SlideShare una empresa de Scribd logo
Transformación de las
                         Estructuras
                                Luisa Fernanda Mejía




      Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo
Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e
            Internacionales Contemporáneos
Problemática


      ¿Por qué en los países de América Latina, a
         pesar de lo establecido por la teoría
        económica, el comercio exterior como
           dinamizador del crecimiento y los
       acercamientos a cambio estructural de la
       dinámica del mercado interno, no se han
          traducido en sendas sostenibles de
               crecimiento y desarrollo?
Frase Plan


    Si bien las formulaciones teóricas sugieren que el
    comercio exterior se configura como un impulsor
        del desarrollo económico de los países, en
     Latinoamérica existen dificultades estructurales
       tales como marcados índices de desigualdad
     económica, o poca incorporación de la mayoría
          de mano de obra en actividades de alta
    productividad, que han deteriorado la efectividad
         de la dinámica comercial externa y de los
          procesos de transformación productiva,
      conllevando a que se persista en una crisis de
                        desarrollo.
Capítulo I: Comercio exterior y transformación
productiva
 Según Furtado (1967, p. 201), en el estudio del desarrollo, el
 comercio internacional puede ser visto desde tres puntos
 distintos:

 • Como factor de elevación de la productividad
   económica, mediante la expansión de los mercados y la
   especialización,
 • Como fuerza motora capaz de provocar cambios en las
   estructuras, y
 • Como canal de transmisión de progreso técnico.

 Especialización      Ventaja Comparativa: abundancia -
                                           costo
Diferencia en   Diferencia
  Diferencias en                                 Patrón de
                       precios       precios
  dotaciones de                                   Ventaja
                     relativos      relativos
     factores                                   Comparativa
                      factores     productos



Con el comercio, los precios relativos de los factores
abundantes, tenderían a aumentar y a bajar los precios
de los factores escasos, siendo lícito concluir que el
comercio externo carga consigo una tendencia hacia la
igualación de la remuneración de los factores; el
desarrollo tendería a propagarse, borrando las
diferencias de niveles de ingreso entre los países.
(Furtado, 1967, p. 202).
¿Cómo la inserción internacional puede ser importante
para desarrollar dinámicas de cambio estructural?
  • Nueva Función de producción
  • Expansión de actividades productivas sin alteraciones en las
    formas de producción.

AL: productor MP frente a un
     mercado que demanda
     VA y MO barata
Arriesgándonos: el patrón de
comercio internacional, no ha
incidido fuertemente en el
cambio      de       procesos
productivos en la región!
“El comercio exterior constituye también el principal transmisor
del progreso técnico en beneficio de los países de desarrollo
tardío. Para un país subdesarrollado, su intercambio externo
es, ante todo, el trueque de mercancías producidas a niveles
técnicos que le son accesibles por otras producidas a niveles
técnicos a los cuales no tiene acceso” Furtado (1967, p. 207)
                                    100%                                                                                                                                                              25.000
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              23.702
                                    90%
                                    80%
                                                                                                                                                                                                      20.000
                Participación (%)




                                    70%
                                    60%                                                                                                                                                                                                                                                                                                              16.117


En Colombia:


                                                                                                                                                                                       US$ Millones
                                    50%                                                                                                                                                               15.000
                                    40%
concentración                       30%                                                                                                                                                               10.000
                                    20%
sector                              10%
                                                                                                                                                                                                       5.000
primario                             0%
                                           1991
                                                  1992
                                                         1993
                                                                1994
                                                                       1995
                                                                              1996
                                                                                     1997
                                                                                            1998
                                                                                                   1999
                                                                                                          2000
                                                                                                                 2001
                                                                                                                        2002
                                                                                                                               2003
                                                                                                                                      2004
                                                                                                                                             2005
                                                                                                                                                    2006
                                                                                                                                                           2007
                                                                                                                                                                  2008
                                                                                                                                                                         2009
                                                                                                                                                                                2010




