SlideShare una empresa de Scribd logo
Los
Tsáchila
Los Tsáchila son un grupo étnico distribuido en
comunas ubicadas alrededor de Santo
Domingo de los Colorados. Se los conoce como
"Colorados", debido a su costumbre de pintarse
de rojo con achiote el cuerpo y cabellos. Los
tsáchila tienen una identidad bien marcada, el
vestido, la pintura roja en los cabellos
masculinos, su lengua el tsafeki, que todos
siguen utilizando; su propia alimentación y los
poderes de curación del que tienen gran
reputación sus ponés o shamanes, son,
marcadores de su identidad.
SU ORIGEN
Según la historia, los orígenes del pueblo Tsáchila provienen de los Yumbos
Colorados, además con otros nombres, Campases, Yungas, Nigu as, pero se
trata de personas que hablaban el mismo Idioma, que tenían idénticas
costumbres y adoraban a los mismos dioses, estos habitaban más cerca de la
cordillera de los Andes de Quito, conociéndose diversas causas de su
migración a la parte selvática baja. Algunos cronistas en la actualidad, señalan
que aproximadamente en 1590 una peste, posiblemente de viruela, proveniente
de Cartagena de Indias, asoló gran parte de América. Además hubieron otras
pestes como el sarampión, fiebre amarilla disentería, etc., otra de las causas
para la disminución de los colorados fue entre 1600 y 1690 a causa de los
terremotos ocurridos en Quito ya que por 12 días llovió ceniza.
Los Colorados, huyeron hacia las montañas, esparciéndose por la inmensidad,
tras de la cordillera occidental de los Andes en tierras calientes y muy lluviosas.
Los colorados vivían aislados de de todo contacto con los blancos y tuvieron
desplazamientos periódicos, a través de la inauguración de la carretera de
• Están distribuidos en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los
Tsáchilas
COMUNAS
BÚA
CHIGUILPE
POSTE
PERIPA
OTONGO MAPALI
CONGOMA
NARANJOS
UBICACIÓN
ORGANIZACIÓN
SOCIOPOLÍTICA
• Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de
consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de
cooperación y ayuda mutua. Tiene dos formas de autoridad: el Cabildo,
organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional con un jefe
llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un “Pone” o “Vegetalista”,
como su máxima autoridad. El "Miya" ordena las actividades cotidianas de la
comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los
espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha
por la defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el guía espiritual y
conductor social y político.
VESTIMENTA
El Hombre
El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina
palompoé. Está conformado de un taparrabo bicolor en azul y
blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina.
El berequé complementa la prenda anterior es una faja de
algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el
taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el
hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy
fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario,
consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se
emplea en días fríos. El colorado moderno, gusta de toda clase
de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del
cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más
empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una
pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la
muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los
que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar
este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se
casan; si enviudan se lo retira en señal de luto. El mishilli es una
especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el
casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían
cuidadosamente con hilo.
La mujer
La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades
cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la
de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura, en
el cuello llevan una ligera tela de colores. Sus
principales adornos son: la bitadé o manilla, que
acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican
con abalorios multicolores. Una de ellas va en la
muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En
la primera manilla prefieren los colores blanco y azul
(fibacán y lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´ sinban).
El bípode o collar es el adorno más complicado y que
distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o
seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen.
Generalmente este collar está formado por pepas de
San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de
