprenderadecuadamentelos requerimientosdeaislamiento Herramientas (verGlencoreHSECIntranet): 1. PlantilladelProcedimientodeAislamiento deEnergía. 2. FormulariosdePermiso,incluyendo: a) AislamientoGrupal;y b) AislamientodeAltoVoltaje. 3. PaquetedeCapacitación. 4. HojadeTrabajodeEvaluación. 5. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo. Nota: La aplicación de este Protocolo debe ser leída juntamente con los Requerimientos Generales Obligatorios indicados en la Sección II de los Protocolos.
  • 14. 25 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 2 TRABAJOENALTURA Propósito El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surgen de los riesgos asociados al trabajo en altura. Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas 1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol. 2 Siempre utilice equipos críticos para la seguridad. 3 Siempre use equipos apropiados contra caídas cuando trabaje por encima de dos (2) metros. 4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado. 6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación. 9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs). Etapa 1 Cumplimiento Acciones clave 1. Sellevaacabounaevaluaciónderiesgo paraidentificarlosaltosriesgosasociados alosTrabajosenAltura. 2. Seaplicaunplandeacción/tratamientopara controlarlosaltosriesgosidentificados. 3. Seidentificanydocumentanlasactividades ytareasqueinvolucrantrabajoporencima delos2metros. 4. Sedesarrollanyaplicanlosprocedimientos básicosparatrabajoenaltura. 5. Sellevaacabounaauditoríapara identificar lasbrechascontralos requerimientoslegalespertinentes. 6. Sedesarrollayaplicaunplandeacción paracumplirlosrequerimientoslegales. 7. Seproporcionacapacitaciónbásicapara procedimientosdetrabajoenaltura. 8. Serequiereunaestrechaparticipación desupervisiónymonitoreodeactividades ytareasdeTrabajoenAltura. Protocolo 2.1 Requerimientosgenerales 2.11 Sedebellevaracaboydocumentaruna evaluaciónderiesgosparaidentificarlos peligrosyevaluarlosriesgosasociadosal trabajoenaltura. 2.12 Sedebeelaborar,aplicarymantenerun procedimientoparaTrabajoenAltura.El procedimientodebeincluircomomínimo lossiguientesrequerimientos: a) Identificarlasactividadesqueinvolucran trabajoenalturayenlasuperficie,ydonde seaposibleaplicarlaingenieríauotros controlesapropiadosparaeliminaro minimizarel/losriesgo(s); b) Laspersonasquetrabajanenalturano debentrabajarsolas; c) Sedebenusarequiposdeprotección contracaídasoequiposdearrestode caídasaseguradosenunpuntodeanclaje cuandounempleadoocontratistavayaa trabajaraunaalturamayorados(2)metros cuandoseencuentresinlaprotecciónde unaplataformadeaccesoinstalada(fija) conpasamanos; d) SuministrarunambientedeTrabajoSeguro mediantelainstalacióndeunaplataforma deaccesofija,y/oelsuministrodeuna plataformadetrabajoelevada,canasta individualanti-caída,elevadordetijerao andamio,cuandoseaaplicable; TRABAJO ENALTURA 2 24
  • 15. 26 27 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET TRABAJOENALTURA TRABAJOENALTURA e) Suministraryusarplataformasdetrabajo yandamiosparatenerpisoscompletos, pasamanos,yrodapiés,accesoyegreso seguroyhansidoinspeccionadose identificadosporunapersonacompetente antesdeingresaratrabajaralaplataforma oandamio; f) Designarunapersonaqueseencuentre capacitadayseacompetentepara controlarunaplataformadetrabajoen alturaounelevadordetijera; g) Designaraunapersona,enunacanasta individualanti-caídasuspendidacon unagrúa,queseencuentrecapacitada yseacompetenteparaeltrabajo,que mantengacontactovisualy/oderadio conlapersonaquecontrolalagrúaoel operadordelagrúa; h) Laspersonasquetrabajenenosobre plataformasdetrabajoelevadas,oen canastaindividualanti-caídaporencima delosdos(2)metrosdebenusararnés deseguridadconcordonesdeseguridad aseguradosenunpuntodeanclaje aprobadoenlaplataforma,oenelcaso decanastasindividualesanti-caídaen unpunto/líneaindependienteaprobado fueradelacanasta; i) Sedebenlevantarbarricadasdebajo deláreadetrabajoparaprotegeralas personasdeobjetosquecaigan; j) Sedebeutilizarunsistemadecordones doblesdeseguridadcuandoserequiere quelaspersonasseasegureny reaseguren; k) Losarnesesdeseguridad,cordones deseguridad,artefactosyaccesorios deprevencióndecaídasdebenser apropiadosparaeltipodetrabajoque seestállevandoacaboycumplircon losestándarespertinentesdediseño reconocidos; l) Elarmadodelcordonesdeseguridad debesertancortocomoseaposibleyel largodeltensordetrabajodebesermenor ados(2)metros,ydebeserarmadopara limitarellargodelacaídalibreaseiscientos (600)milímetros; m) Loscordonesdeseguridadsedeben armardemaneraqueelusuarionopueda caeraunnivelmásbajosinquelacaída seadetenida.Alhacerunestimadodela distanciatotaldelacaídasedebeincluir laextensióndellargodelamortiguador cuandolaarman; n) Elequipodearrestodecaídasdebe serprobadoycertificadoparasuuso, inspeccionadoporelusuarioantesdesu usoydestruidosdespuésdeunacaídao cuandolainspecciónmuestraevidencias deusoexcesivoofallasmecánicas; o) Factorizarlascondicionesambientales prevalecientes,e.g.vientoylluviaque podríantenerunimpactoenlacapacidad delapersonadetrabajardeformasegura enaltura,volverainspeccionaryvolvera certificarelandamiodespuésquehayan pasadolascondicionesdevientoolluvia. 2.13 Usodeescalerasporencimadelos dos(2)metros: a) Unapersonapuedesubirobajaruna escalerasinprotecciónanticaídasiempre quepuedausarambasmanosypiernas, mantenertrespuntosdecontacto, continúemirandolaescalera,yquebaje unaescalaalavez; b) Lasescalerasexpansiblesdebenestar amarradasoancladas,mantenerunángulo deuno(1horizontal)ycuatro(4vertical)y porlomenosunmetrodelaescaleradebe extenderseporencimadelaccesooárea detrabajo;y c) Silapersonavaatrabajardesdelaescalera, sedebeusarunseguroanticaída,oequipo dearrestodecaídas,anoserquese puedanmantenertrespuntosdecontacto ylatareanoinvolucreestirarsedemasiado. 2.14 Losrequerimientosdecapacitaciónincluyen: a) Laidentificacióndenecesidadesde capacitaciónyrequerimientosde competenciadelosempleadoso contratistasrelevantesenrelaciónal TrabajoenAltura. b) Suministrarunaadecuadacapacitacióny evaluaciónparaverificarlaaptitud. Etapa 2 Aplicación Madura Acciones clave 1. Trabajandosobrelaevaluaciónderiesgosdela Etapa1sellevaacabounaevaluaciónintegral paraidentificaryevaluartodoslosriesgos relacionadosatrabajoenaltura. 2. Seelaborayaplicaunplandeacción/ tratamientointegral. 3. Todaslasactividades/tareasqueinvolucran trabajoporencimadelosdos(2)metroshan sidoidentificadasydocumentadas. 4. Seelaborayaplicaunprocedimientointegral paratrabajoenaltura. 5. Seelaborayaplicaunsistemadepermisos paraactividades/riesgosdetrabajoenaltura. 6. Sellevaacabounanálisisdelabrechacontra losestándaresinternacionalesrelevantes yseaplicaunplandeacciónparalos requerimientoscríticos. 7. Sellevanacabocapacitacionesy evaluacionesdecompetenciaintegrales –todoslosempleadossoncapacesde aplicarprocedimientosdetrabajoenaltura/ sistemadepermisos. Protocolo 2.2 Requerimientosgenerales 2.21 Serevisayafinalaevaluaciónderiesgos ejecutadadurantelaEtapa1.Todoslos peligrosrelacionadosatrabajoenalturason identificadosylosriesgosasociadosson evaluadosyvalorados. 2.22 ElprocedimientoexistentedeTrabajoen Alturaessuplementadoconunsistema depermisoseincluyelossiguientes requerimientos: a) Sedebenelaborar,aplicarymantener procesosparaprevenirquecaigan herramientasyequipos; b) Procedimientosparademostrarquelas plataformasdetrabajoenaltura,canasta individualanti-caída,elevadordetijeray andamiosfuerondiseñados,construidos ycertificadosparaalcanzarunestándar reconocidoyquefueroninspeccionadosy mantenidosparacumplircontinuamente conestosestándares; c) LosCordonesdeseguridaddebentener unamortiguadorcuandoseusanenun sistemadeprevencióndecaídas,amenos quesepuedademostrarqueelpuntode conexióndelarnésnosufriráunafuerzade 6kNdurantelacaída; d) Lospuntosdeanclajedeloscordones deseguridadenaparatosdebenestar porencimadelacabezadeltrabajadory cuandoseaprácticonodebenestarpor debajodelaalturadelhombro.Cuandono esprácticohacerlo(e.g.enuntechoplano) sedebellevaracaboydocumentaruna evaluaciónysedebenseleccionarpuntos alternativosdeanclaje; e) Lospuntosdeanclajeylossistemasde anclajedebenestarmarcadosindicando quehansidoprobadosyaprobadospor unapersonacompetenteparaverificar quesoncapacesdeaguantarunafuerza derupturade15kN,(anclajeparauna solapersona)ode21kN(anclajepara dospersonas);y f) Considerarlosmediosderescatede laspersonasquehancaídoyestán suspendidas.Sedebeteneradisposición unequipoderescateapropiadoaligualque losempleados/contratistascompetentes paraefectuarelrescate. 2.23 Revisióndelasnecesidadesdecapacitación yrequerimientosdecompetenciadelos empleadosycontratistasrelevantespara elprocedimientodeTrabajoenAlturayel sistemadepermisos,yelsuministrodeuna adecuadacapacitaciónyevaluaciónpara verificarlacompetencia.