                                                                                                                                                                                                          -
                                                                Primarios                                                 Manufact de recursos naturales
                                                                                                                                                                                                               1991
                                                                                                                                                                                                                      1992
                                                                                                                                                                                                                             1993
                                                                                                                                                                                                                                    1994
                                                                                                                                                                                                                                           1995
                                                                                                                                                                                                                                                  1996
                                                                                                                                                                                                                                                         1997
                                                                                                                                                                                                                                                                1998
                                                                                                                                                                                                                                                                       1999
                                                                                                                                                                                                                                                                               2000
                                                                                                                                                                                                                                                                                      2001
                                                                                                                                                                                                                                                                                             2002
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    2003
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           2004
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  2005
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         2006
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                2007
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       2008
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              2009
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      2010
                                                                Alta tecnología                                           Media tecnología
                                                                Baja tecnología                                           Otras transacciones                                                                                               Primarios                         No Primarios
Importaciones de Colombia por
                                                                                                intensidad tecnológica

                                                                                                0.4         0.4         0.4
                                                                          100                                                       Otras

                                                                                                14.8        13.7        14.4         Baja
                                                                                   90
                                                                                                                                  tecnología

                                                                                   80

                                                                                   70
                                                                                                36.4        35.0        36.1




                                                                       Participación %
                                                                                   60                                              Media
                                                 Otras transacciones                                                             tecnología
                           3,5     5,6     5,9
             100                                    Alta tecnología                50
                           2,3
                                   2,6     2,0      Media tecnología
                    90    12,4    11,6    10,2
                                                 Baja tecnología                   40                       24.6                      Alta
                                                                                                20.3                    21.7
                    80    12,5     9,3     6,8                                                                                     tecnología
                                                  Basado en RR.NN.                 30
Participación (%)




                    70                    15,5
                                  14,5
                          17,0                                                     20
                    60                                                                          19.3        18.0        19.9       Basadas en
                                                                                                                                     RR.NN
                    50                                                             10

                    40                                                                          8.9         8.2         7.5         Primarios
                                                                                         0
                    30            56,4    59,5      Primarios
                          52,3                                                                  2008       2009        2010
                    20                                                                   Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio
                    10

                    0
                         2008    2009    2010
Capítulo II: Industrialización y cambio estructural
  (…) Este patrón de crecimiento de las escalas de intercambio, asociadas al
  comercio de exportación, incentiva una mayor difusión de la división del
  trabajo interno y crea las condiciones que impulsan el proceso de
  transformación mercantil de la economía tradicional (García, 2006, p.67)

                                                     Desarrollo: base industrial

  Desarrollo en el capitalismo periférico:
  1. Progreso técnico: aumentos de productividad. No es endógeno, depende
      de las relaciones comerciales con los países del centro.
  2. Transformación productiva por acumulación de capital: incorporación de
      la población en actividades productivas.
  3. Inflexibilidad en la distribución del ingreso que bloquea la transformación
      productiva y la modernización. Los estratos gastan los ingresos derivados
      del crecimiento en patrones de consumo imitativos del centro. Este
      patrón de gastos limita y vuelve insuficiente la acumulación de capital en
      la región (Prebisch 1983, Bielschowsky 1998
Proceso de industrialización en AL

