SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN
VOLADURA
GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN
VOLADURA
ESTRUCTURA DE LA ROCA
Debido a:
• Su formación,
• Edad, y
• Diversos eventos
geológicos que han
sufrido.
Las rocas
presentan:
• Diversas estructuras
secundarias.
Que influyen
en:
• Su fracturamiento
con explosivos.
ESTRUCTURAS SECUNDARIAS
A)Estratificación
• Generalmente
ayudan a la
fragmentación.
B)Esquistosidad
• Se rompen
fácilmente.
C)Fractura D)Fallas
• En perforación
reducen los
rangos de
penetración.
E)Contactos
ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS
A) Estratificación o
bandeamiento B) Esquistosidad
 Planos que dividen a las capas o
estratos de las rocas sedimentarias
de iguales o diferentes características
físicas (litológicas); también ocurren
en ciertos casos de disyunción
enrocas granitoides.
 Generalmente ayudan a la
fragmentación.
 Bandeamiento laminar que
presentan ciertas rocas metamórficas
de grano fino a medio con tendencia
a desprender láminas.
 Se rompen fácilmente.
ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS
E) Contactos
 Planos de contacto o descontinuidades entre estratos o capas
del mismo material o de diferentes tipos de roca.
ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS
C) Fracturas D) Fallas
 En las rocas, en las que no hay
desplazamiento, se presentan en
forma perpendicular o paralela a los
planos de estratificación o mantos en
derrames ígneos, con grietas de
tensión (diaclasas), grietas de
enfriamiento (disyunción) y otras.
 El espaciamiento entre ellas es
variable y en algunos casos presentan
sistemas complejos entrecruzados.
 La abertura, también variable, puede
o no contener material de relleno.
 Fracturas en las que se presenta
desplazamiento entre dos bloques.
 Usualmente contienen material de
relleno de grano fino (arcilla, panizo,
milonita) o mineralización importante
para la minería.
 En perforación reducen los rangos de
penetración, y pueden apretar o
trabar a los barrenos.
 Las rocas son propicias a sobre rotura
(over break, back break) junto a los
planos de falla.
INFLUENCIA DE ESTAS ESTRUCTURAS
A.- POCAS ESTRUCTURAS O ESTRUCTURAS AMPLIAMENTE SEPARADAS
B.- ESTRUCTURAS APRETADAS
C.- ESTRATIFICACION PLANA U HORIZONTAL
RUMBOY BUZAMIENTO DE ESTRATOSY FALLAS
A.- POCAS ESTRUCTURAS O ESTRUCTURAS
AMPLIAMENTE SEPARADAS
DESVENTAJA PARA FRAGMENTACION
POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS
SOLUCIONES FACTIBLES
 Interrupción de las ondas sísmicas
o de tensión.
 Fallas de confinamiento.
 A menudo enormes variaciones
en dureza y densidad entre los
estratos (incompetencia).
 Preformación de pedrones
sobredimensionados.
 Sopladura de taladros por escape
de gases
 En perforación, menor rango de
perforación y desviación cuando
no se perfora
perpendicularmente al
bandeamiento.
 Empleo de explosivos densos y de
alta velocidad.
 Empleo de cargas espaciadas.
 Intervalos de iniciación más
cortos entre taladros (favorable
para la fragmentación y para
reducir vibraciones).
 Ajuste de mallas de perforación,
más apretadas.
B.- ESTRUCTURAS APRETADAS
Ventajas
Algunos aspectos técnicos pueden
bajar costos en estas condiciones:
 Normalmente son una ventaja,
mejor transmisión de las ondas de
tensión con mejor fragmentación y
control del disparo.
 Las rocas con baja resistencia junto
con bandeamiento apretado, con
las lutitas y esquistos presentan
buena fragmentación.
 Explosivos y cebos de menor
velocidad y densidad son efectivos
en estas rocas (areniscas, lutitas,
esquistos, etc.).
 Tiempos de intervalo más largos
resultan más efectivos para el
desplazamiento y son favorables
para reducir las vibraciones.
 Se consiguen mayores rangos de
velocidad de perforación.
 Se puede incrementar la producción
ampliando el burden y el
espaciamiento e incrementando el
diámetro de taladro pero debe
controlarse la vibración.
C.- ESTRATIFICACION PLANA U
HORIZONTAL
 Estructuras predecibles.
 La perforación perpendicular a estratos horizontales.
 Reduce la probabilidad de que se traben o agarren los barrenos.
 Los taladros son verticales y rectos ya que estos planos no afectan por
desviación.
