SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ
El güipil blanco, representa la belleza, la pureza, recato de la mujer y los
dibujos que contiene representan la naturaleza. El tupuy, representa la sangre
que corre en nuestras venas y los nueve meses de la gestación de la mujer,
como también a la serpiente. Los aretes, los chachales y los anillos, representa
la naturaleza ya que en cada uno de ellas contiene distintas figuras. La
servilleta, significa el respeto que hay hacia el Ajaw.
DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ
Las mujeres usan un huipil de un solo lienzo al que se le corta un cuello redondo, siendo
una de las pocas comunidades donde ellas no usan faja para sujetar el corte, porque los
extremos simplemente se retuercen y se meten dentro del mismo. El huipil que usan en
las ceremonias es elaborado con tres lienzos, que usan sobre el tocado para ir a la iglesia,
y se caracteriza por no tener abertura para meter la cabeza.
DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO
Las mujeres usan güipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva
terciopelo negro, y en sus remates una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un
corte de muchos colores y varios metros de largo el cual se enrollan alrededor de la
cintura, y les llega al ojo del pié, sostenido con una faja de color rojo. En el ruedo del corte y a
unos diez centímetros de éste lleva tiras de pies liso que combina con el mismo.
DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA
Los hombres antiguamente por lo general, se vestían de calzones blancos y una camisa pechera,
los cuales iban bordados en cuatro colores básicos: Rojo, Verde, Amarillo, Azul. Estos colores
representan a la ceiba serpiente que es un cuadro cosmogónico, aunque actualmente carecen de
color y bordados. Las mujeres por lo regular usan vestidos llamativos donde el predominante es
el jaspe color verde y rojo con una cinta enfrente blanca y amarilla.
DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO
El Progreso es un departamento de diversas características orográficas, las cuales hacen
que la sociedad tenga una gran variedad de costumbres. Debido a la transculturación, en
la actualidad sólo se habla el idioma español y a diferencia de otras regiones del país sus
habitantes no visten traje típico.
DEPARTAMENTO DE EL QUICHE
Este es uno de los trajes más bellos de Guatemala, el huipil es de fondo blanco con
bordados rojos, azules, amarillos, verdes y de otros colores, con bordados de aves y
flores. El corte es de color rojo aunque también puede ser verde con blanco. Además
llevan un tocoyal con muchas borlas que les adorna la cabeza, con el cual se enrollan
el pelo.
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA
Las capitanas de las cofradias usan huipiles, tzutes y tocados especiales, que se los combinan
con la falda y faja de diario, para ocasiones especiales. Una larga cinta de lana se desenrolla con
el pelo y luego se anunda varias veces sobre la cabeza. El huipil de cofradìa se caracteriza por el
diseño de águila bicéfala, con los mismos colores que el huipil de diario.
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA DE LA ASUNCION
Las mujeres usan un tocado para decorar la cabellera; huipil o blusa tejida a
mano y decorada con bordados; falda, casi siempre en dos o tres tonalidades;
faja, se coloca a la altura de la falda para ajustar la cintura; perraje, chales
que se usan para múltiples funciones, ya sea para llevar al bebé, o para la
recolección de verduras; así como alhajas, sobre todo collares y cuentas de
fantasía.
DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
La indumentaria de las mujeres es la siguiente:
Güipil de manta color blanca con el cuello bordado en forma redonda,
con lustrina de vistosos colores, como el rojo, anaranjado y amarillo que
forman figuras geométricas en forma de rombos y flores de diferentes
colores. En la parte inferior al cuello y bordeando todo el güipil se solían
incorporar también bordados con hilo más fino representando figuras de
animalitos como pájaros, caballos y otros.
DEPARTAMENTO DE IZABAL
A pesar de que Izabal no cuenta con un traje típico tradicional maya, se
puede ver que los garífunas utilizan un traje que los distingue, ya que usan
vestidos variados con su paño en la cabeza, lo que lo hace un traje propio
de la región.
DEPARTAMENTO DE JALAPA
El Tecoyal que identifica a la mujer casada, y consiste en una cinta de lana de color rojo y
negro, la cual se trenzan en el cabello. La Camisa es confeccionada con telas floreadas y que
son adornadas con encajes en las mangas y el cuello. La Enuagua, que es una falda de tela
jaspeada, además, usan un Tapado.
DEPARTAMENTO DE JUTIAPA