  • 16. 28 29 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET TRABAJOENALTURA Life-SavingBehaviours Etapa 3 Aplicación Avanzada Acciones clave 1. Usodesolucionestécnicasydeingeniería avanzadasparareduciroeliminarlospeligros detrabajoenaltura. 2. Usodevideos,realidadvirtualofotografíasen procedimientosycapacitación. Protocolo 2.3 Requerimientosgenerales 2.31 Considerarlosiguiente: a) Sedebeconsiderarelusodeplataformas detrabajoelevadasparallevaracabo actividadesdemantenimientodeequipos grandes,incluyendotalleresyactividades demantenimientoenelcampo; b) Sedebeconsiderarlainstalación deplataformasdeaccesofijasenla infraestructura,plantasmóvilesyequipos grandesenlosquelasactividades rutinariasdemantenimientorequieren queelpersonaltrabajeenaltura; c) Sedebeconsiderarlainstalaciónde gradas,enlugardeescaleras,parael accesodevehículosengrandesplantas yequiposmóviles; d) Eldiseñodeingenieríayequiposdebe considerareliminarlanecesidaddetrabajar enalturaduranteelmantenimientoy construcción.E.g.Torresdeiluminaciónó iluminaciónfijaquebajanlasluceshasta el suelo; e) Instalacióndecontrolesy/olamodificación deloscontrolesexistentesenplataformas móvilesdetrabajoenaltura,demanera quelasfuncionesdecontrolsiganiguales sinimportarlaorientacióndelacanasta; f) Usodematerialnocorrosivoenáreas dondehayunambientecorrosivo, e.g.plantadeprocesodelavado. g) Brindarcapacitaciónavanzadaenequipos derestriccióndecaídas/anclaje/arnés. Herramientas (verGlencoreHSECIntranet): Lasherramientassuministradasincluirán: 1. PermisoparaTrabajoenAltura. 2. HojadeTrabajodeEvaluación. 3. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo. Nota: La Aplicación de este Protocolo se debe leer conjuntamente con los Requerimientos Obligatorios Generales indicados en la Sección II de los Protocolos.
  • 17. 31 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 3 ESPACIOSCONFINADOSEIRRESPIRABLES/ AMBIENTESNOCIVOS Propósito El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que puedan surgir a partir de riesgos asociados con personal que ingresa a, o trabaja en, un espacio confinado donde pueda existir una atmósfera irrespirable o nociva. Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas 1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol. 2 Siempre utilice equipos críticos para la seguridad. 4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado. 5 Siempre aísle y ‘pruebe que se encuentra sin carga’ antes de trabajar en fuentes de energía. 6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación. 8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro. Etapa 1 Cumplimiento Acciones clave 1. Sellevaacabounaevaluaciónderiesgo paraidentificaraltosriesgosenEspacios ConfinadoseIrrespirables/Ambientes Nocivos. 2. Seaplicaunplandeacción/tratamientopara controlarlosaltosriesgosidentificados. 3. Usodepersonasexternascompetentes paratrabajoenespaciosconfinados,donde lascapacidadesoequiposnoseencuentren disponiblesinternamente. 4. Seidentificanydocumentanenunregistro losespaciosconfinadosyáreas/lugares detrabajoconpotencialdeserambientes irrespirables/nocivos. 5. SeelaboranyaplicanSistemasdePermisos paraEspaciosConfinadosyAmbientes Irrespirables/Nocivos. 6. Sellevaacabounaauditoríapara identificarbrechascontralos requerimientoslegalesrelevantes. 7. Seelaborayaplicaunplandeacciónpara cumplirconlosrequerimientoslegales. 8. Seproporcionacapacitaciónbásicaatodos losempleadosycontratistasrespectoalos procedimientosrelevantes. 9. Proporcionarunaestrechasupervisiónalas actividades/tareasquesellevanacaboen espaciosconfinadosconpotencialdeser ambientesirrespirables/nocivos. 3 ESPACIOSCONFINADOS EIRRESPIRABLES/ AMBIENTESNOCIVOS 30
  • 18. 32 33 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET ESPACIOSCONFINADOSEIRRESPIRABLES/AMBIENTESNOCIVOS ESPACIOSCONFINADOSEIRRESPIRABLES/AMBIENTESNOCIVOS Protocolo 3.1 EspaciosConfinados 3.11 Sedebellevaracabounaevaluaciónpara identificaráreasdealtoriesgo,suspeligrosy loscontrolesasociadosalingresoaespacios confinadosenlaOperación. 3.12 Sedebeelaborar,aplicarymantenerun ProcedimientodeEspaciosConfinados ySistemasdePermisos.Comomínimo debeincluir: a) Identificaciónyseñalizacióndelos espaciosconfinadosqueexisten dentrodelaoperación; b) RegistrodeEspaciosConfinados; c) Unapre-evaluaciónderiesgo,prueba atmosféricaycondicionesclaramente definidasparaelingreso;y d) Lascondicionesdeentradadebenincluir: 1. Aislamientodefuentesdeenergía; 2. Establecimientoymantenimientode losnivelesdeoxígenorequeridoparala duracióndelatarea; 3. Identificacióndecontaminantes, temperaturasextremas,concentraciones desubstanciasinflamables,ycualquier otropeligroquepuedaserdañino; 4. Continuomonitoreoatmosféricodel espaciomientrasdurelatarea; 5. Establecerlosrequerimientosde ventilación,i.e.naturalesoforzados; 6. Identificacióndelasnecesidadesdeusode aparatosindividualespararespiración; 7. Elsuministroyusodearneses deseguridadconlíneasdevida (pararecuperacióndepersonasen eventosderescate); 8. Accesoalpermisoenelemplazamiento delxtrabajo; 9. Firmadeingresoysalidadelaspersonas queingresanaespaciosconfinados; 