 En estas condiciones son factibles de aplicar opciones técnicas en
mallas, inclinación de taladros y sistemas de inclinación para mejorar
la voladura. Por otro lado estratos o discontinuidades en ángulo
pueden desviar los taladros.
D.- RUMBO Y BUZAMIENTO DE ESTRATOS
Y FALLAS
 El rumbo indica la dirección de la estructura (con relación a los puntos
cardinales o norte geográfico) y
 El buzamiento el ángulo de inclinación con respecto a la horizontal.
 Ambos indican cuando o no los taladros atravesarán perpendicular o
transversalmente a las estructuras.
1.- RUMBO
Casos Principales
RUMBO
A.- RUMBO EN ANGULO CON LA CARA LIBRE
B.- RUMBO PERPENDICULARA LA CARA LIBRE
C.- RUMBO PARALELO A LA CARA LIBRE
• Fracturas o fallas en ángulo con la cara libre
contribuyen a mejor fragmentación con aceptable
rotura final y rotura hacia atrás (back break).
• Buena condición para voladura.
A
• Fractura o fallas perpendiculares a la cara libre (entre
los espaciamientos de taladros) tienden a contribuir
con rotura de bloques.
• Poca rotura final.
• Considerable rotura hacia atrás.
• Mala condición para voladura.
B
• Fallas y fracturas provocan fracturamiento
sobredimensionada.
• Mala rotura final pero generalmente una pared
posterior estable.
• Mala condición para fragmentación por voladura.
C
RUMBO
EFECTOS NEGATIVOS EN LA
PERFOMANCE DE LAVOLADURA
 Roca con estructuras complicadas.
 Zonas de incompetencia.
 Rocas con zonas competentes intercaladas con zonas
incompetentes.
RUMBO
SOLUCIONES FACTIBLES
1. Efectuar voladuras de prueba, si esto es posible.
2. Diseñar la voladura para que la cara libre se desplace en un ángulo con las
estructuras geológicas. Esto puede o no ser posible y puede involucrar
alteraciones en los intervalos de retardo.
3. Procurar la mejor distribución de la carga explosiva para sobreponerla a las
estructuras, aplicando algunas de las siguientes opciones: a. Ampliar los
espaciamientos paralelos a las fisuras y reducir los burdenes
perpendiculares a las fisuras. b. Aplicar la malla en echelón si fuera
conveniente. c. Enfocar la dirección del ángulo de movimiento de las
salidas.
4. Reducir la malla.
5. Emplear menor diámetro de taladros, lo que proporciona mejor
distribución del explosivo y notoriamente mayor control de la voladura.
6. Perforar taladros satélites entre los taladros de producción.
7. Experimentar con diferentes intervalos de retardo. Intervalos cortos son a
menudo efectivos en estructuras sobresalientes.
2.- BUZAMIENTO
Casos
A) PERFORACION Y VOLADURA CON EL
BUZAMIENTO A FAVOR
 En este caso se puede esperar lo
siguiente: mayor rotura hacia
atrás, ya que la gravedad trabaja
contra la operación de voladura.
 Mejor utilización de la energía del
explosivo porque los estratos
yacen hacia los taladros
presentando menor resistencia al
empuje.
 Piso del banco más plano o
regular con menos problemas de
bancos, mayor desplazamiento
desde la cara libre lo que resulta
en una mejor formación de la pila
de escombros.
 Por otro lado hay la posibilidad de
piedras volantes de la cresta del
banco.
Soluciones factibles
1) El empleo de taladros inclinados reduce la
rotura hacia atrás.
2) Ampliando el tiempo de retardo de la
inclinación de la última fila de taladros se
puede lograr un buen perfil de la cara final
del banco.
B) PERFORACION Y VOLADURA CON EL
BUZAMIENTO EN CONTRA
 Menor rotura hacia atrás
debido a que los estratos
buzan dentro del banco.
 La resistencia al pie del
banco se incrementa
dificultando su salida, por
lo que se requiere mayor
carga explosiva de fondo,
 Piso del banco irregular,
 Menor desplazamiento
desde la cara libre, que
resulta en una pila de
escombros más elevada.
Soluciones factibles
Si se presentan lomos o toes:
1) Perforar taladros inclinados para eliminar la posibilidad de
lomos.
2) Perforar taladros satélites para eliminar los lomos.
3) Explosivos de alta energía en las áreas de formación de
lomos pueden ayudar a mejorar el nivel del piso, la sobre
perforación adicional también puede ayudar a mejorar el
nivel del piso.
C.- PERFORACION Y VOLADURA
CON EL RUMBO EN CONTRA
En esta situación se espera encontrar las condiciones más desfavorables para la