El traje de Jutiapa no tiene representación maya, y el mismo consiste en un vestido blanco
vueludo adornado con varios listones de colores.
DEPARTAMENTO DE PETEN
El traje típico de esta es de manta color blanco, que significa la pureza y acercamiento al
ser supremo. El huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de nuestra
descendencia con la naturaleza, podemos ver las franjas bordadas de negro y llevan los
huipiles en el cuello. En los huipiles sobresalen figuras de animales u otro elemento de la
naturaleza en blanco, lo cual es formado por el bordado de fondo negro, quedando la figura
que se quiere tener sin bordar.
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO
En este municipio las mujeres visten huipiles compuesto por los colores
tradicionales que son rojo, violeta y amarillo, utilizando muchos diseños de pájaros,
estrellas y floreros, los cuales por lo general son confeccionados con tres lienzos
hechos en un telar de pie y son unidos por una randa, es decir costura de unión,
similar a la del corte o en forma de ramas de flores. Mientras que en el cuello del
huipil posee bordados con flores, pajaros y animales diversos. El corte o falda de
las mujeres se lleva fruncido a la cintura, sostenido con una faja angosta.
DEPARTAMENTO DE RETALHULEU
Este es elaborado de un tejido de algodón natural, el cual es cultivado y
preparado con dibujos geométricos, en los que predomina el color rojo,
haciendo un bello contraste con el tono crudo del algodón. Retalhuleu no
cuenta con un traje típico distintivo, sin embargo si se observan trajes de San
Sebastián, y del altiplano.
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS
San Pedro: Las mujeres de este municipio usan un traje formado por un
corte que es de seda pura y tan delgado que tienen que usar otro debajo.
El huipil de seda sobre algodón es de tejido compacto y complicado y
hasta la servilleta del canasto es de tapicería de seda.
DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA
Está elaborado de musilina blanca, corto y bobacho de la parte
posterior, llamado calzón rajado. En los Esclavos, las mujeres usan trajes
de satín de colores fuertes y brillantes, los cuales dan la impresión de ser
una continuación de las mengalas que habitaron la región.
DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
En este lugar las mujeres usan wipil rojo con bordados en otros colores, su
corte es azul y el refajo es rojo; usan muchos collares y un tapado en la
cabeza. Los hombres usan un traje compuesto por un pantalón rojo con
blanco la camisa también es roja y el capishay es de lana negra, aunque
también usan un saco de color blanco o café con adornos de murciélagos.
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
Las Prendas femeninas se componen de un Tocado para uso diario,
cabello enrollado con una cinta angosta estilo tapicería de Totonicapán,
que da vuelta sobre sí misma en la parte de atrás de la cabeza. En
ocasiones más importantes se usa el mismo estilo de cinta, pero con
dibujos de seda rematada por borlas también de seda; parte central en
tapicería de algodón rojo cruzada por rayas de algodón y de seda
amarillas y verdes; cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado;
secciones divisorias en seda de color.
DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN
El huipil posee un bordado en seda que le da un resalto especial, y es
utilizado solamente en ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para
estos trajes son conocidos como hilos jaspeados de la urdimbre y al igual
que la trama, fueron teñidos con una técnica ancestral llamada ikat o
tambien conocida como anudado.
DEPARTAMENTO DE ZACAPA
Para uso diario, cabello enrollado con una cinta angosta estilo tapicería de Totonicapán, que da
vuelta sobre sí misma en la parte de atrás de la cabeza. En ocasiones más importantes se usa el
mismo estilo de cinta, pero con dibujos de seda rematada por borlas también de seda; parte
central en tapicería de algodón rojo cruzada por rayas de algodón y de seda amarillas y verdes;
cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado; secciones divisorias en seda de color.
DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ
Sus güipiles son de elaborado diseño que se pueden identificar fácilmente,
debido a que el dibujo se puede ver tanto al derecho como al revés del tejido.
Antiguamente, los diseños utilizados eran geométricos, los cuales poco a poco
han ido dando paso a una variedad de motivos entre los que más sobresalen
flores y animales, especialmente pájaros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantas sin semillas y con semilla
Plantas sin semillas y con semillaPlantas sin semillas y con semilla
Plantas sin semillas y con semilla
Tono582
 