10.Nominacióneidentificacióndepersona(s) dereservacompetente(s),quienes deberánestarpresentesenelpunto deingresodurantetodaladuración deltrabajo; 11.Definicióndemétodosdecomunicación aserusadosentrela(s)persona(s) dereservayelpersonalenelespacio confinado; 12.Identificacióndelaespecificación apropiadadelequipoaserllevadoo usadodentrodelespacioconfinado; 13.Requerimientosparabarricadasy señalización;y 14.UnPlandeManejodeRescatesespecífico paraelárea/tarea,ylaprovisiónde accesibilidadaequiposderescate apropiadosyelpersonalcompetente. e) Requerimientodequeelequipodecontrol atmosféricodebeserdeuntipoaprobado, indicadoenunregistro,serinspeccionado, probado,calibradoyalmacenadode conformidadconlasespecificacionesdel fabricante; f) Requerimientodequeelequipodecontrol atmosféricoúnicamentepuedeserusado porpersonalquehasidocapacitado, evaluadocomocompetente,yautorizado;e g) Identificacióndelasnecesidadesde capacitaciónylosrequerimientos decompetenciadelosempleadosy contratistasrelevantesenrelaciónalos espaciosconfinados,elsuministrodeuna adecuadacapacitaciónyunaevaluación paraverificarsucompetencia. 3.2 AtmósferaIrrespirable/Nociva 3.21 Elaccesorutinarioaáreasoperativasserá manejadodeconformidadconelprograma deinspecciónparaelcontroldelaOperación/ Proyectouotraáreaconriesgoatmosférico. 3.22 Lasáreasdeoperacionesdebenestar identificadasrespectoasitienenelpotencial deseratmósferasirrespirablesonocivas,sies quenoestányaidentificadascomoespacios confinadosocomopartedelprograma normaldeinspección.Sedebellevaracaboy documentarunaevaluaciónderiesgoysela debeaplicarantesdeentrarencualquierárea deoperacionesquetengaestepotencial. 3.23 Siserequierequeelpersonalentreaun áreaxquetieneunaltoriesgodeexposición aáreasconatmósferasirrespirableo nocivas,laoperacióndebellevaracabo oelaborarlosiguiente: a) Unprocedimientoparaelaccesoypara cualquiertrabajoaserllevadoacaboen estaárea; b) Colocarbarricadasyseñalización paraprevenirelaccesoinadvertidoa estasáreas; c) Pre-determinarlascondiciones atmosféricasantesdelingreso; d) Procedimientosqueminimizanelriesgo deexposicióndelpersonalalaatmósfera irrespirableonociva,e.g.requerimientos deventilación; e) Proporcionarseguimientocontinuopara verificarlapresenciadecontaminantes atmosféricos; f) Elaborarcondicionesderetiro(Planesde AccionesdeRespuesta–PAR)debidoala presenciadecontaminantesatmosféricos; g) Proporcionarequiposdeemergencia (incluyendoaparatosderespiracióny comunicaciónapropiados)paraelpersonal quepuedaestarexpuestoaatmósferas irrespirablesonocivas; h) UnPlandeRescateespecíficoparael área/tarea,suministroyaccesibilidad aequiposderescateapropiadosy personalcompetente;e i) Identificacióndenecesidadesde capacitaciónyrequerimientosde competenciasdelosempleadosy contratistasrelevantesenrelacióna lasAtmósferasIrrespirablesoNocivas, yel suministrodeunaadecuada capacitaciónyevaluaciónpara verificacióndelacompetencia. Etapa 2 Aplicación Madura Acciones clave 1. TrabajandosobrelabasedelaEvaluación deRiesgosdelaEtapa1sellevaacabouna evaluaciónderiesgointegral. 2. Seelaboraunsistemadepermisospara ingresoaáreasconpotencialdeatmósfera nociva/irrespirable. 3. Mejoradeequiposdedeteccióndegas. 4. Sellevaacabounanálisisdebrechas contraestándaresinternacionales relevantesyseaplicaunplandeacción pararequerimientoscríticos. Protocolo 3.3 Requerimientosgenerales 3.31 Proporcionaryutilizardeteccióncontinua multi-gasyalarmasparaequipospara espaciosconfinadosyseguimientode atmósferasirrespirables.. 3.4 EspaciosConfinados 3.41 Seidentificantodoslospeligros específicossobreEspaciosConfinadosen emplazamientosdeterminadosylosriesgos asociadossonevaluadosyvalorados. 3.5 AtmósferaIrrespirable/Nociva 3.51 Elaborarsistemasdepermisosparaaccesoa áreasconpotencialdeseratmósferasnocivas /irrespirables. 3.52 Revisióndelasnecesidadesdecapacitación requerimientosdecompetenciasdelos empleadosycontratistasrelevantes enrelaciónaAtmósferasIrrespirables/ Nocivas,yelsuministrodeunaadecuada capacitaciónyevaluaciónparalaverificación decompetencias.
  • 19. 34 35 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET ESPACIOSCONFINADOSEIRRESPIRABLES/AMBIENTESNOCIVOS Etapa 3 Aplicación Avanzada Acciones clave 1. Usodesolucionestécnicaseingeniería avanzadasparareduciroeliminarlospeligros relacionadosaEspaciosConfinadosy AtmósferasIrrespirables/Nocivas. 2. Usodevideos,realidadvirtualofotografías enlosprocedimientosycapacitación. Protocolo 3.6 Requerimientosgenerales 3.61 Considerarmantenerlacompetenciadelas personasquehansidoautorizadasperono hanusadosuscapacidadesdeformaregular oreciente,particularmenteenrelaciónaluso demonitoreoatmosférico. 3.62 Llevaracabocapacitacióny simulacionesen rescate/recuperación en espaciosconfinados. Herramientas (verGlencoreHSECIntranet): Lasherramientassuministradasincluirán: 1. PermisosdeIngresoaEspacios Confinados. 2. HojadeTrabajoparaEvaluaciones. 3. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo. Nota: La aplicación de este protocolo se debe leer conjuntamente con los Requerimientos Generales Obligatorios indicados en la Sección II de los Protocolos.
