SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA DE MINAS
Curso:
DISEÑO DE MINA
Ingeniero:
PERCY VALDIVIEZO
Alumno:
ZAPATA PURIZACA WILFREDO PAUL
Temas:
APLICACIÓN DE LA GEOMECÁNICA Y
SOSTENIMIENTO
2011
APLICACIÓN DE LA GEOMECANICA
Y SOSTENIMIENTO
INTRODUCCIÓN
La estabilidad de la roca circundante a una excavación
simple como un tajeo, una galería, un crucero, una
estación de pique, una rampa, etc, depende de los
esfuerzos y de las condiciones estructurales de la masa
rocosa detrás de los bordes de la abertura. Las
inestabilidades locales son controladas por los cambios
locales en los esfuerzos, por la presencia de rasgos
estructurales y por la cantidad de daño causado a la
masa rocosa por la voladura. En esta escala local, el
sostenimiento es muy importante por que resuelve el
problema de la estructura de la masa rocosa y de los
esfuerzos, controlando el movimiento y reduciendo la
posibilidad de falla en los bordes de la excavación.
SOSTENIMIENTO
El término “sostenimiento” es usado aquí para cubrir los
diversos aspectos relacionados con los pernos de roca
(de anclaje mecánico, de varillas de fierro corrugado o
barras helicoidales ancladas con cemento o con resina,
split sets y swellex), cables, malla, cintas de acero
(straps), concreto lanzado (shotcrete) simple y con
refuerzo de fibras de acero, cimbras de acero, gatas,
madera (puntales, paquetes, cuadros y conjuntos de
cuadros), relleno y algunas otras técnicas de
estabilización de la masa rocosa. Todos estos
elementos son utilizados para minimizar las
inestabilidades de la roca alrededor de las aberturas
mineras.
El Sostenimiento variará de acuerdo el tipo de
roca:
• En masas rocosas masivas o levemente fracturadas con
excavaciones bien perfiladas, habrá una mínima
necesidad de sostenimiento.
• En masas rocosas fracturadas o estratificadas con
excavaciones bien perfiladas, habrá un incremento en la
necesidad de sostenimiento.
• En masas rocosas intensamente fracturadas y débiles o
en zonas de falla o de corte, definitivamente habrá
necesidad de planear cuidadosamente el sostenimiento.
• En condiciones de altos esfuerzos, los cuales inducen
fallas en la masa rocosa de las excavaciones, será
esencial plantear estrategias especiales de
sostenimiento.
Objetivo de un Sostenimiento
Esencialmente, el sostenimiento hace que las piezas o
bloques rocosos interactúen y se entrelacen formando
una masa rocosa estable alrededor de la excavación.
Como en una excavación grande hay más estructura de
masa rocosa que en una excavación pequeña, habrá
mayor oportunidad de falla en las excavaciones grandes
y por tanto mayor necesidad de utilizar el sostenimiento.
Tipos de Sostenimiento
• PERNO DE ROCA
• CABLES
• MALLA METÁLICA
• CINTAS DE ACERO
(STRAPS)
• CONCRETO LANZADO
• CIMBRAS METÁLICAS
• GATAS
• MADERA
• RELLENO
PERNOS DE ROCA
El principio de su funcionamiento es estabilizar los
bloques rocosos y/o las deformaciones de la superficie
de la excavación, restringiendo los desplazamientos
relativos de los bloques de roca adyacentes.
Tipos de Pernos:
• Pernos de anclaje mecánico
• Pernos de varilla cementados o con resina
• Pernos de fricción (Split sets)
• Swellex
EFECTO CUÑA
En roca masiva o
levemente fracturada y
en rocas fracturadas, el
papel principal de los
pernos de roca es el
control de la estabilidad
de los bloques y cuñas
rocosas potencialmente
inestables.
Excavación
Pernos
EFECTO VIGA
En roca estratificada sub
horizontal y roca no
estratificada con un
sistema dominante de
discontinuidades
subhorizontales, los
pernos ayudan a resistir
el desplazamiento
relativo entre los estratos,
aumentando la rigidez de
la viga estructural que
forman y creando ligazón
entre los bloques
tabulares, para minimizar
la deflexión del techo.
Excavación
Pernos
EFECTO COLUMNA
En el caso de paredes
paralelas a estratos o
discontinuidades
subverticales, para
minimizar el pandeo de
los bloques tabulares.
Mineral
Relleno
Excavación
CAJA PISO
CAJA TECHO
Pernos
EFECTO ARCO
En roca fracturada e
intensamente fracturada
y/o débil. Instalados en
forma radial, cada perno
crea un bulbo de
resistencia, el cual al
interactuar con los bulbos
de los pernos adyacentes
forman un arco rocoso
portante que trabaja a
compresión, el mismo
que da estabilidad a la
excavación.
Excavación
Zona aflojada
Zona de roca reforzada
o zona de compresión
TIPOS DE PERNOS
Perno de varilla corrugada.
Perno de anclaje mecánico
Perno de fricción SPLIT SET. Perno de anclaje “SWELLEX”.
CABLES
Aparte de su fabricación
y capacidad de carga, no
hay diferencias
significativas entre los
pernos de varilla
cementados y los cables
inyectados con pasta de
cemento. En ellos rigen
los mismos principios de
funcionamiento, en el
caso de los cables hay
que adicionar a la acción
del refuerzo, la acción de
sujeción de los bloques
rocosos sueltos.
Taladro
Placa
Cemento
inyectado
Doble cable de
trenzado simple