Mapas de los Departamentos de Guatemala
Mapas de los Departamentos de Guatemala Mapas de los Departamentos de Guatemala
Mapas de los Departamentos de Guatemala
Guzttavo Adolffo
 
Simbolos de centroamerica
Simbolos de centroamericaSimbolos de centroamerica
Simbolos de centroamerica
Kris knowledge and free mind
 
Maria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicalesMaria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicales
maria tafur
 
Billetes y monedas de guatemala
Billetes y monedas de guatemalaBilletes y monedas de guatemala
Billetes y monedas de guatemala
Kevin Mendez
 
1 en 1 a 200 en ingles
1 en 1 a 200 en ingles1 en 1 a 200 en ingles
1 en 1 a 200 en ingles
Jhon Luca
 
Aportes científicos guatemaltecos
Aportes científicos guatemaltecosAportes científicos guatemaltecos
Aportes científicos guatemaltecos
Noemi Suchite
 
236747546 poemas-a-la-patria
236747546 poemas-a-la-patria236747546 poemas-a-la-patria
236747546 poemas-a-la-patria
ssuserb93531
 
12 acuerdos de guatemala
12 acuerdos de guatemala12 acuerdos de guatemala
12 acuerdos de guatemala
Fran Mart
 
Canciones y poemas guatemaltecos
Canciones y poemas guatemaltecosCanciones y poemas guatemaltecos
Canciones y poemas guatemaltecos
Iveth Cifuentes
 
Los numeros de ingles de 1 a 500
Los numeros de ingles de 1 a 500Los numeros de ingles de 1 a 500
Los numeros de ingles de 1 a 500
Necropolis Hammer
 
Comidas por cada departamento de Guatemala
Comidas por cada departamento de GuatemalaComidas por cada departamento de Guatemala
Comidas por cada departamento de Guatemala
sindi lopez
 
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 poemas-a-la-patria-de-guatemala poemas-a-la-patria-de-guatemala
poemas-a-la-patria-de-guatemala
a1dana
 
10 cantantes guatemaltecos
10 cantantes guatemaltecos10 cantantes guatemaltecos
10 cantantes guatemaltecos
Carlos Beltran C
 
Principales cultivos de Centroamérica
Principales cultivos de Centroamérica Principales cultivos de Centroamérica
Principales cultivos de Centroamérica
foliavalos
 
Discurso dia del escudo ecuatoriano por pamela Tipán.pdf
Discurso dia del escudo ecuatoriano por pamela Tipán.pdfDiscurso dia del escudo ecuatoriano por pamela Tipán.pdf
Discurso dia del escudo ecuatoriano por pamela Tipán.pdf
PAMELASTEFANIATIPANV
 
Numeros en literal y numeral
Numeros en literal y numeralNumeros en literal y numeral
Numeros en literal y numeral
Ivar Marcos
 
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2doLibro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
victor_velasco
 

La actualidad más candente (20)

Plantas sin semillas y con semilla
Plantas sin semillas y con semillaPlantas sin semillas y con semilla
Plantas sin semillas y con semilla
 
Mapas de los Departamentos de Guatemala
Mapas de los Departamentos de Guatemala Mapas de los Departamentos de Guatemala
Mapas de los Departamentos de Guatemala
 
Simbolos de centroamerica
Simbolos de centroamericaSimbolos de centroamerica
Simbolos de centroamerica
 
Maria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicalesMaria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicales
 
Billetes y monedas de guatemala
Billetes y monedas de guatemalaBilletes y monedas de guatemala
Billetes y monedas de guatemala
 
1 en 1 a 200 en ingles
1 en 1 a 200 en ingles1 en 1 a 200 en ingles
1 en 1 a 200 en ingles
 
Aportes científicos guatemaltecos
Aportes científicos guatemaltecosAportes científicos guatemaltecos
Aportes científicos guatemaltecos
 
236747546 poemas-a-la-patria
236747546 poemas-a-la-patria236747546 poemas-a-la-patria
236747546 poemas-a-la-patria
 
12 acuerdos de guatemala
12 acuerdos de guatemala12 acuerdos de guatemala
12 acuerdos de guatemala
 
Canciones y poemas guatemaltecos
Canciones y poemas guatemaltecosCanciones y poemas guatemaltecos
Canciones y poemas guatemaltecos
 