  • 20. 37 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 4 EQUIPOSMÓVILES Propósito El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surgen de riesgos relacionados a plantas y equipos móviles. Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas 1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol. 2. Siempre utilice equipos críticos para la seguridad. 4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado. 6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación. 7 Siempre busque y obtenga una clara aprobación antes de ingresar equipos móviles a zonas de operación. 8 Nunca Ingrese a Zonas de Peligro 9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs). Etapa 1 Cumplimiento Acciones clave 1. Sellevaacabounaevaluaciónderiesgos paraidentificaraltosriesgosrelacionadosala interacciónconEquiposMóviles. 2. Seaplicaunplandeacción/tratamientopara controlaraltosriesgosidentificados. 3. SeelaborayaplicaunPlanBásicodeManejo deTransporte/Tráfico. 4. Sellevaacabounaauditoríaparaidentificar lasbrechascontralosrequerimientoslegales. 5. Seelaborayaplicaunplandeacciónpara cumplirlosrequerimientoslegales. 6. Seproporcionacapacitaciónbásicaalafuerza detrabajoparaelusodeEquiposMóvilesy procedimientosrelacionados. 7. Severificanlascompetenciasdelos conductoresyoperadores. 8. LaoperacióndeEquiposMóviles,parqueoy abastecimientodecombustiblesonobjetode estrechasupervisión. Protocolo 4.1 General 4.11 UnPlandeManejodeTransporte/Tráfico debeserelaborado,aplicadoymantenido; comomínimodebeincluir: a) Condiciones(operativasyambientales) bajolascualeslaplantaylosequipos móvilespuedenserusados; b) Quelasplantasyequiposmóviles únicamentepuedenserusadosdentrode losparámetrosdiseñadosaprobados; c) Eldiseñoymantenimientode caminos,incluyendolasdimensiones ycondicionesmínimas; d) Lascargasmáximasquepuedenser cargadasoremolcadasporlaplantao equipomóvil,yaseaconreferenciaasu peso,dimensionesuotroscriterios; e) Lasvelocidadesmáximasalasquela plantayequiposmóvilespuedenoperar; f) Lospasosasertomadosporlos operadoresparademostrarquelaplantao equiposmóvilessonsegurosparasuuso, incluyendopruebasdefreno,inspección previaalturnoyreportesdedefectos; EQUIPOSMÓVILES 4 36
  • 21. 38 39 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET EQUIPOSMÓVILES EQUIPOSMÓVILES g) Sedebentomarmedidascuandolagente estransportadaenlaplantaoequipos móviles,incluyendolasegregacióndela genteylascargas,laprovisióndeasientos, elusodecinturones,yelusodeotros artefactosderetencióndeloperador. Cuandosetieneninstaladoscinturonesde seguridaduotrosartefactosderetención éstosdebenserusados; h) Laoperacióndelaplantasyequipos móvilesencaminosdondelacondición puedeafectaradversamenteala seguridad,e.g.caminosmojados, gradientesinclinadas; i) Lacargaydescargadeplantayequipos móviles,incluyendolaseguridady estabilidaddelacargaylasprecauciones asertomadasalvoltearelmineralo desperdicio; j) Medidasdecontrolparaeliminary manejarlainteraccióndelpersonaldela plantayequipomóvilmientrasestáen movimiento,incluyendoáreasdetrabajo demina,caminosdeviaje,talleresyáreas deacumulacióndemateriaprima; k) Cuandolaplantayequiposmóvilesvayan aserdejadossinsupervisión,selasdebe dejarenunacondiciónfundamentalmente estable,e.g.medianteelusodecalzas, zanjas,trincheras,oconlasllantasgiradas hacialapared.Estotambiénesaplicable avehículosqueestándañadosoen mantenimiento; l) Elabastecimientosegurodecombustible paraplantasyequiposmóviles; m) Interaccióndelaplantayequiposmóviles conestructurasfijas,incluyendolíneasde energíaenaltura,edificios,estructuraso cubosenaltura; n) Demarcaciónyseñalizacióndecaminos; o) Elusoderopadealtavisibilidadpara personasenlasáreasoperativas; p) Unprocedimientoparadetenerla plantaoequipomóvilcuandouna personaingresaosale; q) Laprohibicióndelusodeteléfonos celularesmanualesdurantelaoperación deunvehículo; r) Laelaboración,aplicacióny mantenimientodeunprogramade inspecciónymantenimientopara plantasyequiposmóviles; s) Laidentificacióndenecesidadesde capacitaciónparalosempleadosy contratistasrelevantesenrelación aequiposmóviles.Lacompetencia sedebebasarenlosestándaresde competenciarelevantestomandoen cuentalaautorizacióndecaminos.Los requerimientosdelFabricanteOriginal delosEquipos(OriginalEquipment Manufacturer-OEM),otrosestándares reconocidoseincluirlasreglasy procedimientosdelemplazamiento;y t) Suministrarlacapacitaciónadecuadayla evaluaciónparaverificarlacompetencia. 4.2 Superficie 4.21 ElPlandeTransporteenlaSuperficie/Manejo deTráficodebesersuplementadoconlos siguientesrequerimientos: a) Elanchodelasvíasprimariasdearrastre quellevantráficodedosvíasdebeser deporlomenos3veceselanchodel vehículomásanchoqueuseesecamino de formaregular; b) Elsuministrodecriteriosdediseñode caminosparacontrolesapropiadosque prevenganquelosvehículossecaigano quesemanejesobrelosbordes. c) Laconstrucciónymantenimiento debermasdeseguridadobordesde contencióndondehayunsúbitocambiode terreno,e.g.caída,cuerpodeagua,uotro peligro.Lasbermasdeseguridadobordes decontencióndebenserconstruidos usandomaterialesapropiados(sólidos), yserdeunaaltura,densidadyperfilde maneraqueseancapacesdeactuarcomo unabarreraefectiva; d) Lainstalacióndeunfuertebordede contenciónsobrelasáreasdondeexiste riesgodequeelvehículosepuedacaer sobreunbordedesprotegido; e) Unprocesodocumentadoparalos vehículosqueingresanencualquier áreainferiorauncubodedesperdicioso minerales,quepermitaunacceso,carga ysalidasegura.Elsistemadebeprevenir quelacabinadelvehículoingreseaunárea pordebajodelcubo,anoserquesetengan instaladasenestructurasdeprotección contraelriesgodecaídadeobjetossobre lacabinadelosvehículosquepueda resistirysuperarlasconsecuencias potenciales(i.e.máximoimpactodepeso); f) Lasplantasyequiposmóvilesdebentener unaidentificaciónúnicaparapermitiruna positivacomunicaciónentreoperadores; g) Reglaspara: 1. Laseguraoperacióndevehículos, incluyendolaverificacióndecompetencias ylaautorizacióndeloperador; 2. Distanciassegurasparaviajeyparqueo; 3. Reabastecimientodecombustible en el pozo; 4. Visibilidaddevehículos,i.e.elsuministro delinternas,banderas,material reflectante; 5. Elmovimientosegurodevehículos,i.e. alarmasderetroceso,usodebocinas paraindicarlaoperacióndeunvehículo, i.e.unavezantesdeencenderelvehículo, dosvecesantesdelmovimientohacia adelante,tresvecesantesderetroceder;y h) Procedimientosparaoperarplantas móvilescercadefuentesdeelectricidady durantetormentaseléctricas. 4.3 Subterráneo 4.31 ElPlandeTransporteSubterráneo/Manejo deTráficotambiéndebeincluirlossiguientes requerimientos: a) Cuandolospeatonesnosepuedanmover aunaposicióndeseguridadenelcamino, elvehículodebeparar,eloperadordebe reconocerlapresenciadelospeatones ypermitirquelospeatonespasenel vehículoantesdecontinuar; b) Determinacióndezonasdenoingresar ozonasdepeligro; c) Elaboración,aplicaciónymantenimiento deprocesosdeingreso,egresoy comunicaciónparaplantasyequipos móviles; d) Procedimientosqueprevienenelingreso devehículososufuncionamientoen atmósferasexplosivas(e.g.ricasen metano);y e) Requerimientosrespectoaqueel personalnodebesertransportadoen canastasindividualesanti-caídaenningún emplazamiento/maquinarianodiseñaday aprobadaparaqueelpersonalsesienteo paraeltransportedepersonal. Etapa 2 Aplicación Madura Acciones clave 1. TrabajandosobrelabasedelaEvaluación deRiesgosdelaEtapa1sellevaacabouna evaluaciónderiesgointegral,paraidentificar yevaluartodoslosriesgosasociadosconlos equiposmóviles. 2. Seaplicaunplandeacción/tratamiento integral. 3. Sedesarrollayaplicaunplandemanejo detransporte/tráficointegral. 4. Todaslasactividades/tareas/áreasque involucranlainteraccióndevehículospesados ylivianosypeatoneshansidoidentificadasy documentadas. 5. Unanálisisdebrechascontraestándares internacionalesrelevantessellevaa caboyseaplicaunplandeacciónpara requerimientoscríticos. 6. Sellevaacabounacapacitaciónintegraly evaluacionesdecompetencia–todoslos empleadosycontratistasestánfamiliarizados conlosrequerimientosrelacionadosaequipos móvilesconmedidas/procedimientosde seguridadasociadosconlainteracciónde equiposmóviles.