aves o animales de monte y semillas.
Pintura facial, corporal y peinado
Los colorados llevan pinturas en la cara y en el cuerpo. El proceso de
pintarse se denomina maliquedé. La pintura del cuerpo (pecho, brazos,
y piernas) se conoce como pucalé quedé; y la del rostro, caforó quedé,
cada una de ellas tiene un nombre específico y su proceso de
ejecución es diferente. Las pinturas faciales de la mujer son más
complicadas que las del varón. Las líneas son finas con ligeros
puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia,
pareciera que han dibujado un cienpiés. La pintura depende del gusto,
la edad, y el capricho de cada persona, aunque casi siempre las líneas
son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan
armónicamente, las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del
cuerpo. El mu o achiote da la coloración roja que usa casi
exclusivamente el varón: El mali o huito, pepa semejante al aguacate,
da la coloración negro azulada, así como el verde claro que usan las
mujeres. El tocado del cabello es originalísimo. Se unta con una pasta
preparada con leche de sandí y achiote, que convierte al cabello en un
visera consistente; a esto lo llaman embijamiento. Las mujeres llevan
el pelo suelto a las espaldas; cuando van al pueblo lo adornan con
peinetas, vinchas y cintas.
LA VIVIENDA
Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo
general, en un ambiente rectangular de trece metros de
largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se
sustenta sobre pilares redondos o tuctangas,
confeccionados de una palmera dura e incorruptible
llamada bisolá. El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o
shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum
mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras
descansan arriba de los puntales mediante muescas.
Sobre las shapangas se extienden las costaneras o
birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros. La
casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente
dos o tres años dependiendo de la humedad y acción
destructora de las cucarachas. La casa está dividida en
dos comportamientos más o menos iguales, es
íntegramente de madera y no tiene cimientos. Las
paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa
partida. Todas las casas tienen dos puertas, una de
ALIMENTACIÓN
• La forma de alimentarse así como también otros aspectos de la vida va
cambiándose. En la antigüedad los colorados usaban para servir el café,
jugos, o agua un mate o una calabaza de pequeño tamaño ahora se ha
generalizado el empleo de vasos y tazas, comían dos veces al día por la
mañana, al ir a sus faenas y al anochecer, cuando regresaban de sus
trabajos. Se cree que en el tiempo intermedio debían servirse algún
alimento, que podrían ser frutas.
• En el sector el consumo de hortalizas es mínimo, desapareció el uso de
ollas de barro, la cocina a gas se ha generalizado, los productos como
aceite, manteca, azúcar, carne, fideos, arroz, la preparación de la comida es
similar a los mestizos.
• En la actualidad se alimentan tres veces al día lo que se introdujo de la
alimentación utilizada por los mestizos, ya no interesa comida preparada a
base de animales de pesca, o caza, que era un alimento preferido por los
colorados ya que era resultado de la astucia y fuerza del hombre Tsáchila,
en el presente es común ver en su refrigeradora que guardan alimentos
adquiridos en el mercado.
Platos Típicos
• Uru: Consiste en la chicha fermentada a base de yuca, además utilizan esta
bebida en las ceremonias y fiestas.
• Lucupi: Sopa de Plátano verde.
• Anó – ila : Se prepara con plátano verde molido, previamente cocido. El
plátano se tritura en una tabla rectangular“runza” sustituye a la piedra de moler,
para triturar el plátano se utiliza un rodillo de madera, el “anó-ila” es conocido
también como bala nunca falta en el hogar Tsáchila.
• Piyu – bilú: Consiste en moler el plátano con choclo, una vez molido, lo
mezclan y lo cocinan finalmente sirven en las hojas del choclo o del plátano.
• Jugo de Caña: se trituran los tallos de caña en el trapiche, que es un
instrumento primitivo, una vez triturado la caña se obtiene el zumo que se lo
deja en fermentación para obtener el guarapo.
• Malá: Es una bebidas fermentada de maíz.
• Malun Ninpuga: Este plato es preparado a base de gusanos “mayunes”
asados, que crecen en la palma real lo acompañan con limón y maduro asado.
• Chiachano: Consiste en la tilapia envuelta en hojas recojidas y servido con
maduro y limón.
MÚSICA
• Música La marimba es uno de los instrumentos principales y está
hecha de maderas de bambú y chonta. Baile típico Tsáchila Para
organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en
cada actividad. Con una anticipación de quince días. Algunos se
van a la casería de animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro
a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la
construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos,
ancianos hombres y mujeres. En la celebración de una de las
fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en
abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2
a 3 días.
ARTESANÍAS
• Las artesanías en la etnia Tsáchila son elaboradas en su mayoría por la gran
habilidad que tiene la mujer Tsáchila.Lo mas conocido es el tejido de la
chumbillina (TUNAN).
• Prenda de vestir típica que han venido usando hasta la actualidad, hombres y
mujeres.En la actualidad elaboran ciertas artesanías que dan identidad a la
étnia, los collares, pulseras, el misilí, la marimba elaborada de pambil y chonta,
el rondador hecho con hueso de pavo silvestre (chitzo), la trompeta con hojas
de palma. Adornos para el hogar como: flechas de pambil, muñecas tejidas,
churos de río, piedras talladas, etc. Ha desaparecido la costumbre de
confeccionar canoas de los troncos de los grandes árboles que eran utilizados
para la pesca y para guardar durante 5 a 8 días el guarapo que tomaban en las
fiestas, debido a que los caudales del río han bajado su nivel de agua, debido a
cambios climáticos y contaminación por parte de los colonos.
• Actualmente los comuneros han implantado la elaboración de figuras de
madera que representan a los aborígenes, uno de los talleres pequeños ha
montado Favio Calazacón de la comuna el poste, también instala un telar para
confeccionar chumbillinas, como rescate de la tradición antigua en la
vestimenta. Con el uso de herramientas manuales tallan las figuras, utilizan
madera de la zona, principalmente mascarey y balsa.
• Existen artesanías elaboradas con semillas y plantas nativas, que se exhiben
en el museo etnográfico Uni–Shu (comunidad Chigüilpe).
SHAMANISMO
• Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento
médico vegetal en las Américas. El Shaman "PONE" es un hombre religioso,
autoridad y ministro sagrado. Su universo es rico en imágenes y elementos
naturales. El Shamán viaja hacia distintas dimensiones, recorre el cielo, la tierra y
los mundos subterráneos para visitar al Dios Pipowa y ofrecerles una serie de
presentes en nombre de su nación, para luego ir en busca de la persona enferma
cuya alma o cuerpo ha sido apresada por las fuerzas del mal y de enfermedad.
Así mismo viaja como guía del alma de un muerto para acompañarlo hacia otro
nivel donde descansará en paz y finalmente, para enriquecer su conocimiento
mediante el trato con sus espíritus superiores. Él conduce a su familia y nación en
el camino del bien para liberarla del miedo y de la ambición. Con el adecuado
manejo de sus conocimientos los lleva hacia el conocimiento de lo sagrado. Como
un hombre de medicina, en sus ceremonias usa una amplia variedad de recursos
naturales como son las plantas, animales o minerales, que combina con sus
habilidades Psíquicas. Uno de los más finos ejemplos de su medicina es el Nepi
(Caapi plant) un brebaje de efecto narcótico, que desnuda al paciente de sus
barreras psíquicas y lo libera de sus miedos, haciendo posible que el Shamán
mire con claridad su alma y perciba con frescura la condición de su cuerpo.
RITUAL SHAMANICA
(Ponékika)
• Es el ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las
debilidades del Ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes.
Para el pueblo Tsáchila el (Poné Miyá) es un jefe máximo. Cubre amplio ciclo
de la historia humana creándose Técnicas e ideas complementarias de la
Cosmovisión y la espiritualidad en contacto Hombre Naturaleza en base al
desarrollo de las Ciencias y Técnicas. De las diferentes manifestaciones
milenarias mitológicas con el transmitir de todos conocimientos de
Ritualidades étnicos estrechamente ligados a nuestras costumbres,
tradiciones y constituye una herencia de padres a hijos. El Shamán es por
excelencia un ser estático, a nivel de las Religiones Primitivas. Para él
experimentar el éxtasis significa el vuelo del alma al cielo. Para encontrase
cara a cara con el Dios del cielo. Pipowa Tsáchi-Mapiyan-Lamar.
Presentándole una ofrenda en nombre de nuestra tribu milenaria. Para ir en
busca del alma de un enfermo, supuestamente extraviada lejos de su cuerpo
o raptada por la espiritualidad maligna. Para acompañar al alma de un difunto
hacia su nueva encarnación y finalmente, para enriquecer su ciencia mediante
el contacto con los espiritus.
