SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ATACAMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIOS
“SISTEMAS SCADA”
Integrantes:
Natalia Tapia
Kasny Cortés
Profesor: Alexander Borger
Índice
Introducción ........................................................................................................................ 4
Sistema SCADA .................................................................................................................. 6
Transmisión de la información .......................................................................................... 8
Características .................................................................................................................... 9
Estructura y Componentes .............................................................................................. 10
 Configuración: .......................................................................................................... 10
 Interfaz gráfica del operador:.................................................................................... 10
 Módulo de proceso:.................................................................................................. 10
 Gestión y archivo de datos: ...................................................................................... 11
 Los componentes que se implementan en el sistema SCADA son:.......................... 11
 HMI:...................................................................................................................... 11
 Sistema de supervisión o MTU (Ordenador/Computadora):.................................. 11
 Unidades Terminales Remotas (RTU): ................................................................. 11
 PLC: ..................................................................................................................... 12
 Red o sistema de comunicación: .......................................................................... 12
 Sensores: ............................................................................................................. 12
 Actuador: .............................................................................................................. 12
¿Como funciona el Sistema SCADA?.............................................................................. 13
Tipos de sistemas SCADA ............................................................................................... 15
 Sistemas SCADA abiertos y propietarios.................................................................. 15
 Sistemas SCADA comerciales y gratuitos ................................................................ 15
Criterios de elección......................................................................................................... 16
1. Disponibilidad........................................................................................................... 16
2. Robustez.................................................................................................................. 16
3. Seguridad................................................................................................................. 16
4. Prestaciones ............................................................................................................ 17
5. Mantenibilidad .......................................................................................................... 17
6. Escalabilidad ............................................................................................................ 17
Ventajas............................................................................................................................. 18
Usos del Sistema SCADA................................................................................................. 20
 ¿Por qué son importantes los Sistemas SCADA? ............................................... 21
Ejemplos............................................................................................................................ 22
 Sistema de control SCADA en el Sector Farmacéutico....................................... 22
 Uso de sistemas de Foxboro en Kimberly Clark Costa Rica, planta Belén........ 24
Conclusión ........................................................................................................................ 26
Bibliografía........................................................................................................................ 27
Introducción
La automatización de los procesos industriales constituye uno de los objetivos más
importantes de las empresas en la tarea de la búsqueda de la competitividad en un
entorno cambiante y agresivo.
Este proceso industrial (máquina, conjunto o equipo industrial) consiste en la
incorporación al mismo, de un conjunto de elementos y dispositivos tecnológicos que
aseguren su control y buen comportamiento. Dicho automatismo, en general ha de
ser capaz de reaccionar frente a las situaciones previstas de antemano y además
frente a imponderables, tener como objetivo situar al proceso y a los recursos
humanos que lo asisten en la situación más favorable.
Tras la historia la automatización ha tenido como objetivo procurar la reducción de
costes de fabricación y obtener una calidad constante en los medios de producción.
Esta ha evolucionado aceleradamente, llegando hasta nuestros días por medio de la
robótica, la informática y la inteligencia artificial. Las máquinas suelen tener más
precisión en las tareas, por lo que se convierte en una ventaja.
La automatización, sin embargo, no puede estar totalmente libre de supervisión
humana, porque no se puede asumir como una actividad perfecta, siempre hay un
margen de error a considerar.
Las industrias tienen la necesidad de aumentar el rendimiento de sus activos
buscando una mejora en sus procesos y operaciones. Estos buscan aumentar su
competitividad, utilizando sistemas de mejora en sus plantas de producción para que
funcionen de manera más ágil y eficiente. La automatización tiene variadas
herramientas a utilizar una de ellas es el sistema SCADA (siglas en inglés de
Supervisory Control And Data Adquisition), por medio del cual se pueden supervisar
y controlar las distintas variables que se presentan en un proceso o planta. Para ello
se deben utilizar diversos periféricos, software de aplicación, unidades remotas,
sistemas de comunicación, etc., que le permiten al operador tener acceso completo
al proceso mediante su visualización en una pantalla de computador. Por eso muchas
industrias utilizan este tipo de sistema ya que les permite controlar y optimizar su
tecnología para aumentar la productividad y la calidad, minimizando los costes.
En la década de los años 60, los sistemas “SCADA” comenzaron a popularizarse en
las economías industrializadas para enfrentar las crecientes necesidades de
monitorear y controlar equipamiento remoto, tanto en el sector industrial como en las
Utilities (Compañías que ofrecen servicios públicos como electricidad, gas, agua o
autopistas). Con el paso del tiempo y la consecuente evolución de la tecnología, estos
sistemas han pasado de ser mainframes monolíticos a emplear arquitecturas más
flexibles y que les han permitido incorporar una mayor seguridad y precisión, así como
también niveles más altos de customización y funcionalidad.
Sistema SCADA
Un sistema SCADA es una aplicación o conjunto de aplicaciones de software
especialmente diseñadas para funcionar sobre ordenadores de control de producción,
con acceso a la planta mediante la comunicación digital con instrumentos y
actuadores, e interfaz gráfica de alto nivel para el operador que consta de pantallas
táctiles, ratones o cursores, lápices ópticos, etc.
Inicialmente solo era un programa que permitía la supervisión y adquisición de datos
en procesos de control, en los últimos tiempos ha surgido una serie de productos de
hardware y buses especialmente diseñados o adaptados para este tipo de sistemas.
La interconexión de los sistemas SCADA también es propia, y se realiza mediante
una interfaz del PC a la planta centralizada, cerrando el lazo sobre el ordenador
principal de supervisión.
El sistema permite comunicarse con los dispositivos de campo para controlar el
proceso en forma automática desde la pantalla del ordenador, que es configurada por
el usuario y puede ser modificada con facilidad. Además, provee a diversos usuarios
de toda la información que se genera en el proceso productivo.
Un software como SCADA juega un papel fundamental hoy en día en las operaciones
industriales. Procesar los datos de forma rápida y eficiente ayuda a mejorar la toma
de decisiones y reducir el tiempo de inactividad de los sistemas.
Este cuenta con tres elementos fundamentales, las unidades de terminal remota, el
sistema de comunicación y la interfaz.
Existen muchos y muy variados sistemas de control y todos, si se aplican bien, ofrecen
soluciones óptimas en entornos industriales. Lo que hace de los sistemas SCADA una
herramienta diferenciada es la característica de control supervisado. De hecho, la
parte de control está definida y supeditada por el proceso que se desea controlar y,
en última instancia, por el hardware e instrumental de control (PLC, controladores
lógicos, armarios de control) o los algoritmos lógicos de control aplicados sobre la
planta, que pueden existir previamente a la implantación del SCADA, que se instalará
sobre y en función de estos sistemas de control.
Un Sistema SCADA abarca la recolección de la información y la transferencia de datos
al sitio central, llevando a cabo el análisis y el control necesario, para luego mostrar
la información sobre una serie de pantallas de operador y de esta manera permitir la
interacción, cuando las acciones de control requeridas se transportan de nuevo al
proceso. Estas lecturas se realizan en tiempo real y tienen la posibilidad de
almacenarse.
El operador supervisa el control de la planta y no sólo monitorea las variables que en
un momento determinado están actuando sobre la planta; esto significa que puede
actuar y modificar las variables de control en tiempo real, algo que pocos sistemas
permiten con la facilidad intuitiva que ofrecen los sistemas SCADA.
La función de monitoreo de estos sistemas se realiza sobre un computador industrial,
ofreciendo una visión de los parámetros de control sobre la pantalla de ordenador, lo
que se denomina un HMI (Human Machine Interface), como en SCADA, pero solo
ofrecen una función complementaria de monitorización: observar mediante aparatos
especiales el curso de uno o varios parámetros fisiológicos o de otra naturaleza para
detectar posibles anomalías.
Es decir, los sistemas de automatización de interfaz gráfica tipo HMI básicos ofrecen
una gestión de alarmas básica, mediante las cuales la única opción que le queda al
operario es realizar una parada de emergencia, reparar o compensar la anomalía y
hacer un reset. Los sistemas SCADA utilizan un HMI interactivo que permite detectar
alarmas y a través de la pantalla solucionar el problema mediante las acciones
adecuadas en tiempo real. Esto les otorga una gran flexibilidad. En definitiva, el modo
supervisor del HMI de un SCADA no solo señala los problemas, sino que, lo más
importante, orienta en cuanto a los procedimientos para solucionarlos.
Estos son algunos de los requisitos que debe tener un sistema SCADA para sacarle
el máximo provecho:
• Deben ser sistemas de arquitecturas abiertas, capaces de crecer o adaptarse según
las necesidades cambiantes de la empresa.
• Deben comunicarse con total facilidad y de forma transparente para el usuario con
la Tecnología en Marcha, equipo de planta (drivers) y con el resto de la empresa
(acceso a redes locales y de gestión).
• Los programas deben ser sencillos de instalar, sin excesivas exigencias, y fáciles
de utilizar, con interfaces amables con el usuario (sonido, imágenes, pantallas táctiles,
etc.).
Transmisión de la información
Los sistemas SCADA necesitan comunicarse vía red, puertos GPIB, telefónica o
satélite, es necesario contar con computadoras remotas que realicen el envío de
datos hacia una computadora central, está a su vez será parte de un centro de control
y gestión de información.