perforación y voladura.
1) Piso del banco irregular, frecuentemente con forma “dentada” cuando se intercalan
estratos de rocas de diferentes características.
2) Rotura hacia atrás irregular, con entrantes y salientes.
3) Desfavorable orientación de la cara libre, que requiere de trazos de voladura
adecuados.
ESTRUCTURAS INESTABLES
En muchas canteras y tajos abiertos, por razones geológicas y de
estabilidad de taludes se presentan problemas de deslizamiento de
diferentes tipos y proporciones que comprometen la seguridad de las
operaciones.
Estos deslizamientos están vinculados a fallamiento, presencia de agua ,
roca alterada o descompuesta , presencia de material arcilloso, taludes de
banqueo muy empinados que crean zonas criticas.
ZONAS CRITICAS
 En estas zonas críticas es necesario controlar las
vibraciones generadas por voladura, empleando
detonadores de retardo con períodos de 8 a 10
milisegundos entre taladros.
 Limitar la carga explosiva total (factor de carga) y
 Disparar tandas de pocos taladros, para evitar
incrementar su desplazamiento.
 Generalmente las voladuras son monitoreadas con
sismógrafos para controlar el nivel de vibraciones y
efectuar los ajustes de tiempo y carga necesarios.
B.- ESTRUCTURAS
ENTRABAJOS
SUBTERRANEOS
ESTRUCTURA EN TRABAJOS
SUBTERRANEOS
Las mismas consideraciones sobre
estructuras geológicas se aplican en trabajos
de subsuelo.
Caso especial son los túneles, galerías,
rampas y piques donde los sistemas de
fracturas dominantes afectan a la perforación
y voladura
Los sistemas dominantes clasificados
con relación al eje del túnel son tres
A. Sistema de fracturas y juntas perpendiculares al eje del
túnel.-
B. Sistema de fracturas o juntas paralelas al eje del túnel
(planos axiales).
C. Sistema de fracturas o juntas en ángulos variables con
relación al eje del túnel.
Los sistemas dominantes clasificados con
relación al eje del túnel son tres
La situación real a veces se complica cuando estos sistemas se intercalan, dificultando la
perforación y facilitando la fuga de gases, aunque la fragmentación puede ser menuda.
• Por lo general se espera los mejores resultados
de voladura en estas condiciones.
A
• En estas condiciones a menudo resultan
taladros quedados (tacos) de distintas
longitudes y excesivamente irregulares
condiciones en la nueva cara libre.
B
• En estos casos usualmente los taladros de un
flanco trabajan mejor que los del otro. Puede
decirse que los del lado favorable trabajan a
favor del buzamiento.
C
SISTEMAS DE FRACTURAS
a) Las fracturas espaciadas generan bolones.
• Los taladros requieren cargas concentradas de alto impacto y velocidad.
b) Las fracturas apretadas producen fragmentación menuda.
• Se prefiere explosivos lentos, menos trituradores pero mas impulsivos.
DIACLASAMIENTO EN CAPAS DE
ROCA DELGADAS
RESUMEN
Tienen definitiva influencia en la fragmentación y
desplazamiento del material a volar:
• La disyunción o fisuramiento por contracción en las rocas ígneas.
• las grietas de tensión o diaclasamiento .
• los planos de estratificación en las sedimentarias.
• los planos de contacto o discontinuadas entre formaciones geológicas
distintas y especialmente las falla
Por lo que deben ser evaluadas en el mayor detalle
posible en el planeamiento del disparo.
RESUMEN
Otras condiciones geológicas importantes:
Amortiguan la onda sísmica
 Excesiva porosidad.
 Presencia de oquedades.
 Geodas.
 Venillas de yeso y sal
RESUMEN
La presencia de agua
 Tiene el mismo efecto de amortiguar las ondas sísmicas.
 Además de obligar el empleo de explosivos resistentes al
agua.
 Y en muchos casos efectuar un bombeo previo para drenar
taladros.
RESUMEN
Cuando el terreno presenta altas temperaturas
 Pueden causar detonaciones prematuras.
 Así como algunos sulfuros (pirita, marcasita) que en estas
condiciones pueden reaccionar con explosivos en base a
nitratos, generando SO₂ y calor que descomponen al
explosivo.
GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
Manual de tronadura - ENAEX.
Manual de tronadura - ENAEX.Manual de tronadura - ENAEX.
Manual de tronadura - ENAEX.
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles
Bryan Fausto Facundo Ibañez
 