 • Expansión de las exportaciones: valorización de los productos
   de la economía tradicional o de los recursos naturales en el
   comercio exterior principalmente
 • Sustitución de importaciones: por mecanismos de extensión
   de las relaciones mercantiles y salariales, y por la
   valorización, en el comercio internacional, de productos de
   exportación tradicionales, agrícolas y mineros
 • Apertura y liberalización comercial: conjunción de la
   internacionalización de la producción manufacturera y del
   mercado interno. Evolución a largo plazo de la productividad
   colectiva y el aprendizaje tecnológico e industrial
“el capitalismo periférico, (…) permanece atrapado por la incapacidad para incorporar
extensa y activamente las dinámicas capitalistas de productividad y modernización
económica. Al progreso técnico, fundamento del crecimiento moderno, sólo tiene acceso
una parte reducida de la población (privilegiada en dicho contexto), quedando la
mayoría de los trabajadores hundidos en actividades predominantemente tradicionales
y con el uso de técnicas elementales caracterizadas por la baja productividad” (García,
2006, p. 60)
Conclusiones
  • El comercio exterior por sí solo no puede considerase como un
    dinamizador de la estructura productiva interna. Sólo si el país
    cumple con condiciones de infraestructura, incorporación de
    tecnología o técnicas superiores de producción, vocación
    productiva industrial y condiciones de redistribución de ingreso
    necesarias para asumir la dinámica creciente del país exportador, el
    comercio podrá considerarse como un motor de desarrollo.

  • América Latina ha seguido una trayectoria que hoy le condiciona,
    insertándose en los espacios comerciales globales a partir de su
    especialización en productos primarios, lo que no le garantiza una
    efectiva inserción en los mercados internacionales actuales.

  • Los procesos de incorporación tecnológica y de mejoramiento de
    las técnicas de producción de los países latinoamericanos, se
    encuentran rezagados frente a una creciente demanda
    internacional de productos intensivos en capital o mano de obra
    barata.
Bibliografía


  • BANCO DE LA REPÚBLICA – BANREP. Preparándonos para
    competir: transformación productiva en América Latina.
    Reportes del Emisor, 2007, Número extraordinario, Bogotá,
    D. C. disponible en internet:
    http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/rep
    ort_emisor/2007/Ene_Extra07.pdf

  • FURTADO, Celso. Teoría y Política del Desarrollo Económico.
    México. Siglo Veintiuno, 1991. P. 201 – 218.

  • GARCIA, José Guillermo. Inserción exterior, transformación
    y desarrollo en la periferia. Cuadernos de Economía, 2006,
    No. 44, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Más contenido relacionado

Similar a Transformación de las estructuras

Ciclo Político y Ciclo Económico: Influencia y Perspectivas para las TIC en M...
Ciclo Político y Ciclo Económico: Influencia y Perspectivas para las TIC en M...Ciclo Político y Ciclo Económico: Influencia y Perspectivas para las TIC en M...
Ciclo Político y Ciclo Económico: Influencia y Perspectivas para las TIC en M...
Mundo Contact
 
Conocimiento y Propiedad Intelectual: Motor de Desarrollo
Conocimiento y Propiedad Intelectual: Motor de DesarrolloConocimiento y Propiedad Intelectual: Motor de Desarrollo
Conocimiento y Propiedad Intelectual: Motor de DesarrolloMundo Contact
 
Textil Confecciones Cara De Comercio
Textil Confecciones   Cara De ComercioTextil Confecciones   Cara De Comercio
Textil Confecciones Cara De Comerciojose
 
Textil Confecciones ... CCB
Textil Confecciones ...  CCBTextil Confecciones ...  CCB
Textil Confecciones ... CCBjohnalex55
 
Ingresos publico glendys
Ingresos publico glendysIngresos publico glendys
Ingresos publico glendysgleannys
 
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009
CEPAL, Naciones Unidas
 
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
Ivie
 
Observatori Tràfic Aeri de Barcelona 6
Observatori Tràfic Aeri de Barcelona 6Observatori Tràfic Aeri de Barcelona 6
Observatori Tràfic Aeri de Barcelona 6
Cambra de Comerç de Barcelona
 
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL  ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL  ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
intalechero
 
DESAFÍOS ENERGÉTICOS & NUEVAS TECNOLOGÍAS
DESAFÍOS ENERGÉTICOS  &  NUEVAS TECNOLOGÍASDESAFÍOS ENERGÉTICOS  &  NUEVAS TECNOLOGÍAS
DESAFÍOS ENERGÉTICOS & NUEVAS TECNOLOGÍAS
firsttuesdaychile
 