Para realizar el intercambio de datos entre los dispositivos de campo y la estación
central de control y gestión, se requiere un medio de comunicación, existen diversos
medios que pueden ser cableados (cable coaxial, fibra óptica, cable telefónico) o no
cableados (microondas, ondas de radio, comunicación satelital).
Cada fabricante de equipos para sistemas SCADA emplean diferentes protocolos de
comunicación y no existe un estándar para la estructura de los mensajes, sin embargo
existen estándares internacionales que regulan el diseño de las interfaces de
comunicación entre los equipos del sistema SCADA y equipos de transmisión permite
a las unidades remotas y central, el intercambio de información. Los sistemas SCADA
hacen uso de los protocolos de las redes industriales. La comunicación entre los
dispositivos generalmente se realiza utilizando dos medios físicos
Características
Las características principales de un SCADA son las siguientes:
● Adquisición y almacenamiento de datos para recoger, procesar y almacenar la
información recibida en forma continua y confiable.
● Representación gráfica y animada de variables de proceso y su monitorización
por medio de alarmas.
● Ejecutar acciones de control para modificar la evolución del proceso, actuando
ya sea sobre los reguladores autónomos básicos (consignas, alarmas, menús,
etc.) o directamente sobre el proceso mediante las salidas conectadas.
● Arquitectura abierta y flexible con capacidad de ampliación y adaptación.
● Conectividad con otras aplicaciones y bases de datos, locales o distribuidas en
redes de comunicación.
● Supervisión, para observar desde un monitor la evolución de las variables de
control.
● Transmisión de información con dispositivos de campo y otros PC.
● Base de datos, gestión de datos con bajos tiempos de acceso.
● Presentación, representación gráfica de los datos. Interfaz del Operador o HMI.
● Explotación de los datos adquiridos para gestión de la calidad, control
estadístico, gestión de la producción y gestión administrativa y financiera.
● Alertar al operador sobre cambios detectados en la planta, tanto aquellos que
no se consideren normales (alarmas) como los que se produzcan en su
operación diaria (eventos). Estos cambios son almacenados en el sistema para
su posterior análisis.
Estructura y Componentes
Los módulos del software permiten las actividades de adquisición, supervisión y
control como:
 Configuración:
Permite definir el entorno de trabajo de la aplicación según la disposición de
pantallas requeridas y los niveles de acceso para los distintos usuarios. En este
módulo, el usuario define las pantallas gráficas o de texto que va a utilizar,
importándolas desde otra aplicación o generados en el propio SCADA. Para ello, se
incorpora un editor gráfico que permite dibujar a nivel de píxel (punto de pantalla)
líneas, círculos, textos o figuras, con funciones de edición típicas como copiar, mover,
borrar, etc. Durante la configuración también se seleccionan los drivers de
comunicación que permitirán el enlace con los elementos de campo y la conexión o
no en red de estos últimos; se selecciona el puerto de comunicación sobre el
ordenador y sus parámetros, etc.
 Interfaz gráfica del operador:
proporciona al operador las funciones de control y supervisión de la planta. El proceso
que se supervisará se representa mediante sinópticos gráficos almacenados en el
ordenador y generados desde el editor incorporado en el SCADA o importados desde
otra aplicación.
Los sinópticos están formados por un fondo fijo y varias zonas activas que cambian
dinámicamente de formas y colores, según los valores leídos en la planta o en
respuesta a las acciones del operador.
 Módulo de proceso:
Ejecuta las acciones de mando preprogramadas a partir de los valores actuales de
variables leídas. Sobre cada pantalla se pueden programar relaciones entre variables
del ordenador o del autómata que se ejecutan continuamente mientras esté activa.
La programación se realiza por medio de bloques de programa en lenguaje de alto
nivel
 Gestión y archivo de datos:
Se encarga del almacenamiento y procesado ordenado de los datos, según formatos
inteligibles para elementos periféricos de hardware (impresoras, registradores) o
software (bases de datos, hojas de cálculo) del sistema, de forma que otra aplicación
o dispositivo pueda tener acceso a ellos. Pueden seleccionarse datos de planta para
ser capturados a intervalos periódicos y almacenados como un registro histórico de
actividad, o para ser procesados inmediatamente por alguna aplicación de software
para presentaciones estadísticas, análisis de calidad o mantenimiento. Esto último se
consigue con un intercambio de datos dinámico entre el SCADA y el resto de
aplicaciones que corren bajo el mismo sistema operativo.
 Los componentes que se implementan en el sistema SCADA son:
 HMI:
Es la interfaz que conecta al hombre con la máquina presentando los datos del
proceso ante el operario mediante un sistema de monitoreo. Además, controla la
acción a desarrollar a través de una pantalla, en la actualidad táctil.
 Sistema de supervisión o MTU (Ordenador/Computadora):
Tiene la función de recopilar los datos del proceso y enviar las instrucciones mediante
una línea de comandos.
 Unidades Terminales Remotas (RTU):
Son microprocesadores (Ordenadores Remotos) que obtienen señales
independientes de una acción para enviar la información obtenida remotamente para
que se procese. Se conectan a sensores que convierten las señales recibidas en
datos digitales que lo envían al ordenador o sistema de supervisión (MTU)
 PLC:
Denominados comúnmente autómatas programables, estos son utilizados en el
sistema como dispositivos de campo debido a que son más económicos, versátiles,
flexibles y configurables que las RTU comentadas anteriormente.
 Red o sistema de comunicación:
Se encarga de establecer la conectividad del ordenador (MTU) a las RTU y los PLC.
Para ello utiliza conexiones vía modem, Ethernet, Wifi o fibra óptica.
 Sensores:
Son dispositivos que actúan como detectores de magnitudes físicas o químicas,
denominadas variables de instrumentación, y las convierten en variables o señales
eléctricas.
 Actuador:
Es un dispositivo mecánico que se utiliza para actuar u ofrecer movimiento sobre otro
dispositivo mecánico.
¿Como funciona el Sistema SCADA?
Diagrama Básico
Las funciones básicas de un sistema SCADA son las que se describen a continuación:
 Supervisión remota de instalaciones:
Mediante esta función, el usuario es capaz de conocer el estado de las instalaciones
bajo su responsabilidad y coordinar eficientemente las labores de producción y
mantenimiento en el campo. El intervalo de recolección periódica de la información
del campo depende de las dimensiones, pero generalmente está en el orden de unos
cuantos milisegundos.
 Control remoto de instalaciones:
Los sistemas SCADA permiten activar o desactivar equipos remotos de manera
automática o a solicitud del operador. Igualmente es posible realizar ajustes
remotamente a parámetros del proceso.
 Procesamiento de información:
En algunos casos, los datos capturados requieren procesamiento adicional, a efectos
de consolidar información proveniente de diferentes lugares remotos, como por
ejemplo de balance de masa entre diferentes instalaciones.
 Presentación de gráficos dinámicos: Esto se refiere al despliegue de pantallas con
el diagrama del proceso conteniendo información instantánea del comportamiento del
mismo.
 Generación de reportes:
Los sistemas SCADA permiten la generación automática o a petición de reportes
impresos de producción y balances.
 Presentación de alarmas:
Mediante esta función se alerta al operador sobre la ocurrencia de condiciones
anormales o eventos que pudieran requerir su intervención. Normalmente, la criticidad
del evento o alarma se indica mediante el uso de colores y/o señales auditivas. Las
alarmas se registran para análisis posteriores.
 Almacenamiento de información histórica:
Los sistemas SCADA permiten registrar y almacenar información operacional y
alarmas. Por ejemplo, se pueden llevar datos de los últimos 5 minutos, 1 hora, 1 día,
1 mes y hasta un año. 7
 Presentación de gráficos de tendencias:
Con información en tiempo real o histórico, se pueden construir gráficos e inferir el
comportamiento de variables operacionales en el tiempo.
 Programación de eventos:
Se refiere a la posibilidad de programar en el tiempo la generación de reportes,
despliegue de diagramas del proceso o activación de tareas o comandos del sistema.
Tipos de sistemas SCADA
Los distintos SCADA pueden dividirse en dos categorías y según estas definirlas:
 Sistemas SCADA abiertos y propietarios
 Los sistemas abiertos u Open son aquellos desarrollados para poder ser
aplicados a cualquier tipo de tecnología o dispositivo de control, es decir si se
necesita enlazar un equipo de distintos fabricantes, es necesario solo contar con
los drivers que interpreten los distintos códigos de comunicación utilizados. La
principal ventaja de este sipo de sistema es su capacidad de crecimiento conjunto
con la planta, es decir nuevos equipos pueden ser implementados así sean de
distintos fabricantes.
 Los sistemas propietarios son aquellos desarrollados por los propios fabricantes
de equipos o dispositivos de control, los cuales se comunican entre sí con sus
propios drivers; la principal desventaja de este tipo de software SCADA es la gran
dependencia que se tiene del proveedor del sistema.
 Sistemas SCADA comerciales y gratuitos
 Un sistema SCADA comercial es aquel en el que por lo general su desarrollo
está a cargo de una compañía, la cual se encarga de crear todas las interfaces
necesarias para comunicar los distintos dispositivos, y una vez finalizado esto,
entregar al usuario un producto de fácil uso. Mientras más confiable y amigable
sea el software, este es más costoso, por tanto, de difícil acceso para pequeñas
empresas las cuales se ven obligadas a contar con todo un personal a disposición
del monitoreo de la planta.
 Un sistema SCADA gratuito por lo general fue creado como un SCADA
comercial, con el transcurso del tiempo se vio que había mayores ventajas en
poner estos sistemas con su código de programación en forma abierta a
disposición de distintos desarrolladores alrededor del mundo, los cuales
cooperan con su desarrollo, por lo general la única condición para poder
adquirir este software es comprometerse a que, una vez logrado el objetivo
buscado, este conocimiento sea compartido (Udep, 2008).
Criterios de elección
Un sistema de control cualquiera es útil, evidentemente, mientras funcione
correctamente. En caso contrario puede crear problemas de forma directa (mal
funcionamiento de un sistema de potabilización de agua), o indirecta (el fallo del
control sobre una estación transformadora puede hacer que el sistema de control
central provoque un efecto dominó al sobrecargar las estaciones adyacentes, que no
están preparadas para ello).
La reacción de un sistema ante situaciones inesperadas determinará su grado de
fiabilidad, es decir, el tiempo de operación del mismo, y puede mejorarse mediante el
uso de técnicas de diseño adecuadas. Los parámetros que influyen en la decisión de
desarrollo o de compra pueden ser los siguientes:
1. Disponibilidad
Por disponibilidad de un sistema se entiende la medida en la que sus parámetros de
funcionamiento o partes se encuentran listas o en espera para el funcionamiento del
mismo. Estamos hablando de tener instalados y en reserva tanto partes de hardware
como de software.
2. Robustez
Ante un fallo de diseño, un accidente o una intrusión, un sistema eficiente debe poder
mantener un nivel de operatividad suficiente como para mantener unos mínimos de
servicio. Si las cosas empiezan a ir mal, ¿cuánto aguantará el sistema antes de
empezar a fallar? Es lo que llamaríamos el plan de contingencia.
3. Seguridad
Un fallo en el diseño, un usuario malintencionado o una situación imprevista podrían
alterar los parámetros de funcionamiento de un sistema. Hoy en día cualquier sistema
de control puede utilizar uno o varios métodos de comunicación para enlazar todos
los puntos de control de un proceso y, en el momento en que se utilizan sistemas de
comunicación que implican el acceso desde múltiples puntos, no siempre dentro de
la empresa, es posible que alguno de estos accesos sea no deseado.
