SlideShare una empresa de Scribd logo
SOSTENIMIENTO Y
GEOMECANICA
SOSTENIMIENTO
Clases de Sostenimiento.
1.- Sostenimiento Pasivo.
Sostenimiento con madera.
Instalación de Pernos .
Instalación de Shotcrete
2.- Sostenimiento Activo.
Instalación de pernos
Instalación de Shotcrete con fibra.
Instalación de Shotcrete con pernos y/o fibra.
Instalación de Arcos de Fierro deslizantes..
SOSTENIMIENTO PASIVO
Este tipo de sostenimiento se caracteriza porque no ejerce esfuerzos
sobre el macizo rocoso desarrollando su capacidad resistente a
medida que la roca se deforma.
• El mas conocido es el sostenimiento con madera: Cuadros,
puntales, wood pad, cribing, etc.
• Concreto lanzado solo.
• Instalación de Pernos
• Cimbras metálicas
SOSTENIMIENTO ACTIVO
Este tipo de sostenimiento tiene las siguientes
características:
1. Ejerce esfuerzos predeterminados a la superficie del
macizo rocoso, asimilando presiones ocasionadas por el
terreno.
2. Su instalación es rápida, aumentando la productividad y
haciendo la operación mas segura.
3. Se instala en todo tipo de excavación subterránea.
4. Necesita poco mantenimiento a lo largo del tiempo.
5. Es muy versátil.
6. Menores costos de instalación y mantenimiento.
7. Existen sistemas de mecanización muy avanzados en lo
que respecta a este tipo de sostenimiento.
INSTALACION DE PERNOS
La clave del éxito de este tipo de soporte, al igual que los otros tipos de
sostenimiento es de impedir que la roca se desintegre, para lo cual se
reducen los movimientos de la roca, de esta manera la roca adyacente a
la labor se transforma en un elemento activo del sistema de soporte y
virtualmente conforma un arco autosoportante.
En este tipo de sostenimiento se deben de tener en cuenta lo siguiente:
En roca de buena calidad la función principal del empernado es evitar la
caída de bloques o planchas de roca evitando así la desintegración del
macizo (pernos ocasionales).
efecto la cuña.
EFECTO VIGA
•En rocas estratificadas o con sistemas de fracturas paralelas el perno
ayuda a sostener el desplazamiento relativo de los estratos o lajas,
aumentando la rigidez de la viga compuesta creando ligazón entre
bloques .
EFECTO ARCO
•En rocas incompetentes el empernado sistemático confiere nuevas
propiedades al macizo que rodea la labor, de tal manera que se
modifica su comportamiento aumentando la cohesión.
• La excavación de labores aledañas pueden alterar el equilibrio del sistema
de empernado.
• Los elementos que conforman el perno tales como varillas, conchas de
expansión, planchas de apoyo, etc se pueden deteriorar; en mayor o
menor grado, por efecto de la corrosión.
TIPOS DE PERNOS DE
ANCLAJE
El tipo de perno de anclaje a utilizar depende de la
resistencia mecánica necesaria que se necesite y de
las características de alteración, dureza, etc. de la
roca.
Existen los siguientes tipos de pernos de Anclaje:
• Pernos de Expansión: Se caracterizan porque el
perno esta directamente en contacto con la roca,
realizando esfuerzos radiales de compresión. Entre
ellos tenemos: Split set, Swellex y de cabeza
expansiva.
•Pernos de Adhesión: Son pernos que están unidos a
la roca a través de otro material (cemento o resina).
Entre ellos tenemos: Pernos de Fierro corrugado,
Pernos de Fierro Helicoidales (aceros arequipa) y
Cable Bolts.
• SPLIT SET: Es un tubo partido de 38-41 mm. Que al ingresar al taladro se
comprime. Se utiliza en sostenimientos temporales. Se debe tener en
cuenta lo siguiente cuando se realice su instalación:
- El diámetro del taladro debe estar entre 35 a 38 mm.
- El esfuerzo a la tracción debe de ser como minimo 0.85 tn/pie.
- Las placas deben de estar en contacto directo con la roca.
- En caso de instalarse con malla esta, se debe presentar con gatas
mecánicas y ganchos de de Fe. de ½”.
• Pernos Swellex: Es un tubo sellado de diámetro de 28
mm. que se introduce dentro del taladro y
posteriormente se expande con presión de agua (30
mpa.) quedando en contacto con la roca. Se debe de
tener en cuenta lo siguiente:
- El diámetro del taladro no debe de ser mayor a 38
mm. Ni menor de 33 mm.
- El esfuerzo a la tracción debe de ser como mínimo
1.25 tn/pie.
- Las placas deben de estar en contacto directo con la roca.
- Al inyectar el agua la presión no debe ser menor a 5 bares.
Pernos de Fierro Corrugado-Helicoidales: Es uno de los sistemas de anclajes que
mas se usa en la actualidad para sostener labores permanentes. Se pueden instalar
con cemento en mortero, cemento embolsado (cembolt) o con resina (rápida o lenta)
dependiendo del tiempo de fragua que se necesite. Se debe tener en cuenta lo
siguiente cuando se elija instalar este tipo de perno:
- Una vez instalado el mortero, cembolt o resina el perno debe de ingresar con
rotación.
- El esfuerzo a la tracción debe de ser como mínimo 2.0 tn/pie.
- El perno debe de tensarse (usando un torquimetro) hasta un torque de 1 tn/pie, luego
de que el material cementante halla fraguado.
- Las placas deben de estar en contacto directo con la roca.
INSTALACION DE MALLA
La malla es un sistema de refuerzo que se utiliza en
zonas muy fracturadas sola o con concreto lanzado. En
CMASSA se utiliza la malla electro soldada. Esta consiste
en una cuadricula de 3”X3” y alambre de 4 mm. La forma
correcta de instalar la malla es la siguiente:
• Marcar con pintura los puntos en donde se va a instalar
los pernos y ganchos, para lo cual se debe de tener en
cuenta la dirección de las fracturas, cuñas, geometría de
la labor, etc.
• Presentar la malla, asegurándola con cuatro gatas
hidráulicas o mecánicas en la zona a perforar. Instalación
de escalera de tijera sí la labor esta muy alta, en lo
posible este trabajo se debe de realizar sobre carga.
• Posición adecuada de la perforadora y Perforación de 30
cm. para asegurar con ganchos la presentación de la
malla. Una vez presentada la malla se perfora el taladro
para perno .
• La malla debe estar pegada en su totalidad a la roca.
MALA INSTALACION DE MALLA
EN LA FOTOS ADJUNTAS SE OBSERVA LA
MALA COLOCACION DE LA MALLA, YA QUE
ESTA UBICADA ENTRE DOS FALLAS,
DEBIENDOSE INSTALAR A PARTIR DE 1.5
MT DE ALTURA Y DE HASTIAL A HASTIAL.
ADEMAS LA DIRECCION DE LOS PERNOS
NO ES LA MAS ADECUADA Y ESTAN
COLOCADOS EN LA FALLA.
FOTO 1:
Se aprecia que no existe
traslape entre ambos tramos
de malla. Este debe de ser
de 20 cm. como mínimo y los
pernos deben de estar entre
75 a 100 cm.
FOTO 2:
Se aprecia que la malla no
esta bien pegada a la roca,
lo cual produce bolsonadas
entre la malla y la roca. La
malla debe estar pegada ala
roca en un su totalidad.
FOTO 1
FOTO 2
FORMA CORRECTA DE INSTALAR
MALLA
EQUIPO MECANIZADO PARA
PERNOS
PROCEDIMEINTO DE CONTROL PARA
SOSTENIMIENTO
1. El conteo de pernos, malla, cuadros, puntales, etc. Se realizara durante el
mes, no a fin de mes como venia ocurriendo hasta el momento y estará a
cargo del Area de Geomecánica.
2. Todo perno para ser aprobado debe cumplir con lo siguiente:
- Si es puntual debe de estar bien direccionado.
- Si es sistemático debe ser instalado en forma radial.
- Se debe tener en cuenta la dirección de las fracturas principales.
- Al realizar la prueba de arranque el resultado no debe ser menor a
0.85Tn/Pie (para split set), 1.25 Tn/pie (para swellex) y 2.5 Tn/pie (para
fierro corrugado y helicoidal), caso contrario habrá un castigo de 30
pernos de descuento.
- No debe de colocarse en una fractura.
- De no cumplirse uno de las anteriores observaciones el perno no sera
valorizado.
3. En el caso de la malla, esta debe cumplir con lo siguiente:
- Estar pegada a la roca en su totalidad.
- El traslape entre malla y malla debe estar entre 20 y 30 cm.
- La malla a instalar sera solo y únicamente la malla electro soldada, en
casos excepcionales se permitirá utilizar malla de Gallinero y se instalara
doble.
- Se realizara un Precio Unitario para la instalación de malla.
4. Bajo ningún concepto se debe de utilizar plantillas de madera. Si
se encuentran pernos con este tipo de dispositivo el perno será
rechazado.
5. Ver los estándares de instalación de perno, malla, concreto
lanzado y arcos de acero, los mismos que serán entregados a las
contratas en el mas breve lapso, tanto en copia electrónica como
en papel.
6. En forma diaria el contratista debe presentar al Area de
Geomecánica sus ordenes de trabajo de todo tipo de
sostenimiento, con visto bueno del ingeniero que ordeno realizar
dicha labor, teniendo un plazo máximo de dos días, posteriores a
la culminación de dicho trabajo. Sin dicho documento no se
reconocerá ningún tipo de reclamo.
7. Para el conteo de pernos, malla, etc. se pondrán de acuerdo en
el reparto de guardia un representante de la contrata con un
representante de Geomecánica para realizar dicho acto, si el
contratista no se encuentra en el punto y a la hora acordada se
procederá a realizar el conteo sin su presencia, sin lugar a
reclamos posteriores.
GEOMECANICA
Es la conjunción de varias disciplinas (geología,
mecánica de rocas, hidrogeología, etc.) que se
encarga del estudio del macizo rocoso y su
aplicación en resolver problemas constructivos en
ese ambiente (minas subterráneas, superficiales,
túneles, casa de fuerza, etc.).
Las principales funciones de la geomecánica son:
1.Determinar el tipo de sostenimiento a instalar en un