Los numeros de ingles de 1 a 500
Los numeros de ingles de 1 a 500Los numeros de ingles de 1 a 500
Los numeros de ingles de 1 a 500
 
Comidas por cada departamento de Guatemala
Comidas por cada departamento de GuatemalaComidas por cada departamento de Guatemala
Comidas por cada departamento de Guatemala
 
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 poemas-a-la-patria-de-guatemala poemas-a-la-patria-de-guatemala
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 
10 cantantes guatemaltecos
10 cantantes guatemaltecos10 cantantes guatemaltecos
10 cantantes guatemaltecos
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Principales cultivos de Centroamérica
Principales cultivos de Centroamérica Principales cultivos de Centroamérica
Principales cultivos de Centroamérica
 
Discurso dia del escudo ecuatoriano por pamela Tipán.pdf
Discurso dia del escudo ecuatoriano por pamela Tipán.pdfDiscurso dia del escudo ecuatoriano por pamela Tipán.pdf
Discurso dia del escudo ecuatoriano por pamela Tipán.pdf
 
Numeros en literal y numeral
Numeros en literal y numeralNumeros en literal y numeral
Numeros en literal y numeral
 
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2doLibro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 

Similar a Trajes tipicos de guatemala

Región andina
Región andinaRegión andina
Región andina
liseyanais
 
Trajes tipicos
Trajes tipicosTrajes tipicos
Trajes tipicos
Noelia882012
 
El traje de hellinero
El traje de hellineroEl traje de hellinero
El traje de hellinero
vicen
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
oris donoso
 
Proyecto trimestral geo 3
Proyecto trimestral geo 3Proyecto trimestral geo 3
Proyecto trimestral geo 3
Brandon Santiago
 
Picotas
PicotasPicotas
Picotas
Jose Manuel
 
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntasTrabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
jesuskelly
 
Presentacion traje regional final
Presentacion traje regional finalPresentacion traje regional final
Presentacion traje regional final
Edimary Madrazo Hernández
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
Claudia A. Córdova M
 
Trajes típicos del mundo
Trajes típicos del mundoTrajes típicos del mundo
Trajes típicos del mundo
Noelia882012
 
Presentación1 tsachila2
Presentación1 tsachila2Presentación1 tsachila2
Presentación1 tsachila2
hector mafla
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
victor_velasco
 
Dia tipico
Dia tipico Dia tipico
Dia tipico
Elena Noriega
 
Pollera Montuna Santeña
Pollera Montuna SanteñaPollera Montuna Santeña
Pollera Montuna Santeña
albitagomez
 
POLLERA ZURCIDA
POLLERA ZURCIDAPOLLERA ZURCIDA
POLLERA ZURCIDA
ericaelizabethgiron
 
Islas Canarias
Islas CanariasIslas Canarias
Islas Canarias
aulacervantes
 
Brasil copia
Brasil copiaBrasil copia
Brasil copia
valentina martinez
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
Roxana Zapata
 
422514886-Trajes-Selva.pdf
422514886-Trajes-Selva.pdf422514886-Trajes-Selva.pdf
422514886-Trajes-Selva.pdf
GrabrielLinoCruz
 
10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa
Jeremy Ochoa
 

Similar a Trajes tipicos de guatemala (20)

Región andina
Región andinaRegión andina
Región andina
 
Trajes tipicos
Trajes tipicosTrajes tipicos
Trajes tipicos
 
El traje de hellinero
El traje de hellineroEl traje de hellinero
El traje de hellinero
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
 
Proyecto trimestral geo 3
Proyecto trimestral geo 3Proyecto trimestral geo 3
Proyecto trimestral geo 3
 
Picotas
PicotasPicotas
Picotas
 
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntasTrabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
 
Presentacion traje regional final
Presentacion traje regional finalPresentacion traje regional final
Presentacion traje regional final
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
 
Trajes típicos del mundo
Trajes típicos del mundoTrajes típicos del mundo
Trajes típicos del mundo
 
Presentación1 tsachila2
Presentación1 tsachila2Presentación1 tsachila2
Presentación1 tsachila2
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
Dia tipico
Dia tipico Dia tipico
Dia tipico
 
Pollera Montuna Santeña
Pollera Montuna SanteñaPollera Montuna Santeña
Pollera Montuna Santeña
 