ELEMENTOS DEL
SHAMAN
PONE SÚ, BAMBU´TÚ, APISHÚ, TUNTÚ En las ocasiones solemnes de rituales
Shamánicos (PONEKIKA) o de importantes encuentros de acercamiento al nuevo
Día (kásama) decoran la cabeza con una corona de algodón blanco símbolo de su
paz y su dignidad. Así mismo hombres y mujeres pintan sus cuerpos con líneas
negras horizontales, que nos relaciona con la serpiente y que tiene el poder de
alejarlos de la muerte. Y para el elegante tocado de cabello los hombres usan la
rica y aceitosa semilla del Achiote (mú) Bixa Orellana la cual sirve para colocárse
en el cabello hasta cubrirlo completamente, esto es una forma simbólica de
acercarse al Pipowa (Dios sol). Las mujeres Tsáchilas son bellas y hábiles en
extremo, además de ser las intérpretes de ciertos cantos que se entonan en
algunas de las danzas rituales, son madres ejemplares y muy tiernas en la crianza
de sus hijos y familias. Ellas tejen su TUNAN, que es una falda multicolor en
conexión con el arco iris, también tejen la de color negro y blanco de los hombres,
en representación de las serpientes, o "TSÁPINI".
MEDICINA NATURAL
• Algunos Colorados practican una medicina heredada de sus antepasados. El misterio sigue cubriendo sus
prácticas, que datan de una sabiduría milenaria.
• Hay muchos colorados que creen que ciertas enfermedades provienen de espíritus malignos, y cuando
esto sucede, el paciente sufre la enfermedad sobre natural, caso especial en el que no ha de visitar al
medico “blanco”. El número de colorados que creen así, es reducido. Según esta creencia la enfermedad
espiritual puede acontecer por medio de la hechicería de un shamán o por iniciativa propia del espíritu del
mal, lo que entonces, obliga al individuo a consultar al shamán colorado. Consultado este da al paciente la
medicina apropiada y también hace lo necesario para alejar al espíritu maligno.
• Toda esta medicina vegetal qua podríamos llamar campestre o casera se ha practicado desde hace
muchísimos años. Al presentarse la nueva medicina con conocimientos y formas diferentes, da la
impresión de que la nueva situación ya que se corre el peligro que los secretos de la montaña se pierda
con el tiempo.
Conocimiento herbario
• Debemos precisar que el conocimiento botánico de los tsáchilas a generado permanente preocupación
aprovechando de esta manera las cualidades medicinales de cada una de ellas.
• El conocimiento de las plantas medicinales es autoridad de los shamanes, la mayoría de los tsáchilas
conocen de las propiedades de los vegetales y sus aplicaciones, es decir el conocimiento se ha extendido
al grupo.
• La práctica “vegetalista” de los tsáchilas esta muy lejos de ser lo que los mestizos llaman medicina
natural, esta actividad curativa Tsáchila va mas allá de eso, involucrando elementos culturales propios que
tienen vital importancia y sin los cuales la aplicación de los vegetales medicinales no alcanzan toda sus
satisfacciones. Los vegetales medicinales son importantes dentro de la práctica shamánica.
• Los shamanes hacen referencias que en la antigüedad se utilizaban más de 260 vegetales como parte
del conocimiento shamánico inicial, en la actualidad el número de vegetales han disminuido, debido a la
disminución de plantas y tala de la montaña a manos de los colonos, y últimamente bajo la presión social.
Kasama Fiesta Tradicional de la
Etnia Tsáchila
• Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el
idioma tsafiqui "Kasa"significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de
un nuevo día o nuevo año.
• Una traducción textual al castellano diría “nuevo día”
• aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”, por lo que este evento se
constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás
comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias,
intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.
• La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide
con el Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los
occidentales la celebración del año nuevo.
Descripción
• Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la
mano de una chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su
música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas. Hoy en día se
realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursos.
• La celebración se lo realiza con danzas, teatro, y juegos tradicionales como:
lanzamiento de lanza y piedra, tomada de chicha, pelada de plátano verde y la
elección de la Moin Sona (Reina Tsachila).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa mes de febreroCartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Waman Wasi
 