labor, para lo cual se determinan los Indices
Geomecánicos del macizo rocoso, tales como:
- Indice Q.
- Indice RMR.
- Indice MRMR.
- Indice GSI.
INDICES GEOMECANICOS
• Indice Q: Tambien conocido com Indice NGI. Fue inventado por Barton, Lien y Lunde.
Q= (RQD/Jn)*(Jr/Ja)*(Jw/SRF); Donde:
RQD/Jn= Es el tamaño de bloques.
Jr/Ja = Es la resistencia al esfuerzo cortante entre bloques.
Jw/SRF = Son los esfuerzos activos.
• Indice RMR: Conocido como el índice CSIR, creado por Bieniawski
(1989).
RMR= 1 + 2 + 3 + 4 + 5 - B
EVALUACION REQUERIMIENTOS DE FORTIFICACION
METODO DE LAUBSCHER (MRMR):
Los códigos para las diferentes técnicas de soporte se entregan en la tabla
siguiente.
El RMR corresponde al valor de clasificación de Laubscher, ver Anexo A.
Este valor es la lo que se denomina Rating In Situ.
El MRMR corresponde al valor de la clasificación de Laubscher ajustada.
El ajuste se efectúa por los siguientes factores: calidad de la tronadura, orientación de
las estructuras con respecto a la orientación de la excavación, esfuerzos naturales e
inducidos, posibilidad de meteorización de la roca una vez expuesta al ambiente.
En el cuadro, si una roca, por ejemplo, de RMR in situ de 3 A, luego de los ajustes
pasa a ser 3 B, la fortificación requerida sería del tipo “b”, la que se describe en el
cuadro siguiente.
EVALUACION REQUERIMIENTOS DE FORTIFICACION
METODO DE LAUBSCHER
Técnicas de Soporte
Refuerzo de roca
a Pernos locales en intersecciones de
b Pernos a un espaciamiento de 1m
c b Straps y malla si la roca es muy fracturada
d b y malla con Shotcrete con refuerzo de fibras de acero y pernos para
confinamiento lateral
e d Straps en contacto con el Shotcrete
f e Cables como refuerzo y confinamiento lateral
g f Apernado
h Estacas de avance
i Grouting
Revestimiento rígido
j Madera
k Marcos de acero rígidos
l Concreto masivo Baja deformación
m k Concreto
n Concreto estructuralmente reforzado
2.- Definir los tiempos de auto soporte de la roca.
3. Definir las aberturas máximas que puede soportar el macizo rocoso. Esto
se realiza con la siguiente formula:
4. Realizar estudios geomecánicos orientados a mejorar o cambiar el
método de minado, para ello se utilizan diversos Software, tales como:
DIPS: Este es un programa que plotea, analiza y presenta datos de
estructuras geológicas (sistemas de fracturas, fallas, estratificación,
etc) usando técnicas de proyección estereográficas. El análisis
principal que realiza se basa en el rumbo y buzamiento de las
estructuras. El resultado que arroja el DIPS nos permite realizar los
siguientes análisis:
- Determinar los sistemas principales de fracturas.
- Definir la orientación preferencial de las labores para instalar el menor
tipo de sostenimiento.
- Definir la orientación de los pernos a instalar.
- Realiza un análisis estadístico de la abertura, rugosidad, alteración, etc
de los sistemas de fracturas.
- Define la formación y ubicación de las cuñas que se puedan presentar
en las labores.
A continuación se presenta un grafico del diseño final del DIPS.
5.- PHASES: Es un programa que usa los elementos finitos para realizar análisis de
estabilidad de excavaciones subterráneas. El programa permite determinar las
direcciones de esfuerzos en dos dimensiones y deformaciones del macizo rocoso. El
resultado que arroja el PHASES permite realizar los siguientes análisis:
- Permite determinar las aberturas máximas que soporta una excavación subterránea,
simulándola en dos dimensiones.
- Nos da información del tipo de sostenimiento que se debe de aplicar en una
determinada labor.
- Da información de la resistencia de los pilares y el tipo de relleno que se debe de
utilizar para que estos se soporten.
- Determina el factor de seguridad de la excavación subterránea analizada.
A continuación se presenta un grafico del diseño final del PHASES
6.- EXAMINE3D: Es un programa de análisis para excavaciones
en roca. Determina los esfuerzos en tres dimensiones y se
utiliza tanto en minas subterráneas como en obras civiles. Este
programa nos permite realizar los siguientes análisis:
- Nos permite definir si el método de minado es el más
adecuado y si es posible mejorarlo o cambiarlo.
- Determina el factor de seguridad de la labor a excavar.
- Calcula volúmenes y áreas de minado.
- Nos define la dirección de esfuerzos en tres dimensiones.
- Grafica los sistema de fracturas y analiza como intervienen
dentro de la excavación.
- A continuación se presenta un grafico del diseño final del
programa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Braulio Castillo Anyosa
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
jesus hurtado quinto
 