POLLERA ZURCIDA
POLLERA ZURCIDAPOLLERA ZURCIDA
POLLERA ZURCIDA
 
Islas Canarias
Islas CanariasIslas Canarias
Islas Canarias
 
Brasil copia
Brasil copiaBrasil copia
Brasil copia
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
422514886-Trajes-Selva.pdf
422514886-Trajes-Selva.pdf422514886-Trajes-Selva.pdf
422514886-Trajes-Selva.pdf
 
10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa
 

Último

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 

Último (20)

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 

Trajes tipicos de guatemala

  • 1. DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ El güipil blanco, representa la belleza, la pureza, recato de la mujer y los dibujos que contiene representan la naturaleza. El tupuy, representa la sangre que corre en nuestras venas y los nueve meses de la gestación de la mujer, como también a la serpiente. Los aretes, los chachales y los anillos, representa la naturaleza ya que en cada uno de ellas contiene distintas figuras. La servilleta, significa el respeto que hay hacia el Ajaw. DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ Las mujeres usan un huipil de un solo lienzo al que se le corta un cuello redondo, siendo una de las pocas comunidades donde ellas no usan faja para sujetar el corte, porque los extremos simplemente se retuercen y se meten dentro del mismo. El huipil que usan en las ceremonias es elaborado con tres lienzos, que usan sobre el tocado para ir a la iglesia, y se caracteriza por no tener abertura para meter la cabeza. DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Las mujeres usan güipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro, y en sus remates una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de muchos colores y varios metros de largo el cual se enrollan alrededor de la cintura, y les llega al ojo del pié, sostenido con una faja de color rojo. En el ruedo del corte y a unos diez centímetros de éste lleva tiras de pies liso que combina con el mismo. DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA Los hombres antiguamente por lo general, se vestían de calzones blancos y una camisa pechera, los cuales iban bordados en cuatro colores básicos: Rojo, Verde, Amarillo, Azul. Estos colores representan a la ceiba serpiente que es un cuadro cosmogónico, aunque actualmente carecen de color y bordados. Las mujeres por lo regular usan vestidos llamativos donde el predominante es el jaspe color verde y rojo con una cinta enfrente blanca y amarilla. DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO El Progreso es un departamento de diversas características orográficas, las cuales hacen que la sociedad tenga una gran variedad de costumbres. Debido a la transculturación, en la actualidad sólo se habla el idioma español y a diferencia de otras regiones del país sus habitantes no visten traje típico.
  • 2. DEPARTAMENTO DE EL QUICHE Este es uno de los trajes más bellos de Guatemala, el huipil es de fondo blanco con bordados rojos, azules, amarillos, verdes y de otros colores, con bordados de aves y flores. El corte es de color rojo aunque también puede ser verde con blanco. Además llevan un tocoyal con muchas borlas que les adorna la cabeza, con el cual se enrollan el pelo. DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA Las capitanas de las cofradias usan huipiles, tzutes y tocados especiales, que se los combinan con la falda y faja de diario, para ocasiones especiales. Una larga cinta de lana se desenrolla con el pelo y luego se anunda varias veces sobre la cabeza. El huipil de cofradìa se caracteriza por el diseño de águila bicéfala, con los mismos colores que el huipil de diario. DEPARTAMENTO DE GUATEMALA DE LA ASUNCION Las mujeres usan un tocado para decorar la cabellera; huipil o blusa tejida a mano y decorada con bordados; falda, casi siempre en dos o tres tonalidades; faja, se coloca a la altura de la falda para ajustar la cintura; perraje, chales que se usan para múltiples funciones, ya sea para llevar al bebé, o para la recolección de verduras; así como alhajas, sobre todo collares y cuentas de fantasía. DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO La indumentaria de las mujeres es la siguiente: Güipil de manta color blanca con el cuello bordado en forma redonda, con lustrina de vistosos colores, como el rojo, anaranjado y amarillo que forman figuras geométricas en forma de rombos y flores de diferentes colores. En la parte inferior al cuello y bordeando todo el güipil se solían incorporar también bordados con hilo más fino representando figuras de animalitos como pájaros, caballos y otros. DEPARTAMENTO DE IZABAL A pesar de que Izabal no cuenta con un traje típico tradicional maya, se puede ver que los garífunas utilizan un traje que los distingue, ya que usan vestidos variados con su paño en la cabeza, lo que lo hace un traje propio de la región.