4. Prestaciones
El equipo debe poder asimilar toda la información incluso bajo condiciones extremas
de trabajo de manera que no se pierda ningún dato, aunque no necesariamente los
almacene en tiempo real.
5. Mantenibilidad
Los tiempos de mantenimiento pueden reducirse al mínimo si el sistema está provisto
de buenas herramientas de diagnóstico para realizar tareas de mantenimiento
preventivo, modificaciones y pruebas simultáneas al funcionamiento normal del
sistema.
6. Escalabilidad
Es importante que el sistema pueda ampliarse con nuevos componentes tanto de
software como de hardware según los requerimientos de la operación.
Ventajas
La implementación de un sistema de control industrial como SCADA ofrece a las
fábricas una serie de beneficios como:
● Reducción de costes, Con SCADA se gana tiempo, se reducen los costos de
ingeniería y se minimizan los riesgos. Parte del mantenimiento puede ser realizado
por el propio usuario, lo que ayuda a disminuir el gasto en esta partida.
● Aumentar la disponibilidad de los activos, ofreciendo datos en tiempo real de los
productos, subproductos y materias primas.
● Mejora la seguridad de los trabajadores y de los equipos y maquinarias
industriales. Además, los operarios aumentarán su productividad al disponer de
mejor información y una visión global en tiempo real de las operaciones.
● Aumento de la productividad con el análisis de los procesos, permitiendo mejoras
de los mismos (eficiencia y agilidad).
● Economía: Es más fácil ver qué ocurre en la instalación desde la oficina que enviar
a un operario a realizar la tarea de supervisión. Ciertas revisiones se convertirán
en innecesarias y con eso se estaría ahorrando un monto importante en mano de
obra.
● Accesibilidad: Tener toda la información al alcance de un clic, podemos modificar
el nivel de funcionamientos de los dispositivos de planta, apagar y encender
máquinas, consultar el estado de las mismas en el tiempo y tomar una decisión en
tiempo real o incluso antes de un suceso, todo eso de manera remota y a cualquier
hora.
● Mantenimiento: La adquisición de datos y su supervisión da la posibilidad de
presentarlos de manera inteligible para usuarios no especializados y de avisar
cuando se aproximen las fechas de revisión o cuando una máquina tenga más
fallos de los considerados normales.
● Ergonomía: La relación entre el usuario y el proceso es menos tediosa. Los
modernos ordenadores, con sus prestaciones gráficas, sustituyen a los grandes
paneles, repletos de cables, pilotos y del excesivo papeleo informativo.
● Gestión: Todos los datos recopilados pueden ser valorados de múltiples maneras
mediante herramientas estadísticas, gráficas, valores tabulados, etc., que
permitan explotar el sistema con el mejor rendimiento posible.
● Flexibilidad: Cualquier modificación de alguna de las características del sistema
de visualización no significa un gasto en tiempo y medios, pues no hay
modificaciones físicas que requieran la instalación de un cableado o del contador,
un sistema flexible y escalable, permitiendo agregar recursos adicionales
fácilmente.
● Conectividad: Se buscan sistemas abiertos, es decir, sin secretos ni sorpresas
para el integrador. La documentación de los protocolos de comunicación actuales
permite la interconexión de sistemas de diferentes proveedores y evita la
existencia de 6 lagunas informativas que puedan causar fallos en el
funcionamiento o en la seguridad.
Usos del Sistema SCADA
Los sistemas SCADA son utilizados por organizaciones industriales y empresas de
los sectores público y privado para controlar y mantener la eficiencia, distribuir datos
para tomar decisiones más inteligentes y comunicar problemas del sistema para
ayudar a mitigar el tiempo de inactividad. Estos sistemas funcionan bien en diferentes
tipos de empresas porque pueden ir desde configuraciones simples hasta
instalaciones grandes y complejas.
Dentro de las empresas que se pueden utilizar está la farmacéutica, Energía,
reciclaje, Fabricación, Potencia entre otras.
De forma general, en cualquier lugar del mundo actual, hay algún tipo de sistema
SCADA que funciona entre bastidores: manteniendo los sistemas de refrigeración en
el supermercado local, asegurando la producción y la seguridad en una refinería,
alcanzando estándares de calidad en una planta de tratamiento de aguas residuales,
o incluso haciendo un seguimiento de su uso de energía en casa, por dar algunos
ejemplos. Los sistemas SCADA efectivos pueden producir ahorros significativos de
tiempo y dinero.
 ¿Por qué son importantes los Sistemas SCADA?
La importancia de los sistemas SCADA es la automatización. Permite que una
industria estudie cuidadosamente y anticipe la respuesta óptima a las condiciones
medidas y ejecute esas respuestas automáticamente cada vez.
En definitiva, contar con un control preciso de la máquina para monitorear los equipos
y procesos prácticamente elimina los errores humanos. Y lo que es más importante,
automatiza las tareas comunes, farragosas y rutinarias que una vez fueron realizadas
por un operario, lo que aumenta aún más la productividad, mejora la gestión de las
fallas críticas de las máquinas en tiempo real y minimiza la posibilidad de que se
produzcan desastres ambientales.
Además, se necesitan sistemas SCADA para monitorear y controlar un
desplazamiento geográfico grande donde una organización puede no tener suficiente
mano de obra para cubrirlo. Por lo tanto, la comunicación confiable y la operatividad
de estas áreas o sitios es crítica para la rentabilidad.
Ejemplos
 Sistema de control SCADA en el Sector Farmacéutico
Uno de los sectores que aplica el sistema de control SCADA es el farmacéutico. Esta
industria regulada está expuesta a unas reglas y normas muy exigentes en sus
procesos de fabricación y distribución de medicamentos (por ejemplo, la norma FDA
21 CFR parte 11 que recoge los requisitos necesarios para que los registros y firmas
electrónicas sean seguros es uno de los aspectos que deben cumplir).
El sistema SCADA ayuda a que la industria farmacéutica cumpla con la regulación y
normativa vigente, a la vez que garantiza la seguridad de los productos, consiguiendo
una producción más eficiente.
Beneficios de SCADA en la industria farmacéutica
SCADA es un sistema de control ideal para una industria como la farmacéutica, que
depende de patentes y está sometida a unos controles y normativas muy exigentes.
Por eso necesitan de un sistema de control que aumente su productividad, reduciendo
al mínimo los costos. En este aspecto SCADA aporta una serie de ventajas como
son:
 La optimización, control y monitorización en tiempo real de los procesos
industriales permite aumentar la producción. SCADA ofrece una integración de
todos los datos relevantes de la producción que facilita la mejora de los procesos.
 Disminuye los costes al minimizar el consumo de materias primas, con una
eficiente administración y planificación de recursos.
 Implementa un sistema robusto para el registro de los datos y el control de la
producción, permitiendo cumplir con la legislación vigente. La gestión de permisos
a usuarios ofrece seguridad a la hora de acceso a la información (por ejemplo,
firmas electrónicas solo a usuarios autorizados).
 Aporta un sistema avanzado de control de calidad, que permite aumentar la
calidad de los productos fabricados.
 Permite detectar incidencias de forma precoz, pudiendo tomarse medidas
correctoras para adelantarse a la resolución de las mismas.
 Ofrece una interfaz gráfica amigable, que facilita el acceso a los datos de forma
cómoda, rápida y precisa.
 Permite una configuración modular, lo que garantiza que, ante un colapso parcial,
no se paralice todo el sistema.
 Es un sistema escalable que permite ampliar o añadir mejoras, asegurando la
eficiencia de cara al futuro.
SCADA es un sistema de gestión y control industrial que permite mejorar la
productividad de industrias de diversos sectores. La mejora de los sistemas de
producción consigue reducir los costes, ganar tiempo y conseguir productos de mayor
calidad, mejorando la productividad y transformando a la fábrica en una industria más
competitiva.
En el caso del sector farmacéutico, la implementación de un sistema de control
SCADA permite obtener datos de todos los sistemas físicos de producción, cuyo
análisis ayuda a optimizar procesos y reducir los costes, consiguiendo un aumento de
la productividad.
 Uso de sistemas de Foxboro en Kimberly Clark Costa Rica,
planta Belén.
Kimberly Clark Costa Rica, en su planta de Belén, es una empresa dedicada a la
elaboración de productos de papel utilizando como base papel de reciclaje. Los
procesos de fabricación de papel son complejos y delicados y por esa razón la firma
decidió automatizar algunos de los principales, utilizando productos de la línea de
Foxboro.
Al momento de este trabajo se cuenta con automatización en una planta recicladora
(incluyendo el proceso de blanqueo), dos máquinas de papel y la planta de
tratamiento de aguas. En Kimberly Clark se ha llegado con ellos hasta el nivel de uso
del SCADA, conocido para Foxboro como DCS; este sistema es una interfaz que le
permite al operador no solo observar distintas variables sino hacerlas interactuar con
el proceso introduciendo ajustes desde el computador en su cuarto de control.
El sistema DCS ha permitido a los operadores tener un mayor control de su operación
y llevar gráficos de tendencias, los cuales son actualizados constantemente,
permitiendo la toma de datos y decisiones oportunas. Otra de las grandes ganancias
de la implementación de este sistema son los ahorros que se generan al tener una
mejor visión de los flujos de aplicación de químicos, así como mejoras en la calidad
del papel producido al tenerse una mejor visión de las distintas fases del proceso.
Dado que se utilizan productos químicos, el proceso también se ha favorecido mucho
pues se ha disminuido al mínimo el contacto con estas sustancias, protegiendo al
personal involucrado.
Conclusión
En definitiva, los sistemas SCADA ofrecen una perspectiva integrada de todos los
recursos de control e información de la planta. De esta manera, los ingenieros,
supervisores, gerentes y operadores pueden visualizar e interactuar con los procesos
mediante sus representaciones gráficas.
Una premisa fundamental en la automatización industrial es que las máquinas o
software hagan lo que les corresponde, y que el ser humano no haga lo que una
máquina, software o robot puede realizar mecánicamente. De esta forma, el ser
humano dedicará su tiempo a las tareas que demandan “pensar” y no a trabajos
repetitivos que fácilmente una máquina o un software pueden realizar o supervisar.
Además, es de vital importancia mantener la salud y la seguridad ocupacional en las
diferentes tareas que se realizan en todo proceso productivo, lo que se ve favorecido
por la automatización mediante los sistemas SCADA mencionados y otras formas de
automatización existentes.
Los trabajos de actualización tecnológica y automatización implican riesgos que
pueden evitarse o mitigarse por medio de una cuidadosa planificación de las
actividades, adoptando la tecnología que mejor se ajusta en cada caso y realizando
una ingeniería detallada y un exhaustivo conjunto de pruebas para cada sistema a
implementar.
El avance y la complejidad de los nuevos procesos industriales ha obligado a las
empresas a buscar soluciones de integración de distintas tecnologías. En este
proceso muchas firmas dedicadas a brindar asesorías y equipamiento han jugado un
papel fundamental en la simplificación de los sistemas de automatización y, por ende,
en la integración con otras tecnologías.
Bibliografía
 Revista ElectroIndustria - SISTEMAS SCADA: La evolución de las plataformas
de monitoreo y control.
http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=2735&ni=sistemas-scada-
la-evolucion-de-las-plataformas-de-monitoreo-y-control#:~:text=En%20la
%20d%C3%A9cada%20de%20los,de%20monitorear%20y%20controlar%20e
quipamiento
 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1739/ING_527.pdf?seque
nce=1
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LosSistemasSCADAEnLaAutomatizacionIndustrial-5280242%20(1).pdf
 https://www.cursosaula21.com/que-es-un-sistema-scada/
 https://www.sothis.tech/scada-que-es-y-que-permite-hacer/