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaJuan Roque Boggiano
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
miky nelson palomino rivera
 
4. fortificación de minas
4.  fortificación de minas4.  fortificación de minas
4. fortificación de minasexay40
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
Gustavo Zarabia
 
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
garciamp13
 
Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
jesus hurtado quinto
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
jesus hurtado quinto
 
Rampas en mineria
Rampas en mineriaRampas en mineria
Rampas en mineria
Jhoel Palomino
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta claseFlor Flores Montero
 
Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)
Jose Gregorio Freites
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Adriel Soto
 
Geomecanica personal nuevo
Geomecanica  personal nuevoGeomecanica  personal nuevo
Geomecanica personal nuevo
Omar Melendez
 
Métodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficialMétodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficial
CcenaAdelmiCZ
 
Relleno hidraulico
Relleno hidraulicoRelleno hidraulico
Relleno hidraulico
Raul Ramos Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
 
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterranea
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
 
4. fortificación de minas
4.  fortificación de minas4.  fortificación de minas
4. fortificación de minas
 
Sostenimiento b
Sostenimiento bSostenimiento b
Sostenimiento b
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
 
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
 
Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
 
Rampas en mineria
Rampas en mineriaRampas en mineria
Rampas en mineria
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
 
Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)
 
Metodo de explotacion shrinkage stoping
Metodo de explotacion shrinkage stopingMetodo de explotacion shrinkage stoping
Metodo de explotacion shrinkage stoping
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
 
Geomecanica personal nuevo
Geomecanica  personal nuevoGeomecanica  personal nuevo
Geomecanica personal nuevo
 
Métodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficialMétodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficial
 
Clase de pernos 1
Clase de pernos 1Clase de pernos 1
Clase de pernos 1
 
Relleno hidraulico
Relleno hidraulicoRelleno hidraulico
Relleno hidraulico
 

Similar a Sostenimiento y geomecanica[1]

Manual derrumbes 2
Manual derrumbes 2Manual derrumbes 2
Manual derrumbes 2
miguel lopez
 
06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptx
06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptx06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptx
06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptx
JHONWILDERCALLATAYUC2
 
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptxdokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
Deyvi15
 
SOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptx
SOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptxSOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptx
SOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptx
miluska51
 
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptxSOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
MilagrosZeballosBarr
 
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptxdiseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
TobyCruz7
 
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.pptTRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
cjtrybiec1
 
Apuntes curso fortificacion de minas
Apuntes curso fortificacion de minasApuntes curso fortificacion de minas
Apuntes curso fortificacion de minas
Jorge Martinez Alvarez
 
Zapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciònZapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciòn
Fernando Valera Guerra
 