  • 22. 40 41 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET EQUIPOSMÓVILES EQUIPOSMÓVILES Protocolo 4.4 General 4.41 Sedebellevaracaboydocumentaruna evaluaciónderiesgoparaidentificarlos riesgosasociadosconlainteracciónde vehículospesadosylivianosyapeatones. 4.42 ElPlandeManejodeTransporte/Tráfico debesersuplementadoconlossiguientes requerimientos: a) Interaccióndeplantasyequiposmóviles pesadosylivianos.Sedebellevaracaboun análisisparadeterminardondesepueden separarlosvehículoslivianosylaplanta yequipospesadosyaplicarloscontroles apropiados,particularmentealrededorde talleresyacumulacióndemateriaprima; b) Procedimientosoperativosespecíficos queinvolucranciertosítemsdeplantas yequiposmóviles,e.g.camiones detransportequeestánenfilapara carga,vagonesmineroscontinuosy dearrastre,etc.; c) Elestablecimientodeáreasdeparqueo determinadas,parapermitirelparqueo devehículoslivianosenunlugary/o posiciónseparadayclaramentevisible paralosoperadoresdelaplantamóvily equipospesados; d) LainstalacióndeunSistemaDeProtección ContraVuelcos(ROPS,acrónimoen inglés)ydeProteccióncontraObjetos queCaen(-FOPS)envehículosdondeel requerimientohasidoidentificadoporla evaluaciónderiesgo;y e) Unestudiodeestabilidadparaidentificary evaluarlospeligrosyriesgosrelacionados aestabilidad,e.g.respectoaequipos ueutilizanSistemasdeDesenganche Rápido(SDR),cargadorasdehorquilla, cargadoresentijeradelasplantasy equiposmóviles.Estodebeserapoyado concapacitación,señalización,yotras iniciativasoestrategiasparacontrolarlos riesgosidentificadosypararesaltarlas limitacionesdelaplantayequiposmóviles. 4.5 Superficie 4.51 ElPlandetransporte/tráficoporsuperficie existentedebesersuplementadoconlos siguientesrequerimientos: a) Elestablecimientodecriteriosdediseño paracaminosquedebeincluircomo mínimo:gradiente,curvatura,líneade vista,estadodelpavimento,material delasuperficie,postesguía,bermas deseguridadocamellones,señales y barreras; b) Elsuministroderadiosdecomunicación enplantasyequiposmóvilesenáreas deoperaciones,ycuandoelpersonalse encuentratrabajandoenelterrenopor lomenosunodelosmiembrosdelequipo detrabajodebeestarenposesióndeuna radiodecomunicaciones; c) Sedebeestablecerunacomunicación positiva(quiénllamayelreceptordeben identificarelvehículoyresponderde formaclara)antesquecualquiervehículo opersonaingreseaunazonaactivade trabajo,e.g.pala/cargadora,ointente pasaraotrovehículo,paraverificarquees segurohacerlo; d) Elencajedeinterruptoresdeinclinación ylainstalacióndevidriolaminado,ala vezqueseproveeunmediodesalida/ escapeenelcasodeunaemergencia, ylainstalacióndeautorespiradores autónomosenpalascargadorasque operanenpilasdeacopiodondeexiste peligrodecaeraunvacío;y e) Revisarlasnecesidadesdecapacitacióny losrequerimientosdecompetenciadelos empleadosycontratistasrelevantesen relaciónalequipomóvil,yelsuministrode unaadecuadacapacitaciónyevaluación paraverificarlacompetencia. 4.6 Subterráneo NA Etapa 3 Aplicación Avanzada Acciones clave 1. Usodeavanzadassolucionestécnicasyde ingenieríaparareduciroeliminarpeligros relacionadosaEquiposMóviles. 2. Usodevideos,realidadvirtualofotografíasen procedimientosycapacitación. Protocolo 4.7 Superficie 4.71 Considereestablecertráficoenunsentido enáreasdealtotráfico,oinstalarbermas centralesocamellonesparaeliminar,oporlo menosminimizarelpotencialnodeseadode interaccióndevehicular; 4.72 Eneldiseñodeáreasdeparqueoconsiderela necesidaddeestablecertráficoenunsentido yáreasdeparqueosegregadasparaplantas yequipospesados,vehículoslivianosy peatones.Lasáreasdeparqueodebenincluir elestablecimientodedrenajesdecuchara (enV),lomos(entreelejedelanteroytrasero) uotrométodoparaprevenirelmovimiento nocontroladodevehículospesados; 4.73 Considerecolocarpostesguíaadistancias relativasaladistanciaquerequieremantener entrevehículosmóviles,i.e.sedebenusar reflectoresdecoloracadalado; 4.74 Considereelusodetecnologíaparaevitar colisionesydetectoresdeproximidad;y 4.75 Considerellevaracabounaevaluación depuntosciegosenlosvehículos, LHD,etc.,ydondeexistanlosriesgos aplicarcontroles,i.e.Tecnologíapara EvitarProximidad(TEP),Tecnología paraDeteccióndeProximidad(TDP)y TecnologíaparaEvitarColisiones(TEC). 4.76 Tomarprovisionesparaelusodetecnología avanzadacomoserrealidadvirtual (simuladores)paraaspectosdeseguridad relacionadosalusodeinteraccióncon Equiposmóviles. 4.8 Subterráneo 4.81 Considerarlainstalacióndelucesde señalizacióndeunavíaparaintersecciones ydesvíos; 4.82 Considerarlainclusióndetecnología paraevitarcolisionesydedetecciónde proximidad;y 4.83 Considerarllevaracabounaevaluación deriesgosdepuntosciegosenvehículos yLHD,ydondeexistaelriesgoaplique controles,i.e.TecnologíaparaEvitar Proximidad(TEP),TecnologíaparaDetección deProximidad(TDP)yTecnologíapara EvitarColisiones(TEC). 4.84 Tomarprovisionesparaelusode tecnologíaavanzadacomoserrealidad virtual(simuladores)paraaspectos deseguridadrelacionadosalusoe interacciónconEquiposmóviles. Herramientas (verGlencoreHSECIntranet): Lasherramientassuministradasincluirán: 1. PlantilladelPlandeManejodeTransporte/ Tráfico. 2. HojadeTrabajoparaEvaluaciones. 3. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo. Nota: La aplicación de este Protocolo se debe leer conjuntamente con los Requerimientos Generales Obligatorios indicados en la Sección II de los Protocolos.