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo seminario de automatización - Sistemas Scada (1).docx

U5-T1: TENDENCIAS A LA SUPERVISIÓN-EAI
U5-T1: TENDENCIAS A LA SUPERVISIÓN-EAIU5-T1: TENDENCIAS A LA SUPERVISIÓN-EAI
U5-T1: TENDENCIAS A LA SUPERVISIÓN-EAI
PLC AREA DE GRADO
 
Scada, DCS
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
DocumentosAreas4
 
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptxUNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
Elybe Hernandez
 
La automatización un beneficio o un maleficio
La  automatización un beneficio o un  maleficioLa  automatización un beneficio o un  maleficio
La automatización un beneficio o un maleficioguest42b5cd
 
Scada2
Scada2Scada2
La implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorableLa implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorableguest42b5cd
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoguestb02f2b
 
Proyecto automatizacion
Proyecto automatizacionProyecto automatizacion
Proyecto automatizacionhagaxo
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
Lalo Garcia
 
Tecnologia de mantenimiento
Tecnologia de mantenimientoTecnologia de mantenimiento
Tecnologia de mantenimientoalex_aguilar
 
PLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdf
PLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdfPLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdf
PLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdf
CsarRamrezCruz1
 
Descripción de un scada
Descripción  de un scadaDescripción  de un scada
Descripción de un scada
Robie Torres
 