Sostenimiento_labores_subterraneas.pdf
Sostenimiento_labores_subterraneas.pdfSostenimiento_labores_subterraneas.pdf
Sostenimiento_labores_subterraneas.pdf
natalsira
 
Estructuras en concreto iv
Estructuras en concreto ivEstructuras en concreto iv
Estructuras en concreto iv
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
Utilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclajeUtilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclajeGuido Salazar
 
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneas
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneasFortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneas
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneasVeronica Diaz
 
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio finalTrabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Paul Laura Hinostroza
 
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdfSAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
KarinaBeatrizRamosLe
 
Desate de rocas sueltas3
Desate de rocas sueltas3Desate de rocas sueltas3
Desate de rocas sueltas3
juliocesarmamanichin
 
Algunos consejos para instalar pisos y enchapes
Algunos consejos para instalar pisos y enchapesAlgunos consejos para instalar pisos y enchapes
Algunos consejos para instalar pisos y enchapes
Sergio Arango Mejia
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
DicksonVargas
 
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdfConcepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
ErickAlvaradoLuque
 
Hormigon proyectado 35
Hormigon proyectado 35Hormigon proyectado 35
Hormigon proyectado 35viiiixo
 

Similar a Sostenimiento y geomecanica[1] (20)

Manual derrumbes 2
Manual derrumbes 2Manual derrumbes 2
Manual derrumbes 2
 
06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptx
06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptx06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptx
06_ELEMENTOS_DE_SOSTENIMIENTO.pptx
 
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptxdokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
dokumen.tips_sostenimiento-diapositiva.pptx
 
SOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptx
SOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptxSOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptx
SOSTENIMIENTO MECANIZADO TODO-2.pptx
 
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptxSOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
SOSTENIMIENTO ACTIVO.pptx
 
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptxdiseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
diseno-de-elementos-de-sostenimiento-con-pernos-depptx.pptx
 
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.pptTRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
TRABAJO-DE-DISENO-DE-MINA.ppt
 
Apuntes curso fortificacion de minas
Apuntes curso fortificacion de minasApuntes curso fortificacion de minas
Apuntes curso fortificacion de minas
 
Zapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciònZapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciòn
 
Sostenimiento_labores_subterraneas.pdf
Sostenimiento_labores_subterraneas.pdfSostenimiento_labores_subterraneas.pdf
Sostenimiento_labores_subterraneas.pdf
 
Estructuras en concreto iv
Estructuras en concreto ivEstructuras en concreto iv
Estructuras en concreto iv
 
Utilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclajeUtilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclaje
 
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneas
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneasFortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneas
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneas
 
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio finalTrabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
Trabajo de para imprimir cimentacoines laboratorio final
 
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdfSAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
 
Desate de rocas sueltas3
Desate de rocas sueltas3Desate de rocas sueltas3
Desate de rocas sueltas3
 
Algunos consejos para instalar pisos y enchapes
Algunos consejos para instalar pisos y enchapesAlgunos consejos para instalar pisos y enchapes
Algunos consejos para instalar pisos y enchapes
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
 
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdfConcepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
 
Hormigon proyectado 35
Hormigon proyectado 35Hormigon proyectado 35
Hormigon proyectado 35
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Sostenimiento y geomecanica[1]