MALLA METÁLICA
La malla metálica principalmente es utilizada para los
siguientes tres fines:
1. Para prevenir la caída de rocas ubicadas entre los
pernos de roca, actuando en este caso como
sostenimiento de la superficie de la roca.
2. Para retener los trozos de roca caída desde la
superficie ubicada entre los pernos, actuando en este
caso como un elemento de seguridad.
3. Como refuerzo del shotcrete.
Tipos de mallas
Malla eslabonada o tejida. Malla electrosoldada
CINTAS DE ACERO (STRAPS)
Estos elementos de
sostenimiento
usualmente tienen 1.8 m
de longitud, 10 cm de
ancho y 4 mm de
espesor, están provistas
de agujeros de 39 mm x
65 mm, para permitir
pasar por ellos los pernos
de roca a fin de fijarlos
sobre la superficie de la
roca. Son utilizadas
típicamente cuando la
roca circundante a la
excavación presenta
bloques medianos a
grandes.
CONCRETO LANZADO (SHOTCRETE)
Concreto lanzado
(shotcrete) es el nombre
genérico del concreto
cuyos materiales
componentes son:
cemento, agregados,
agua, aditivos y
elementos de refuerzo,
los cuales son aplicados
neumáticamente y
compactados
dinámicamente a alta
velocidad sobre una
superficie.
Principios de acción del shotcrete en el
sostenimiento de excavaciones rocosas
• La acción conjunta del shotcrete y la roca, impide que
éstos se deformen independientemente.
• La interacción induce la formación de un esfuerzo radial
de confinamiento, que controla las deformaciones y que
aplicado sobre la periferia de la excavación, ayuda a la
formación de un arco de sustentación.
• El shotcrete mantiene el entrabe de las posibles cuñas o
bloques rocosos, sellando las discontinuidades o grietas
producidas por la voladura.
• Evita la alteración de minerales inestables presentes en
el macizo rocoso excavado, por efecto del intemperismo.
CIMBRAS METÁLICAS
Este típico sostenimiento pasivo o soporte es utilizado
generalmente para el sostenimiento permanente de
labores de avance, en condiciones de masa rocosa
intensamente fracturada y/o muy débil, que le confieren
calidad mala a muy mala, sometida a condiciones de
altos esfuerzos. Para lograr un control efectivo de la
estabilidad en tales condiciones de terreno, las cimbras
son utilizadas debido a su excelente resistencia
mecánica y sus propiedades de deformación, lo cual
contrarresta el cierre de la excavación y evita su ruptura
prematura.
Las cimbras son
construidas con
perfiles de acero,
según los
requerimientos de la
forma de la sección de
la excavación: en
forma de baúl,
herradura o
incluso circulares
GATAS
Constituyen unidades de
soporte mecánico de los
techos de las
excavaciones, que
funcionan a manera de
puntales, generalmente
utilizadas en el minado
de rocas suaves como es
típicamente el minado por
frentes largos en los
yacimientos de Carbón.
También utilizado como
elemento auxiliar antes
de la instalación de los
pernos de roca o para la
instalación de la malla
metálica.
MADERA
Actualmente el sostenimiento con madera tiene menor
importancia frente a los avances que han habido en las
técnicas de control de la estabilidad del terreno.
En la actualidad, la madera se utiliza por su adaptabilidad
a todo tipo de terreno, por su versatilidad para soportar
todo tipo de esfuerzo y por sus características de
deformabilidad, lo cual permite detectar en forma
temprana los desplazamientos hacia el interior de la
excavación.
Tipos de estructuras de madera
Puntales
Paquete de
madera
Cuadros
Encribado
Enrejado
y topeado
Sombrero
Postes
Cuadros rectos Cuadros cónicos
RELLENO
Uno de los elementos ampliamente usados como medio
de sostenimiento artificial en el minado subterráneo, es
el relleno colocado en los tajeos vacíos.
• El relleno restringe los desplazamientos de los bloques
sueltos de las paredes del tajeo, lo cual previene la
perturbación progresiva de la masa rocosa.
• El relleno actúa como soporte de las paredes rocosas
del tajeo, las cuales están sujetas a desplazamientos
inducidos por el minado adyacente.
• Si la masa del relleno es adecuadamente confinada,
puede actuar como un elemento de sostenimiento global
en la estructura de la mina.
CONCLUSIONES
Podemos concluir diciendo que el sostenimiento hace
que las piezas o bloques rocosos interactúen y se
entrelacen formando una masa rocosa estable alrededor
de la excavación. Como en una excavación grande hay
más estructura de masa rocosa que en una excavación
pequeña, habrá mayor oportunidad de falla en las
excavaciones grandes y por tanto mayor necesidad de
utilizar el sostenimiento.
RECOMENDACIONES
Es importante que todo el personal de la mina esté en
capacidad de reconocer los diferentes tipos de
sostenimiento, el por qué de su utilización, los
procedimientos de su instalación y darse cuenta cuando
es necesario hacer ajustes y cambios en los sistemas de
sostenimiento para beneficiar a todo el personal de la
mina.
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt

Clase de pernos 1
Clase de pernos 1Clase de pernos 1
Clase de pernos 1
Leslie Madariaga Bustamante
 
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptxSOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
MilagrosZeballosBarr
 
Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]
Miguel Andrés
 
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
walcoceralcocer
 
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptxdokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
Deyvi15
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
DicksonVargas
 
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptxdiseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
TobyCruz7
 
DIAPOSITIVAS_MUROS.pptx
DIAPOSITIVAS_MUROS.pptxDIAPOSITIVAS_MUROS.pptx
DIAPOSITIVAS_MUROS.pptx
moyolol1
 
Estudios_preliminares.ppt
Estudios_preliminares.pptEstudios_preliminares.ppt
Estudios_preliminares.ppt
dieguito06c
 
Sostenimiento de Rocas Con Pernos de Anclaje.pdf
Sostenimiento de Rocas Con Pernos de Anclaje.pdfSostenimiento de Rocas Con Pernos de Anclaje.pdf
Sostenimiento de Rocas Con Pernos de Anclaje.pdf
LUISANTONIOLINOORTIZ3
 
Resumen geotecnia
Resumen geotecnia Resumen geotecnia
Resumen geotecnia
Eudes Angel Cuevas Condori
 
GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptx
GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptxGEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptx
GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptx
DimasMejiaLopez
 
Inestabilidad en rocas estructurales paulo parte 1
Inestabilidad en rocas estructurales paulo parte 1Inestabilidad en rocas estructurales paulo parte 1
Inestabilidad en rocas estructurales paulo parte 1
PAULOLATORREPALOMINO
 
Mecánica de rocas
Mecánica de rocasMecánica de rocas
Mecánica de rocas
aljibean
 
Malla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split setMalla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split set
psicologo88
 
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio finalTrabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Paul Laura Hinostroza
 