231512383 logueo-geologico
231512383 logueo-geologico231512383 logueo-geologico
231512383 logueo-geologico
francisco cabrera
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Eder Reyes
 
Capitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocasCapitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocas
Jaime amambal
 
Clase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidadesClase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidades
Ma Angèlica Rincòn
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
Luis Arevalo Arevalo
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
Irveen
 
Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo Rocoso
Ivo Fritzler
 
Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1
Cristian Gonzalez
 
Criterio de rotura2
Criterio de rotura2Criterio de rotura2
Criterio de rotura2
viracy
 
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmrClasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Abelardo Glez
 
ASTM D2435.pdf
ASTM D2435.pdfASTM D2435.pdf
ASTM D2435.pdf
Rafael Ortiz
 
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Ivo Fritzler
 
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturalesMovimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
EFRAIN APLIKA2
 
Monografía fotogeologia
Monografía fotogeologiaMonografía fotogeologia
Monografía fotogeologia
Enrique Coronado Mosqueira
 
Abad ac th.3
Abad ac th.3Abad ac th.3
Abad ac th.3
y3rly
 
Perforación de Diamantina
Perforación de DiamantinaPerforación de Diamantina
Perforación de Diamantina
gandaur
 
Ensayo triaxial geotecnia
Ensayo triaxial geotecniaEnsayo triaxial geotecnia
Ensayo triaxial geotecnia
Alex Luque
 

La actualidad más candente (20)

MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
Manual de tronadura - ENAEX.
Manual de tronadura - ENAEX.Manual de tronadura - ENAEX.
Manual de tronadura - ENAEX.
 
22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles
 
231512383 logueo-geologico
231512383 logueo-geologico231512383 logueo-geologico
231512383 logueo-geologico
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
 
Capitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocasCapitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocas
 
Clase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidadesClase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidades
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo Rocoso
 
Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1
 
Criterio de rotura2
Criterio de rotura2Criterio de rotura2
Criterio de rotura2
 
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmrClasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
 
ASTM D2435.pdf
ASTM D2435.pdfASTM D2435.pdf
ASTM D2435.pdf
 
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
 
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturalesMovimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
 
Monografía fotogeologia
Monografía fotogeologiaMonografía fotogeologia
Monografía fotogeologia
 
Abad ac th.3
Abad ac th.3Abad ac th.3
Abad ac th.3
 
Perforación de Diamantina
Perforación de DiamantinaPerforación de Diamantina
Perforación de Diamantina
 
Ensayo triaxial geotecnia
Ensayo triaxial geotecniaEnsayo triaxial geotecnia
Ensayo triaxial geotecnia
 

Similar a GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptx

FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES
Dtolo Pinto
 
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
walcoceralcocer
 
Geomecanica personal nuevo
Geomecanica  personal nuevoGeomecanica  personal nuevo
Geomecanica personal nuevo
Omar Melendez
 
Voladura controlada
Voladura controladaVoladura controlada
Voladura controlada
incognitokvs
 
Patología de la edificación
Patología de la edificaciónPatología de la edificación
Patología de la edificación
SistemadeEstudiosMed
 
Tecnicas de tronaduras
Tecnicas de tronadurasTecnicas de tronaduras
Tecnicas de tronaduras
Rolando Birreo Oro
 