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptxSISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
waldir67
 
Guion sistema scada
Guion sistema  scadaGuion sistema  scada
Guion sistema scada
sistemascada20
 
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Sistemas scada
Sistemas scadaSistemas scada
Sistemas scada
Abraham Vega
 
Computador, el control. unidad 1 ERP
Computador, el control. unidad 1 ERPComputador, el control. unidad 1 ERP
Computador, el control. unidad 1 ERP
Mario Rodriguez
 

Similar a Trabajo seminario de automatización - Sistemas Scada (1).docx (20)

U5-T1: TENDENCIAS A LA SUPERVISIÓN-EAI
U5-T1: TENDENCIAS A LA SUPERVISIÓN-EAIU5-T1: TENDENCIAS A LA SUPERVISIÓN-EAI
U5-T1: TENDENCIAS A LA SUPERVISIÓN-EAI
 
Scada, DCS
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
 
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptxUNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
 
La automatización un beneficio o un maleficio
La  automatización un beneficio o un  maleficioLa  automatización un beneficio o un  maleficio
La automatización un beneficio o un maleficio
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Scada2
Scada2Scada2
Scada2
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
 
La implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorableLa implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorable
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Proyecto automatizacion
Proyecto automatizacionProyecto automatizacion
Proyecto automatizacion
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Tecnologia de mantenimiento
Tecnologia de mantenimientoTecnologia de mantenimiento
Tecnologia de mantenimiento
 
PLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdf
PLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdfPLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdf
PLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdf
 
Descripción de un scada
Descripción  de un scadaDescripción  de un scada
Descripción de un scada
 
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptxSISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
 
Guion sistema scada
Guion sistema  scadaGuion sistema  scada
Guion sistema scada
 
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...
 
Sistemas scada
Sistemas scadaSistemas scada
Sistemas scada
 
Computador, el control. unidad 1 ERP
Computador, el control. unidad 1 ERPComputador, el control. unidad 1 ERP
Computador, el control. unidad 1 ERP
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Trabajo seminario de automatización - Sistemas Scada (1).docx