  • 2. SOSTENIMIENTO Clases de Sostenimiento. 1.- Sostenimiento Pasivo. Sostenimiento con madera. Instalación de Pernos . Instalación de Shotcrete 2.- Sostenimiento Activo. Instalación de pernos Instalación de Shotcrete con fibra. Instalación de Shotcrete con pernos y/o fibra. Instalación de Arcos de Fierro deslizantes..
  • 3. SOSTENIMIENTO PASIVO Este tipo de sostenimiento se caracteriza porque no ejerce esfuerzos sobre el macizo rocoso desarrollando su capacidad resistente a medida que la roca se deforma. • El mas conocido es el sostenimiento con madera: Cuadros, puntales, wood pad, cribing, etc. • Concreto lanzado solo. • Instalación de Pernos • Cimbras metálicas
  • 4.
  • 5. SOSTENIMIENTO ACTIVO Este tipo de sostenimiento tiene las siguientes características: 1. Ejerce esfuerzos predeterminados a la superficie del macizo rocoso, asimilando presiones ocasionadas por el terreno. 2. Su instalación es rápida, aumentando la productividad y haciendo la operación mas segura. 3. Se instala en todo tipo de excavación subterránea. 4. Necesita poco mantenimiento a lo largo del tiempo. 5. Es muy versátil. 6. Menores costos de instalación y mantenimiento. 7. Existen sistemas de mecanización muy avanzados en lo que respecta a este tipo de sostenimiento.
  • 6. INSTALACION DE PERNOS La clave del éxito de este tipo de soporte, al igual que los otros tipos de sostenimiento es de impedir que la roca se desintegre, para lo cual se reducen los movimientos de la roca, de esta manera la roca adyacente a la labor se transforma en un elemento activo del sistema de soporte y virtualmente conforma un arco autosoportante. En este tipo de sostenimiento se deben de tener en cuenta lo siguiente: En roca de buena calidad la función principal del empernado es evitar la caída de bloques o planchas de roca evitando así la desintegración del macizo (pernos ocasionales).
  • 7.
  • 9. EFECTO VIGA •En rocas estratificadas o con sistemas de fracturas paralelas el perno ayuda a sostener el desplazamiento relativo de los estratos o lajas, aumentando la rigidez de la viga compuesta creando ligazón entre bloques .
  • 10. EFECTO ARCO •En rocas incompetentes el empernado sistemático confiere nuevas propiedades al macizo que rodea la labor, de tal manera que se modifica su comportamiento aumentando la cohesión.
  • 11. • La excavación de labores aledañas pueden alterar el equilibrio del sistema de empernado. • Los elementos que conforman el perno tales como varillas, conchas de expansión, planchas de apoyo, etc se pueden deteriorar; en mayor o menor grado, por efecto de la corrosión.
  • 12. TIPOS DE PERNOS DE ANCLAJE El tipo de perno de anclaje a utilizar depende de la resistencia mecánica necesaria que se necesite y de las características de alteración, dureza, etc. de la roca. Existen los siguientes tipos de pernos de Anclaje: • Pernos de Expansión: Se caracterizan porque el perno esta directamente en contacto con la roca, realizando esfuerzos radiales de compresión. Entre ellos tenemos: Split set, Swellex y de cabeza expansiva. •Pernos de Adhesión: Son pernos que están unidos a la roca a través de otro material (cemento o resina). Entre ellos tenemos: Pernos de Fierro corrugado, Pernos de Fierro Helicoidales (aceros arequipa) y Cable Bolts.
  • 13. • SPLIT SET: Es un tubo partido de 38-41 mm. Que al ingresar al taladro se comprime. Se utiliza en sostenimientos temporales. Se debe tener en cuenta lo siguiente cuando se realice su instalación: - El diámetro del taladro debe estar entre 35 a 38 mm. - El esfuerzo a la tracción debe de ser como minimo 0.85 tn/pie. - Las placas deben de estar en contacto directo con la roca. - En caso de instalarse con malla esta, se debe presentar con gatas mecánicas y ganchos de de Fe. de ½”.
  • 14. • Pernos Swellex: Es un tubo sellado de diámetro de 28 mm. que se introduce dentro del taladro y posteriormente se expande con presión de agua (30 mpa.) quedando en contacto con la roca. Se debe de tener en cuenta lo siguiente: - El diámetro del taladro no debe de ser mayor a 38 mm. Ni menor de 33 mm. - El esfuerzo a la tracción debe de ser como mínimo 1.25 tn/pie. - Las placas deben de estar en contacto directo con la roca. - Al inyectar el agua la presión no debe ser menor a 5 bares.
  • 15.