Clase de mantenimiento de estructuras
Clase de mantenimiento de estructurasClase de mantenimiento de estructuras
Clase de mantenimiento de estructuras
Fanny Rodriguez
 
Estudios_preliminares.ppt
Estudios_preliminares.pptEstudios_preliminares.ppt
Estudios_preliminares.ppt
dieguito06c
 
Malla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split setMalla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split set
psicologo88
 
Unidad vii copia
Unidad vii   copiaUnidad vii   copia
Unidad vii copia
Rosy linda
 
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.pptTRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
cjtrybiec1
 
Asentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directoAsentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directo
ReyxD
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
Irveen
 
Patologias en albañileria
Patologias en albañileriaPatologias en albañileria
Patologias en albañileria
Aldo Alexis Arrascue Manosalva
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
INGENIERIA GEOTENCIA APLICADA A OBRAS CIVILES Y MINERÍA
INGENIERIA GEOTENCIA APLICADA A OBRAS CIVILES Y MINERÍAINGENIERIA GEOTENCIA APLICADA A OBRAS CIVILES Y MINERÍA
INGENIERIA GEOTENCIA APLICADA A OBRAS CIVILES Y MINERÍA
msantistebani
 
Asentamiento y ensayo de corte directo
Asentamiento y ensayo de corte directoAsentamiento y ensayo de corte directo
Asentamiento y ensayo de corte directo
reydiego18
 
ESTABILIDAD Y DISEÑO DE TALUDES
ESTABILIDAD Y DISEÑO DE TALUDESESTABILIDAD Y DISEÑO DE TALUDES
ESTABILIDAD Y DISEÑO DE TALUDES
NEIROJOSEYAMARTEFERR
 
TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptx
TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptxTIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptx
TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptx
nashcastillo2
 
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio finalTrabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Paul Laura Hinostroza
 

Similar a GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptx (20)

FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES
 
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
 
Geomecanica personal nuevo
Geomecanica  personal nuevoGeomecanica  personal nuevo
Geomecanica personal nuevo
 
Voladura controlada
Voladura controladaVoladura controlada
Voladura controlada
 
Patología de la edificación
Patología de la edificaciónPatología de la edificación
Patología de la edificación
 
Tecnicas de tronaduras
Tecnicas de tronadurasTecnicas de tronaduras
Tecnicas de tronaduras
 
Clase de mantenimiento de estructuras
Clase de mantenimiento de estructurasClase de mantenimiento de estructuras
Clase de mantenimiento de estructuras
 
Estudios_preliminares.ppt
Estudios_preliminares.pptEstudios_preliminares.ppt
Estudios_preliminares.ppt
 
Malla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split setMalla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split set
 
Unidad vii copia
Unidad vii   copiaUnidad vii   copia
Unidad vii copia
 
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.pptTRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
 
Asentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directoAsentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directo
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
Patologias en albañileria
Patologias en albañileriaPatologias en albañileria
Patologias en albañileria
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
INGENIERIA GEOTENCIA APLICADA A OBRAS CIVILES Y MINERÍA
INGENIERIA GEOTENCIA APLICADA A OBRAS CIVILES Y MINERÍAINGENIERIA GEOTENCIA APLICADA A OBRAS CIVILES Y MINERÍA
INGENIERIA GEOTENCIA APLICADA A OBRAS CIVILES Y MINERÍA
 
Asentamiento y ensayo de corte directo
Asentamiento y ensayo de corte directoAsentamiento y ensayo de corte directo
Asentamiento y ensayo de corte directo
 
ESTABILIDAD Y DISEÑO DE TALUDES
ESTABILIDAD Y DISEÑO DE TALUDESESTABILIDAD Y DISEÑO DE TALUDES
ESTABILIDAD Y DISEÑO DE TALUDES
 
TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptx
TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptxTIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptx
TIPOS DE DESLIZAMIENTO EN INGENIERIA GEOTECNICA.pptx
 
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio finalTrabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
 