  • 23. 43 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 5 FALLADELTERRENOESTRATO Propósito El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surgen de riesgos relacionados a eventos de fallas en el terreno/estrato en un ambiente subterráneo o en la superficie. Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas 1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol. 8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro. 9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs). Etapa 1 Cumplimiento Acciones clave 1. Sellevaacabounainspeccióngeotécnica yunaevaluaciónderiesgosparaidentificar peligros. 2. SeaplicaunPlandeAcción/Tratamientopara controlarlosaltosriesgosidentificados. 3. Sellevaacabounaauditoríaparaidentificar lasbrechascontralosrequerimientoslegales. 4 Seelaborayaplicaunplandeacciónpara cumplirlosrequerimientoslegales. 5. Seelabora,aplicaymantieneunPlande ManejodeTerreno/Estrato,queincluya procedimientosycontroles. 6. Seelabora,yproporcionacapacitaciónbásica enidentificaciónycontrolderiesgosde Terreno/Estrato. 7. Estrechaparticipaciónenlasupervisióny controldeactividades/tareasqueinvolucren controlesderiesgodeterreno/estrato. Protocolo 5.1 General 5.11 Sellevanacabodemanerarutinaria relevamientosyanálisisgeotécnicos/ geológicosrespectoalascondiciones queprobablementesevayanaencontrar, incluyendolapresenciadefallas,diquesy otrascaracterísticasgeológicas. 5.12 Sedebellevaracaboydocumentaruna evaluaciónderiesgodelTerreno/Estrato paraidentificaryevaluarriesgosrelacionados alTerreno/Estrato. 5.13 Sedebeelaborar,aplicarymantenerunPlan deManejodeFallasdelTerreno/Estratopara eliminarocontrolarlosriesgos;comomínimo debeincluirlossiguientesrequerimientos: a) Apropiadosfactoresdeseguridadenel diseñodelaminaquetomenencuenta factoresgeotécnicosy/ogeológicos relevantes; b) Inspecciones,controlesyrelevamientos, incluyendorequerimientosdeltipoy frecuencia; c) Evaluacionesymapeosdelascondiciones geotécnicasy/ogeológicascambiantes; d) Reglasdesoporteoreglasdeestabilidad delasuperficiedelagradiente; FALLADELTERRENO ESTRATO 5 42
  • 24. 44 45 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET FALLADELTERRENOESTRATO FALLADELTERRENOESTRATO e) PlanesdeAccionesdeRespuesta(PAR) quedefinenrespuestasenbasealriesgo paramanejaroreaccionaraloscambios; f) Reglasy/ocontrolesparaprohibiral personalquetrabajedebajodetechossin soportey/ocercademurosaltosuotros peligrosdeestabilidaddegradientes;y g) Identificacióndenecesidadesde capacitacióndelosempleadosy contratistasrelevantesenrelacióna manejoyfallasdeterreno/estrato,yel suministrodeunaadecuadacapacitación yevaluaciónparaverificacióndelas competencias. 5.14 Sedebemantenerunregistrodela informaciónycálculosusadosenla elaboracióndediseñosdelaminayPlanes deManejodeFallasdelTerreno/Estrato. 5.2 RequerimientosSubterráneos 5.21 ElPlandeManejodeFallasSubterráneas tambiéndebeincluirlossiguientes requerimientos: a) Elaboracióndecontrolesluegodela evaluacióndelaestabilidaddeloscaminos yáreasdetrabajo; b) Elaboracióndemedidasdeapoyoque proporcionenestabilidad,incluyendolas dimensionesmáximasdeloscaminosylas dimensionesmínimasdelospilares; c) Ladistanciamáximaquesepuedeavanzar enloscaminosantesdeinstalarapoyos; d) Elsoporteadicionalrequeridocuandose llevaacabountrabajoenáreasporencima delasdimensionesnormalesdealturapara lasoperaciones; e) Controlesadecuadosparamanejar impactosdehundimientodelasuperficie relacionadosalasaludyseguridaddelos empleados,contratistasy/oelpúblico general; f) Inspeccionesdelascondicionesyapoyo delTerreno/Estrato: 1. Lugaresdetrabajoactivosyaccesibles; 2. Ventiladores,desvíos,rampasdeacceso, víasdeaire,víasdeescape,etc.;y 3. Otrassecciones,e.g.talleres,áreas deabastecimientodecombustible, almacenes,comedores,ysimilares. 5.3 Superficie 5.31 LosPlanesdeManejodeFallasdelaSuperficie delTerreno/Estratodebenincluirlos siguientesrequerimientos: a) Controlesparamanejarlaestabilidadde murosaltosygradientes,botaderosy antepechossobrecargados; b) Sedebenestablecercontrolesluegode laevaluacióndelaestabilidaddelterreno ylosmaterialesqueseencuentran acumulados; c) Proporcionarcontroles(e.g.bermas)de maneraquematerialesquesecaiganno exponganalpersonalyequiposariesgos innecesarios; d) Proporcionarcontrolesadecuados (e.g.camellones)paraprevenirqueel personalylosequiposquedenexpuestos a fallasenlosbordes; e) Controlesparamanejarlosimpactos dehundimientoporlasactividadesde barrenayminería; f) Controlesparamanejarlaestabilidadde losmurosocostadosdeunaexcavación ozanja;y g) Manejodecortesdevíasdetren,que sonlaresponsabilidaddelaoperación, incluyendoeldiseño,mantenimiento einspección. Etapa 2 Aplicación Madura Acciones clave 1. TrabajandosobrelabasedelaEvaluación deRiesgosdelaEtapa1sellevaacabouna evaluaciónintegralderiesgosparaidentificar yevaluartodoslosriesgosrelacionadosa fallasdelTerreno/Estrato. 2. Seaplicaunplandeacción/tratamiento integral. 3. Seactualizaelplandemanejoexistente y seelaboraenmásdetalle. 4. Sellevaacabounanálisisdelasbrechas contralosestándaresinternacionales relevantesyseaplicaunplandeacciónpara losrequerimientoscríticos. 5. Seproporcionacapacitaciónparariesgospor FallasenelTerreno/Estratoysellevaacabo unaevaluacióndecompetencias–todoslos empleadosycontratistasestánfamiliarizados conlosriesgosycontrolesencontradosen suslugaresdetrabajo. 6. Seproporcionaunamayorcapacitación específica/especializadaalpersonal responsableporlaidentificaciónsistemática delosriesgosdeFallasenelTerreno/Estrato ydeaplicarymantenerloscontroles. Protocolo 5.4 General 5.41 Laevaluaciónderiesgodebe,comomínimo, prestarconsideraciónalossiguientes asuntos: a) Diseño,trazo,yplanesdelamina; b) Modosdefalladelterreno/estrato; c) Sistemasdeapoyoexistentesy propuestosycriteriodediseño; d) Exposicióndelpersonalalasfallasde terreno/estrato; e) Condiciones/eventospotencialesde ráfagasdeviento. 5.42 ElPlandeManejodeFallasdeTerreno/ Estratodebeserrevisadoanualmentepor unexpertodeunatercerapartey/oluego delinformeeinvestigacióndeeventos significativosdeFallasdeEstrato. 5.5 Subterráneo 5.51 ElPlandeManejodeFallas/Estratos subterráneosdebesersuplementadoconlos siguientesrequerimientos: a) Instalacióndeartefactosdemonitoreo del Terreno/Estratoenbasealriesgo; b) Frecuenciaymétododepruebas depernosdeanclaje,cablesyotros elementosdeapoyoparaefectividad. 5.6 Superficie NA Etapa 3 Aplicación Avanzada Acciones clave 1. Seusananálisisysolucionestécnicas avanzadasparaoptimizarelmanejoy controlesderiesgodeFallasdeTerreno/ Estrato;y 2. Usodetecnologíasavanzadasydealta tecnologíaparamanejarelriesgodefallasde Terreno/Estrato. Protocolo 5.7 General 5.71 Considerarsistemasdedetección,en tiemporeal,demovimientodeestrato,para minastantosubterráneascomodetajo abiertoe.g.radaresparamonitorearyver lastendenciasdelosmovimientostaludes yparedes;presióndeláreadeextracción subterráneaparaladeteccióndeeventos depesodetechos. 5.72 Considerarlaprovisióndeantepechospara operacionesenlasuperficie. Herramientas (verGlencoreHSECIntranet): Lasherramientassuministradasincluirán: 1. HojadeTrabajodeEvaluaciones. 3. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo. Nota: La aplicación de este Protocolo se debe leer conjuntamente con los Requerimientos Generales Obligatorios indicados en la Sección II de los Protocolos.