Etnia de los Tsachilas
Etnia de los Tsachilas Etnia de los Tsachilas
Etnia de los Tsachilas
nathyllanos
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Waman Wasi
 
Exposición Chile
Exposición ChileExposición Chile
Exposición Chile
valentina martinez
 
Ana quintuña
Ana quintuñaAna quintuña
Ana quintuña
PATRICIAQUINTUNA
 
Pachamama
PachamamaPachamama
Pachamama
laura martinez
 
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroCartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Waman Wasi
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
JosselynVaca2
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Waman Wasi
 
PACHAMAMA
PACHAMAMAPACHAMAMA
PACHAMAMA
alexandracardom
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzoCartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Waman Wasi
 
La Pachamama
La PachamamaLa Pachamama
La Pachamama
methikagandhi
 
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
JUSTOANGELDUEASDUEAS
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de mayo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de mayoCartilla de saber del espacio chacra mes de mayo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de mayo
Waman Wasi
 
La virgen de caacupé
La virgen de caacupéLa virgen de caacupé
La virgen de caacupé
diego_flores
 
Cuyamecalco villa de zaragoza
Cuyamecalco villa de zaragozaCuyamecalco villa de zaragoza
Cuyamecalco villa de zaragoza
Rhuly AV
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa mes de febreroCartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa mes de febrero
 
Etnia de los Tsachilas
Etnia de los Tsachilas Etnia de los Tsachilas
Etnia de los Tsachilas
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
 
Exposición Chile
Exposición ChileExposición Chile
Exposición Chile
 
Ana quintuña
Ana quintuñaAna quintuña
Ana quintuña
 
Pachamama
PachamamaPachamama
Pachamama
 
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroCartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
 
PACHAMAMA
PACHAMAMAPACHAMAMA
PACHAMAMA
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzoCartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzo
 
La Pachamama
La PachamamaLa Pachamama
La Pachamama
 
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de mayo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de mayoCartilla de saber del espacio chacra mes de mayo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de mayo
 
La virgen de caacupé
La virgen de caacupéLa virgen de caacupé
La virgen de caacupé
 
Cuyamecalco villa de zaragoza
Cuyamecalco villa de zaragozaCuyamecalco villa de zaragoza
Cuyamecalco villa de zaragoza
 

Similar a Presentación1 tsachila2

Los tsáchilas o colorados
Los tsáchilas o coloradosLos tsáchilas o colorados
Los tsáchilas o colorados
Rosa Pérez
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Diegko
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
Daniiela10
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
María Rosa Ferigra Proaño
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Diegko
 
Nacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdfNacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdf
EvelynCevallos7
 
10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa
Jeremy Ochoa
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
davidmauy
 
Diapositivasmayos
DiapositivasmayosDiapositivasmayos
Diapositivasmayos
crischiquito
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
alexandra_tamami
 
Comunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte CentroComunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte Centro
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Folklore de el salvador
Folklore de el salvadorFolklore de el salvador
Folklore de el salvador
207016
 
Vestimenta chol
Vestimenta cholVestimenta chol
Vestimenta chol
valdo2812
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
silvia_gualoto
 
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaAspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Lucero Maldonado
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
AndresFranco83
 
Huaoranis
HuaoranisHuaoranis
Huaoranis
Paoliña Hidalgo
 
Folklore de el salvador
Folklore de el salvadorFolklore de el salvador
Folklore de el salvador
207016
 

Similar a Presentación1 tsachila2 (20)

Los tsáchilas o colorados
Los tsáchilas o coloradosLos tsáchilas o colorados
Los tsáchilas o colorados
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Nacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdfNacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdf
 
10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Diapositivasmayos
DiapositivasmayosDiapositivasmayos
Diapositivasmayos
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
 
Comunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte CentroComunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte Centro
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
 
Folklore de el salvador
Folklore de el salvadorFolklore de el salvador
Folklore de el salvador
 
Vestimenta chol
Vestimenta cholVestimenta chol
Vestimenta chol
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
 
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaAspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
 
Huaoranis
HuaoranisHuaoranis
Huaoranis
 
Folklore de el salvador
Folklore de el salvadorFolklore de el salvador
Folklore de el salvador
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Presentación1 tsachila2