Último

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA.pptx

  • 1. GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA
  • 2. GEOLOGIA Y SUS EFECTOS EN VOLADURA ESTRUCTURA DE LA ROCA Debido a: • Su formación, • Edad, y • Diversos eventos geológicos que han sufrido. Las rocas presentan: • Diversas estructuras secundarias. Que influyen en: • Su fracturamiento con explosivos.
  • 3. ESTRUCTURAS SECUNDARIAS A)Estratificación • Generalmente ayudan a la fragmentación. B)Esquistosidad • Se rompen fácilmente. C)Fractura D)Fallas • En perforación reducen los rangos de penetración. E)Contactos
  • 4. ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS A) Estratificación o bandeamiento B) Esquistosidad  Planos que dividen a las capas o estratos de las rocas sedimentarias de iguales o diferentes características físicas (litológicas); también ocurren en ciertos casos de disyunción enrocas granitoides.  Generalmente ayudan a la fragmentación.  Bandeamiento laminar que presentan ciertas rocas metamórficas de grano fino a medio con tendencia a desprender láminas.  Se rompen fácilmente.
  • 5. ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS E) Contactos  Planos de contacto o descontinuidades entre estratos o capas del mismo material o de diferentes tipos de roca.
  • 6. ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS C) Fracturas D) Fallas  En las rocas, en las que no hay desplazamiento, se presentan en forma perpendicular o paralela a los planos de estratificación o mantos en derrames ígneos, con grietas de tensión (diaclasas), grietas de enfriamiento (disyunción) y otras.  El espaciamiento entre ellas es variable y en algunos casos presentan sistemas complejos entrecruzados.  La abertura, también variable, puede o no contener material de relleno.  Fracturas en las que se presenta desplazamiento entre dos bloques.  Usualmente contienen material de relleno de grano fino (arcilla, panizo, milonita) o mineralización importante para la minería.  En perforación reducen los rangos de penetración, y pueden apretar o trabar a los barrenos.  Las rocas son propicias a sobre rotura (over break, back break) junto a los planos de falla.
  • 7. INFLUENCIA DE ESTAS ESTRUCTURAS A.- POCAS ESTRUCTURAS O ESTRUCTURAS AMPLIAMENTE SEPARADAS B.- ESTRUCTURAS APRETADAS C.- ESTRATIFICACION PLANA U HORIZONTAL RUMBOY BUZAMIENTO DE ESTRATOSY FALLAS
  • 8. A.- POCAS ESTRUCTURAS O ESTRUCTURAS AMPLIAMENTE SEPARADAS DESVENTAJA PARA FRAGMENTACION POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS SOLUCIONES FACTIBLES  Interrupción de las ondas sísmicas o de tensión.  Fallas de confinamiento.  A menudo enormes variaciones en dureza y densidad entre los estratos (incompetencia).  Preformación de pedrones sobredimensionados.  Sopladura de taladros por escape de gases  En perforación, menor rango de perforación y desviación cuando no se perfora perpendicularmente al bandeamiento.  Empleo de explosivos densos y de alta velocidad.  Empleo de cargas espaciadas.  Intervalos de iniciación más cortos entre taladros (favorable para la fragmentación y para reducir vibraciones).  Ajuste de mallas de perforación, más apretadas.
  • 9. B.- ESTRUCTURAS APRETADAS Ventajas Algunos aspectos técnicos pueden bajar costos en estas condiciones:  Normalmente son una ventaja, mejor transmisión de las ondas de tensión con mejor fragmentación y control del disparo.  Las rocas con baja resistencia junto con bandeamiento apretado, con las lutitas y esquistos presentan buena fragmentación.  Explosivos y cebos de menor velocidad y densidad son efectivos en estas rocas (areniscas, lutitas, esquistos, etc.).  Tiempos de intervalo más largos resultan más efectivos para el desplazamiento y son favorables para reducir las vibraciones.  Se consiguen mayores rangos de velocidad de perforación.  Se puede incrementar la producción ampliando el burden y el espaciamiento e incrementando el diámetro de taladro pero debe controlarse la vibración.