  • 16. Pernos de Fierro Corrugado-Helicoidales: Es uno de los sistemas de anclajes que mas se usa en la actualidad para sostener labores permanentes. Se pueden instalar con cemento en mortero, cemento embolsado (cembolt) o con resina (rápida o lenta) dependiendo del tiempo de fragua que se necesite. Se debe tener en cuenta lo siguiente cuando se elija instalar este tipo de perno: - Una vez instalado el mortero, cembolt o resina el perno debe de ingresar con rotación. - El esfuerzo a la tracción debe de ser como mínimo 2.0 tn/pie. - El perno debe de tensarse (usando un torquimetro) hasta un torque de 1 tn/pie, luego de que el material cementante halla fraguado. - Las placas deben de estar en contacto directo con la roca.
  • 17.
  • 18. INSTALACION DE MALLA La malla es un sistema de refuerzo que se utiliza en zonas muy fracturadas sola o con concreto lanzado. En CMASSA se utiliza la malla electro soldada. Esta consiste en una cuadricula de 3”X3” y alambre de 4 mm. La forma correcta de instalar la malla es la siguiente: • Marcar con pintura los puntos en donde se va a instalar los pernos y ganchos, para lo cual se debe de tener en cuenta la dirección de las fracturas, cuñas, geometría de la labor, etc. • Presentar la malla, asegurándola con cuatro gatas hidráulicas o mecánicas en la zona a perforar. Instalación de escalera de tijera sí la labor esta muy alta, en lo posible este trabajo se debe de realizar sobre carga. • Posición adecuada de la perforadora y Perforación de 30 cm. para asegurar con ganchos la presentación de la malla. Una vez presentada la malla se perfora el taladro para perno . • La malla debe estar pegada en su totalidad a la roca.
  • 19. MALA INSTALACION DE MALLA EN LA FOTOS ADJUNTAS SE OBSERVA LA MALA COLOCACION DE LA MALLA, YA QUE ESTA UBICADA ENTRE DOS FALLAS, DEBIENDOSE INSTALAR A PARTIR DE 1.5 MT DE ALTURA Y DE HASTIAL A HASTIAL. ADEMAS LA DIRECCION DE LOS PERNOS NO ES LA MAS ADECUADA Y ESTAN COLOCADOS EN LA FALLA.
  • 20. FOTO 1: Se aprecia que no existe traslape entre ambos tramos de malla. Este debe de ser de 20 cm. como mínimo y los pernos deben de estar entre 75 a 100 cm. FOTO 2: Se aprecia que la malla no esta bien pegada a la roca, lo cual produce bolsonadas entre la malla y la roca. La malla debe estar pegada ala roca en un su totalidad. FOTO 1 FOTO 2
  • 21. FORMA CORRECTA DE INSTALAR MALLA
  • 22.
  • 23.
  • 25. PROCEDIMEINTO DE CONTROL PARA SOSTENIMIENTO 1. El conteo de pernos, malla, cuadros, puntales, etc. Se realizara durante el mes, no a fin de mes como venia ocurriendo hasta el momento y estará a cargo del Area de Geomecánica. 2. Todo perno para ser aprobado debe cumplir con lo siguiente: - Si es puntual debe de estar bien direccionado. - Si es sistemático debe ser instalado en forma radial. - Se debe tener en cuenta la dirección de las fracturas principales. - Al realizar la prueba de arranque el resultado no debe ser menor a 0.85Tn/Pie (para split set), 1.25 Tn/pie (para swellex) y 2.5 Tn/pie (para fierro corrugado y helicoidal), caso contrario habrá un castigo de 30 pernos de descuento. - No debe de colocarse en una fractura. - De no cumplirse uno de las anteriores observaciones el perno no sera valorizado. 3. En el caso de la malla, esta debe cumplir con lo siguiente: - Estar pegada a la roca en su totalidad. - El traslape entre malla y malla debe estar entre 20 y 30 cm. - La malla a instalar sera solo y únicamente la malla electro soldada, en casos excepcionales se permitirá utilizar malla de Gallinero y se instalara doble. - Se realizara un Precio Unitario para la instalación de malla.
  • 26. 4. Bajo ningún concepto se debe de utilizar plantillas de madera. Si se encuentran pernos con este tipo de dispositivo el perno será rechazado. 5. Ver los estándares de instalación de perno, malla, concreto lanzado y arcos de acero, los mismos que serán entregados a las contratas en el mas breve lapso, tanto en copia electrónica como en papel. 6. En forma diaria el contratista debe presentar al Area de Geomecánica sus ordenes de trabajo de todo tipo de sostenimiento, con visto bueno del ingeniero que ordeno realizar dicha labor, teniendo un plazo máximo de dos días, posteriores a la culminación de dicho trabajo. Sin dicho documento no se reconocerá ningún tipo de reclamo. 7. Para el conteo de pernos, malla, etc. se pondrán de acuerdo en el reparto de guardia un representante de la contrata con un representante de Geomecánica para realizar dicho acto, si el contratista no se encuentra en el punto y a la hora acordada se procederá a realizar el conteo sin su presencia, sin lugar a reclamos posteriores.
  • 27. GEOMECANICA Es la conjunción de varias disciplinas (geología, mecánica de rocas, hidrogeología, etc.) que se encarga del estudio del macizo rocoso y su aplicación en resolver problemas constructivos en ese ambiente (minas subterráneas, superficiales, túneles, casa de fuerza, etc.). Las principales funciones de la geomecánica son: 1.Determinar el tipo de sostenimiento a instalar en un labor, para lo cual se determinan los Indices Geomecánicos del macizo rocoso, tales como: - Indice Q. - Indice RMR. - Indice MRMR. - Indice GSI.