Capitulo_ Introducción MR 2022.pptx
Capitulo_ Introducción   MR 2022.pptxCapitulo_ Introducción   MR 2022.pptx
Capitulo_ Introducción MR 2022.pptx
DavidGanampaMedina1
 
Patología de la edificación
Patología de la edificaciónPatología de la edificación
Patología de la edificación
SistemadeEstudiosMed
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
Tecnicas de tronaduras
Tecnicas de tronadurasTecnicas de tronaduras
Tecnicas de tronaduras
Rolando Birreo Oro
 

Similar a TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt (20)

Clase de pernos 1
Clase de pernos 1Clase de pernos 1
Clase de pernos 1
 
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptxSOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
 
Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]
 
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
 
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptxdokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
 
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptxdiseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
 
DIAPOSITIVAS_MUROS.pptx
DIAPOSITIVAS_MUROS.pptxDIAPOSITIVAS_MUROS.pptx
DIAPOSITIVAS_MUROS.pptx
 
Estudios_preliminares.ppt
Estudios_preliminares.pptEstudios_preliminares.ppt
Estudios_preliminares.ppt
 
Sostenimiento de Rocas Con Pernos de Anclaje.pdf
Sostenimiento de Rocas Con Pernos de Anclaje.pdfSostenimiento de Rocas Con Pernos de Anclaje.pdf
Sostenimiento de Rocas Con Pernos de Anclaje.pdf
 
Resumen geotecnia
Resumen geotecnia Resumen geotecnia
Resumen geotecnia
 
GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptx
GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptxGEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptx
GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptx
 
Inestabilidad en rocas estructurales paulo parte 1
Inestabilidad en rocas estructurales paulo parte 1Inestabilidad en rocas estructurales paulo parte 1
Inestabilidad en rocas estructurales paulo parte 1
 
Mecánica de rocas
Mecánica de rocasMecánica de rocas
Mecánica de rocas
 
Malla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split setMalla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split set
 
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio finalTrabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
 
Capitulo_ Introducción MR 2022.pptx
Capitulo_ Introducción   MR 2022.pptxCapitulo_ Introducción   MR 2022.pptx
Capitulo_ Introducción MR 2022.pptx
 