  • 3. DEPARTAMENTO DE JALAPA El Tecoyal que identifica a la mujer casada, y consiste en una cinta de lana de color rojo y negro, la cual se trenzan en el cabello. La Camisa es confeccionada con telas floreadas y que son adornadas con encajes en las mangas y el cuello. La Enuagua, que es una falda de tela jaspeada, además, usan un Tapado. DEPARTAMENTO DE JUTIAPA El traje de Jutiapa no tiene representación maya, y el mismo consiste en un vestido blanco vueludo adornado con varios listones de colores. DEPARTAMENTO DE PETEN El traje típico de esta es de manta color blanco, que significa la pureza y acercamiento al ser supremo. El huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de nuestra descendencia con la naturaleza, podemos ver las franjas bordadas de negro y llevan los huipiles en el cuello. En los huipiles sobresalen figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco, lo cual es formado por el bordado de fondo negro, quedando la figura que se quiere tener sin bordar. DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO En este municipio las mujeres visten huipiles compuesto por los colores tradicionales que son rojo, violeta y amarillo, utilizando muchos diseños de pájaros, estrellas y floreros, los cuales por lo general son confeccionados con tres lienzos hechos en un telar de pie y son unidos por una randa, es decir costura de unión, similar a la del corte o en forma de ramas de flores. Mientras que en el cuello del huipil posee bordados con flores, pajaros y animales diversos. El corte o falda de las mujeres se lleva fruncido a la cintura, sostenido con una faja angosta. DEPARTAMENTO DE RETALHULEU Este es elaborado de un tejido de algodón natural, el cual es cultivado y preparado con dibujos geométricos, en los que predomina el color rojo, haciendo un bello contraste con el tono crudo del algodón. Retalhuleu no cuenta con un traje típico distintivo, sin embargo si se observan trajes de San Sebastián, y del altiplano.
  • 4. DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS San Pedro: Las mujeres de este municipio usan un traje formado por un corte que es de seda pura y tan delgado que tienen que usar otro debajo. El huipil de seda sobre algodón es de tejido compacto y complicado y hasta la servilleta del canasto es de tapicería de seda. DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA Está elaborado de musilina blanca, corto y bobacho de la parte posterior, llamado calzón rajado. En los Esclavos, las mujeres usan trajes de satín de colores fuertes y brillantes, los cuales dan la impresión de ser una continuación de las mengalas que habitaron la región. DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ En este lugar las mujeres usan wipil rojo con bordados en otros colores, su corte es azul y el refajo es rojo; usan muchos collares y un tapado en la cabeza. Los hombres usan un traje compuesto por un pantalón rojo con blanco la camisa también es roja y el capishay es de lana negra, aunque también usan un saco de color blanco o café con adornos de murciélagos. DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ Las Prendas femeninas se componen de un Tocado para uso diario, cabello enrollado con una cinta angosta estilo tapicería de Totonicapán, que da vuelta sobre sí misma en la parte de atrás de la cabeza. En ocasiones más importantes se usa el mismo estilo de cinta, pero con dibujos de seda rematada por borlas también de seda; parte central en tapicería de algodón rojo cruzada por rayas de algodón y de seda amarillas y verdes; cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado; secciones divisorias en seda de color. DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN El huipil posee un bordado en seda que le da un resalto especial, y es utilizado solamente en ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para estos trajes son conocidos como hilos jaspeados de la urdimbre y al igual que la trama, fueron teñidos con una técnica ancestral llamada ikat o tambien conocida como anudado.
  • 5. DEPARTAMENTO DE ZACAPA Para uso diario, cabello enrollado con una cinta angosta estilo tapicería de Totonicapán, que da vuelta sobre sí misma en la parte de atrás de la cabeza. En ocasiones más importantes se usa el mismo estilo de cinta, pero con dibujos de seda rematada por borlas también de seda; parte central en tapicería de algodón rojo cruzada por rayas de algodón y de seda amarillas y verdes; cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado; secciones divisorias en seda de color. DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ Sus güipiles son de elaborado diseño que se pueden identificar fácilmente, debido a que el dibujo se puede ver tanto al derecho como al revés del tejido. Antiguamente, los diseños utilizados eran geométricos, los cuales poco a poco han ido dando paso a una variedad de motivos entre los que más sobresalen flores y animales, especialmente pájaros.