Observatori Trafic Aeri de Barcelona, març 2011
Observatori Trafic Aeri de Barcelona, març 2011Observatori Trafic Aeri de Barcelona, març 2011
Observatori Trafic Aeri de Barcelona, març 2011
Cambra de Comerç de Barcelona
 
El desempeño económico de china
El desempeño económico de chinaEl desempeño económico de china
El desempeño económico de china
Fundación Milenio
 
Charla-Debate "Otra ciencia es Posible"
Charla-Debate "Otra ciencia es Posible"Charla-Debate "Otra ciencia es Posible"
Charla-Debate "Otra ciencia es Posible"
Javier
 
SEO Mining Lakil Essady Search Congress Barcelona
SEO Mining Lakil Essady Search Congress BarcelonaSEO Mining Lakil Essady Search Congress Barcelona
SEO Mining Lakil Essady Search Congress Barcelona
Lakil Essady
 
Grisp en el contexto de Amerioca Latina
Grisp en el contexto de Amerioca LatinaGrisp en el contexto de Amerioca Latina
Grisp en el contexto de Amerioca LatinaCIAT
 

Similar a Transformación de las estructuras (20)

Ciclo Político y Ciclo Económico: Influencia y Perspectivas para las TIC en M...
Ciclo Político y Ciclo Económico: Influencia y Perspectivas para las TIC en M...Ciclo Político y Ciclo Económico: Influencia y Perspectivas para las TIC en M...
Ciclo Político y Ciclo Económico: Influencia y Perspectivas para las TIC en M...
 
Conocimiento y Propiedad Intelectual: Motor de Desarrollo
Conocimiento y Propiedad Intelectual: Motor de DesarrolloConocimiento y Propiedad Intelectual: Motor de Desarrollo
Conocimiento y Propiedad Intelectual: Motor de Desarrollo
 
Textil Confecciones Cara De Comercio
Textil Confecciones   Cara De ComercioTextil Confecciones   Cara De Comercio
Textil Confecciones Cara De Comercio
 
Textil Confecciones ... CCB
Textil Confecciones ...  CCBTextil Confecciones ...  CCB
Textil Confecciones ... CCB
 
Ingresos publico glendys
Ingresos publico glendysIngresos publico glendys
Ingresos publico glendys
 
Presentación mercado de capitales medellín
Presentación mercado de capitales medellínPresentación mercado de capitales medellín
Presentación mercado de capitales medellín
 
Pachuca_11_Oct_2006
Pachuca_11_Oct_2006Pachuca_11_Oct_2006
Pachuca_11_Oct_2006
 
Pachuca_11_Oct_2006
Pachuca_11_Oct_2006Pachuca_11_Oct_2006
Pachuca_11_Oct_2006
 
Plan de Mejora Competitiva Camarón
Plan de Mejora Competitiva CamarónPlan de Mejora Competitiva Camarón
Plan de Mejora Competitiva Camarón
 
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009
 
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
 
Observatori Tràfic Aeri de Barcelona 6
Observatori Tràfic Aeri de Barcelona 6Observatori Tràfic Aeri de Barcelona 6
Observatori Tràfic Aeri de Barcelona 6
 
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL  ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL  ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
 
DESAFÍOS ENERGÉTICOS & NUEVAS TECNOLOGÍAS
DESAFÍOS ENERGÉTICOS  &  NUEVAS TECNOLOGÍASDESAFÍOS ENERGÉTICOS  &  NUEVAS TECNOLOGÍAS
DESAFÍOS ENERGÉTICOS & NUEVAS TECNOLOGÍAS
 
Observatori Trafic Aeri de Barcelona, març 2011
Observatori Trafic Aeri de Barcelona, març 2011Observatori Trafic Aeri de Barcelona, març 2011
Observatori Trafic Aeri de Barcelona, març 2011
 
El desempeño económico de china
El desempeño económico de chinaEl desempeño económico de china
El desempeño económico de china
 