  • 1. UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIOS “SISTEMAS SCADA” Integrantes: Natalia Tapia Kasny Cortés Profesor: Alexander Borger
  • 2. Índice Introducción ........................................................................................................................ 4 Sistema SCADA .................................................................................................................. 6 Transmisión de la información .......................................................................................... 8 Características .................................................................................................................... 9 Estructura y Componentes .............................................................................................. 10  Configuración: .......................................................................................................... 10  Interfaz gráfica del operador:.................................................................................... 10  Módulo de proceso:.................................................................................................. 10  Gestión y archivo de datos: ...................................................................................... 11  Los componentes que se implementan en el sistema SCADA son:.......................... 11  HMI:...................................................................................................................... 11  Sistema de supervisión o MTU (Ordenador/Computadora):.................................. 11  Unidades Terminales Remotas (RTU): ................................................................. 11  PLC: ..................................................................................................................... 12  Red o sistema de comunicación: .......................................................................... 12  Sensores: ............................................................................................................. 12  Actuador: .............................................................................................................. 12 ¿Como funciona el Sistema SCADA?.............................................................................. 13 Tipos de sistemas SCADA ............................................................................................... 15  Sistemas SCADA abiertos y propietarios.................................................................. 15  Sistemas SCADA comerciales y gratuitos ................................................................ 15 Criterios de elección......................................................................................................... 16 1. Disponibilidad........................................................................................................... 16 2. Robustez.................................................................................................................. 16 3. Seguridad................................................................................................................. 16 4. Prestaciones ............................................................................................................ 17 5. Mantenibilidad .......................................................................................................... 17 6. Escalabilidad ............................................................................................................ 17 Ventajas............................................................................................................................. 18 Usos del Sistema SCADA................................................................................................. 20  ¿Por qué son importantes los Sistemas SCADA? ............................................... 21 Ejemplos............................................................................................................................ 22  Sistema de control SCADA en el Sector Farmacéutico....................................... 22
  • 3.  Uso de sistemas de Foxboro en Kimberly Clark Costa Rica, planta Belén........ 24 Conclusión ........................................................................................................................ 26 Bibliografía........................................................................................................................ 27
  • 4. Introducción La automatización de los procesos industriales constituye uno de los objetivos más importantes de las empresas en la tarea de la búsqueda de la competitividad en un entorno cambiante y agresivo. Este proceso industrial (máquina, conjunto o equipo industrial) consiste en la incorporación al mismo, de un conjunto de elementos y dispositivos tecnológicos que aseguren su control y buen comportamiento. Dicho automatismo, en general ha de ser capaz de reaccionar frente a las situaciones previstas de antemano y además frente a imponderables, tener como objetivo situar al proceso y a los recursos humanos que lo asisten en la situación más favorable. Tras la historia la automatización ha tenido como objetivo procurar la reducción de costes de fabricación y obtener una calidad constante en los medios de producción. Esta ha evolucionado aceleradamente, llegando hasta nuestros días por medio de la robótica, la informática y la inteligencia artificial. Las máquinas suelen tener más precisión en las tareas, por lo que se convierte en una ventaja. La automatización, sin embargo, no puede estar totalmente libre de supervisión humana, porque no se puede asumir como una actividad perfecta, siempre hay un margen de error a considerar. Las industrias tienen la necesidad de aumentar el rendimiento de sus activos buscando una mejora en sus procesos y operaciones. Estos buscan aumentar su competitividad, utilizando sistemas de mejora en sus plantas de producción para que funcionen de manera más ágil y eficiente. La automatización tiene variadas herramientas a utilizar una de ellas es el sistema SCADA (siglas en inglés de Supervisory Control And Data Adquisition), por medio del cual se pueden supervisar y controlar las distintas variables que se presentan en un proceso o planta. Para ello se deben utilizar diversos periféricos, software de aplicación, unidades remotas, sistemas de comunicación, etc., que le permiten al operador tener acceso completo al proceso mediante su visualización en una pantalla de computador. Por eso muchas industrias utilizan este tipo de sistema ya que les permite controlar y optimizar su tecnología para aumentar la productividad y la calidad, minimizando los costes.
  • 5. En la década de los años 60, los sistemas “SCADA” comenzaron a popularizarse en las economías industrializadas para enfrentar las crecientes necesidades de monitorear y controlar equipamiento remoto, tanto en el sector industrial como en las Utilities (Compañías que ofrecen servicios públicos como electricidad, gas, agua o autopistas). Con el paso del tiempo y la consecuente evolución de la tecnología, estos sistemas han pasado de ser mainframes monolíticos a emplear arquitecturas más flexibles y que les han permitido incorporar una mayor seguridad y precisión, así como también niveles más altos de customización y funcionalidad.
  • 6. Sistema SCADA Un sistema SCADA es una aplicación o conjunto de aplicaciones de software especialmente diseñadas para funcionar sobre ordenadores de control de producción, con acceso a la planta mediante la comunicación digital con instrumentos y actuadores, e interfaz gráfica de alto nivel para el operador que consta de pantallas táctiles, ratones o cursores, lápices ópticos, etc. Inicialmente solo era un programa que permitía la supervisión y adquisición de datos en procesos de control, en los últimos tiempos ha surgido una serie de productos de hardware y buses especialmente diseñados o adaptados para este tipo de sistemas. La interconexión de los sistemas SCADA también es propia, y se realiza mediante una interfaz del PC a la planta centralizada, cerrando el lazo sobre el ordenador principal de supervisión. El sistema permite comunicarse con los dispositivos de campo para controlar el proceso en forma automática desde la pantalla del ordenador, que es configurada por el usuario y puede ser modificada con facilidad. Además, provee a diversos usuarios de toda la información que se genera en el proceso productivo. Un software como SCADA juega un papel fundamental hoy en día en las operaciones industriales. Procesar los datos de forma rápida y eficiente ayuda a mejorar la toma de decisiones y reducir el tiempo de inactividad de los sistemas. Este cuenta con tres elementos fundamentales, las unidades de terminal remota, el sistema de comunicación y la interfaz. Existen muchos y muy variados sistemas de control y todos, si se aplican bien, ofrecen soluciones óptimas en entornos industriales. Lo que hace de los sistemas SCADA una herramienta diferenciada es la característica de control supervisado. De hecho, la parte de control está definida y supeditada por el proceso que se desea controlar y, en última instancia, por el hardware e instrumental de control (PLC, controladores lógicos, armarios de control) o los algoritmos lógicos de control aplicados sobre la planta, que pueden existir previamente a la implantación del SCADA, que se instalará sobre y en función de estos sistemas de control. Un Sistema SCADA abarca la recolección de la información y la transferencia de datos al sitio central, llevando a cabo el análisis y el control necesario, para luego mostrar la información sobre una serie de pantallas de operador y de esta manera permitir la interacción, cuando las acciones de control requeridas se transportan de nuevo al
  • 7. proceso. Estas lecturas se realizan en tiempo real y tienen la posibilidad de almacenarse. El operador supervisa el control de la planta y no sólo monitorea las variables que en un momento determinado están actuando sobre la planta; esto significa que puede actuar y modificar las variables de control en tiempo real, algo que pocos sistemas permiten con la facilidad intuitiva que ofrecen los sistemas SCADA. La función de monitoreo de estos sistemas se realiza sobre un computador industrial, ofreciendo una visión de los parámetros de control sobre la pantalla de ordenador, lo que se denomina un HMI (Human Machine Interface), como en SCADA, pero solo ofrecen una función complementaria de monitorización: observar mediante aparatos especiales el curso de uno o varios parámetros fisiológicos o de otra naturaleza para detectar posibles anomalías. Es decir, los sistemas de automatización de interfaz gráfica tipo HMI básicos ofrecen una gestión de alarmas básica, mediante las cuales la única opción que le queda al operario es realizar una parada de emergencia, reparar o compensar la anomalía y hacer un reset. Los sistemas SCADA utilizan un HMI interactivo que permite detectar alarmas y a través de la pantalla solucionar el problema mediante las acciones adecuadas en tiempo real. Esto les otorga una gran flexibilidad. En definitiva, el modo supervisor del HMI de un SCADA no solo señala los problemas, sino que, lo más importante, orienta en cuanto a los procedimientos para solucionarlos. Estos son algunos de los requisitos que debe tener un sistema SCADA para sacarle el máximo provecho: • Deben ser sistemas de arquitecturas abiertas, capaces de crecer o adaptarse según las necesidades cambiantes de la empresa. • Deben comunicarse con total facilidad y de forma transparente para el usuario con la Tecnología en Marcha, equipo de planta (drivers) y con el resto de la empresa (acceso a redes locales y de gestión). • Los programas deben ser sencillos de instalar, sin excesivas exigencias, y fáciles de utilizar, con interfaces amables con el usuario (sonido, imágenes, pantallas táctiles, etc.).