  • 25. 47 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 6 SEGURIDADELÉCTRICA Propósito El propósito de este protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surjan de un riesgo asociado al contacto con conductores eléctricos o la exposición a sistemas eléctricos defectuosos que pueden causar peligros secundarios como ser explosión de arco, fuego o ignición de atmósferas explosivas. Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas 1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol. 2 Siempre utilice equipos críticos para la seguridad. 4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado. 5 Siempre aísle y ‘verifique que no tenga energía’ antes de trabajar con fuentes de energía 6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación. 8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro. 9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs). Etapa 1 Cumplimiento Acciones clave 1. Sedesignaapersonalcompetentey acreditadoparaquedesarrolletareas/ actividadeseninstalacioneseléctricasy/o queinvolucranelaislamientodeelectricidad. 2. Unaevaluaciónderiesgosellevaacabo paraidentificaraltosriesgosrelacionadosa electricidad. 3. SeaplicaunPlandeAcción/Tratamientopara controlarlosaltosriesgosidentificados. 4. Sellevaacabounaauditoríaparaidentificar lasbrechascontralosrequerimientoslegales. 5. Seelaborayaplicaunplandeacciónpara cumplirlosrequerimientoslegales. Protocolo 6.1 General 6.11 Comomínimosedebecumplirconlo siguiente: a) Todoeltrabajoeléctricosedebellevar acaboporpersonalcompetente/ autorizado; b) Lasinstalacioneseléctricas,incluyendo elcableadoytierra,debencumplircon lalegislación,estándares,códigosde prácticarelevantesyotrosrequerimientos externos,ysedebemanteneraesos estándares; c) Sedebenestablecerlosestándaresde competenciaeléctricaparalostrabajos eléctricos,eincluirlosprocedimientospara facilitarelcumplimientodelalegislación relevante,loscódigosdeprácticayel criteriodediseño; 6 SEGURIDAD ELÉCTRICA 46
  • 26. 48 49 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET SEGURIDADELÉCTRICA SEGURIDADELÉCTRICA d) LosrequerimientosapropiadosdeEPP (incluyendoproteccióndechispadearco) debenseridentificadosyusadosparael trabajoeléctrico; e) Cuandoseafactiblelosinstrumentos deproteccióneléctricaapropiadospara laaplicacióndebenestarinstalados enloscircuitosfinalesdedistribución, e.g.proteccióndesobrecargaenlos disyuntores,disyuntoresdefugasde tierraenplacasparapropósitosgenerales queestáncolocadasparaquesaltena ciertosniveles,(e.g.nomásdetreinta (30)miliamperios)yestablecermarcas quedebenserdeterminadasporpersonal competentey/oautorizado; f) Laspruebasdeestosartefactossedeben llevaracaboenbasealosriesgosya intervalospredeterminados,mediante personalautorizado,ylosresultados debenserregistradosyguardados; g) Sedebeninstalarequiposeléctricos certificadosparaproteccióncontra explosionesenloscircuitosenatmósferas potencialmenteexplosivas; h) Debeexistirunprocesoparaelretirode equiposeléctricosdeserviciosinoestán aptosparausoosinosonsegurospara estepropósito; i) Lospaneleseléctricos,recintoscerrados, centrosdecontrol,subestacionesy equiposdebenestaradecuadamente protegidos,identificadosyseñalizados, ynodebenseraccesiblesapersonalno autorizado(exceptoporlosmecanismos decorteparaemergencias; j) Todoaislamientoeléctricotambiéndebe cumplirconelProtocolo1ContraPeligros MortalesdeGlencore.Aislamiento IncorrectodeEnergía; k) Llevaracabounaevaluacióndelaslíneas deenergíaenalturaysubterráneas/ enterradasdelemplazamientoyponer enmarchaunsistemadecontroldelos riesgosasociadosaltrabajoenestrecho contacto,paraprevenirelcontactodel personaloequipos;y l) Identificacióndelasnecesidadesde capacitaciónylosrequerimientosde competenciasdelosempleadosy contratistasrelevantesenrelaciónala seguridadeléctricayelsuministrodeuna adecuadacapacitaciónyevaluaciónpara verificarlacompetencia. Etapa 2 Aplicación Madura Acciones clave 1. TrabajandosobrelabasedelaEvaluación deRiesgosdelaEtapa1sellevaacabouna evaluaciónderiesgoparaidentificaryevaluar todoslosriesgosrelacionadosaelectricidad. Protocolo 6.2 General 6.21 Sedebellevaracaboydocumentaruna evaluaciónderiesgoparaidentificarlos peligrosyevaluarlosriesgosasociados alcontactoconconductoreseléctricos energizadosolaexposiciónasistemas eléctricosdefectuosos;y 6.22 Sedebecontarconunsistemapara documentarlasredesdedistribución eléctricaquepuedeincluirdiagramas delíneasimples,cálculosdesistemas defectuosos,detallesdelosequipos, curvasdediscriminacióndeprotección eléctrica,ymedicionesdecableseléctricos. Etapa 3 Aplicación Avanzada Acciones clave 1. Sedebenusaranálisisysolucionestécnicas avanzadasparaminimizarlanecesidad deaislarofacilitaryhacermásefectivoel aislamiento;y 2. Usodevideos,realidadvirtualofotografíasen procedimientosycapacitación. Protocolo 6.3 General 6.31 Sedebenconsiderarlossiguientes requerimientos: a) Usodeseguroscruzadosparaprevenir elaccesoafuentesdeelectricidad/ energíaquenohansidoaisladoscuando esfactible;y b) Exhibicióndefotografíasy/odiagramas enlosdiferentespuntosdeaislamiento enlosemplazamientosparademostrar másclaramentelosrequerimientosde aislamientoparacadaprocedimiento. Herramientas (verGlencoreHSECIntranet): Lasherramientassuministradasincluirán: 1. HojadeTrabajoparaEvaluación. 2. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo. Nota: La aplicación de este Protocolo se debe leer conjuntamente con los Requerimientos Generales Obligatorios indicados en la Sección II de los Protocolos.
  • 27. 51 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 7 RESPUESTADEEMERGENCIA Propósito El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surjan de riesgos asociados debido a la respuesta no apropiada a una situación de emergencia. Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas 1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol. 9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs). Etapa 1 Cumplimiento Acciones clave 1. Lleveacabounaevaluaciónderiesgosde emergenciaspotencialesyparadeterminar losrequerimientosderespuestasyotros controles. 2. Proporcionarequiposmédicosadecuados pararespuestasaemergencias. 3. EstablecerunEquipodeRespuestapara EmergenciasenlaOperación/Proyecto. 4. ElaborarunPlandeManejodeRespuestasa Emergencias. 5. Llevaracabounaauditoríaparaidentificarlas brechascontralosrequerimientoslegales; 6. Elaboraryaplicarunplandeacciónpara cumplirlosrequerimientoslegales; 7. Establecerprocesosdecomunicaciónpara manejaradecuadamentelasemergencias; 8. Proporcionaratodoelpersonal‘capacitación paraalerta’;e 9. Identificarorganizarorganizacionesde apoyoexternoycoordinarrespuestas según seaapropiado. Protocolo 7.1 General 7.11 Enbaseaunaevaluaciónderiesgossedebe elaborar,aplicarymantenerunaevaluaciónde riesgos,unPlandeManejodeRespuestasa Emergencias;comomínimodebeincluir: a) Respuesta(s)a,ycontenciónde situacionesdeemergenciaidentificadas; b) Procesosparaminimizarmayoreslesiones, dañosopérdidaderescatistasuotros; c) Procedimientosderespuestade emergencias,incluyendoprimeros auxilios,tratamientomédico,anti- incendio,yrescate; d) Suministrodeequiposdeemergencias adecuados,incluyendoaparatosde escapeyrescate(fácilmenteaccesibles yclaramenteseñalizados)yvehículosde transporteyrespuestaapropiados; e) Efectivosysólidosartefactosy procedimientosdecomunicaciónparala comunicacióninicialalpersonalrespecto alasituacióndeemergenciaypara lacomunicacióndedosvíasdurante situacionesdeemergencia; f) Evacuaciónseguradetodoslossitiosde trabajoyotrosespaciosocupados; g) Controldeaccesoalosemplazamientosy reingresorestringidoalasáreasafectadas; RESPUESTADE EMERGENCIA 7 50