  • 1. Los Tsáchila Los Tsáchila son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados. Se los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos. Los tsáchila tienen una identidad bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsafeki, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes, son, marcadores de su identidad.
  • 2. SU ORIGEN Según la historia, los orígenes del pueblo Tsáchila provienen de los Yumbos Colorados, además con otros nombres, Campases, Yungas, Nigu as, pero se trata de personas que hablaban el mismo Idioma, que tenían idénticas costumbres y adoraban a los mismos dioses, estos habitaban más cerca de la cordillera de los Andes de Quito, conociéndose diversas causas de su migración a la parte selvática baja. Algunos cronistas en la actualidad, señalan que aproximadamente en 1590 una peste, posiblemente de viruela, proveniente de Cartagena de Indias, asoló gran parte de América. Además hubieron otras pestes como el sarampión, fiebre amarilla disentería, etc., otra de las causas para la disminución de los colorados fue entre 1600 y 1690 a causa de los terremotos ocurridos en Quito ya que por 12 días llovió ceniza. Los Colorados, huyeron hacia las montañas, esparciéndose por la inmensidad, tras de la cordillera occidental de los Andes en tierras calientes y muy lluviosas. Los colorados vivían aislados de de todo contacto con los blancos y tuvieron desplazamientos periódicos, a través de la inauguración de la carretera de
  • 3. • Están distribuidos en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Tsáchilas COMUNAS BÚA CHIGUILPE POSTE PERIPA OTONGO MAPALI CONGOMA NARANJOS UBICACIÓN
  • 4. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA • Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua. Tiene dos formas de autoridad: el Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional con un jefe llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un “Pone” o “Vegetalista”, como su máxima autoridad. El "Miya" ordena las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político.
  • 5. VESTIMENTA El Hombre El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina. El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos. El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto. El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.
  • 6. La mujer La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura, en el cuello llevan una ligera tela de colores. Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´ sinban). El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas.
  • 7. Pintura facial, corporal y peinado Los colorados llevan pinturas en la cara y en el cuerpo. El proceso de pintarse se denomina maliquedé. La pintura del cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se conoce como pucalé quedé; y la del rostro, caforó quedé, cada una de ellas tiene un nombre específico y su proceso de ejecución es diferente. Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón. Las líneas son finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera que han dibujado un cienpiés. La pintura depende del gusto, la edad, y el capricho de cada persona, aunque casi siempre las líneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armónicamente, las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. El mu o achiote da la coloración roja que usa casi exclusivamente el varón: El mali o huito, pepa semejante al aguacate, da la coloración negro azulada, así como el verde claro que usan las mujeres. El tocado del cabello es originalísimo. Se unta con una pasta preparada con leche de sandí y achiote, que convierte al cabello en un visera consistente; a esto lo llaman embijamiento. Las mujeres llevan el pelo suelto a las espaldas; cuando van al pueblo lo adornan con peinetas, vinchas y cintas.
  • 8. LA VIVIENDA Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bisolá. El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas. La casa está dividida en dos comportamientos más o menos iguales, es íntegramente de madera y no tiene cimientos. Las paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa partida. Todas las casas tienen dos puertas, una de
  • 9. ALIMENTACIÓN • La forma de alimentarse así como también otros aspectos de la vida va cambiándose. En la antigüedad los colorados usaban para servir el café, jugos, o agua un mate o una calabaza de pequeño tamaño ahora se ha generalizado el empleo de vasos y tazas, comían dos veces al día por la mañana, al ir a sus faenas y al anochecer, cuando regresaban de sus trabajos. Se cree que en el tiempo intermedio debían servirse algún alimento, que podrían ser frutas. • En el sector el consumo de hortalizas es mínimo, desapareció el uso de ollas de barro, la cocina a gas se ha generalizado, los productos como aceite, manteca, azúcar, carne, fideos, arroz, la preparación de la comida es similar a los mestizos. • En la actualidad se alimentan tres veces al día lo que se introdujo de la alimentación utilizada por los mestizos, ya no interesa comida preparada a base de animales de pesca, o caza, que era un alimento preferido por los colorados ya que era resultado de la astucia y fuerza del hombre Tsáchila, en el presente es común ver en su refrigeradora que guardan alimentos adquiridos en el mercado.