  • 8. Transmisión de la información Los sistemas SCADA necesitan comunicarse vía red, puertos GPIB, telefónica o satélite, es necesario contar con computadoras remotas que realicen el envío de datos hacia una computadora central, está a su vez será parte de un centro de control y gestión de información. Para realizar el intercambio de datos entre los dispositivos de campo y la estación central de control y gestión, se requiere un medio de comunicación, existen diversos medios que pueden ser cableados (cable coaxial, fibra óptica, cable telefónico) o no cableados (microondas, ondas de radio, comunicación satelital). Cada fabricante de equipos para sistemas SCADA emplean diferentes protocolos de comunicación y no existe un estándar para la estructura de los mensajes, sin embargo existen estándares internacionales que regulan el diseño de las interfaces de comunicación entre los equipos del sistema SCADA y equipos de transmisión permite a las unidades remotas y central, el intercambio de información. Los sistemas SCADA hacen uso de los protocolos de las redes industriales. La comunicación entre los dispositivos generalmente se realiza utilizando dos medios físicos
  • 9. Características Las características principales de un SCADA son las siguientes: ● Adquisición y almacenamiento de datos para recoger, procesar y almacenar la información recibida en forma continua y confiable. ● Representación gráfica y animada de variables de proceso y su monitorización por medio de alarmas. ● Ejecutar acciones de control para modificar la evolución del proceso, actuando ya sea sobre los reguladores autónomos básicos (consignas, alarmas, menús, etc.) o directamente sobre el proceso mediante las salidas conectadas. ● Arquitectura abierta y flexible con capacidad de ampliación y adaptación. ● Conectividad con otras aplicaciones y bases de datos, locales o distribuidas en redes de comunicación. ● Supervisión, para observar desde un monitor la evolución de las variables de control. ● Transmisión de información con dispositivos de campo y otros PC. ● Base de datos, gestión de datos con bajos tiempos de acceso. ● Presentación, representación gráfica de los datos. Interfaz del Operador o HMI. ● Explotación de los datos adquiridos para gestión de la calidad, control estadístico, gestión de la producción y gestión administrativa y financiera. ● Alertar al operador sobre cambios detectados en la planta, tanto aquellos que no se consideren normales (alarmas) como los que se produzcan en su operación diaria (eventos). Estos cambios son almacenados en el sistema para su posterior análisis.
  • 10. Estructura y Componentes Los módulos del software permiten las actividades de adquisición, supervisión y control como:  Configuración: Permite definir el entorno de trabajo de la aplicación según la disposición de pantallas requeridas y los niveles de acceso para los distintos usuarios. En este módulo, el usuario define las pantallas gráficas o de texto que va a utilizar, importándolas desde otra aplicación o generados en el propio SCADA. Para ello, se incorpora un editor gráfico que permite dibujar a nivel de píxel (punto de pantalla) líneas, círculos, textos o figuras, con funciones de edición típicas como copiar, mover, borrar, etc. Durante la configuración también se seleccionan los drivers de comunicación que permitirán el enlace con los elementos de campo y la conexión o no en red de estos últimos; se selecciona el puerto de comunicación sobre el ordenador y sus parámetros, etc.  Interfaz gráfica del operador: proporciona al operador las funciones de control y supervisión de la planta. El proceso que se supervisará se representa mediante sinópticos gráficos almacenados en el ordenador y generados desde el editor incorporado en el SCADA o importados desde otra aplicación. Los sinópticos están formados por un fondo fijo y varias zonas activas que cambian dinámicamente de formas y colores, según los valores leídos en la planta o en respuesta a las acciones del operador.  Módulo de proceso: Ejecuta las acciones de mando preprogramadas a partir de los valores actuales de variables leídas. Sobre cada pantalla se pueden programar relaciones entre variables del ordenador o del autómata que se ejecutan continuamente mientras esté activa. La programación se realiza por medio de bloques de programa en lenguaje de alto nivel
  • 11.  Gestión y archivo de datos: Se encarga del almacenamiento y procesado ordenado de los datos, según formatos inteligibles para elementos periféricos de hardware (impresoras, registradores) o software (bases de datos, hojas de cálculo) del sistema, de forma que otra aplicación o dispositivo pueda tener acceso a ellos. Pueden seleccionarse datos de planta para ser capturados a intervalos periódicos y almacenados como un registro histórico de actividad, o para ser procesados inmediatamente por alguna aplicación de software para presentaciones estadísticas, análisis de calidad o mantenimiento. Esto último se consigue con un intercambio de datos dinámico entre el SCADA y el resto de aplicaciones que corren bajo el mismo sistema operativo.  Los componentes que se implementan en el sistema SCADA son:  HMI: Es la interfaz que conecta al hombre con la máquina presentando los datos del proceso ante el operario mediante un sistema de monitoreo. Además, controla la acción a desarrollar a través de una pantalla, en la actualidad táctil.  Sistema de supervisión o MTU (Ordenador/Computadora): Tiene la función de recopilar los datos del proceso y enviar las instrucciones mediante una línea de comandos.  Unidades Terminales Remotas (RTU): Son microprocesadores (Ordenadores Remotos) que obtienen señales independientes de una acción para enviar la información obtenida remotamente para que se procese. Se conectan a sensores que convierten las señales recibidas en datos digitales que lo envían al ordenador o sistema de supervisión (MTU)
  • 12.  PLC: Denominados comúnmente autómatas programables, estos son utilizados en el sistema como dispositivos de campo debido a que son más económicos, versátiles, flexibles y configurables que las RTU comentadas anteriormente.  Red o sistema de comunicación: Se encarga de establecer la conectividad del ordenador (MTU) a las RTU y los PLC. Para ello utiliza conexiones vía modem, Ethernet, Wifi o fibra óptica.  Sensores: Son dispositivos que actúan como detectores de magnitudes físicas o químicas, denominadas variables de instrumentación, y las convierten en variables o señales eléctricas.  Actuador: Es un dispositivo mecánico que se utiliza para actuar u ofrecer movimiento sobre otro dispositivo mecánico.
  • 13. ¿Como funciona el Sistema SCADA? Diagrama Básico Las funciones básicas de un sistema SCADA son las que se describen a continuación:  Supervisión remota de instalaciones: Mediante esta función, el usuario es capaz de conocer el estado de las instalaciones bajo su responsabilidad y coordinar eficientemente las labores de producción y mantenimiento en el campo. El intervalo de recolección periódica de la información del campo depende de las dimensiones, pero generalmente está en el orden de unos cuantos milisegundos.  Control remoto de instalaciones: Los sistemas SCADA permiten activar o desactivar equipos remotos de manera automática o a solicitud del operador. Igualmente es posible realizar ajustes remotamente a parámetros del proceso.  Procesamiento de información: En algunos casos, los datos capturados requieren procesamiento adicional, a efectos de consolidar información proveniente de diferentes lugares remotos, como por ejemplo de balance de masa entre diferentes instalaciones.  Presentación de gráficos dinámicos: Esto se refiere al despliegue de pantallas con el diagrama del proceso conteniendo información instantánea del comportamiento del mismo.
  • 14.  Generación de reportes: Los sistemas SCADA permiten la generación automática o a petición de reportes impresos de producción y balances.  Presentación de alarmas: Mediante esta función se alerta al operador sobre la ocurrencia de condiciones anormales o eventos que pudieran requerir su intervención. Normalmente, la criticidad del evento o alarma se indica mediante el uso de colores y/o señales auditivas. Las alarmas se registran para análisis posteriores.  Almacenamiento de información histórica: Los sistemas SCADA permiten registrar y almacenar información operacional y alarmas. Por ejemplo, se pueden llevar datos de los últimos 5 minutos, 1 hora, 1 día, 1 mes y hasta un año. 7  Presentación de gráficos de tendencias: Con información en tiempo real o histórico, se pueden construir gráficos e inferir el comportamiento de variables operacionales en el tiempo.  Programación de eventos: Se refiere a la posibilidad de programar en el tiempo la generación de reportes, despliegue de diagramas del proceso o activación de tareas o comandos del sistema.
  • 15. Tipos de sistemas SCADA Los distintos SCADA pueden dividirse en dos categorías y según estas definirlas:  Sistemas SCADA abiertos y propietarios  Los sistemas abiertos u Open son aquellos desarrollados para poder ser aplicados a cualquier tipo de tecnología o dispositivo de control, es decir si se necesita enlazar un equipo de distintos fabricantes, es necesario solo contar con los drivers que interpreten los distintos códigos de comunicación utilizados. La principal ventaja de este sipo de sistema es su capacidad de crecimiento conjunto con la planta, es decir nuevos equipos pueden ser implementados así sean de distintos fabricantes.  Los sistemas propietarios son aquellos desarrollados por los propios fabricantes de equipos o dispositivos de control, los cuales se comunican entre sí con sus propios drivers; la principal desventaja de este tipo de software SCADA es la gran dependencia que se tiene del proveedor del sistema.  Sistemas SCADA comerciales y gratuitos  Un sistema SCADA comercial es aquel en el que por lo general su desarrollo está a cargo de una compañía, la cual se encarga de crear todas las interfaces necesarias para comunicar los distintos dispositivos, y una vez finalizado esto, entregar al usuario un producto de fácil uso. Mientras más confiable y amigable sea el software, este es más costoso, por tanto, de difícil acceso para pequeñas empresas las cuales se ven obligadas a contar con todo un personal a disposición del monitoreo de la planta.  Un sistema SCADA gratuito por lo general fue creado como un SCADA comercial, con el transcurso del tiempo se vio que había mayores ventajas en poner estos sistemas con su código de programación en forma abierta a disposición de distintos desarrolladores alrededor del mundo, los cuales cooperan con su desarrollo, por lo general la única condición para poder adquirir este software es comprometerse a que, una vez logrado el objetivo buscado, este conocimiento sea compartido (Udep, 2008).
  • 16. Criterios de elección Un sistema de control cualquiera es útil, evidentemente, mientras funcione correctamente. En caso contrario puede crear problemas de forma directa (mal funcionamiento de un sistema de potabilización de agua), o indirecta (el fallo del control sobre una estación transformadora puede hacer que el sistema de control central provoque un efecto dominó al sobrecargar las estaciones adyacentes, que no están preparadas para ello). La reacción de un sistema ante situaciones inesperadas determinará su grado de fiabilidad, es decir, el tiempo de operación del mismo, y puede mejorarse mediante el uso de técnicas de diseño adecuadas. Los parámetros que influyen en la decisión de desarrollo o de compra pueden ser los siguientes: 1. Disponibilidad Por disponibilidad de un sistema se entiende la medida en la que sus parámetros de funcionamiento o partes se encuentran listas o en espera para el funcionamiento del mismo. Estamos hablando de tener instalados y en reserva tanto partes de hardware como de software. 2. Robustez Ante un fallo de diseño, un accidente o una intrusión, un sistema eficiente debe poder mantener un nivel de operatividad suficiente como para mantener unos mínimos de servicio. Si las cosas empiezan a ir mal, ¿cuánto aguantará el sistema antes de empezar a fallar? Es lo que llamaríamos el plan de contingencia. 3. Seguridad Un fallo en el diseño, un usuario malintencionado o una situación imprevista podrían alterar los parámetros de funcionamiento de un sistema. Hoy en día cualquier sistema de control puede utilizar uno o varios métodos de comunicación para enlazar todos los puntos de control de un proceso y, en el momento en que se utilizan sistemas de comunicación que implican el acceso desde múltiples puntos, no siempre dentro de la empresa, es posible que alguno de estos accesos sea no deseado.