Charla-Debate "Otra ciencia es Posible"
Charla-Debate "Otra ciencia es Posible"Charla-Debate "Otra ciencia es Posible"
Charla-Debate "Otra ciencia es Posible"
 
SEO Mining Lakil Essady Search Congress Barcelona
SEO Mining Lakil Essady Search Congress BarcelonaSEO Mining Lakil Essady Search Congress Barcelona
SEO Mining Lakil Essady Search Congress Barcelona
 
Análisis de los ingresos públicos
Análisis de los ingresos públicosAnálisis de los ingresos públicos
Análisis de los ingresos públicos
 
Grisp en el contexto de Amerioca Latina
Grisp en el contexto de Amerioca LatinaGrisp en el contexto de Amerioca Latina
Grisp en el contexto de Amerioca Latina
 

Transformación de las estructuras

  • 1. Transformación de las Estructuras Luisa Fernanda Mejía Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos
  • 2. Problemática ¿Por qué en los países de América Latina, a pesar de lo establecido por la teoría económica, el comercio exterior como dinamizador del crecimiento y los acercamientos a cambio estructural de la dinámica del mercado interno, no se han traducido en sendas sostenibles de crecimiento y desarrollo?
  • 3. Frase Plan Si bien las formulaciones teóricas sugieren que el comercio exterior se configura como un impulsor del desarrollo económico de los países, en Latinoamérica existen dificultades estructurales tales como marcados índices de desigualdad económica, o poca incorporación de la mayoría de mano de obra en actividades de alta productividad, que han deteriorado la efectividad de la dinámica comercial externa y de los procesos de transformación productiva, conllevando a que se persista en una crisis de desarrollo.
  • 4. Capítulo I: Comercio exterior y transformación productiva Según Furtado (1967, p. 201), en el estudio del desarrollo, el comercio internacional puede ser visto desde tres puntos distintos: • Como factor de elevación de la productividad económica, mediante la expansión de los mercados y la especialización, • Como fuerza motora capaz de provocar cambios en las estructuras, y • Como canal de transmisión de progreso técnico. Especialización Ventaja Comparativa: abundancia - costo
  • 5. Diferencia en Diferencia Diferencias en Patrón de precios precios dotaciones de Ventaja relativos relativos factores Comparativa factores productos Con el comercio, los precios relativos de los factores abundantes, tenderían a aumentar y a bajar los precios de los factores escasos, siendo lícito concluir que el comercio externo carga consigo una tendencia hacia la igualación de la remuneración de los factores; el desarrollo tendería a propagarse, borrando las diferencias de niveles de ingreso entre los países. (Furtado, 1967, p. 202).
  • 6. ¿Cómo la inserción internacional puede ser importante para desarrollar dinámicas de cambio estructural? • Nueva Función de producción • Expansión de actividades productivas sin alteraciones en las formas de producción. AL: productor MP frente a un mercado que demanda VA y MO barata Arriesgándonos: el patrón de comercio internacional, no ha incidido fuertemente en el cambio de procesos productivos en la región!
  • 7. “El comercio exterior constituye también el principal transmisor del progreso técnico en beneficio de los países de desarrollo tardío. Para un país subdesarrollado, su intercambio externo es, ante todo, el trueque de mercancías producidas a niveles técnicos que le son accesibles por otras producidas a niveles técnicos a los cuales no tiene acceso” Furtado (1967, p. 207) 100% 25.000 23.702 90% 80% 20.000 Participación (%) 70% 60% 16.117 En Colombia: US$ Millones 50% 15.000 40% concentración 30% 10.000 20% sector 10% 5.000 primario 0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 - Primarios Manufact de recursos naturales 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Alta tecnología Media tecnología Baja tecnología Otras transacciones Primarios No Primarios