  • 10. Platos Típicos • Uru: Consiste en la chicha fermentada a base de yuca, además utilizan esta bebida en las ceremonias y fiestas. • Lucupi: Sopa de Plátano verde. • Anó – ila : Se prepara con plátano verde molido, previamente cocido. El plátano se tritura en una tabla rectangular“runza” sustituye a la piedra de moler, para triturar el plátano se utiliza un rodillo de madera, el “anó-ila” es conocido también como bala nunca falta en el hogar Tsáchila. • Piyu – bilú: Consiste en moler el plátano con choclo, una vez molido, lo mezclan y lo cocinan finalmente sirven en las hojas del choclo o del plátano. • Jugo de Caña: se trituran los tallos de caña en el trapiche, que es un instrumento primitivo, una vez triturado la caña se obtiene el zumo que se lo deja en fermentación para obtener el guarapo. • Malá: Es una bebidas fermentada de maíz. • Malun Ninpuga: Este plato es preparado a base de gusanos “mayunes” asados, que crecen en la palma real lo acompañan con limón y maduro asado. • Chiachano: Consiste en la tilapia envuelta en hojas recojidas y servido con maduro y limón.
  • 11. MÚSICA • Música La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y chonta. Baile típico Tsáchila Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación de quince días. Algunos se van a la casería de animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y mujeres. En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.
  • 12. ARTESANÍAS • Las artesanías en la etnia Tsáchila son elaboradas en su mayoría por la gran habilidad que tiene la mujer Tsáchila.Lo mas conocido es el tejido de la chumbillina (TUNAN). • Prenda de vestir típica que han venido usando hasta la actualidad, hombres y mujeres.En la actualidad elaboran ciertas artesanías que dan identidad a la étnia, los collares, pulseras, el misilí, la marimba elaborada de pambil y chonta, el rondador hecho con hueso de pavo silvestre (chitzo), la trompeta con hojas de palma. Adornos para el hogar como: flechas de pambil, muñecas tejidas, churos de río, piedras talladas, etc. Ha desaparecido la costumbre de confeccionar canoas de los troncos de los grandes árboles que eran utilizados para la pesca y para guardar durante 5 a 8 días el guarapo que tomaban en las fiestas, debido a que los caudales del río han bajado su nivel de agua, debido a cambios climáticos y contaminación por parte de los colonos. • Actualmente los comuneros han implantado la elaboración de figuras de madera que representan a los aborígenes, uno de los talleres pequeños ha montado Favio Calazacón de la comuna el poste, también instala un telar para confeccionar chumbillinas, como rescate de la tradición antigua en la vestimenta. Con el uso de herramientas manuales tallan las figuras, utilizan madera de la zona, principalmente mascarey y balsa. • Existen artesanías elaboradas con semillas y plantas nativas, que se exhiben en el museo etnográfico Uni–Shu (comunidad Chigüilpe).
  • 13. SHAMANISMO • Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento médico vegetal en las Américas. El Shaman "PONE" es un hombre religioso, autoridad y ministro sagrado. Su universo es rico en imágenes y elementos naturales. El Shamán viaja hacia distintas dimensiones, recorre el cielo, la tierra y los mundos subterráneos para visitar al Dios Pipowa y ofrecerles una serie de presentes en nombre de su nación, para luego ir en busca de la persona enferma cuya alma o cuerpo ha sido apresada por las fuerzas del mal y de enfermedad. Así mismo viaja como guía del alma de un muerto para acompañarlo hacia otro nivel donde descansará en paz y finalmente, para enriquecer su conocimiento mediante el trato con sus espíritus superiores. Él conduce a su familia y nación en el camino del bien para liberarla del miedo y de la ambición. Con el adecuado manejo de sus conocimientos los lleva hacia el conocimiento de lo sagrado. Como un hombre de medicina, en sus ceremonias usa una amplia variedad de recursos naturales como son las plantas, animales o minerales, que combina con sus habilidades Psíquicas. Uno de los más finos ejemplos de su medicina es el Nepi (Caapi plant) un brebaje de efecto narcótico, que desnuda al paciente de sus barreras psíquicas y lo libera de sus miedos, haciendo posible que el Shamán mire con claridad su alma y perciba con frescura la condición de su cuerpo.