  • 17. 4. Prestaciones El equipo debe poder asimilar toda la información incluso bajo condiciones extremas de trabajo de manera que no se pierda ningún dato, aunque no necesariamente los almacene en tiempo real. 5. Mantenibilidad Los tiempos de mantenimiento pueden reducirse al mínimo si el sistema está provisto de buenas herramientas de diagnóstico para realizar tareas de mantenimiento preventivo, modificaciones y pruebas simultáneas al funcionamiento normal del sistema. 6. Escalabilidad Es importante que el sistema pueda ampliarse con nuevos componentes tanto de software como de hardware según los requerimientos de la operación.
  • 18. Ventajas La implementación de un sistema de control industrial como SCADA ofrece a las fábricas una serie de beneficios como: ● Reducción de costes, Con SCADA se gana tiempo, se reducen los costos de ingeniería y se minimizan los riesgos. Parte del mantenimiento puede ser realizado por el propio usuario, lo que ayuda a disminuir el gasto en esta partida. ● Aumentar la disponibilidad de los activos, ofreciendo datos en tiempo real de los productos, subproductos y materias primas. ● Mejora la seguridad de los trabajadores y de los equipos y maquinarias industriales. Además, los operarios aumentarán su productividad al disponer de mejor información y una visión global en tiempo real de las operaciones. ● Aumento de la productividad con el análisis de los procesos, permitiendo mejoras de los mismos (eficiencia y agilidad). ● Economía: Es más fácil ver qué ocurre en la instalación desde la oficina que enviar a un operario a realizar la tarea de supervisión. Ciertas revisiones se convertirán en innecesarias y con eso se estaría ahorrando un monto importante en mano de obra. ● Accesibilidad: Tener toda la información al alcance de un clic, podemos modificar el nivel de funcionamientos de los dispositivos de planta, apagar y encender máquinas, consultar el estado de las mismas en el tiempo y tomar una decisión en tiempo real o incluso antes de un suceso, todo eso de manera remota y a cualquier hora. ● Mantenimiento: La adquisición de datos y su supervisión da la posibilidad de presentarlos de manera inteligible para usuarios no especializados y de avisar cuando se aproximen las fechas de revisión o cuando una máquina tenga más fallos de los considerados normales. ● Ergonomía: La relación entre el usuario y el proceso es menos tediosa. Los modernos ordenadores, con sus prestaciones gráficas, sustituyen a los grandes paneles, repletos de cables, pilotos y del excesivo papeleo informativo. ● Gestión: Todos los datos recopilados pueden ser valorados de múltiples maneras mediante herramientas estadísticas, gráficas, valores tabulados, etc., que permitan explotar el sistema con el mejor rendimiento posible.
  • 19. ● Flexibilidad: Cualquier modificación de alguna de las características del sistema de visualización no significa un gasto en tiempo y medios, pues no hay modificaciones físicas que requieran la instalación de un cableado o del contador, un sistema flexible y escalable, permitiendo agregar recursos adicionales fácilmente. ● Conectividad: Se buscan sistemas abiertos, es decir, sin secretos ni sorpresas para el integrador. La documentación de los protocolos de comunicación actuales permite la interconexión de sistemas de diferentes proveedores y evita la existencia de 6 lagunas informativas que puedan causar fallos en el funcionamiento o en la seguridad.
  • 20. Usos del Sistema SCADA Los sistemas SCADA son utilizados por organizaciones industriales y empresas de los sectores público y privado para controlar y mantener la eficiencia, distribuir datos para tomar decisiones más inteligentes y comunicar problemas del sistema para ayudar a mitigar el tiempo de inactividad. Estos sistemas funcionan bien en diferentes tipos de empresas porque pueden ir desde configuraciones simples hasta instalaciones grandes y complejas. Dentro de las empresas que se pueden utilizar está la farmacéutica, Energía, reciclaje, Fabricación, Potencia entre otras. De forma general, en cualquier lugar del mundo actual, hay algún tipo de sistema SCADA que funciona entre bastidores: manteniendo los sistemas de refrigeración en el supermercado local, asegurando la producción y la seguridad en una refinería, alcanzando estándares de calidad en una planta de tratamiento de aguas residuales, o incluso haciendo un seguimiento de su uso de energía en casa, por dar algunos ejemplos. Los sistemas SCADA efectivos pueden producir ahorros significativos de tiempo y dinero.
  • 21.  ¿Por qué son importantes los Sistemas SCADA? La importancia de los sistemas SCADA es la automatización. Permite que una industria estudie cuidadosamente y anticipe la respuesta óptima a las condiciones medidas y ejecute esas respuestas automáticamente cada vez. En definitiva, contar con un control preciso de la máquina para monitorear los equipos y procesos prácticamente elimina los errores humanos. Y lo que es más importante, automatiza las tareas comunes, farragosas y rutinarias que una vez fueron realizadas por un operario, lo que aumenta aún más la productividad, mejora la gestión de las fallas críticas de las máquinas en tiempo real y minimiza la posibilidad de que se produzcan desastres ambientales. Además, se necesitan sistemas SCADA para monitorear y controlar un desplazamiento geográfico grande donde una organización puede no tener suficiente mano de obra para cubrirlo. Por lo tanto, la comunicación confiable y la operatividad de estas áreas o sitios es crítica para la rentabilidad.
  • 22. Ejemplos  Sistema de control SCADA en el Sector Farmacéutico Uno de los sectores que aplica el sistema de control SCADA es el farmacéutico. Esta industria regulada está expuesta a unas reglas y normas muy exigentes en sus procesos de fabricación y distribución de medicamentos (por ejemplo, la norma FDA 21 CFR parte 11 que recoge los requisitos necesarios para que los registros y firmas electrónicas sean seguros es uno de los aspectos que deben cumplir). El sistema SCADA ayuda a que la industria farmacéutica cumpla con la regulación y normativa vigente, a la vez que garantiza la seguridad de los productos, consiguiendo una producción más eficiente. Beneficios de SCADA en la industria farmacéutica SCADA es un sistema de control ideal para una industria como la farmacéutica, que depende de patentes y está sometida a unos controles y normativas muy exigentes. Por eso necesitan de un sistema de control que aumente su productividad, reduciendo al mínimo los costos. En este aspecto SCADA aporta una serie de ventajas como son:  La optimización, control y monitorización en tiempo real de los procesos industriales permite aumentar la producción. SCADA ofrece una integración de todos los datos relevantes de la producción que facilita la mejora de los procesos.  Disminuye los costes al minimizar el consumo de materias primas, con una eficiente administración y planificación de recursos.  Implementa un sistema robusto para el registro de los datos y el control de la producción, permitiendo cumplir con la legislación vigente. La gestión de permisos a usuarios ofrece seguridad a la hora de acceso a la información (por ejemplo, firmas electrónicas solo a usuarios autorizados).  Aporta un sistema avanzado de control de calidad, que permite aumentar la calidad de los productos fabricados.  Permite detectar incidencias de forma precoz, pudiendo tomarse medidas correctoras para adelantarse a la resolución de las mismas.
  • 23.  Ofrece una interfaz gráfica amigable, que facilita el acceso a los datos de forma cómoda, rápida y precisa.  Permite una configuración modular, lo que garantiza que, ante un colapso parcial, no se paralice todo el sistema.  Es un sistema escalable que permite ampliar o añadir mejoras, asegurando la eficiencia de cara al futuro. SCADA es un sistema de gestión y control industrial que permite mejorar la productividad de industrias de diversos sectores. La mejora de los sistemas de producción consigue reducir los costes, ganar tiempo y conseguir productos de mayor calidad, mejorando la productividad y transformando a la fábrica en una industria más competitiva. En el caso del sector farmacéutico, la implementación de un sistema de control SCADA permite obtener datos de todos los sistemas físicos de producción, cuyo análisis ayuda a optimizar procesos y reducir los costes, consiguiendo un aumento de la productividad.
  • 24.  Uso de sistemas de Foxboro en Kimberly Clark Costa Rica, planta Belén. Kimberly Clark Costa Rica, en su planta de Belén, es una empresa dedicada a la elaboración de productos de papel utilizando como base papel de reciclaje. Los procesos de fabricación de papel son complejos y delicados y por esa razón la firma decidió automatizar algunos de los principales, utilizando productos de la línea de Foxboro. Al momento de este trabajo se cuenta con automatización en una planta recicladora (incluyendo el proceso de blanqueo), dos máquinas de papel y la planta de tratamiento de aguas. En Kimberly Clark se ha llegado con ellos hasta el nivel de uso del SCADA, conocido para Foxboro como DCS; este sistema es una interfaz que le permite al operador no solo observar distintas variables sino hacerlas interactuar con el proceso introduciendo ajustes desde el computador en su cuarto de control. El sistema DCS ha permitido a los operadores tener un mayor control de su operación y llevar gráficos de tendencias, los cuales son actualizados constantemente, permitiendo la toma de datos y decisiones oportunas. Otra de las grandes ganancias de la implementación de este sistema son los ahorros que se generan al tener una mejor visión de los flujos de aplicación de químicos, así como mejoras en la calidad del papel producido al tenerse una mejor visión de las distintas fases del proceso. Dado que se utilizan productos químicos, el proceso también se ha favorecido mucho
  • 25. pues se ha disminuido al mínimo el contacto con estas sustancias, protegiendo al personal involucrado.
  • 26. Conclusión En definitiva, los sistemas SCADA ofrecen una perspectiva integrada de todos los recursos de control e información de la planta. De esta manera, los ingenieros, supervisores, gerentes y operadores pueden visualizar e interactuar con los procesos mediante sus representaciones gráficas. Una premisa fundamental en la automatización industrial es que las máquinas o software hagan lo que les corresponde, y que el ser humano no haga lo que una máquina, software o robot puede realizar mecánicamente. De esta forma, el ser humano dedicará su tiempo a las tareas que demandan “pensar” y no a trabajos repetitivos que fácilmente una máquina o un software pueden realizar o supervisar. Además, es de vital importancia mantener la salud y la seguridad ocupacional en las diferentes tareas que se realizan en todo proceso productivo, lo que se ve favorecido por la automatización mediante los sistemas SCADA mencionados y otras formas de automatización existentes. Los trabajos de actualización tecnológica y automatización implican riesgos que pueden evitarse o mitigarse por medio de una cuidadosa planificación de las actividades, adoptando la tecnología que mejor se ajusta en cada caso y realizando una ingeniería detallada y un exhaustivo conjunto de pruebas para cada sistema a implementar. El avance y la complejidad de los nuevos procesos industriales ha obligado a las empresas a buscar soluciones de integración de distintas tecnologías. En este proceso muchas firmas dedicadas a brindar asesorías y equipamiento han jugado un papel fundamental en la simplificación de los sistemas de automatización y, por ende, en la integración con otras tecnologías.
  • 27. Bibliografía  Revista ElectroIndustria - SISTEMAS SCADA: La evolución de las plataformas de monitoreo y control. http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=2735&ni=sistemas-scada- la-evolucion-de-las-plataformas-de-monitoreo-y-control#:~:text=En%20la %20d%C3%A9cada%20de%20los,de%20monitorear%20y%20controlar%20e quipamiento  https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1739/ING_527.pdf?seque nce=1  file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- LosSistemasSCADAEnLaAutomatizacionIndustrial-5280242%20(1).pdf  https://www.cursosaula21.com/que-es-un-sistema-scada/  https://www.sothis.tech/scada-que-es-y-que-permite-hacer/