  • 10. C.- ESTRATIFICACION PLANA U HORIZONTAL  Estructuras predecibles.  La perforación perpendicular a estratos horizontales.  Reduce la probabilidad de que se traben o agarren los barrenos.  Los taladros son verticales y rectos ya que estos planos no afectan por desviación.  En estas condiciones son factibles de aplicar opciones técnicas en mallas, inclinación de taladros y sistemas de inclinación para mejorar la voladura. Por otro lado estratos o discontinuidades en ángulo pueden desviar los taladros.
  • 11. D.- RUMBO Y BUZAMIENTO DE ESTRATOS Y FALLAS  El rumbo indica la dirección de la estructura (con relación a los puntos cardinales o norte geográfico) y  El buzamiento el ángulo de inclinación con respecto a la horizontal.  Ambos indican cuando o no los taladros atravesarán perpendicular o transversalmente a las estructuras.
  • 13. RUMBO A.- RUMBO EN ANGULO CON LA CARA LIBRE B.- RUMBO PERPENDICULARA LA CARA LIBRE C.- RUMBO PARALELO A LA CARA LIBRE
  • 14. • Fracturas o fallas en ángulo con la cara libre contribuyen a mejor fragmentación con aceptable rotura final y rotura hacia atrás (back break). • Buena condición para voladura. A • Fractura o fallas perpendiculares a la cara libre (entre los espaciamientos de taladros) tienden a contribuir con rotura de bloques. • Poca rotura final. • Considerable rotura hacia atrás. • Mala condición para voladura. B • Fallas y fracturas provocan fracturamiento sobredimensionada. • Mala rotura final pero generalmente una pared posterior estable. • Mala condición para fragmentación por voladura. C
  • 15. RUMBO EFECTOS NEGATIVOS EN LA PERFOMANCE DE LAVOLADURA  Roca con estructuras complicadas.  Zonas de incompetencia.  Rocas con zonas competentes intercaladas con zonas incompetentes.
  • 16. RUMBO SOLUCIONES FACTIBLES 1. Efectuar voladuras de prueba, si esto es posible. 2. Diseñar la voladura para que la cara libre se desplace en un ángulo con las estructuras geológicas. Esto puede o no ser posible y puede involucrar alteraciones en los intervalos de retardo. 3. Procurar la mejor distribución de la carga explosiva para sobreponerla a las estructuras, aplicando algunas de las siguientes opciones: a. Ampliar los espaciamientos paralelos a las fisuras y reducir los burdenes perpendiculares a las fisuras. b. Aplicar la malla en echelón si fuera conveniente. c. Enfocar la dirección del ángulo de movimiento de las salidas. 4. Reducir la malla. 5. Emplear menor diámetro de taladros, lo que proporciona mejor distribución del explosivo y notoriamente mayor control de la voladura. 6. Perforar taladros satélites entre los taladros de producción. 7. Experimentar con diferentes intervalos de retardo. Intervalos cortos son a menudo efectivos en estructuras sobresalientes.
  • 18. A) PERFORACION Y VOLADURA CON EL BUZAMIENTO A FAVOR  En este caso se puede esperar lo siguiente: mayor rotura hacia atrás, ya que la gravedad trabaja contra la operación de voladura.  Mejor utilización de la energía del explosivo porque los estratos yacen hacia los taladros presentando menor resistencia al empuje.  Piso del banco más plano o regular con menos problemas de bancos, mayor desplazamiento desde la cara libre lo que resulta en una mejor formación de la pila de escombros.  Por otro lado hay la posibilidad de piedras volantes de la cresta del banco.
  • 19. Soluciones factibles 1) El empleo de taladros inclinados reduce la rotura hacia atrás. 2) Ampliando el tiempo de retardo de la inclinación de la última fila de taladros se puede lograr un buen perfil de la cara final del banco.
  • 20. B) PERFORACION Y VOLADURA CON EL BUZAMIENTO EN CONTRA  Menor rotura hacia atrás debido a que los estratos buzan dentro del banco.  La resistencia al pie del banco se incrementa dificultando su salida, por lo que se requiere mayor carga explosiva de fondo,  Piso del banco irregular,  Menor desplazamiento desde la cara libre, que resulta en una pila de escombros más elevada.
  • 21. Soluciones factibles Si se presentan lomos o toes: 1) Perforar taladros inclinados para eliminar la posibilidad de lomos. 2) Perforar taladros satélites para eliminar los lomos. 3) Explosivos de alta energía en las áreas de formación de lomos pueden ayudar a mejorar el nivel del piso, la sobre perforación adicional también puede ayudar a mejorar el nivel del piso.