Patología de la edificación
Patología de la edificaciónPatología de la edificación
Patología de la edificación
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Tecnicas de tronaduras
Tecnicas de tronadurasTecnicas de tronaduras
Tecnicas de tronaduras
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ESCUELA DE MINAS Curso: DISEÑO DE MINA Ingeniero: PERCY VALDIVIEZO Alumno: ZAPATA PURIZACA WILFREDO PAUL Temas: APLICACIÓN DE LA GEOMECÁNICA Y SOSTENIMIENTO 2011
  • 2. APLICACIÓN DE LA GEOMECANICA Y SOSTENIMIENTO
  • 3. INTRODUCCIÓN La estabilidad de la roca circundante a una excavación simple como un tajeo, una galería, un crucero, una estación de pique, una rampa, etc, depende de los esfuerzos y de las condiciones estructurales de la masa rocosa detrás de los bordes de la abertura. Las inestabilidades locales son controladas por los cambios locales en los esfuerzos, por la presencia de rasgos estructurales y por la cantidad de daño causado a la masa rocosa por la voladura. En esta escala local, el sostenimiento es muy importante por que resuelve el problema de la estructura de la masa rocosa y de los esfuerzos, controlando el movimiento y reduciendo la posibilidad de falla en los bordes de la excavación.
  • 4. SOSTENIMIENTO El término “sostenimiento” es usado aquí para cubrir los diversos aspectos relacionados con los pernos de roca (de anclaje mecánico, de varillas de fierro corrugado o barras helicoidales ancladas con cemento o con resina, split sets y swellex), cables, malla, cintas de acero (straps), concreto lanzado (shotcrete) simple y con refuerzo de fibras de acero, cimbras de acero, gatas, madera (puntales, paquetes, cuadros y conjuntos de cuadros), relleno y algunas otras técnicas de estabilización de la masa rocosa. Todos estos elementos son utilizados para minimizar las inestabilidades de la roca alrededor de las aberturas mineras.
  • 5. El Sostenimiento variará de acuerdo el tipo de roca: • En masas rocosas masivas o levemente fracturadas con excavaciones bien perfiladas, habrá una mínima necesidad de sostenimiento. • En masas rocosas fracturadas o estratificadas con excavaciones bien perfiladas, habrá un incremento en la necesidad de sostenimiento. • En masas rocosas intensamente fracturadas y débiles o en zonas de falla o de corte, definitivamente habrá necesidad de planear cuidadosamente el sostenimiento. • En condiciones de altos esfuerzos, los cuales inducen fallas en la masa rocosa de las excavaciones, será esencial plantear estrategias especiales de sostenimiento.
  • 6. Objetivo de un Sostenimiento Esencialmente, el sostenimiento hace que las piezas o bloques rocosos interactúen y se entrelacen formando una masa rocosa estable alrededor de la excavación. Como en una excavación grande hay más estructura de masa rocosa que en una excavación pequeña, habrá mayor oportunidad de falla en las excavaciones grandes y por tanto mayor necesidad de utilizar el sostenimiento.
  • 7. Tipos de Sostenimiento • PERNO DE ROCA • CABLES • MALLA METÁLICA • CINTAS DE ACERO (STRAPS) • CONCRETO LANZADO • CIMBRAS METÁLICAS • GATAS • MADERA • RELLENO
  • 8. PERNOS DE ROCA El principio de su funcionamiento es estabilizar los bloques rocosos y/o las deformaciones de la superficie de la excavación, restringiendo los desplazamientos relativos de los bloques de roca adyacentes. Tipos de Pernos: • Pernos de anclaje mecánico • Pernos de varilla cementados o con resina • Pernos de fricción (Split sets) • Swellex
  • 9. EFECTO CUÑA En roca masiva o levemente fracturada y en rocas fracturadas, el papel principal de los pernos de roca es el control de la estabilidad de los bloques y cuñas rocosas potencialmente inestables. Excavación Pernos
  • 10. EFECTO VIGA En roca estratificada sub horizontal y roca no estratificada con un sistema dominante de discontinuidades subhorizontales, los pernos ayudan a resistir el desplazamiento relativo entre los estratos, aumentando la rigidez de la viga estructural que forman y creando ligazón entre los bloques tabulares, para minimizar la deflexión del techo. Excavación Pernos
  • 11. EFECTO COLUMNA En el caso de paredes paralelas a estratos o discontinuidades subverticales, para minimizar el pandeo de los bloques tabulares. Mineral Relleno Excavación CAJA PISO CAJA TECHO Pernos
  • 12. EFECTO ARCO En roca fracturada e intensamente fracturada y/o débil. Instalados en forma radial, cada perno crea un bulbo de resistencia, el cual al interactuar con los bulbos de los pernos adyacentes forman un arco rocoso portante que trabaja a compresión, el mismo que da estabilidad a la excavación. Excavación Zona aflojada Zona de roca reforzada o zona de compresión
  • 13. TIPOS DE PERNOS Perno de varilla corrugada. Perno de anclaje mecánico Perno de fricción SPLIT SET. Perno de anclaje “SWELLEX”.
  • 14. CABLES Aparte de su fabricación y capacidad de carga, no hay diferencias significativas entre los pernos de varilla cementados y los cables inyectados con pasta de cemento. En ellos rigen los mismos principios de funcionamiento, en el caso de los cables hay que adicionar a la acción del refuerzo, la acción de sujeción de los bloques rocosos sueltos. Taladro Placa Cemento inyectado Doble cable de trenzado simple