  • 14. RITUAL SHAMANICA (Ponékika) • Es el ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades del Ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes. Para el pueblo Tsáchila el (Poné Miyá) es un jefe máximo. Cubre amplio ciclo de la historia humana creándose Técnicas e ideas complementarias de la Cosmovisión y la espiritualidad en contacto Hombre Naturaleza en base al desarrollo de las Ciencias y Técnicas. De las diferentes manifestaciones milenarias mitológicas con el transmitir de todos conocimientos de Ritualidades étnicos estrechamente ligados a nuestras costumbres, tradiciones y constituye una herencia de padres a hijos. El Shamán es por excelencia un ser estático, a nivel de las Religiones Primitivas. Para él experimentar el éxtasis significa el vuelo del alma al cielo. Para encontrase cara a cara con el Dios del cielo. Pipowa Tsáchi-Mapiyan-Lamar. Presentándole una ofrenda en nombre de nuestra tribu milenaria. Para ir en busca del alma de un enfermo, supuestamente extraviada lejos de su cuerpo o raptada por la espiritualidad maligna. Para acompañar al alma de un difunto hacia su nueva encarnación y finalmente, para enriquecer su ciencia mediante el contacto con los espiritus.
  • 15. ELEMENTOS DEL SHAMAN PONE SÚ, BAMBU´TÚ, APISHÚ, TUNTÚ En las ocasiones solemnes de rituales Shamánicos (PONEKIKA) o de importantes encuentros de acercamiento al nuevo Día (kásama) decoran la cabeza con una corona de algodón blanco símbolo de su paz y su dignidad. Así mismo hombres y mujeres pintan sus cuerpos con líneas negras horizontales, que nos relaciona con la serpiente y que tiene el poder de alejarlos de la muerte. Y para el elegante tocado de cabello los hombres usan la rica y aceitosa semilla del Achiote (mú) Bixa Orellana la cual sirve para colocárse en el cabello hasta cubrirlo completamente, esto es una forma simbólica de acercarse al Pipowa (Dios sol). Las mujeres Tsáchilas son bellas y hábiles en extremo, además de ser las intérpretes de ciertos cantos que se entonan en algunas de las danzas rituales, son madres ejemplares y muy tiernas en la crianza de sus hijos y familias. Ellas tejen su TUNAN, que es una falda multicolor en conexión con el arco iris, también tejen la de color negro y blanco de los hombres, en representación de las serpientes, o "TSÁPINI".
  • 16. MEDICINA NATURAL • Algunos Colorados practican una medicina heredada de sus antepasados. El misterio sigue cubriendo sus prácticas, que datan de una sabiduría milenaria. • Hay muchos colorados que creen que ciertas enfermedades provienen de espíritus malignos, y cuando esto sucede, el paciente sufre la enfermedad sobre natural, caso especial en el que no ha de visitar al medico “blanco”. El número de colorados que creen así, es reducido. Según esta creencia la enfermedad espiritual puede acontecer por medio de la hechicería de un shamán o por iniciativa propia del espíritu del mal, lo que entonces, obliga al individuo a consultar al shamán colorado. Consultado este da al paciente la medicina apropiada y también hace lo necesario para alejar al espíritu maligno. • Toda esta medicina vegetal qua podríamos llamar campestre o casera se ha practicado desde hace muchísimos años. Al presentarse la nueva medicina con conocimientos y formas diferentes, da la impresión de que la nueva situación ya que se corre el peligro que los secretos de la montaña se pierda con el tiempo. Conocimiento herbario • Debemos precisar que el conocimiento botánico de los tsáchilas a generado permanente preocupación aprovechando de esta manera las cualidades medicinales de cada una de ellas. • El conocimiento de las plantas medicinales es autoridad de los shamanes, la mayoría de los tsáchilas conocen de las propiedades de los vegetales y sus aplicaciones, es decir el conocimiento se ha extendido al grupo. • La práctica “vegetalista” de los tsáchilas esta muy lejos de ser lo que los mestizos llaman medicina natural, esta actividad curativa Tsáchila va mas allá de eso, involucrando elementos culturales propios que tienen vital importancia y sin los cuales la aplicación de los vegetales medicinales no alcanzan toda sus satisfacciones. Los vegetales medicinales son importantes dentro de la práctica shamánica. • Los shamanes hacen referencias que en la antigüedad se utilizaban más de 260 vegetales como parte del conocimiento shamánico inicial, en la actualidad el número de vegetales han disminuido, debido a la disminución de plantas y tala de la montaña a manos de los colonos, y últimamente bajo la presión social.
  • 17. Kasama Fiesta Tradicional de la Etnia Tsáchila • Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui "Kasa"significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año. • Una traducción textual al castellano diría “nuevo día” • aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”, por lo que este evento se constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad. • La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del año nuevo. Descripción • Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas. Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursos. • La celebración se lo realiza con danzas, teatro, y juegos tradicionales como: lanzamiento de lanza y piedra, tomada de chicha, pelada de plátano verde y la elección de la Moin Sona (Reina Tsachila).