  • 28. INDICES GEOMECANICOS • Indice Q: Tambien conocido com Indice NGI. Fue inventado por Barton, Lien y Lunde. Q= (RQD/Jn)*(Jr/Ja)*(Jw/SRF); Donde:
  • 29. RQD/Jn= Es el tamaño de bloques. Jr/Ja = Es la resistencia al esfuerzo cortante entre bloques. Jw/SRF = Son los esfuerzos activos.
  • 30.
  • 31. • Indice RMR: Conocido como el índice CSIR, creado por Bieniawski (1989). RMR= 1 + 2 + 3 + 4 + 5 - B
  • 32. EVALUACION REQUERIMIENTOS DE FORTIFICACION METODO DE LAUBSCHER (MRMR): Los códigos para las diferentes técnicas de soporte se entregan en la tabla siguiente. El RMR corresponde al valor de clasificación de Laubscher, ver Anexo A. Este valor es la lo que se denomina Rating In Situ. El MRMR corresponde al valor de la clasificación de Laubscher ajustada. El ajuste se efectúa por los siguientes factores: calidad de la tronadura, orientación de las estructuras con respecto a la orientación de la excavación, esfuerzos naturales e inducidos, posibilidad de meteorización de la roca una vez expuesta al ambiente. En el cuadro, si una roca, por ejemplo, de RMR in situ de 3 A, luego de los ajustes pasa a ser 3 B, la fortificación requerida sería del tipo “b”, la que se describe en el cuadro siguiente.
  • 33. EVALUACION REQUERIMIENTOS DE FORTIFICACION METODO DE LAUBSCHER Técnicas de Soporte Refuerzo de roca a Pernos locales en intersecciones de b Pernos a un espaciamiento de 1m c b Straps y malla si la roca es muy fracturada d b y malla con Shotcrete con refuerzo de fibras de acero y pernos para confinamiento lateral e d Straps en contacto con el Shotcrete f e Cables como refuerzo y confinamiento lateral g f Apernado h Estacas de avance i Grouting Revestimiento rígido j Madera k Marcos de acero rígidos l Concreto masivo Baja deformación m k Concreto n Concreto estructuralmente reforzado
  • 34.
  • 35. 2.- Definir los tiempos de auto soporte de la roca.
  • 36. 3. Definir las aberturas máximas que puede soportar el macizo rocoso. Esto se realiza con la siguiente formula: 4. Realizar estudios geomecánicos orientados a mejorar o cambiar el método de minado, para ello se utilizan diversos Software, tales como: DIPS: Este es un programa que plotea, analiza y presenta datos de estructuras geológicas (sistemas de fracturas, fallas, estratificación, etc) usando técnicas de proyección estereográficas. El análisis principal que realiza se basa en el rumbo y buzamiento de las estructuras. El resultado que arroja el DIPS nos permite realizar los siguientes análisis: - Determinar los sistemas principales de fracturas. - Definir la orientación preferencial de las labores para instalar el menor tipo de sostenimiento. - Definir la orientación de los pernos a instalar. - Realiza un análisis estadístico de la abertura, rugosidad, alteración, etc de los sistemas de fracturas. - Define la formación y ubicación de las cuñas que se puedan presentar en las labores. A continuación se presenta un grafico del diseño final del DIPS.
  • 37. 5.- PHASES: Es un programa que usa los elementos finitos para realizar análisis de estabilidad de excavaciones subterráneas. El programa permite determinar las direcciones de esfuerzos en dos dimensiones y deformaciones del macizo rocoso. El resultado que arroja el PHASES permite realizar los siguientes análisis: - Permite determinar las aberturas máximas que soporta una excavación subterránea, simulándola en dos dimensiones. - Nos da información del tipo de sostenimiento que se debe de aplicar en una determinada labor. - Da información de la resistencia de los pilares y el tipo de relleno que se debe de utilizar para que estos se soporten. - Determina el factor de seguridad de la excavación subterránea analizada. A continuación se presenta un grafico del diseño final del PHASES
  • 38. 6.- EXAMINE3D: Es un programa de análisis para excavaciones en roca. Determina los esfuerzos en tres dimensiones y se utiliza tanto en minas subterráneas como en obras civiles. Este programa nos permite realizar los siguientes análisis: - Nos permite definir si el método de minado es el más adecuado y si es posible mejorarlo o cambiarlo. - Determina el factor de seguridad de la labor a excavar. - Calcula volúmenes y áreas de minado. - Nos define la dirección de esfuerzos en tres dimensiones. - Grafica los sistema de fracturas y analiza como intervienen dentro de la excavación. - A continuación se presenta un grafico del diseño final del programa