  • 15. MALLA METÁLICA La malla metálica principalmente es utilizada para los siguientes tres fines: 1. Para prevenir la caída de rocas ubicadas entre los pernos de roca, actuando en este caso como sostenimiento de la superficie de la roca. 2. Para retener los trozos de roca caída desde la superficie ubicada entre los pernos, actuando en este caso como un elemento de seguridad. 3. Como refuerzo del shotcrete.
  • 16. Tipos de mallas Malla eslabonada o tejida. Malla electrosoldada
  • 17. CINTAS DE ACERO (STRAPS) Estos elementos de sostenimiento usualmente tienen 1.8 m de longitud, 10 cm de ancho y 4 mm de espesor, están provistas de agujeros de 39 mm x 65 mm, para permitir pasar por ellos los pernos de roca a fin de fijarlos sobre la superficie de la roca. Son utilizadas típicamente cuando la roca circundante a la excavación presenta bloques medianos a grandes.
  • 18. CONCRETO LANZADO (SHOTCRETE) Concreto lanzado (shotcrete) es el nombre genérico del concreto cuyos materiales componentes son: cemento, agregados, agua, aditivos y elementos de refuerzo, los cuales son aplicados neumáticamente y compactados dinámicamente a alta velocidad sobre una superficie.
  • 19. Principios de acción del shotcrete en el sostenimiento de excavaciones rocosas • La acción conjunta del shotcrete y la roca, impide que éstos se deformen independientemente. • La interacción induce la formación de un esfuerzo radial de confinamiento, que controla las deformaciones y que aplicado sobre la periferia de la excavación, ayuda a la formación de un arco de sustentación. • El shotcrete mantiene el entrabe de las posibles cuñas o bloques rocosos, sellando las discontinuidades o grietas producidas por la voladura. • Evita la alteración de minerales inestables presentes en el macizo rocoso excavado, por efecto del intemperismo.
  • 20. CIMBRAS METÁLICAS Este típico sostenimiento pasivo o soporte es utilizado generalmente para el sostenimiento permanente de labores de avance, en condiciones de masa rocosa intensamente fracturada y/o muy débil, que le confieren calidad mala a muy mala, sometida a condiciones de altos esfuerzos. Para lograr un control efectivo de la estabilidad en tales condiciones de terreno, las cimbras son utilizadas debido a su excelente resistencia mecánica y sus propiedades de deformación, lo cual contrarresta el cierre de la excavación y evita su ruptura prematura.
  • 21. Las cimbras son construidas con perfiles de acero, según los requerimientos de la forma de la sección de la excavación: en forma de baúl, herradura o incluso circulares
  • 22. GATAS Constituyen unidades de soporte mecánico de los techos de las excavaciones, que funcionan a manera de puntales, generalmente utilizadas en el minado de rocas suaves como es típicamente el minado por frentes largos en los yacimientos de Carbón. También utilizado como elemento auxiliar antes de la instalación de los pernos de roca o para la instalación de la malla metálica.
  • 23. MADERA Actualmente el sostenimiento con madera tiene menor importancia frente a los avances que han habido en las técnicas de control de la estabilidad del terreno. En la actualidad, la madera se utiliza por su adaptabilidad a todo tipo de terreno, por su versatilidad para soportar todo tipo de esfuerzo y por sus características de deformabilidad, lo cual permite detectar en forma temprana los desplazamientos hacia el interior de la excavación.
  • 24. Tipos de estructuras de madera Puntales Paquete de madera
  • 26. RELLENO Uno de los elementos ampliamente usados como medio de sostenimiento artificial en el minado subterráneo, es el relleno colocado en los tajeos vacíos. • El relleno restringe los desplazamientos de los bloques sueltos de las paredes del tajeo, lo cual previene la perturbación progresiva de la masa rocosa. • El relleno actúa como soporte de las paredes rocosas del tajeo, las cuales están sujetas a desplazamientos inducidos por el minado adyacente. • Si la masa del relleno es adecuadamente confinada, puede actuar como un elemento de sostenimiento global en la estructura de la mina.
  • 27. CONCLUSIONES Podemos concluir diciendo que el sostenimiento hace que las piezas o bloques rocosos interactúen y se entrelacen formando una masa rocosa estable alrededor de la excavación. Como en una excavación grande hay más estructura de masa rocosa que en una excavación pequeña, habrá mayor oportunidad de falla en las excavaciones grandes y por tanto mayor necesidad de utilizar el sostenimiento.
  • 28. RECOMENDACIONES Es importante que todo el personal de la mina esté en capacidad de reconocer los diferentes tipos de sostenimiento, el por qué de su utilización, los procedimientos de su instalación y darse cuenta cuando es necesario hacer ajustes y cambios en los sistemas de sostenimiento para beneficiar a todo el personal de la mina.