  • 28. 52 53 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET RESPUESTA DE EMERGENCIA RESPUESTA DE EMERGENCIA h) Procedimientosclaramentedefinidospara informarsobrelasemergenciasy/opara iniciarunarespuestasemergencias; i) Comunicacióncon,einvolucramientode agenciasdeemergenciasexternas; j) Identificar,evaluarymanejarriesgos potencialesasociadosconlosvehículos afectadosporrayos,queestánen contactoconelectricidaddealtovoltaje y/oincendiodelasllantas.Elprocesode manejodelriesgodebe,comomínimo, prestarconsideraciónalasegurasalida delvehículosinserelectrocutadoo impactadoporlaexplosióndelasllantas, establecerunazonadeexclusión, limitacionesdetiemporelacionadas alpersonalqueingresaalazonayque combateelincendio. k) Pararutinassubterráneaslaidentificación derutasdeescapedeemergencias, (delineaciónyseñalización)incluyendoel suministrodevíasdesalidasecundarias, compartimientosocámarasderefugioy estacionesconaparatosderespiración; l) Procesospararegistrarlaubicacióny cantidaddepersonasdentrodelaminao emplazamiento; m) Identificación,mantenimientoy señalizacióndepuntosdereuniónpara emergenciasyprocesosparaverificarque todoelpersonalhasidoidentificado; n) Identificacióndenecesidadesde capacitaciónyrequerimientosde emergenciasdeempleadosycontratistas relevantesenrelaciónalarespuesta aemergencias,yelsuministrodeuna adecuadacapacitaciónyevaluaciónpara verificarlacompetencia;y o) Suministrarunaadecuadacantidadde personascompetentesparaproporcionar respuestaaemergenciasentodo momento. Etapa 2 Aplicación Madura Acciones clave 1. Laevaluaciónderiesgosexistenteses desarrolladaaúnmásparaincluirunarevisión másintegraldelasemergenciaspotencialesy lasrespuestasaesasemergencias. 2. ElPlandeManejodeEmergenciasexistente esactualizadoparaincorporarloshallazgos delasevaluacionesderiesgoylosnuevos controlesaplicados. 3. Lascapacidadesdecomunicaciónentrelos variosinteresadosclaveylosequiposde respuestaesdesarrolladaenmayordetalle. 4. Sepruebalacapacidadderespuestade laOperación/Proyectoylosplanesde emergenciasonactualizadosymejorados de sernecesario. Protocolo 7.2 General 7.21 ElPlandeManejodeRespuestaa Emergenciasdebesercomplementadocon: a) Tarjetasdetareasqueidentifican claramentelastareasdecadaunadelas personasresponsables,susfuncionesy relacióndepresentacióndeinformes; b) Preparaciónparareasumirdeforma seguralasoperacionesnormales; c) Notificaciónalosinteresadosinternosy externos; d) Suministroymantenimientodeuncentro decontroldeemergenciasequipado demaneraadecuadadondesetengan disponiblesfacilidadesdecomunicación yotrainformaciónrelevante(incluyendo tarjetasdetareas,listasdecontactosde emergencias,planosdelaminaincluyendo laubicacióndelosequiposyserviciosde emergencias,etc.); e) Requerimientosparallevaracabo ejerciciosdesimulacroanualespara probarlaefectividaddelarespuestaa emergenciasdelaoperaciónylacapacidad deevacuación;y f) Previsionesparaelselladodeminas subterráneas,opartedelamina,alavez quesedalugaralreingresosegúnsea apropiado; Etapa 3 Aplicación Avanzada Acciones clave 1. Sedebeconsiderarelusodevariaspiezas deequiposytecnologíaparamejorar la‘preparaciónanteemergencias’para optimizarla‘CapacidadparaSalvarVidas’dela Operación/Activo. 2. Sellevanacabomayoresestudiosdecasos deemergenciayescenariosderespuesta paramejorarlapreparacióndelaOperación/ Proyecto. Protocolo 7.3 General 7.31 Considerarelrequerimientoderealizar unaevaluaciónmédica,incluyendoun electrocardiogramade12líneasluegode habersufridounchoqueeléctrico; 7.32 Considerarunainmediataevaluaciónmédica luegodehabersufridolesionesqueinvolucran fluidoshidráulicosdealtapresión; 7.33 Considerarelrequerimientoparaquelas minasenoperacióncuentenconequipos derescateparacortaracero(Mandíbulasde Vida),bolsasdeaireparaderescate,yotros equiposespecializadosderescate. 7.4 Subterráneo(uotraáreadefinida derescate) 7.41 Considereproveercámarasderefugio; 7.42 Considereelusodeautorespiradores autónomos,comoelmínimoparaauto- rescates;y 7.43 ConsidereelusodeAparatosdeAire ComprimidoparaRespiración(AACR)para escape. 7.44 Considerelaaplicacióndemarcado electrónicoydesistemasmonitoreopara determinarlacantidadylaubicaciónde individuosenlamina,yparacomunicación directaencasodeunaemergencia. Herramientas (verGlencoreHSECIntranet): Lasherramientassuministradasincluirán: 1. HojadeTrabajoparaEvaluación. 2. Charlasde5MinutosPreviasalTrabajo. Nota: La aplicación de este Protocolo se debe leer conjuntamente con los Requerimientos Generales Obligatorios indicados en la Sección II de los Protocolos.
  • 29. 8 55 ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) ComportamientosqueSalvanVidasyProtocolos paraPeligrosMortales(OperacionesyProyectos) Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET Estado: APPROVED Versión: 1.0 Vigencia: 10/01/2013 Revisión: 3 Years ESTE DOCUMENTO ES CONTROLADO A NO SER QUE SEA VISTO EN LA INTRANET 8 ELEVACIÓNDECARGASYTRABAJOSCONGRUAS Propósito El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surgen de riesgos asociados con actividades de izamientos de grúa. Comportamientos Relacionados que Salvan Vidas 1 Siempre venga a trabajar sin haber consumido drogas y alcohol. 2 Siempre utilice o vista equipos críticos para la seguridad. 4 Opere equipos únicamente si está capacitado y autorizado. 6 Nunca modifique o invalide equipos críticos sin aprobación. 8 Nunca ingrese a Zonas de Peligro. 9 Siempre reporte accidentes e incidentes de alto riesgo potencial (HPRIs). Etapa 1 Cumplimiento Acciones clave 1. Elaboraryaplicarprocedimientosparareducir y/oeliminarriesgosrelacionadosaelevación decargas. 2. Llevaracabounaauditoríaparaidentificarlas brechascontralosrequerimientoslegales. 3. Elaboraryaplicarunplandeacciónpara cumplirlosrequerimientoslegales. 4. Proporcionarcapacitaciónbásicaala fuerzadetrabajosobreelusodeequipos deElevacióndecargasyprocedimientos relacionados. 5. Lacompetenciadelosoperadoreses verificadaysusresponsabilidadesson definidas. 6. Dondelascapacidadesy/oequiposno seencuentrendisponiblesdentrodela Operación/Proyecto,serviciosexternos especializadosdebenserutilizadospara elevacióndecargas.. Protocolo 8.1 General 8.11 ElprocedimientodeElevacióndecargasdebe serelaborado,aplicadoymantenidoydebe incluircomomínimo: a) LaspersonasNODEBENbajoninguna circunstanciaingresaraunáreabajouna cargasuspendida; b) Eláreadeizamientodebeestardelineada, restringidayadecuadamenteseñalada; c) ElequipodeElevacióndecargasdebe tenerporlomenosveinte(20)metros dedistanciadelaslíneasdeenergía(la distanciadebesermedidausandola capacidadtotalmenteextendidadelas máquinas)anoserqueselleveacabo ydocumenteunaevaluaciónderiesgo paraidentificarloscontrolesparapermitir operacionesdentrodelosveinte(20) metros; d) Eloperadordelagrúadebepermaneceren loscontrolesdelagrúamientraslacarga seencuentresuspendida; e) Líneademarcadodondesedebe estabilizarlacargaoguíasparaprevenir queelpersonalentrealazonadecarga; ELEVACIÓNDECARGASY TRABAJOSCONGRUAS 54