  • 22. C.- PERFORACION Y VOLADURA CON EL RUMBO EN CONTRA En esta situación se espera encontrar las condiciones más desfavorables para la perforación y voladura. 1) Piso del banco irregular, frecuentemente con forma “dentada” cuando se intercalan estratos de rocas de diferentes características. 2) Rotura hacia atrás irregular, con entrantes y salientes. 3) Desfavorable orientación de la cara libre, que requiere de trazos de voladura adecuados.
  • 23. ESTRUCTURAS INESTABLES En muchas canteras y tajos abiertos, por razones geológicas y de estabilidad de taludes se presentan problemas de deslizamiento de diferentes tipos y proporciones que comprometen la seguridad de las operaciones. Estos deslizamientos están vinculados a fallamiento, presencia de agua , roca alterada o descompuesta , presencia de material arcilloso, taludes de banqueo muy empinados que crean zonas criticas.
  • 24. ZONAS CRITICAS  En estas zonas críticas es necesario controlar las vibraciones generadas por voladura, empleando detonadores de retardo con períodos de 8 a 10 milisegundos entre taladros.  Limitar la carga explosiva total (factor de carga) y  Disparar tandas de pocos taladros, para evitar incrementar su desplazamiento.  Generalmente las voladuras son monitoreadas con sismógrafos para controlar el nivel de vibraciones y efectuar los ajustes de tiempo y carga necesarios.
  • 26. ESTRUCTURA EN TRABAJOS SUBTERRANEOS Las mismas consideraciones sobre estructuras geológicas se aplican en trabajos de subsuelo. Caso especial son los túneles, galerías, rampas y piques donde los sistemas de fracturas dominantes afectan a la perforación y voladura
  • 27. Los sistemas dominantes clasificados con relación al eje del túnel son tres A. Sistema de fracturas y juntas perpendiculares al eje del túnel.- B. Sistema de fracturas o juntas paralelas al eje del túnel (planos axiales). C. Sistema de fracturas o juntas en ángulos variables con relación al eje del túnel.
  • 28. Los sistemas dominantes clasificados con relación al eje del túnel son tres La situación real a veces se complica cuando estos sistemas se intercalan, dificultando la perforación y facilitando la fuga de gases, aunque la fragmentación puede ser menuda. • Por lo general se espera los mejores resultados de voladura en estas condiciones. A • En estas condiciones a menudo resultan taladros quedados (tacos) de distintas longitudes y excesivamente irregulares condiciones en la nueva cara libre. B • En estos casos usualmente los taladros de un flanco trabajan mejor que los del otro. Puede decirse que los del lado favorable trabajan a favor del buzamiento. C
  • 29. SISTEMAS DE FRACTURAS a) Las fracturas espaciadas generan bolones. • Los taladros requieren cargas concentradas de alto impacto y velocidad. b) Las fracturas apretadas producen fragmentación menuda. • Se prefiere explosivos lentos, menos trituradores pero mas impulsivos.
  • 30. DIACLASAMIENTO EN CAPAS DE ROCA DELGADAS
  • 31. RESUMEN Tienen definitiva influencia en la fragmentación y desplazamiento del material a volar: • La disyunción o fisuramiento por contracción en las rocas ígneas. • las grietas de tensión o diaclasamiento . • los planos de estratificación en las sedimentarias. • los planos de contacto o discontinuadas entre formaciones geológicas distintas y especialmente las falla Por lo que deben ser evaluadas en el mayor detalle posible en el planeamiento del disparo.
  • 32. RESUMEN Otras condiciones geológicas importantes: Amortiguan la onda sísmica  Excesiva porosidad.  Presencia de oquedades.  Geodas.  Venillas de yeso y sal
  • 33. RESUMEN La presencia de agua  Tiene el mismo efecto de amortiguar las ondas sísmicas.  Además de obligar el empleo de explosivos resistentes al agua.  Y en muchos casos efectuar un bombeo previo para drenar taladros.
  • 34. RESUMEN Cuando el terreno presenta altas temperaturas  Pueden causar detonaciones prematuras.  Así como algunos sulfuros (pirita, marcasita) que en estas condiciones pueden reaccionar con explosivos en base a nitratos, generando SO₂ y calor que descomponen al explosivo.