  • 8. Importaciones de Colombia por intensidad tecnológica 0.4 0.4 0.4 100 Otras 14.8 13.7 14.4 Baja 90 tecnología 80 70 36.4 35.0 36.1 Participación % 60 Media Otras transacciones tecnología 3,5 5,6 5,9 100 Alta tecnología 50 2,3 2,6 2,0 Media tecnología 90 12,4 11,6 10,2 Baja tecnología 40 24.6 Alta 20.3 21.7 80 12,5 9,3 6,8 tecnología Basado en RR.NN. 30 Participación (%) 70 15,5 14,5 17,0 20 60 19.3 18.0 19.9 Basadas en RR.NN 50 10 40 8.9 8.2 7.5 Primarios 0 30 56,4 59,5 Primarios 52,3 2008 2009 2010 20 Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio 10 0 2008 2009 2010
  • 9. Capítulo II: Industrialización y cambio estructural (…) Este patrón de crecimiento de las escalas de intercambio, asociadas al comercio de exportación, incentiva una mayor difusión de la división del trabajo interno y crea las condiciones que impulsan el proceso de transformación mercantil de la economía tradicional (García, 2006, p.67) Desarrollo: base industrial Desarrollo en el capitalismo periférico: 1. Progreso técnico: aumentos de productividad. No es endógeno, depende de las relaciones comerciales con los países del centro. 2. Transformación productiva por acumulación de capital: incorporación de la población en actividades productivas. 3. Inflexibilidad en la distribución del ingreso que bloquea la transformación productiva y la modernización. Los estratos gastan los ingresos derivados del crecimiento en patrones de consumo imitativos del centro. Este patrón de gastos limita y vuelve insuficiente la acumulación de capital en la región (Prebisch 1983, Bielschowsky 1998
  • 10. Proceso de industrialización en AL • Expansión de las exportaciones: valorización de los productos de la economía tradicional o de los recursos naturales en el comercio exterior principalmente • Sustitución de importaciones: por mecanismos de extensión de las relaciones mercantiles y salariales, y por la valorización, en el comercio internacional, de productos de exportación tradicionales, agrícolas y mineros • Apertura y liberalización comercial: conjunción de la internacionalización de la producción manufacturera y del mercado interno. Evolución a largo plazo de la productividad colectiva y el aprendizaje tecnológico e industrial
  • 11. “el capitalismo periférico, (…) permanece atrapado por la incapacidad para incorporar extensa y activamente las dinámicas capitalistas de productividad y modernización económica. Al progreso técnico, fundamento del crecimiento moderno, sólo tiene acceso una parte reducida de la población (privilegiada en dicho contexto), quedando la mayoría de los trabajadores hundidos en actividades predominantemente tradicionales y con el uso de técnicas elementales caracterizadas por la baja productividad” (García, 2006, p. 60)
  • 12. Conclusiones • El comercio exterior por sí solo no puede considerase como un dinamizador de la estructura productiva interna. Sólo si el país cumple con condiciones de infraestructura, incorporación de tecnología o técnicas superiores de producción, vocación productiva industrial y condiciones de redistribución de ingreso necesarias para asumir la dinámica creciente del país exportador, el comercio podrá considerarse como un motor de desarrollo. • América Latina ha seguido una trayectoria que hoy le condiciona, insertándose en los espacios comerciales globales a partir de su especialización en productos primarios, lo que no le garantiza una efectiva inserción en los mercados internacionales actuales. • Los procesos de incorporación tecnológica y de mejoramiento de las técnicas de producción de los países latinoamericanos, se encuentran rezagados frente a una creciente demanda internacional de productos intensivos en capital o mano de obra barata.
  • 13. Bibliografía • BANCO DE LA REPÚBLICA – BANREP. Preparándonos para competir: transformación productiva en América Latina. Reportes del Emisor, 2007, Número extraordinario, Bogotá, D. C. disponible en internet: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/rep ort_emisor/2007/Ene_Extra07.pdf • FURTADO, Celso. Teoría y Política del Desarrollo Económico. México. Siglo Veintiuno, 1991. P. 201 – 218. • GARCIA, José Guillermo. Inserción exterior, transformación y desarrollo en la periferia. Cuadernos de Economía, 2006, No. 44, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.